Está en la página 1de 22

Historizando (nos):

Mirando hacia atrás, desde el hoy.

Un camino hacia nuestra


historia reciente:
Dictadura Militar de 1976
Prólogo
En la presente entrega de “Historizando (nos): Mirando hacia atrás, desde el
hoy” hacemos una revisión de nuestra historia reciente. Proponemos recorrer
los años marcados por la última dictadura militar de 1976, recorreremos su
comienzo -llevando la mirada hacia unos años previos a la misma-, la
represión y violación de los derechos humanos; como así también, el retorno
de la democracia en 1983.

El carácter de esta revista es informativa y de divulgación. Pretende ser


comprendida no solo para los académicos también para todo aquel que quiera
entender nuestro pasado reciente.

A partir de ello, nuestro trabajo intenta enfatizar en la importancia de conocer


nuestra historia, reflexionar y repensar sobre lo ocurrido en estas décadas que
-aunque nos encontramos casi 50 años más tarde- aún repercuten en nuestro
presente.

#MemoriaVerdadYJusticia #NuncaMás

Autorxs:
Martínez Luca.
Rivero Milagros.
Rizzo Sol.
¿Qué pasaba en el mundo?
Para comprender los sucesos ocurridos en las décadas del 60 y 70 en América Latina
-donde primaron los levantamientos y golpes militares- es importante tener en
cuenta el contexto mundial, pues desde la mirada histórica hablamos de un conjunto
de sucesos que desencadenan en un hecho.

Dentro de este conjunto de sucesos -ocurridos entre la década del 50- podríamos
destacar: la Guerra Fría (1947 – 1991), que dividió al mundo en dos polos
ideológicos (comunismo y capitalismo) en constante competencia; la
descolonización de África, que trajo la expresión de lo que conocemos como Tercer
mundo (tercera posición a las impuestas con la guerra fría); la revolución cubana
(1953 – 1959), hito clave para Latinoamérica pues significó la declaración de la
primer nación socialista del continente, generando así grandes conflictos con
Estados Unidos y resultando un gran ejemplo para el resto de los países
latinoamericanos (inspirándose por su lucha ideológica, movilización
armada/guerrillas); la guerra de Vietnam (1955 – 1975), que con la derrota
estadounidense marca una gran “esperanza” y modelo de lucha para Sudamérica.
Por lo cual podemos hablar de una energía revolucionaria a flor de piel durante estos
“picantes” años, la idea de revolución venía firmemente ligada al concepto de lucha
armada, pues se la identifica como única vía de escape al imperialismo (destacable
enemigo, pues como vemos las movilizaciones estaban firmemente asociadas a una
ideología de izquierda).
Se define entonces aquí un cambio de paradigma, apuntando a las revoluciones del
Tercer mundo.

Los antecedentes del golpe


Diversos pensadores sostienen que el último
golpe de Estado de 1976, llevado a cabo en la
República Argentina, fue la solución para
terminar con las operaciones de los distintos
grupos armados guerrilleros. A partir del
retorno de la democracia, se conoció aquella
idea como la “teoría de los dos demonios” en
donde existían dos violencias enfrentadas (las
guerrillas de izquierda y las Fuerzas Armadas),
adjudicándole la responsabilidad causal a los
grupos guerrilleros. En el siguiente artículo se
trata de entender el contexto social y político
desde fines de la década de 1960 hasta
Las organizaciones armadas surgieron a partir de
mediados de la década de 1970, el surgimiento
causas detonantes internas. Pero asimismo, las
de las organizaciones armadas guerrilleras y el
guerrillas eran fogoneadas desde el exterior por
comienzo del golpe de Estado por parte de las
parte del líder que esperaban ver retornar en el
Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976.
país: Juan Domingo Perón.
Durante la década de 1970 se conocieron los
El 17 de noviembre de 1972, Perón retornó al
más importantes grupos guerrilleros:
país luego de diecisiete años de exilio. Fue
Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas
recibido con grandes movilizaciones de los
(FAP), Fuerzas Armadas de Liberación (FAL),
adherentes peronistas, que fueron reprimidos por
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y
los militares. El 11 de marzo de 1973 sucedieron
el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
las elecciones presidenciales, elecciones en las
Desde finales de la década del ‘60 hasta
que Perón no podía participar ya que se fijaba un
mediados de la década de los ’70, los grupos
requisito importante a los candidatos: estar dentro
guerrilleros llevaron a cabo diversas
del país durante un cierto periodo de tiempo,
operaciones. Particularmente en el año 1967,
requisito que Perón no cumplía debido a su corto
cuando el presidente Juan Carlos Onganía
retorno. El peronismo se presentó integrando una
comenzaba a pulir su política y el accionar
alianza con otros partidos, se lo denominó como
armado tomaba cuerpo. Así las FAP, en
el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)
septiembre de 1968, comenzarían sus primeras
que tenía como candidato a Héctor Cámpora.
acciones en Taco Ralo, Tucumán.
Obteniendo el 50% de los votos, Cámpora asume
el gobierno el 25 de mayo de 1973.

