Está en la página 1de 18

- Castro, Noeli Carolina DNI:

41.625.270
- Demichelis, Guadalupe DNI:43.248.093
- Elizalde, Angeles Emilia DNI: 41.327.949
- Marin, Victoria DNI:42.979.618
- Millicay, Camila DNI:43.695.392

El servicio Jesuita Migrantes es la Compañia de Jésus en Argentina y Uruguay.


Su sede en Córdoba Capital se encuentra en la parroquia Sagrada Familia, sobre la
calle Buchardo, altura 1601.
La sedes principales se encuentran en Buenos Aires:
- Capital Federal: Hipólito Yirigoyen 2025. Parroquia Regina Martyrum
- San Miguel: Belgrano 1540, Centro Juan Pablo II

El Servicio Jesuita al Migrante (SJM) se inicia con el propósito de servir y


acompañar en el proceso de regularización para la residencia de los migrantes en
Argentina. De esta manera se pretende disminuir, la falta o mala información, el
miedo y los abusos que se generan en este entorno.
La organización comenzó a funcionar en Argentina en 2002 originalmente por
voluntarios en el barrio Mitre en San Miguel en la provincia de Buenos Aires con la
capilla Nuestra Señora de Luján de mano de los jesuitas. Luego se expandió al
conurbano bonaerense, a Córdoba y a Uruguay.
La sede de Córdoba comenzó a funcionar en Semana Santa de 2019.
Actualmente forma parte de la Red Sudamericana del Servicio Jesuita al Migrante
perteneciente a la Compañía de Jesús.
Al ser parte de la Red tiene un sostén para poder manejarse. Se busca seguir
construyendo sedes para poder formar una red de contención para los migrantes
que llegan al país siendo un problema que tiene un crecimiento sostenido.
Estructura
La oficina de Córdoba se encuentra integrada según el siguiente organigrama

Para una mejor comprensión de la estructura se adjunta a continuación el


organigrama total de Servicio Jesuita a Migrantes
Conformación:

Actualmente la oficina de Córdoba se encuentra compuesta por 15 personas de


manera activa; la comunidad está conformada por el coordinador oficina,
voluntarios/creyentes. Cada uno de los miembros participa en un área determinada
de la organización. Estas áreas pasan a desarrollar diferentes actividades y
proyectos.

Esquema ilustrativo de las áreas:

El esquema anteriormente presentado se plantea de manera equivalente en las


demás oficinas de la organización del Servicio Jesuita a Migrantes.
❖ Modalidades de articulación interna (sectores intervinientes)

La coordinación interna de la oficina de Córdoba presenta un esquema de


organización horizontal, generando un sistema de comunicación práctico para la
organización.

Presentan dos espacios de comunicación general, el primero a través de la


plataforma de mensajería Whatsapp, por la cual se informa, comunica y dialoga con
todo los integrantes del departamento. El segundo espacio se da una vez cada 15
días como reuniones de equipo, en la cual se encuentra presente el coordinador, los
referentes de las áreas y los voluntarios de cada sector.

La organización y esquema de trabajo se realiza a inicio de año diagramando todas


las actividades, proyectos y eventos previstos para el año vigente.

❖ Modalidades de articulación externa (público y sociedad en general)

En lo referente a la comunicación externa, SJM cuenta con perfiles en las redes


sociales de Instagram, Facebook y Twitter. Además de un canal en Youtube y una
página web. Por medio de todos los portales se busca acercar a la comunidad
espacios de información, comunicación y concientización.

Desde las redes sociales se realiza la difusión de proyectos, convocatorias, espacio


de diálogo; en cuanto al canal de Youtube se muestran actividades, campañas
realizadas en pro de ayudar la integración de las familias migrantes y refugiadas;
por último, a través del sitio web el público puede obtener información de forma
mucho más detallada y completa.
Objetivos

Objetivos a largo plazo:


● Contribuir a la construcción de una ciudadanía y de una política pública
inclusiva, hospitalaria, solidaria y tolerante hacia las personas inmigrantes
refugiadas o deportadas hacia las diversidades culturales en América Latina.

