Está en la página 1de 160

Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CONOCIENDO NUESTRO AMBIENTE

ALICIA RODRIGUEZ NAVAS

1
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Alicia Rodríguez Navas

Conociendo nuestro ambiente

Ediciones Plaza

1
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Rodríguez Navas, Alicia


I. Título: Conociendo nuestro ambiente
1a ed. - San Juan: Ediciones Plaza, 2019.
160 p.; 21 x 14 cm.

ISBN 978-987-770-748-9

Medio Ambiente. 2. Educación.


CDD 577

Fecha de catalogación: 08/05/2019

Ediciones Plaza 2019.


Hecho depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en San Juan. Argentina.

edicionesplaza@yahoo.com.ar
Printed in Argentina

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto,


imágenes y diseño), su manipulación informática y transcripción ya
sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso
previo del autor.

1
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

ÍNDICE
PRÓLOGO ..........................................................................................................7
CAPÍTULO 1
UN ENFOQUE SISTÉMICO PARA ESTUDIAR EL AMBIENTE................................9
Noción de Sistema ..........................................................................................11
Concepción sistémica del ambiente ...............................................................13
El aporte ambiental de los diferentes campos del conocimiento. .................16
Las CIENCIAS NATURALES ...............................................................................16
Las CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................21
ECOSISTEMAS. Cadenas tróficas y flujos de energía ......................................24
Ciclos Biogeoquímicos ....................................................................................28
Ciclo hidrológico o del agua ............................................................................29
Reservorios naturales de agua .......................................................................30
Tiempos de residencia del agua......................................................................32
Ciclo del Carbono ............................................................................................35
Los servicios de los Ecosistemas .....................................................................36
¿Cuáles son los servicios ecosistémicos? .......................................................37
Problemas .......................................................................................................42
Soluciones .......................................................................................................43
CAPITULO 2
El AIRE .............................................................................................................44
Origen de la Atmósfera ...................................................................................44
La Atmósfera actual ........................................................................................47
Composición de la atmósfera .........................................................................52
La atmósfera en San Juan ...............................................................................59
CAPÍTULO 3
EL SUELO .........................................................................................................64
Concepto de Suelo ..........................................................................................65
Servicios ambientales y funciones del suelo ..................................................66

5
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente
Origen del suelo ..............................................................................................69
La Edafogenésis ...............................................................................................71
Mineralogía y físico-química del suelo ...........................................................73
Minerales ........................................................................................................74
Agua en el suelo ..............................................................................................76
Gases en el suelo .............................................................................................76
La microbiota del suelo ...................................................................................77
Distribución de los componentes en los horizontes del suelo .......................78
Análisis del suelo .............................................................................................80
Indicadores para calificar la calidad del suelo ................................................82
Indicadores físicos ...........................................................................................82
Indicadores biológicos ....................................................................................87
Condiciones que deben cumplir los indicadores de calidad del suelo ...........88
Clasificación de suelos ....................................................................................89
Los suelos en San Juan ....................................................................................91
Taxonomía de nuestros suelos .......................................................................93
Tipos de suelo en el Valle del Tulum ..............................................................95
Usos de estos suelos .......................................................................................98
CAPÍTULO 4
EL AGUA ........................................................................................................100
Calidad Fisico-quimica del Agua ...................................................................104
Procesos que tienen lugar en el agua ...........................................................112
El Agua en la provincia de San Juan ..............................................................115
Cuenca del Rio Jáchal ....................................................................................117
Cuenca del Rio San Juan................................................................................119
Recursos hídricos subterráneos ....................................................................121
Glaciares ........................................................................................................122
Factores que inciden en un glaciar ...............................................................124
Tipos de glaciar .............................................................................................125

6
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente
Vida de un glaciar ..........................................................................................125
Glaciares de nuestra provincia .....................................................................126
Importancia del cuidado de los Glaciares .....................................................127
CAPÍTULO 5
LA BIOTA........................................................................................................130
Factores que limitan la distribución .............................................................132
La microbiota: el rol de los microorganismos ..............................................133
Importancia de la microbiota .......................................................................137
Nuestros Ecosistemas ...................................................................................138
Región ALTOANDINA.....................................................................................140
Región de la PUNA ........................................................................................142
Provincia del MONTE ....................................................................................144
Región del CHACO ÁRIDO .............................................................................147
Áreas Protegidas de la provincia de San Juan ..............................................150
Nuestras especies .........................................................................................153
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................155