El gobierno de Cámpora duraría unos retorno definitivo de Perón al país y, luego


pocos meses y sería reemplazado por Raúl del breve mandato de Lastiri, en
Lastiri. El 20 de junio de 1973 sería el septiembre de 1973 Perón gana las
elecciones junto a su esposa María Estela a la Unión Obrera Metalúrgica, muy
Martínez de Perón como vicepresidenta, cercano a Perón).
convirtiéndose en el Presidente de Así, comenzaron a surgir grupos
Argentina por tercera vez. “parapoliciales” que atacaban a los
Los enfrentamientos dentro del peronismo militantes de izquierda; el más conocido de
continuaban. El conflicto se daba: por un ellos fue la Triple A (Alianza
lado por los dos grandes grupos Anticomunista Argentina).
Montoneros y las FAR (sumando a ellos la En mayo de 1974 la relación entre Perón y
Juventud Peronista y algunos sindicalistas los grupos peronistas de izquierda se
combativos); por otro lado un conjunto quebró. Durante el acto del 1 de mayo, el
heterogéneo de militares y jefes gremiales, presidente avaló a los dirigentes sindicales,
acusados por sus adversarios de constituir criticando con dureza a sus detractores.
la “burocracia sindical”. Estos sectores se Las columnas de la Juventud Peronista,
enfrentaron con violencia, el resultado fue vinculada a Montoneros, abandonaron la
el asesinato de José Ignacio Rucci Plaza de Mayo.
(dirigente sindical argentino perteneciente

DISCURSO DEL PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON - 1 de mayo de 1974

HABLA PERON: "...Compañeros: hoy, hace veintiún años que en este mismo balcón, y con un día luminoso como el de hoy, hablé
por última vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque
venían días difíciles... No me equivoqué, ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de la organización sindical, que
a través de veinte años... pese a esos estúpidos que gritan...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Se va a acabar, se
va a acabar, la burocracia sindical!
HABLA PERON: "...Decía que a través de estos veintiún años, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy
resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular!
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va! (Continúan retirándose las columnas)
HABLA PERON: "Para finalizar compañeros, les deseo la mayor fortuna, y espero poder verlos de nuevo en esta plaza el 17 de
Octubre..." Finalizado el discurso se producen algunos disturbios entre miembros de sectores sindicales y de la derecha
peronista (acicateados y envalentonados por las palabras de Perón) y algunos miembros de los sectores de la Juventud
Peronista y Montoneros que se retiraban.
Ante la muerte de Perón, el 1 de Julio de (CGT) realizó una huelga,
1974, su vicepresidenta electa, Isabel Perón, consecuentemente López Rega y el reciente
asume la Presidencia. La tensión se centra ministro Rodrigo se alejan del gobierno.
entre José López Rega, ministro de Acción Dentro del marco de inestabilidad social, la
Social, y los dirigentes sindicales. El nuevo presencia de las guerrillas y la mala salud
ministro de Economía, Celestino Rodrigo, de la Presidenta, asume temporalmente a la
adoptó una serie de medidas que llevaron a Presidencia el presidente del Senado, Ítalo
una brusca inflación. El conflicto social iba Lúder. Finalmente el gobierno de Isabel
incrementando más hasta que a mediados de Perón terminaría el 24 de marzo de 1976
1975 la Confederación General del Trabajo por parte de las Fuerzas Armadas.

Los militares llegan al poder


El 24 de marzo de 1976, en Argentina, se país, durante su gobierno se registraron
produce un golpe de Estado que termina con frecuentes y gravísimas violaciones a los
la presidencia de María Estela Martínez de derechos humanos.
Perón. Dicho golpe, estuvo liderado por las Las represiones que llevaron a cabo
juntas de las tres fuerzas: Jorge Rafael incluyeron una serie de medidas, como la
Videla por el Ejército, Emilio Eduardo ocupación militar de grandes fábricas y de
Massera por la Armada y Ramón Agosti por empresas estatales, también se anula todo
la Fuerza Aérea. Haciéndose llamar Proceso tipo de libertad de expresión política, como
de Reorganización Nacional. Una vez la prohibición de partidos políticos,
consumado el golpe, el general Jorge Rafael despidos y la censura de intelectuales que
Videla asume la presidencia. integraban la famosa ´´lista negra´´ (formar
Estas juntas dieron el paso a la más violenta parte de la lista negra, implicaba ser
de las dictaduras militares instauradas en el considerado como enemigo del régimen).