Objetivos mediano y corto plazo:


● Abordar el fenómeno migratorio en perspectiva larga: desde la solidaridad, la
caridad política, con una perspectiva temporal de generaciones y una visión
de la sociedad en su conjunto.
● Considerar las migraciones en perspectiva transnacional: sabiendo que las
personas pertenecen a familias y comunidades que quedan entre varios
países, conscientes de los intereses diversos entre países de origen y de
destino
● Mantener la tensión entre el servicio, acompañamiento y defensa de las
personas en situaciones de mayor vulnerabilidad, y la gestación de una
ciudadanía plural y comprometida.
● Cuidar un estilo propio, desde instituciones jesuitas, y una cultura de misión
compartida con otros y trabajo en red.
❖ Fundamentación de la organización:

A continuación se desarrollará un marco teórico con el fin de poder fundamentar la


elección de esta organización para el trabajo y entender la perspectiva desde donde
se analiza a la organización.
Como fundamentación y apoyo teórico del trabajo fueron tomados diversos
conceptos y aportes de autores como: Meyer y Rowan, DiMaggio y Powell, Lechner,
Cytrynblum y Madoery para así comprender el funcionamiento de la organización.

Partiremos de la Teoría del institucionalismo, donde las instituciones son


consideradas como espacios reglamentarios para el correcto funcionamiento de la
sociedad, percibidas como herramientas de gobierno, para el manejo y
estructuración y homogeneización de la sociedad. Simultáneamente se las clasifica
como los agentes y actores racionales para la promoción y obtención de sus
logros,objetivos.

Esta teoría es presentada por DiMaggio y Powell (1991) en su texto “El nuevo
institucionalismo en el análisis organizacional”. A su vez los autores hacen mención
del viejo y neoinstitucionalismo de los cuales se hablará cuando nos encontremos
más adentrados en el trabajo. A pesar de ello consideramos importante aclarar lo
siguiente. El viejo institucionalismo se encuentra directamente relacionado a
aspectos e intereses políticos y económicos en su análisis y en la estrategia de la
organización. Por otra parte, el nuevo institucionalismo como evolución del
institucionalismo anterior, se aparta de los conflictos internos y externos entre
organizaciones para en su lugar enfocarse en la observación de respuestas por
parte de la institución y la conformación de estructuras administrativas.

Retomando los autores mencionados con anterioridad y con base a lo extraído en


primer acercamiento podemos definir a las Instituciones como: el espacio
organizacional compuesto por diferentes ambientes, que a su vez contienen
diversos elementos culturales como las creencias, las reglas, los guiones , patrones
y clasificaciones establecidas, entendidas como el producto de las acciones
humanas. Sin embargo, si ahondamos un poco más en lo planteado por los autores
se logra comprender que las instituciones no son el
producto de las actividades humanas; sino que son el resultado de estas.

Una vez planteada esta idea nos es posible hablar de lo que podemos definir en un
primer lugar que es una ONG, estas organizaciones no gubernamentales son sin
fines de lucro y tienen como fin el bienestar social. Estas surgen ante la falta de
políticas de Estado y la falta de acción de este, convirtiéndose en protagonistas del
activismo social con una gran participación popular y con un poder de control frente
a los otros actores sociales más tradicionales. Las organizaciones reflejan un
cambio en las sociedades y muestra que existen personas comprometidas en
causas puntuales de forma voluntaria que contribuyen a mantener la identidad
cultural, representando el poder de la sociedad frente al Estado incapaz de resolver
situaciones. Para 1989, época de inflación y crisis “se produjo una explosión en la
cantidad de organizaciones no gubernamentales. La magnitud y la velocidad de este
fenómeno fue una suerte de Big Bang de lo social, permitiendo afirmar ese año
como el inicio del Tercer Sector” (Cytrynblum, 2009).