7
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

PRÓLOGO

La partir de la premisa de que “se valora aquello que se


conoce”, este libro se pensó con la intención de ofrecer una
mirada integradora de los recursos ambientales que forman parte
de la provincia de San Juan, partiendo de una concepción sistémica
del ambiente, como una forma de conocer, cuidar y valorar lo que
hay en el territorio que habitamos.
A pesar de ser un territorio árido, nuestra provincia posee una
calidad indiscutida en su aire y como sus aguas, así como una vasta
riqueza biológica. Sin embargo, esto es muchas veces desconocido,
y más aún, no valorado y por ende, no cuidado. Por otra parte, el
manejo de estos recursos, para su uso sostenido y la posibilidad de
satisfacer las necesidades de la población, requiere conocer la
diversidad física y biológica del territorio provincial. En ese marco,
el objetivo de este libro es reunir información de base sobre el
aire, el suelo, el agua y la biota que conforman los ecosistemas,
dando características particulares de estos factores en San Juan.
Pero aun así podemos preguntarnos para qué sirve conocer, o
para qué sirve cuidar y valorar nuestro ambiente? Estas preguntas
tienen muchas respuestas, pero me centraré en una de ellas,
quizás la más importante: Para hacernos conscientes del lugar que
habitamos, del lugar que formamos parte, y así enriquecer nuestra
identidad. En la medida de que este conocimiento se haga masivo,
serio y profundo en nosotros, dispondremos de más libertad y, al
mismo tiempo, de compromiso para realizar un uso racional de los
recursos naturales, apelando siempre a mantener el equilibrio del
medio. O quizás, simplemente para tener esa placentera sensación
de "toma de distancia" con el mundo cotidiano de la ciudad, algo
así como la toma de distancia con uno mismo, para re-
encontrarse, para re-conocerse con lo que nos rodea.
El carácter sistémico del mundo real, en el cual deben ser
tomadas las decisiones de hoy, requiere que cada decisión que se
tome para el desarrollo individual considere sus efectos y las
relaciones de éstos con todos los componentes que interactúan

8
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

dinámicamente en nuestro ambiente. Este es claramente un


requerimiento que no será fácil de alcanzar. Sin embargo, es
objetivamente necesario si han de estar asegurados la protección y
el bienestar nuestros ecosistemas (incluidos nosotros en ellos).
La realidad es que vivimos dentro de un sistema global, donde
las acciones tomadas, en cualquier parte de él, pueden afectar la
salud y el destino de todo el sistema. En el más amplio sentido,
estamos, por lo tanto, obligados a conocer los recursos con los
cuales estamos interactuando, afectando y tomando decisiones
permanentemente. Por ello, es el conocimiento científico y su
divulgación, la matriz y el espíritu de este libro. Pretende ser una
herramienta de consulta de educadores y de educandos para
acercar distancias respecto del saber científico y del saber popular,
buscando estar afín con la realidad ambiental sanjuanina,
promoviendo la incorporación de saberes en distintas áreas y a
distintos niveles.
A partir de conocer y re-conocer los componentes ambientales
y nuestra relación con ellos, es momento entonces de imaginar
formas innovadoras de habitar el territorio, de encontrar en la
crisis una ocasión para “reinventar” de forma creativa nuestra
manera de entender y de relacionarnos con el ambiente, con la
certeza de que de él depende nuestro futuro como especie.

Lo que conocemos cambia lo que vemos


J.Piaget

El problema no es el problema, sino nuestra actitud ante el


problema.
Jack Sparrow (Ted Elliott y Terry Rossio)

Llegará un momento en que veas que todos somos uno, y que


la vida fluye dentro y fuera de ti
(George Harrison)

Alicia Rodríguez Navas - San Juan, 2019.

9
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CAPÍTULO 1
UN ENFOQUE SISTÉMICO PARA ESTUDIAR EL AMBIENTE

La Ecología, como un Ciencia que se desprende de la Biología,


forma parte junto la Botánica, la Química, la y otras ciencias
similares, del grupo de las denominadas Ciencias Naturales. El
objeto central de estudio de la Ecología son “Las Relaciones” en
general, entre un organismo viviente (protista, planta o animal,
incluidos los seres humanos) con el medio natural o entorno en el
cual vive y desarrolla su actividad. Trata de explicar los diferentes
mecanismos de adaptación morfológica, fisiológica y etológica del
organismo objeto de estudio, a las condiciones y posibilidades de
supervivencia que le ofrece su entorno o medio.