(Asunción de Videla como presidente. A su izquierda se puede ver al brigadier Agosti, y a su derecha, el almirante
Massera.)

También existieron otras formas de represión, una mucho más violenta. Fue una represión
clandestina, que tuvo como resultado la desaparición forzada de civiles, gran cantidad de
detenidos y exiliados. Una acción definida del terrorismo de Estado, concebida por estas
tres fuerzas que solían dividirse el territorio de operaciones. Estas operaciones eran
llevadas a cabo por los llamados ´´grupo de tareas´´. Los secuestros se producían en la
calle, en las viviendas o en lugares de trabajo.
Los detenidos tenían varios destinos: algunos sobrevivieron, otros murieron y otros
pasaron a colaborar con sus captores. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron asesinados
y muchos enterrados en tumbas individuales o colectivas, e identificados como NN.

El rock durante la dictadura militar. Centros clandestinos de tortura.

En el año 1975 se despedía de su público Los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, fueron lugares secretos
con un masivo concierto el grupo Sui empleados por las fuerzas armadas, con el fin de interrogar, torturar, violar,
Generis, muy popular desde comienzos mantener detenidas ilegalmente y asesinar a personas, el marco de terrorismo de
de la década de 1970. Los integrantes de Estado. La magnitud de estos centros era tal, que existieron en diversas partes del
este grupo formaron otras bandas que, a país, en todo Buenos Aires, en Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, Santiago
pesar de la represión de la dictadura que del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán y Zona 5, en Bahía Blanca y Neuquén. Un
prohibía recitales y censuraba canciones, ejemplo de ello, es La Perla, considerado uno de los centros más grandes de tortura
lograron una producción importante. y detención del interior del país. Actualmente, funciona como espacio para la
Charly García formó el grupo Serú Girán, Memoria, propone un recorrido por el sitio que permite comprender cómo era el
que hacia fines de la década de 1970 funcionamiento de este centro clandestino.
comenzó a aludir en sus canciones a la
situación política de manera metafórica,
como por ejemplo en Canción de Alicia
en el país. También actuaron en esos
tiempos otros cantantes y compositores
como Luís Alberto Spinetta, Nito Mestre
y León Gieco. Hasta 1977,
aproximadamente, también se
escuchaban bandas con influencias del
rock sinfónico inglés: Crucis y Alas. A
partir de la apertura política y la
reivindicación de lo nacional durante y
después de la Guerra de Malvinas, se
produjo una explosión de la popularidad
del rock nacional. Durante la guerra se
realizaron varios recitales, entre los
cuales se destaca el del Estadio del Club
Obras Sanitarias de la Nación, que reunió
a los más importantes músicos del
momento que permitieron el
surgimiento de nuevas voces que hasta
ese momento se escuchaban sólo en Madres y abuelas de plaza de Mayo
pequeños círculos. Mucho de estos
músicos serían consagrados en la década
de los ’80, como por ejemplo, los
rosarinos Fito Páez y Juan Carlos
Baglietto.
Entre los desaparecidos en dictadura, se Las madres de estas personas desaparecidas,
encontraban mujeres embarazadas, incluso, cansadas de deambular por distintos lugares
hubo nacimientos en campos de detención. y presentar cartas de Habeas Corpus, se
La mayoría de estos niños nacidos fueron reunieron en la histórica Plaza de Mayo,
privados de su identidad y, a menudo frente a la Casa Rosada en Buenos Aires, el
ligados a los matrimonios de las propias 30 de abril de 1977, por iniciativa de una de
Fuerzas Armadas y policiales. A raíz de ellas, Azucena Villaflor de Devincenti,
estos hechos, es como se organizaron las quien propuso luchar todas unidas para
mujeres, madres y abuelas de estos niños exigir de forma pacífica, el destino de sus
desaparecidos. hijos.