Durante la presidencia argentina de Menem, este se ajustó a un modelo económico


liberal. Como menciona Lechner en “Tres formas de coordinación social” (2002),
este modelo tiene como medida fortalecer el papel del mercado colocándolo en un
papel central. Su objetivo es la reorganización de la sociedad para corregir los
errores del Estado debido a su ineficiencia.
Se podría decir que estas políticas fracasaron ya que las reformas estructurales y de
privatización concluyeron en una profunda desigualdad social. En este marco, y
como resultado de estas reformas, surgen muchas ONGs teniendo como base la
ayuda social en cuanto a la pobreza y la desocupación. En este punto citaremos a
Lechner (2002), el cual habla de la cooperación entre los actores sociales, los
cuales requieren de la intervención del Estado, así como también algunos otros
medios que pueda aportar, financieros, por ejemplo. Esta cooperación mutua surge
ante la “no intervención del Estado” e incluso, el otro punto extremo, la sobrecarga
del Estado. Esta última conlleva a diferentes problemáticas pero marcaremos una: la
complejidad. Hay una creciente diferenciación de la realidad social y el instrumental
político existente que resulta insuficiente. La intervención del estado termina siendo
un complemento necesario. La modernización ha dado lugar a ciertas áreas de la
vida social para que se desarrollen racionalidades y
dinámicas específicas, conformando “subsistemas funcionales” que funcionan
relativamente cerrados y autorreferidos.
En nuestro caso, la organización elegida surgió en el 2002, comprendiendo el
contexto político-económico del momento en Argentina. El Servicio Jesuita al
Migrante busca acompañar el proceso de regularización para la residencia de los
migrantes en Argentina, apelando por la integración social, la cual en Lechner
(2002) es tratada con importancia y se llega a ella a través del respeto, la tolerancia
y el sentido comunitario, cumpliendo con las normas básicas de convivencia social.

Este cambio de contexto y el surgimientos de nuevas necesidades, provoca lo que


Lechner (2002) habla sobre la coordinación mediante redes, diferentes estructuras
organizativas y una diversidad de tareas de coordinación. Nuestra organización, se
ha tenido que enmarcar en un ordenamiento jurídico, siendo una organización sin
fines de lucro. Tiene además, el aporte de otras organizaciones que ayudan a
realizar los diferentes proyectos que se necesitan para ayudar a las personas que
migran. Según el autor, se vinculan diferentes organizaciones estableciendo una
interacción entre sus representantes y se crea un relación de dependencia
recíproca.
Hay una coordinación horizontal donde se desligan tareas para poder llevar a cabo
los fines y objetivos de la organización. Nuestra organización en específico busca la
ampliación de los promotores: desea promover una gestión más amplia que
incorpore, como sujetos de su propia historia, a las mismas personas migrantes y
refugiadas, como también sus propias organizaciones y redes e instituciones civiles.
Es por esto que a través de una “red de redes” se fue constituyendo y actualmente
se sostiene la organización.

A partir de lo desarrollado por Jorge Javier Romero (1991) y su desarrollo del viejo
institucionalismo en contraste con el neoinstitucionalismo, podemos decir que
Servicio Jesuita a Migrantes formaría parte del estudio desde el neoinstitucionalismo
con ciertos aspectos del viejo institucionalismo por la multiplicidad de factores de la
vida cotidiana. A través de esta corriente podemos ver cómo las organizaciones
acomodan el comportamiento de los individuos y cómo se generan los cambios
institucionales. Incluso consideramos que la corriente que permitiría un mejor
estudio sería la del institucionalismo histórico donde
las instituciones estructuran la política además que dan forma a estrategias y
condiciones para situaciones de cooperación y conflicto. Elegimos esa corriente ya
que la cuestión de los migrantes es una cuestión que influye en la política por las
decisiones que implica y sobre todo por las decisiones que realmente se llevan a
cabo. Incluso esta área es una de las que muestra las diferentes respuestas de un
estado ante un mismo problema es parte de los fundamentos del
neoinstitucionalismo. Aunque hay muchas políticas que muestran un país abierto a
las migraciones y con muchas legalidades para facilitar su permanencia aquí, no se
puede evitar ver que organizaciones como esta llevan a cuestionar y analizar cómo
está funcionando y cuales son las acciones ya sean desde el Estado como desde el
tercer sector. A partir de eso es que la organización puede moldear estrategias para
ayudar a reducir este problema o ayudar con condiciones más propicias para que
los migrantes se puedan adaptar o utilizar todas las herramientas que el estado les
puede brindar.
A su vez, analizar instituciones como esta nos deja entrever cómo se conforma el
comportamiento y las actitudes de las personas en sociedad. Por eso, parte de las
actividades de la organización es la adaptación social de los migrantes para que sus
interacciones, ya sea desde su individualidad o desde su colectivo, puedan
desarrollarse con los otros y se realice una transformación en lo que supone ser
inmigrante aquí.
También podemos analizar a Servicio Jesuita al Migrante para rastrear un patrón
social para entender su proceso de reproducción, como se mantiene a lo largo del
tiempo y como se rutiniza todo lo relacionado a migración.
Con esta organización tomada desde el neoinstitucionalismo, podemos analizar
cómo la gente actúa alrededor de ella, como son sus ideas sobre esta ya sea como
migrante o como persona nacida aquí. Ver qué interpretaciones realizan en el
aprendizaje de este entorno. “Los problemas que plantea la acción colectiva hacen
necesaria la concepción de entidades intermedias que permitan explicar
satisfactoriamente la conducta de los individuos agregados.” (1991).
Finalmente, vemos que en relación al tema del que se ocupa y el nivel
político-económico que posee, tiene ciertos rasgos del viejo institucionalismo Debe
enfocarse en la historia de la organización para entender de forma más completa su
propósito y su lugar de origen, mostrando que es una problemática que no se dió en
el último tiempo ni aislada sino atada a la crisis del
2001 y al contexto económico y político tanto de países vecinos como del propio
país.