Por otra parte, el ambiente fue definido, en la I Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medioambiente Humano, realizada en
Estocolmo, en 1972, como "el conjunto de elementos físicos,
químicos, biológicos y de factores sociales, capaces de causar
efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres
vivos y las actividades humanas". Este ambiente es objeto de
estudio de muchas de las disciplinas del conocimiento, entre las
cuales deben citarse: la biología, la ecología, la química, la
geología, la antropología, la medicina, la geografía, la

10
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

meteorología, la sociología, la psicología, la economía, el


urbanismo, la filosofía, el derecho, la ingeniería, la política.

El ambiente como concepto ha evolucionado y continúa en


proceso de construcción, tanto desde el punto de vista de su
comprensión como de su contenido. La expresión "medio
ambiente", hoy tan generalizada, resulta redundante, pues ambos
términos, con ligeros matices diferenciales, medio y ambiente, son
sinónimos y así se emplean a menudo en el discurso, tanto
científico como cotidiano.

El término ambiente es frecuentemente, utilizado con dos


connotaciones muy diferentes: una estática y limitante, que se
refiere "al entorno", material, tangible, mesurable y que en
ocasiones resulta excluyente con respecto al individuo humano; y
otra, dinámica, más amplia y comprensiva, evidenciable solamente
por sus manifestaciones y efectos sobre la calidad de la vida, que
involucra al ser humano y lo hace parte indisoluble en las
interacciones sociedad-naturaleza.

11
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

A menudo se presentan confusiones terminológicas con la


expresión ambiente, que es necesario aclarar. Una de ellas es, por
ejemplo, la de equiparar «ambiente» con «ecología». La ecología,
como se señaló antes, es una ciencia (o si se prefiere, una
disciplina científica) que cuenta con sus propias reglas, contenido
conceptual, objeto específico de estudio e instrumentos de
trabajo, al igual que las demás ciencias, como la física, la
matemática, la geología, o las ciencias sociales.

El ambiente no es una disciplina científica, sino un objeto de


estudio como se dijo, a cuyo conocimiento han contribuido y
siguen contribuyendo, en mayor o menor grado, las diferentes
disciplinas del saber humano, entre ellas la Ecología.

Noción de Sistema

Fue el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy quien, en el año


1950, lanzó las bases de una teoría general de los sistemas,
apoyándose, inicialmente, en la observación de que “un organismo
no es un conglomerado de elementos distintos, sino, más bien un
sistema organizado e integrado”. Más tarde, el mismo Bertalanffy
extendió su axioma a otras áreas del saber, como la biofísica, la
psicología, la filosofía, la cibernética, entre otras. En sus estudios,
Bertalanffy sustentaba siempre sus argumentos con una amplia y
completa fundamentación matemática.

Las palabras organización e integración, empleadas en la


concepción original de Bertalanffy, constituyen los elementos
claves de la noción de sistemas. De hecho, la simple reunión de
piezas o de elementos no es suficiente para componer un sistema.
Es indispensable que esos elementos sean integrados en una
organización perfecta, para que ocurra una ganancia cualitativa.
Esta organización transformará el conjunto de elementos en un
sistema funcional. Según los teóricos modernos de la informática

12
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

(otra ciencia que resultó del mismo concepto de sistema), puede


decirse que es la presencia de la información lo que hace la
diferencia entre un simple conjunto de elementos y su
organización sistémica. En otras palabras, la deseada integración
resulta de una introducción de información. Un sistema posee,
pues, las características de una unidad funcional y su mínima
dimensión es la de una organización capaz de funcionar por sí sola.

Un sistema no es solamente una unidad estructural, sino que es


ante todo, un sistema funcional. Para eso, está constituido de
partes ensambladas de tal modo de garantizar la permanencia de
un flujo de energía. Además, el sistema deberá autorregularse de
manera tal de mantener un perfecto equilibrio de sus partes,
conservando el flujo de energía constante. El sistema necesita, por
lo tanto, de una fuente externa de energía aunque, en su interior,
esta energía pueda ser acumulada de alguna manera. El conjunto
de elementos estructurales, perfectamente relacionados entre sí,
garantiza el flujo de energía y un mecanismo regulador controla el
funcionamiento general a través de procesos de
retroalimentación.