Se reunían todos los jueves, al principio periodistas de todo el mundo.


eran pocas, pero luego, se fueron sumando Esta lucha, iba a tener diversas
muchas más. A pesar de que el país se consecuencias para las mujeres que la
encontraba en estado de sitio, su lucha integraban, porque muchas de ellas, fueron
continuó. Comenzaron a caminar en busca desaparecidas también, unas de las mujeres
de respuestas, luciendo sobre sus cabezas, desaparecidas fue la fundadora del
pañuelos blancos, como un símbolo movimiento, Azucena Villaflor, sus restos
representando los pañales que usaron sus fueron hallados en 2003 e identidad en el
hijos cuando eran bebés. año 2005. Quien fue secuestrada en Santa
Durante el mundial de fútbol de 1978, se Cruz, en el barrio de San Cristóbal, durante
hicieron internacionalmente conocidas al los años de dictadura.
ser captadas por las cámaras de los
Testimonios de sobrevivientes de la Perla.
Secuelas, las huellas psicológicas. -En la sala de tortura, donde fui atado con cadenas y alambres a una
cama de hierro, un grupo de militares y un médico, con corriente
El miedo fue la principal arma usada durante esos
eléctrica, con golpes de puño, patadas, con un grueso pedazo de cable,
años oscuros. Una de las consecuencias que dejo el
con un cinturón de cuero, con un palo, me torturaban entre gritos e
terrorismo de estado, son psicológicas en lo social, ya
insultos. Simultáneamente me interrogaban utilizando para tal fin los
que durante años primó en toda la sociedad argentina
momentos de descanso.
la “cultura del miedo.” El terror a la represión era de
tal magnitud, que las personas se autocensurarse y se Los tiempos fueron interminables. No satisfechos trajeron incluso a mi
aislaban de cualquier situación o relación que pudiera compañera embarazada de 5 meses, cuya presencia en el campo
ser riesgosa. desconocía. Ella fue maltratada y golpeada en mi presencia y debió
soportar, también, las escenas de tortura a la cual fui sometido.”
(Testimonio de Piero Di Monte, ante el Consulado Argentino en Milán,
Voces diferentes al final de la dictadura. Italia, 27 de abril de 1984)

Durante los últimos años de la dictadura, se “La forma superior de tortura en la cual se sintetizaba el método, era la
produjeron algunos cambios en la política y en la “picana eléctrica", a la cual recurrían en última instancia, era precedida
cultura argentina. Además de la formación de la por ciertos preámbulos donde se nos atemorizaba: "lo peor no ha
Multipartidaria (convocatoria de varios partidos llegado", “ya verás lo que te espera”.
políticos, encabezada por la Unión Cívica Radical,
acompañada por el Partido Intransigente, el Efectivamente, con las manos atadas, los ojos vendados, a empujones y
Demócrata Cristiano y el Movimiento de Integración y a rastras nos condujeron a una sala en la cual se nos obligó a
Desarrollo), la reorganización de la CGT y del desnudarnos.
destacado trabajo de las asociaciones de Derechos Luego fuimos atados, manos y pies, con alambres y cadenas a una
Humanos, se produjo en esos años un “renacimiento” cama de hierro. Un grupo do interrogadores-torturadores, asistidos por
cultural. Entre las expresiones más claras de este un médico, inició su labor. Las picanas eléctricas (la "chica" y la
“renacimiento” se encuentran los eventos de Teatro "grande"), los palos, puñetazos, el interrogatorio, los propios gritos se
Abierto y Danza Abierta, en los cuales se pudo ver a entremezclaron en una vorágine indescriptible.
los artistas prohibidos por la dictadura.
Asimismo, varios personajes importantes de la cultura El médico era quien controlaba el estado del prisionero. Auscultaba el
hicieron fuertes declaraciones públicas de oposición corazón y luego de un breve descanso consentía continuar. Era quien
en los medios de difusión, como por ejemplo Ernesto previamente a ser sometidos a esta tortura, nos preguntaba si
Sábato y María Elena Walsh. También, se sufríamos del corazón.” (Testimonio de Piero Di Monte, ante el
popularizaron revistas que incorporaban críticas al Consulado Argentino en Milán, Italia, 27 de abril de 1984)
gobierno (como la revista Humor, entre otras) o que
“De las oficinas la llevan a la sala de torturas, un lugar “pequeño, bajito
promulgaban temas asociados a la cultura de la
y sofocante, con mucha gente”, según recuerda. Allí, Victoria ve a
juventud, que habían sido considerados “subversivos”
Vergéz con la picana en sus manos haciendo chispas mientras Hermes
en la primera etapa de la dictadura, por ejemplo el
Rodríguez la sujeta de las manos y le sugiere que no se haga golpear.
emprendimiento independiente de El Expreso
Imaginario. La situación es intimidatoria, pero hay algo que a Victoria la daña y
Aunque en los primeros años de la dictadura estas vuelve mucho más indefensa y es la “terrible vergüenza por estar
expresiones hubieran sido impensables, el hecho de desnuda” entre toda esa gente. Despojada de sus ropas sólo le queda
que pudieran realizarse no significa que se produjeran una cadenita con una cruz colgada de su cuello. Barreiro se la arranca y
sin conflictos ni resistencia por parte de los grupos de le sentencia como una maldición irremediable: “La única cruz que vas a
poder. El teatro del Picadero, donde se realizaba el llevar es la que te vamos a provocar nosotros para el resto de tu vida”.
Teatro Abierto, fue incendiado, muchos números de (Acerca del testimonio de María Victoria Roca, Diario del Juicio -
revistas censurados y periodistas políticos y H.I.J.O.S., Córdoba, Argentina 2008)
personalidades de la cultura continuaban siendo
amenazados.
La dictadura en los ’80: el gobierno de Viola y Galtieri
Durante 1981, se produjeron algunos nuevamente algunos movimientos sociales
cambios en la presidencia. Se vivían y la vuelta de los diversos partidos políticos,
descontentos políticos y económicos como la convocatoria de la Unión Cívica
durante la presidencia de Videla y algunas Radical a varios partidos importantes: al
diferencias entre las juntas, que hicieron Justicialismo, el Partido intransigente, el
posible que Viola llegue al poder. Demócrata Cristiano y al Movimiento de
Una vez en el poder, Viola cambió la Integración y Desarrollo. Con el claro
estructura del gobierno, cambiando el objetivo de recuperar las instituciones
gabinete, convocando a dirigentes de los democráticas. Y, para fines de 1980,
sectores empresariales para que se integren algunos grupos del movimiento obrero
a él, también intentó una apertura política habían reconstruido la CGT, convocando a
intentando atraer a los sectores opositores huelgas y paros generales.
de las fuerzas, pero pocos civiles se unieron. Aunque, en líneas generales, estas
La política de Viola fracasó debido a la agrupaciones continuaban intervenidas,
interna que aún tenía peso entre las Fuerzas pero, era evidente que las problemáticas
Armadas, luego, en diciembre de 1981, el innumerables del país, comenzaban a
general Leopoldo Fortunato Galtieri lo hacerse visibles en forma nacional e
reemplazó en la presidencia. internacional.
En este contexto, comienzan a ser visibles