A partir de todos los cambios de contextos que se dan sobre el neoliberalismo, la


descentralización del Estado y las nuevas necesidades que surgen sobre ello, nos
parece importante rescatar la revisión sobre lo que se entiende por desarrollo y
progreso en la actualidad que realiza Madoery (2008). Afirma que dentro de lo que
se conoce como desarrollo, existen factores productivos tangibles, como lo son el
capital, el trabajo, la tecnología, y otros recursos intangibles, expresados en
nociones como lo pueden ser las redes organizativas. Esto supone características
del estilo de desarrollo de cada sociedad.

Madoery (2008) rescata el aspecto de la Teoría de la Dependencia. Hace referencia


a estos países en subdesarrollo que son resultado de la desigual distribución
internacional económica. Esta dinámica distributiva que resulta en el
empobrecimiento de países y enriquecimiento, responde al contexto en el que las
organizaciones surgen sobre las necesidades que sobresalen en relación a estos
nuevos escenarios. Nuestra organización, Servicio Jesuita a Migrantes, nace a partir
de este aspecto, la urgencia de cubrir una necesidad que se estaba gestando con
ímpetu en latinoamérica, y más específico en Argentina con la llegada de
inmigrantes al país. El empobrecimiento de los países periféricos a causa de esta
dependencia económica, resultó en inmigraciones masivas.
Actualmente, en la organización de Servicio Jesuita a Migrantes, el porcentaje más
alto de personas de otros países lo radican Bolivia y Perú, la tendencia actual de
Argentina de Inmigrantes es del 5%.
Sobre esto queremos definir, que, a partir de la Teoría de Dependencia que
desarrolla el autor, la económica y la distribución internacional actúa como factor
determinante para el condicionamiento de estos países periféricos y sus habitantes,
lo que condiciona la vida de los habitantes a acudir a las migraciones, creando
nuevas necesidades y organizaciones. Ya no se toma la idea de progreso y
desarrollo lineal dentro de cada país, porque se constata de que existe una
interdependencia en estos crecimientos económicos y funcionamiento políticos
internacionales.
A partir de ello, se dará, para el autor (Madoery, 2008) y
para la teoría social de las instituciones y cultura, la preocupación propia de la
tradición identitaria latinoamericana. Es decir, la necesidad de analizar si existen y
cuáles son las capacidades endógenas de desarrollo de las sociedad
latinoamericanas. Se plantea la idea de desarrollo a partir de un proceso de cambio
social, que invita a las sociedades latinoamericanas a buscar en su propia realidad,
estrategias necesarias para la transformación social.
Se hace referencia a “La visión del desarrollo humano”, en el que rescata el
entendimiento moral de la condición humana sobre el problema del desarrollo.
El desarrollo ya no se plantea para cubrir las necesidades humanas, sino
busca garantizar la expansión de las libertades de los individuos. Esto entra
en relación con lo que venimos desarrollando sobre la función constitutiva de
las organización con la cual trabajamos. Creemos que esta idea de libertades
individuales no se aplica explícitamente a lo que refiere la organización con la que
trabajamos, porque el principal objetivo es promover y proteger la dignidad y los
derechos de quienes migran hacia la Argentina.
Los objetivos de la organización y las ideas teóricas contemporáneas desarrolladas
suponen una incongruencia sobre la idea de un progreso social más allá de las
necesidades propias del sujeto. Es decir, la propia existencia de la organización se
basa en la necesidad no cubierta que aún sigue existiendo de brindar derechos
básicos a personas que provienen de otros países buscando mejores condiciones
de vida, buscando cubrir necesidades de vida.
Esta nueva concepción de desarrollo si bien, aglutina ideas sobre nuevas
necesidades de las sociedades más individualizadas para la conformación de
organizaciones dentro de los países, no quita que aún sigan existiendo, como
vemos sobre la organización de Servicio Jesuita al Migrante, necesidades
estructurales que afectan a la vida y las necesidades básicas de las personas, como
en este caso, la defensa de los derechos sociales de personas que llegan a nuevos
países en busca de oportunidades.
Sin embargo, es importante rescatar la idea de posmodernidad sobre el desarrollo
de los países latinoamericanos, donde se busque estimular y reforzar la identidad
propia, para así crear distintos espacios y ámbitos de actuación, como en este caso
nuestra organización. Si bien, se enfrentan a una complejidad muy basta
relacionada a la integridad de las personas, estos tienen las posibilidades de
encontrar soluciones y espacios de acción dentro de
su comunidad religiosa jesuita. Se remarca la importancia subjetiva en el espacio de
desarrollo. Nuestra organización tiene un fuerte grado de dependencia mutua entre
las personas que la conforman, ya que comparten sentimientos de comunidad sobre
los valores y sentimientos de la institución religiosa. Esto tiene relación sobre lo que
expone Madoery (2008) sobre la viabilidad de las organizaciones, en tanto lugar
donde se entrecruzan subjetividades que permiten llevar a cabo las acciones
orientadas al desarrollo, en donde las prácticas productivas propias de la vida
cotidiana de la organización se entroncan con estrategias colectivas de
supervivencia. Es en esa dependencia de las personas involucradas emocional y
sentimentalmente en la organización Servicio Jesuita a Migrantes, lo que permiten la
satisfacción de las necesidades.

