Objetivo de la tesis: Indagar y comparar cuales eran los objetivos de los movimientos
perseguían un objetivo común, sin embargo se produjo un quiebre inevitable que significó el
1955, generó un contexto de persecución política para todos aquellos que se identificaron con
identifiquen con el movimiento encabezado por el coronel Perón a mediados de la década del
40.
El golpe de 1955 conducido por militares de la talla de Pedro Eugenio Aramburu e Isaac
Rojas, tenía como objetivo eliminar el estado de bien estar o social que funcionó en Argentina
conservador en lo económico manejó los hilos del país, incluso en los periodos de gobiernos
radicales. Con la experiencia peronista la clase obrera argentina, encontró una representación
fuerte, aguinaldos, vacaciones pagas etc. Tal es así que ante los discursos de su líder los
obreros gritaban: “… la vida por Perón”. Y efectivamente estaban dispuestos a dar su vida por
quienes ellos estaban convencidos que les otorgó dignidad, dignidad que nunca habían
estaban dispuestos a dar la vida por el movimiento y por su líder, y luego de un último discurso
brindado por Perón, más combativo que de costumbre, no tardaron en pedir armas para el
siempre con la idea de la vuelta de su líder, el fin de las proscripciones y elecciones libres.
Por otra parte, el estallido de la Revolución Cubana hacia finales de la década del 50 va a
revolucionarias que entienden a los Estados Nacionales como una institución de la burguesía
guevarismo también ganarán terreno en la disputa política y sobre todo en torno al desarrollo
de estrategias y tácticas revolucionarias. Sin embargo los debates teóricos no fueron pocos, el
horizonte que debía tomar la práctica revolucionaria era incierto en sus orígenes. ¿Era el
modelo foquista propuesto por el “Che” Guevara el camino a seguir o ser fiel a León Trotsky
y su idea de la Revolución Permanente, amparada desde el control de las masas por medio del
partido?
El escenario político de los años 60 y principios de los 70 estaba aglutinado de ideas, pero
va desde fines de la década de los 60 hasta principio de los 80 son abundantes, sin embargo
son escasos los trabajos que persiguen como objetivo la comparación ideológica y
lo fueron PRT- ERP y Montoneros. En primera instancia y sin una lectura crítica, pueden
interpretarse objetivos similares, pero con . accionar totalmente diferente y con teatros de
quienes planteaban un escenario urbano para las operaciones. Sin embargo es plausible
por lo tanto se analizaran las génesis de ambas organizaciones, y sus influencias teóricas y
metodológicas para intentar comprender la finalidad de cada una de ellas y cuan cerca o
Luego del derrocamiento de Perón en 1955, una facción marxista que se desprendía del
viejo partido socialista comienza a constituirse como una corriente obrera que resistía a la
Revolución Libertadora. Martin Mangiantini asegura que hacia 1957 y de la mano de Nahuel
Moreno, uno de sus principales dirigentes y teóricos, esta corriente comienza a practicar el
entrismo; práctica que invitaba a sus militantes a infiltrarse dentro de las organizaciones
sindicales peronistas con el fin de influenciar a sus miembros hacia “un viraje ideológico hacia
posiciones ideológicas de izquierda” (H. Camarero – H. Loyola ed, 2016). Hacia 1964 esta
corriente, para ese entonces conocida como Palabra Obrera gracias a la publicación de un
diario homónimo, dio por finalizada la práctica del entrismo y se fusionó con el FRIP (Frente
Mangiantini, 2014) realiza un análisis pormenorizado en torno a los debates suscitados hacia
adentro del PRT que a pesar de reconocerse como un partido marxista-leninista, desde sus
principales referentes, Nahuel Moreno y Mario Santucho, no existía una mirada homogénea
autor analiza debates entre Moreno y militantes respetados del PRT, como antesala del debate
principal entre el mismo Moreno y Roberto Santucho. Asimismo estos debates estaban ligados
al devenir de la praxis revolucionaria. Moreno, quien siempre perteneció a las filas más
ortodoxas del trotskismo no comulgaba con la teoría del foquismo inspirada por el Che
Guevara, la cual básicamente expresa que no hay que esperar que las condiciones sean óptimas
para llevar a cabo la revolución y el factor sorpresa que ofrece la guerra de guerrillas es
fundamental para que se desarrolle a través de masas de campesinos, entendiéndola muy útil
en países con una industria poco desarrollada. Moreno aseguraba que era necesario replicar la
cual entendía la lucha armada como un proceso gradual, donde el campesinado debe
En su libro Los Combatientes, Vera Carnovale también nos acerca su análisis del PRT y la
los militantes o combatientes perretistas quedan de lado para forjar asimismo una identidad
ruptura del partido hacia 1968 como una variación de la coyuntura que proporciona la
revolución cubana, la revolución cultural china y vietnamita, cuya impronta de guerrilla
particular.