Roberto Eduardo Viola

Leopoldo Fortunato Galtieri


Rol de la clase obrera durante el Proceso de Reorganización Nacional
La represión que se desarrolló durante los extremos, más bien los complementa.
años del Proceso afectaron a los Utiliza los aportes de los dos extremos, para
trabajadores. Se pueden mencionar dos encontrar los matices del uno y del otro, y
extremos. Hay autores que sostienen que la así desarrollar una nueva idea. Basualdo
actividad gremial fue suspendida y indica que hubo una caída en cuanto a las
desmovilizada. Otros afirman que hubo una huelgas en el transcurso de los primeros
movilización subalterna, es decir que los años de la dictadura, esto se debe a que
trabajadores realizaban sus tareas a desgano algunos sectores de trabajadores dejaron de
provocando sabotajes, rompían algunas movilizarse. No hasta el año 1979 que
partes de las maquinarias de la fábrica para comienzan nuevamente las marchas y las
atrasar la producción. huelgas. Al principio de la fractura de la
La historiadora, e investigadora del Conicet crisis de la dictadura suceden dos huelgas
y Flacso, Victoria Basualdo evita ambos generales en 1979 y en 1983.

Saúl Ubaldini

El diálogo con los sindicalistas nunca se cual la mayoría de los dirigentes que la
interrumpió por completo. Los dirigentes se encabezaron acabaron en prisión. A fines de
habían divididos en: dialoguistas y 1980 se reconstituyó la “CGT Brasil”
combativos. En abril de 1979 los (puesto que la sede se encontraba en la calle
combativos realizaron un paro general, en el Brasil) y Saúl Ubaldini fue elegido como el
Secretario General. Por otro lado, los Azopardo", que tenía su sede en el histórico
miembros que representaban al sector edificio de la central obrera, ubicado sobre
dialoguista habían formado la “CGT esa calle, encabezado por Jorge Triaca.

En el año 1981 la central obrera realizó un convocó a una movilización en la Plaza de


paro general, marchando hacia la Iglesia de Mayo que fue reprimida por las autoridades
San Cayetano (patrono del trabajo) en militares. Tres días después la misma plaza
Liniers, con la consigna “Paz, pan y se llenaba de personas en apoyo al
trabajo.” gobierno, al mando de Leopoldo Fortunato
Para el año 1982, la crisis del gobierno Galtieri, con motivo de la ocupación
militar se acentuó. La movilización gremial argentina en las Islas Malvinas.
del 29 de marzo, encabezada por la CGT,