En relación a los tratamientos de los asuntos sociales en los medios de


comunicación, utilizamos lo que expresa la autora Cyrynblum (2009) para hacer
referencia sobre la poca cobertura informativa que existe alrededor de las
organizaciones sociales del tercer sector. Según la autora, este sector es una parte
importante y sostén de la sociedad. En general o en los tiempos neoliberales de la
argentina, las organizaciones sociales aparecen como parches de cuestiones
estructurales más complejas en relación a lo económico, social y político.
La cobertura mediática en Argentina deja mucho que desear en relación a la
atención y espacio que se le da a la información social.
Actualmente y llevando a cabo un análisis de cobertura de las noticias que se
realizaron sobre nuestra organización, la mayoría de los informes que se
desarrollaron en relación a los avances o hechos del Servicio Jesuita al Migrante, se
realizaron desde un acercamiento de lo emocional y lo subjetivo. Utilizan como
herramienta los relatos de vida de los migrantes, sus condiciones, se realiza una
especie de espectacularización de las historias de los sujetos. Este tratamiento, la
autora lo define como ingenuo y que lleva a cabo una acotación de los sucesos
reales que se despliegan dentro de la organización. No hay un seguimiento
oportuno en relación a las actividades, las nuevas fusiones entre organizaciones, los
acuerdos que se están creando entre esta organización y otros cuerpos sociales.
En nuestro caso, para acceder a ese tipo de información, fue necesario el
acercamiento más específico hacia una personas que trabaje ahí y no tanto desde
el análisis de las noticias que mantienen actualizada a
la sociedad. La autora afirma que los medios, no tratan el potencial oculto de las
organizaciones, sino que apelan a las cuestiones más sentimentales para poder
alivianar los contenidos más densos, los aspectos más estructurales o la denuncia
sobre el por qué de la existencia de, en este caso, nuestra organización, que se
jacta de ayudar a brindarle servicio a las personas que buscan nuevas
oportunidades de vida. Personas que están siendo afectadas directamente por una
deficiencia económica, social y política que su propio país es incapaz de ofrecer.

❖ Conclusiones de la entrevista semiestructurada a integrantes de la


organización:

A partir de las siguientes preguntas que se le realizó al contacto directo de la


organización del Servicio Jesuita al Migrante pudimos obtener información sobre el
estado actual de la organización en relación a diferentes temáticas, como lo son los
medios de comunicación y su relación con su entorno y sociedad.