“Ahora bien, esta concepción de la revolución no podía ser sino conmovida por las
La ruptura del PRT es ideológica, los autores son categóricos al afirmar esta situación hacia
el interior del partido. El morenismo no aceptaba la idea guevarista de la lucha armada por la
trotskismo, en donde el partido debía ser el encargado de llevar adelante la lucha armada, es
decir que el propio Moreno no negaba la necesidad de la lucha armada como a primera vista
revolucionario e instaurar una vanguardia armada encargada de llevar adelante las huelgas
A diferencia del morenismo, la acción para Santucho debía ser inmediata, armada y con acción
rural. A lo largo de la obra la autora en relación a lo antes expresado, realiza una valoración
forma parcial, por las referencias a las milicias obreras, al tiempo que se
aceptaba la critica que los maoístas, los vietnamitas y los cubanos hacían al
tajante en su libro PRT-ERP y Montoneros en los '70, asegurando que a partir de 1955 en
Argentina se da un proceso de Guerra Civil de baja intensidad (G. Caviasca, 2009, p.10);
asimismo asegura que “…las condiciones para llevar a cabo el enfrentamiento venían
madurando de la época de Perón.” (G. Caviasca, 2009, p. 10). Por lo tanto, el trotskismo y el
muchos de ellos de la vertiente católica, seguidores de los sacerdotes del tercer mundo,
alimentaban su espíritu revolucionario con las lecturas del Revisionismo Histórico, autores de
la talla de John William Cooke, Milcíades Peña, Silvio Frondizi, Jorge Abelardo Ramos,
Rodolfo Puiggros y Juan José Hernández Arregui eran de lectura relevante para estos jóvenes
peronistas que comenzaron a interpretar tanto la coyuntura internacional y nacional para forjar
Caviasca encuentra una diferencia de base con respecto a ambas organizaciones, entiende
que si bien ambas entienden la lucha de clases como el motor de la historia, Montoneros no
descartaba acuerdos con fracciones de la burguesía, mientras que para PRT esta opción era
inviable, y la revolución debía ser conducida por el proletariado (G. Caviasca, 2009, p. 55).
popular, “el zurdaje” remite a la época, sin consideraciones, sin matices, conformando un
necesario (G. Caviasca, 2009, p.11), por lo tanto desde este trabajo nos propondremos analizar
los que consideramos los dos movimientos más influyentes de la izquierda revolucionaria en
el periodo que comprende las décadas de 1960 y 1970, y descomponer sus estructuras,
aquello que nos les permitió conformar un frente revolucionario único? Nos proponemos
entendía. Por otra parte abordaremos las hendiduras al interior de ambos movimientos, fueron
solo reyertas teóricas o había otras cuestiones a las que es necesario atender para comprender
el rápido fraccionamiento de PRT que llevó a una inviable reconciliación por parte de sus
siguiente investigación nos propondremos abrir un nuevo sendero para futuras investigaciones
Caviasca, G. (2009). Dos caminos: PRT y Montoneros en los ´70. 2da ed. C.A.B.A,
Argentina: Editorial Cooperativa El Río Suena.