Malvinas, la guerra por unas islas que condujo al fin de la dictadura


militar
Continuaban las internas entre las juntas, enérgica reacción del gobierno conservador
por lo que el general Galtieri pasó a tomar de Gran Bretaña, encabezado por la primer
el poder. Como presidente, vivió una crisis ministro Margaret Thatcher, ni mucho
económica fuerte, que intentó remediar menos, imaginó el apoyo que los Estados
moviendo la atención hacia la ocupación de Unidos establecería con Gran Bretaña, su
las Islas Malvinas y Georgias del Sur. socio de la OTAN (la alianza militar de los
Galtieri, comenzó a planear ciertos mandos países no comunistas del hemisferio norte).
militares, una operación que llevaría a la El 1° de mayo, las fuerzas inglesas iniciaron
Argentina a la guerra con Gran Bretaña. el bombardeo aéreo y un mes y medio más
El 2 de abril de 1982, las fuerzas militares tarde, la guerra terminó con la derrota
argentinas ocuparon las Islas Malvinas, argentina que dejó un saldo de casi
según Galtieri, esto unificaría el frente setecientos muertos.
interno, sin embargo, no tenía previsto la
Entre los que se rindieron en las islas, se encontraban alguno de los represores de los
tiempos de dictadura, como por ejemplo Alfredo Astiz, quien se entregó sin combatir, fue
prisionero de las fuerzas inglesas, y reclamado por los gobiernos franceses y suecos, del
delito de las violaciones cometidas hacia los derechos humanos. La derrota en Malvinas,
abrió el camino hacia el final de la dictadura. Galtieri presentó su renuncia, y el
comandante en jefe del Ejército nombró al nuevo presidente, el general Reynaldo
Bignone, ya que la Marina y la Aeronáutica se habían retirado de la Junta. Bignone
gobernó hasta diciembre de 1983, cuando luego de las elecciones de octubre de ese año,
gana las elecciones Raúl Alfonsín, por la Unión Cívica Radical.

El día que Puerto Madryn se quedó sin pan.

A bordo del trasatlántico Cancaberra, regresaron los soldados argentinos que habían peleado
en Malvinas. A pesar del intento de ocultamiento y la imposición de silencio por parte del
gobierno de facto presidido por Galtieri, los madrynenses los esperaban emocionados,
protagonizando la jornada conocida como ´´el día que Madryn se quedó sin pan´´.
La Transición.
La derrota en la Guerra de Malvinas abrió una nueva
brecha dentro del Ejército. Galtieri fue removido de su
cargo el 17 de junio de 1982 y a la hora de nombrar su
sucesor las tres armas defendieron diferentes posturas.
La fragmentación quedó en evidencia cuando la Fuerza
Aérea y la Marina decidieron retirarse provisoriamente
de la junta Militar, entonces el Ejército decidió que el
nuevo presidente sería Reynaldo Bignone.
Para ese entonces se hacía inminente la transición
hacia la democracia. La gestión de Bignone estuvo, por
lo tanto, atravesada por dos objetivos: controlar la
apertura democrática y evitar los juzgamientos a la
Junta Militar y a todos los integrantes del gobierno
dictatorial (ley denominada Auto amnistía). Durante su
presidencia, por más que se mantenían las Esta ley absolvía a los militares de los crímenes
prohibiciones a las manifestaciones públicas, la realizados durante la dictadura militar, lo cual
presión de la sociedad civil se hizo sentir cada vez significaba que no podrían ser juzgados por tribunales
más. El 5 de octubre se realizó la Marcha por la Vida, civiles ni militares. Esta medida fue fuertemente
encabezada por organismos de derechos humanos, rechazada por la sociedad y fue revocada cuando
entre los cuales estaban las Madres de Plaza de Mayo, retornó la democracia.
a la que concurrieron miles de personas. Las elecciones finalmente se realizaron el 30 de octubre
Bignone convocó a los partidos políticos a una de 1983 y se vivieron con gran efervescencia, después
concertación, donde se tratarían temas como las futuras de tantos años de prohibición de las expresiones
elecciones, la vigencia del estado de sitio, los políticas. Se presentaron varios partidos, pero la disputa
desaparecidos y la deuda externa. Se rechazó la por la presidencia se dirimió entre la fórmula del
convocatoria a elecciones para julio de 1983 y una Partido Justicialista, liderada por Ítalo A. Luder, y la
revisión de la política económica. El gobierno radical, encabezada por Raúl Ricardo Alfonsín.
respondió con una fuerte represión qué tuvo como La concurrencia a los comicios fue de 80%, lo que
saldo la muerte del obrero metalúrgico Dalmiro Flores. refleja la confianza y la esperanza depositada en el
Ante el fracaso de los acuerdos, y ya convocadas las régimen democrático que la sociedad estaba
elecciones, Bignone dictó la Ley de Amnistía el 23 de recuperando. Alfonsín ganó con el 52% de los votos.
septiembre de 1983. En los estudios sobre la última dictadura militar
muchas veces se entrecruzan cuestiones académicas y
cívicas. Esto tiene que ver con que este período
constituye parte de nuestro pasado reciente y las huellas
de la última dictadura militar son aún visibles.
En esos años, las Fuerzas Armadas Por obra de las organizaciones de derechos
construyeron la idea de que se desarrollaba una humanos y de centros de investigación, la
guerra contra la subversión. Esta interpretación documentación testimonial se amplió, y entonces
ha sido muy criticada, en tanto no son aparecieron, con el tiempo, nuevas
equiparables las acciones de las organizaciones interpretaciones que, a diferencia de la anterior,
guerrilleras y el plan sistemático de represión subrayaban el compromiso de las víctimas,
desplegado por el gobierno militar desde el reafirmando y reivindicando la ideología y el
Estado. proyecto político que los impulsaban en los años
Si revisamos los estudios realizados desde setenta.
1983 hasta hoy, podemos detectar diferentes
momentos de producción de relatos sobre la
experiencia dictatorial. El primero está
constituido por testimonios de víctimas de la
represión y de sus familiares. El documento
básico de este primer momento es el Nunca
más, elaborado en 1984 por la Comisión
Nacional de Desaparición de Personas
(CONADEP). Se trata del resultado de una
investigación que reveló el funcionamiento de
los centros clandestinos de detención y las
violaciones a los derechos humanos
producidas durante la última dictadura militar.