Preguntas:

❖ ¿Cómo consideras que el periodismo cubre a la organización y a la


problemática?
❖ ¿Consideras que la organización cumple su misión?
❖ ¿Puede ser mejor esa tarea?
❖ ¿Consideras que responden a una problemática muy actual?
❖ ¿Puede ampliarse esa problemática?
❖ ¿Están abiertos a un cambio de dinámica respecto a su forma de actuar con
esa problemática?
❖ ¿Consideran a las redes sociales como un espacio esencial para el desarrollo
de la institución?
❖ ¿La organización cuenta con apoyo por parte de la provincia o el estado?
❖ ¿Cuál es la relación que la organización mantiene con los entes
gubernamentales?
❖ ¿Cuentan con alguien que sepa de
redes sociales para el armado de posteos o vídeos a modo de community
manager?

La organización de Servicio Jesuita al Migrante no tiene cobertura periodística. Hay


notas esporádicas y nada incisivas. Se encuentran en la web noticias relacionadas a
la problemática de las migraciones como país y no tanto desde la labor que lleva a
la organización misma. Lo que se recalca, es que no hay una cobertura tan grande
sobre la migración venezolana, la cuál es la que se trabaja más directamente en el
Servicio Jesuita al Migrante.
Actualmente, existe una mayor cobertura sobre temas de migraciones más lejanas
del territorio argentino, y no hay un tratamiento adecuado o una cobertura más
amplia de las que se producen en América Latina

En tanto cobertura en relación a políticas públicas, existe pero sigue siendo escueto
el manejo de información de noticias respecto a este tema.

En términos generales de cumplimiento de la misión de la organización, se intenta


cumplir con uno de los objetivos principales que es dignificar a las personas
migrantes. Todavía no existen las herramientas y los recursos necesarios para
solventar todos los problemas que se generan en la vida de las personas en migrar
forzosamente, pero al menos se trabaja para lograr y cubrir las necesidades
primeras de las personas afectadas por las migraciones.
En la organización se trata de innovar y estar constantemente generando ideas o
proyectos para apoyar y solucionar los problemas desde diferentes ámbitos y
perspectivas, teniendo en cuenta las necesidades de las personas.

Según el informante, considera que el servicio que brinda la organización es una


problemática actual en la sociedad y que se encuentra latente como problemática
mundial. Ello involucra problemas estructurales de la sociedad, como la
flexibilización laboral, las dificultades de los Estados para cumplir con su tarea, la
falta de acceso a los derechos humanos básicos en los países latinoamericanos. La
migración siempre existió, pero con la globalización, actualmente migrar es de un
acceso más fácil y ello contribuye a que haya un mayor
índice de migraciones forzosas entre países y ello profundice la problemática.

Las redes sociales no se consideran un espacio esencial, pero sí un espacio


necesario. El uso de las redes sociales se maneja sobre tres objetivos: publicitar y
dar a conocer posibles nuevos voluntarios, porque la base de la organización se
desarrolla en relación a estas personas que aportan, hay una necesidad presente de
buscar voluntarios. Luego, se utilizan las redes sociales para dar una imagen
institucional frente a otras organizaciones y poder presentarse con otras empresas
para generar convenios o proyectos en común.
En tercer lugar, son necesarias las redes sociales para darse a conocer por estas
personas migrantes, para mostrar el trabajo que se realiza y que funcione como una
forma de puente y las personas puedan contactarse con la organización y recibir la
ayuda.

La organización cuenta con apoyo de parte del Estado. Actualmente hay una ayuda
constante, antes era más esporádico. Se empezó a tener más vínculos con el
Estado Municipal, a través del CAPPM (Centro de Atención Primaria de Personas
MIgrantes). Disponen de un espacio para organizar eventos, como proyectos, por
ejemplo, talleres de español para migrantes no hispanohablantes. También para
poder realizar reuniones de equipo o tener cualquier evento que necesite realizar la
organización.
Con el Estado Nacional también se mantiene un tipo de vínculo, pero estos vínculos
son más personales. Por ejemplo, personas que son parte de la organización de
Servicio Jesuita al MIgrante, a su vez trabaja dentro del área del Estado Nación,
como en algún proyecto integral. También con algunas organizaciones de la
provincia de Buenos Aires como el Barrio CPC (Barrio Pueyrredon). Por ende no
son vínculos que cuenten con una estructura oficial sino que predomina la
informalidad.