En la época en que se publicó este informe


cobró fuerza un paradigma de interpretación,
conocido como la "teoría de los dos En los últimos años han comenzado a aparecer
demonios", que sostiene que los dos trabajos que se diferencian radicalmente de la
responsables de lo ocurrido durante la última "teoría de los dos demonios” demostrando que ni
dictadura fueron las organizaciones la guerrilla ni los campos de concentración fueron
guerrilleras y los militares, mientras que el ajenos a la sociedad argentina. Por el contrario,
resto de la sociedad permanecía ajena en todo estos fenómenos arraigaban en características
sentido al conflicto. Así, no se tuvieron en propias de ella, como el autoritarismo. En este
cuenta la conflictiva situación anterior al sentido, estas interpretaciones ponen en cuestión
golpe, la militancia política y social, las la participación de toda la sociedad en los
ideologías, la posición de los distintos sectores procesos históricos, y nos invitan a pensar sobre
de la sociedad, etcétera. el rol activo que tiene la sociedad en la definición
de los valores democráticos.
El destape
La década de los 80 no solamente
estuvo atravesada por retornos
democráticos en América Latina, sino
también vino acompañada por un
destape cultural. Conocemos los tipos
de censuras características de la
dictadura: musical, cultural, política,
pero además encontramos una gran
represión a la sexualidad (aspecto no
tan estudiado a diferencia de otras
censuras). Pues destacamos la afinidad
de los gobiernos de facto con la Iglesia
católica y sus políticas conservadoras,
restringiendo la sexualidad al ámbito
privado, limitando al sexo a un fin
meramente reproductivo.

Así, la década del 80 significó un gran


destape de la sexualidad muy ligado a
las políticas de libertad, propias del
gobierno democrático de Raúl
Alfonsín.

Tomando como modelo el destape


español -ocurrido luego de la dictadura
franquista- el mismo se caracterizó por
mostrar en medios gráficos fotografías
eróticas femeninas, proyección de
películas del tipo “sexy comedias”
donde se mostraba a modelos con
menos prendas que lo habitual.
Encontramos entonces una ruptura de un cual la sexualidad pasa a ser un asunto
orden anteriormente establecido: con la vox populi.
democracia se inicia un proceso en el

Cronología del recorrido legal


A lo largo de estos años, los diferentes gobiernos tomaron diversas
posturas ante el juzgamiento de las Juntas militares, sancionando así
las siguientes leyes y decretos
1983- Reynaldo Bignone: Ley de Amnistía
• Ley 22.924/ art. 1. – Declárense extinguidas las acciones penales emergentes
de los delitos cometidos con motivación o finalidad terrorista o subversiva,
desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1982. Los beneficios
otorgados por esta ley se extienden, asimismo, a todos los hechos de
naturaleza penal realizados en ocasión o con motivo del desarrollo de
acciones dirigidas a prevenir, conjurar o poner fin a las referidas actividades
terroristas o subversivas, cualquiera hubiera sido su naturaleza o el bien
jurídico lesionado. Los efectos de esta ley alcanzan a los autores, partícipes,
instigadores, cómplices o encubridores y comprende a los delitos comunes
conexos y a los delitos militares conexos.