La organización no cuenta con un área específica de comunicación, ya sea como


una persona encargada de manejar las distintas redes sociales. No existe, dentro de
los que componen la organización, una idea de la necesidad de trabajar sobre esa
área. Existe una mujer que se encarga de la comunicación pero de las cuatro
oficinas que componen la organización, se encarga del
funcionamiento de la páginas web y de mantener vínculos institucionales con otras
organizaciones. La comunicación de todas las oficinas se centran en el labor de esta
empleada, no hay una división sobre lo que realizan las determinadas oficinas de la
organización en relación a los proyectos propios, sino que la comunicación de
proyectos se hace en

conjunto, es decir, una centralización de la comunicación. Esta centralización


provocó conflictos porque existió o existe una necesidad de las diferentes oficinas
de la organización de mostrar sus proyectos personales, o que se genere una
división más palpable en términos de desarrollo de las diferentes áreas.

Propuesta de Comunicación:

Partiendo de toda la información recabada a lo largo de los trabajos anteriores, nos


fue posible, a través de la observación y escucha, reconocer no solo únicamente la
necesidad de visibilidad desde la organización ante la sociedad; sino más bien la
necesidad de un espacio para la elaboración y comunicación de contenido por
medio de las redes. La finalidad de dicho espacio es la descentralización de la
producción y manejo de la información por un solo trabajador.

Teniendo esto presente; proponemos la conformación de un “equipo de


comunicación”, el cual se encuentra integrado por cada una de las áreas que
conforman a la organización y así permitiendo la producción y funcionamiento de
una comunicación más eficaz. Cada oficina asignará un individuo para la labor,
quién estará a cargo de la producción de contenido gráfico de su área.

Esto permite la difusión de información específica de cada departamento, como así


también la descompresión de trabajo para el empleado encargado del posteo y
manejo de las redes sociales.
Una vez conformado el equipo por la diversas áreas y
el encargado en el manejo de redes, proponemos el diseño de un plan de
comunicación eficiente y en concordancia con las necesidades de la institución;
buscando desarrollar una imagen/identidad que visibilice a la organización como un
todo, pero que a su vez contemple la creación de contenido diferencial para cada
una las áreas que la conforman. Gestionando el propio espacio individual en los
diversos perfiles de la organización.

Plan de redes:
Por medio de este plan de comunicación en redes, será posible por parte del público
entender la misión tanto particular como global del Servicio Jesuita al Migrante.
Acercaremos como propuesta un plan de comunicación y contenido en redes
diseñado para las plataformas Instagram y Facebook.

En un primer momento es necesario la identificación del público objetivo que la


organización pretende captar. En este caso el público objetivo de la organización se
encuentra centrado en inmigrantes en general contemplando: familias, niños,
adolescentes y adultos. También se tiene como objetivo a la sociedad, al estar
hablando de un público ubicado en redes sociales específicamente, nos abocamos
a la búsqueda y conformación de un público adulto-joven. Es preciso no solamente
identificar el rango etario con el cual se busca contactar, sino también la presencia y
segmentación que se da de este en las plataformas.

Posteriormente a la identificación del público proponemos el un plan de estrategia,


este tendrá como objetivo el crecimiento de las redes sociales del Servicio Jesuita al
Migrante con el fin de visibilizar y dar a conocer la organización.

En la producción de contenido se tendrán como objetivo temáticas que abordan o


promuevan los siguientes puntos:
● Promover la existencia y actividad del SJM en la sociedad,
● Asegurar la llegada de información a inmigrantes,
● Visibilizar las causas de migración,
● Promover la concientización y
● Captación de voluntarios.
Estrategia en Instagram
El público objetivo que se presenta en esta redes social se ver caracterizado
prioritariamente es el rango etario, concentrándose en un rango de 16 a 35 años de
edad, convirtiéndola en una plataforma ideal para la captación de voluntarios y
concientización de los jóvenes-adultos.
En la actualidad este tipo de plataformas se ven aparejadas a la humanización de
los perfiles. Por ello es que proponemos la creación de contenido informativo pero
emocional, para esta red.

Estrategia en Facebook
El recorte etario que se encuentra abocado al consumo de la esta plataforma varía
dentro de un espectro de entre los 30 a los 50 años predominantemente y de allí en
adelante. Esto nos permite perfilar el tipo de publicaciones a elaborar publicaciones
efectivas para el tipo de público.
En lo referente a estrategia en esta plataforma, lo que se busca por medio de las
publicaciones es dar a conocer y fidelizar a los usuarios ya pertenecientes a la
organización .

También podría gustarte