1983- Raúl Alfonsín: Decreto 158/83


• Decreto 158/83 Art. 1. – Sométase a juicio sumario ante el Consejo Supremo
de las Fuerzas Armadas a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el
gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos
juntas militares subsiguientes, Teniente General Jorge R. Videla, Brigadier
General Orlando R. Agosti, Almirante Emilio A. Massera, Teniente General
Roberto E. Viola, Brigadier General Omar D. R. Graffigna, Almirante
Armando J. Lambruschini, Teniente General Leopoldo F. Galtieri, Brigadier
General Basilio Lami Dozo y Almirante Jorge I. Anaya.
• Art. 2. – Ese enjuiciamiento se referirá a los delitos de homicidio, privación
ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos, sin perjuicio
de los demás de que resulten autores inmediatos o mediatos, instigadores o
cómplices los oficiales superiores mencionados en el art 1.

1986- Raúl Alfonsín: Ley de Punto Final


• LEY 23.492 Artículo. 1º.-Se extinguirá la acción penal respecto de toda
persona por su presunta participación en cualquier grado, en los delitos del
artículo 10 de la Ley Nº 23.049, que no estuviere prófugo, o declarado en
rebeldía, o que no haya sido ordenada su citación a prestar declaración
indagatoria, por tribunal competente, antes de los sesenta días corridos a
partir de la fecha de promulgación de la presente ley.
• En las mismas condiciones se extinguirá la acción penal contra toda persona
que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas
violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983.

1987- Raúl Alfonsín: Ley de Obediencia Debida


• LEY 23.521 Artículo. 1º -Se presume sin admitir prueba en contrario que
quienes a la fecha de comisión del hecho revistaban como oficiales jefes,
oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas
Armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias, no son punibles por los
delitos a que se refiere el artículo 10 punto 1 de la ley Nº 23.049 por haber
obrado en virtud de obediencia debida.

1989- Carlos Saúl Menem: Decretos 1002/89, 1003/89, 1004/89,


1005/89
• Se indulta al personal militar y de seguridad comprendido en determinadas
causas.
• Juzgamiento dispuesto por decreto n° 2971 de fecha 11 de noviembre de
1983, de las presuntas infracciones previstas en el código de justicia militar,
señaladas en las actuaciones e informes producidos por la comisión de
análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégicas
militares del conflicto bélico en el Atlántico sur".

1991- Carlos Saúl Menem: Decretos 2741/91, 2742/91, 2743/91,


2744/91, 2745/91, 2746/91
• Indúltese a las personas comprendidas en el Anexo, de los procesos y penas
privativas de la libertad que les correspondieren en las causas que allí
indican. Videla, Jorge Rafael; Massera, Emilio Eduardo; Agosti, Orlando
Ramón; Viola, Roberto Eduardo; Lambruschini, Armando.

1991- Carlos Saúl Menem: Ley N° 24.043


• Otorgase beneficios a las personas que hubieran sido puestas a disposición
del P.E.N. durante la vigencia del estado de sitio, o siendo civiles hubiesen
sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares.

1994 -Carlos Saúl Menem: Ley Nº 24.411


• ARTICULO 1º — Las personas que al momento de la promulgación de la
presente ley se encuentren en situación de desaparición forzada, tendrán
derecho a percibir, por medio de sus causahabientes, un beneficio
extraordinario equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel A
del escalafón para el personal civil de la administración pública nacional
aprobado por el decreto 993/91, por el coeficiente 100.

2002- Eduardo Alberto Duhalde: Ley 25.633

 ARTICULO 1º — Institúyese el 24 de marzo como Día Nacional de la


Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes
resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

2003- Néstor Kirchner: Anulación de leyes Punto final y


obediencia de vida

2006- Néstor Kirchner: Ley 26.085


 ARTICULO 1º — Incorpórase el día 24 de marzo —DIA NACIONAL DE LA
MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA—, instituido por la Ley Nº
25.633, entre los feriados nacionales previstos por la Ley Nº 21.329 y sus
modificatorias y dentro de las excepciones que establece el artículo 3º de la
Ley Nº 23.555 y sus modificatorias.

Estas leyes estuvieron asistidas por políticas que acompañaron la


construcción del sentimiento de memoria vigente, por ejemplo
durante los gobiernos de Alfonsín y Kirchner, que dieron lugar a las
víctimas. Construyendo así espacios y priorizando la memoria.

También podría gustarte