13
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Concepción sistémica del ambiente

Un sistema es cualquier conjunto de elementos interactuantes,


que al influirse mutuamente producen elementos/o
comportamientos cualitativamente nuevos, que no estaban
presentes antes de que se realizara la interacción. Podemos
identificar sistemas naturales (una bacteria, un órgano del cuerpo,
un estanque, el ciclo del agua, un desierto, a una escala global
toda la superficie del planeta tierra) y sistemas artificiales creados
por el hombre (un celular, un auto, un sistema comercial, un
sistema educativo, un sistema político, etc.)

Para el análisis de la naturaleza, como de las interacciones entre la


sociedad y los elementos naturales, es fundamental realizar un
abordaje sistémico que permita ahondar en el conocimiento de las
interrelaciones y que apoye las posibilidades de comprensión de
los procesos dinámicos resultantes.

Desde este punto de vista, el eco-sistema se puede definir como


"el sistema ecológico de organización y funcionamiento de la vida,
a través del cual fluye la materia y la energía". Consiste en la
comunidad biótica (vegetales, animales - incluidos los seres
humanos - y protistas) que habita una determinada área
geográfica y todas las condiciones abióticas (suelo, clima,
humedad, temperatura, etc.) que la caracterizan. (Posteriormente,
ahondaremos en las propiedades y características de los
ecosistemas).

14
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Una posible definición sistémica de ambiente es, entonces, la


siguiente: El ambiente es un conjunto dinámico de relaciones entre
elementos sociales y naturales, que interactúan de manera
permanente y producen cambios en las condiciones existentes en
un lugar y en un momento determinados. Una mayor riqueza de
relaciones y, por ende, una mayor dependencia de funciones entre
los elementos, y del conjunto con otros conjuntos, dadas a su vez
en diversas escalas espaciales y temporales, supone una mayor
complejidad.

Dada las dependencias establecidas, es esperable que una


alteración producida en el conjunto de elementos, en los
elementos, en las relaciones, o en un fragmento de la estructura
del gran sistema ambiental se propague a través de la red de
relaciones, provocando a su vez alteraciones que estructuren
nuevas organizaciones, distintas respecto de las primeras. Esto
explica la condición de complejidad de los sistemas ambientales,
definida por sus componentes heterogéneos en interacción.

Las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza dan lugar


a ciertos hechos ambientales, que pueden ser positivos o
negativos en función de los resultados. Esta concepción del
ambiente asume, por un lado, la característica dinámica de las
interrelaciones entre elementos naturales y elementos sociales y;
por otro, desde un punto de vista holístico e integrador, que el ser
humano y sus diferentes niveles de organización social, con sus
necesidades y potencialidades creativas (y destructivas), es parte
indisoluble de esa red de interacciones, en cuanto ser biológico y
en tanto ente social y creador de cultura.

Por lo tanto, en un medio ambiente influenciado por la presencia


del hombre, podremos identificar tres elementos principales:

 Factores biológicos, o conjunto de seres naturales, constituido


por todas las formas de organismos vivientes, la flora y la

15
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

fauna, incluida la especie humana, abarcando su morfología,


fisiología y comportamientos.

 Factores físico-químicos, constituidos por las


diferentes formas de manifestación de la materia no viviente,
como el aire, el agua, el suelo, las rocas, los minerales, la
energía, el clima, etc.

 Factores sociales, o conjunto de fenómenos sociales, producto


de la actividad humana, como son todas las actividades
productivas y expresiones socio-culturales (tales como la
industria, el comercio, la agricultura, las ciencias naturales o
sociales, la arquitectura, las artes, las tradiciones y saberes,
etc.), de los diferentes grupos humanos que comparten
determinados rasgos culturales y una organización social,
tienen costumbres e intereses específicos, presentan una
variada gama de necesidades por satisfacer, y habitan un
determinado espacio territorial en un momento dado.

Cada uno de estos elementos es, en sí mismo, un sistema de


interacciones muy complejo, pero con una dinámica resultante del
mutuo impacto entre los elementos constitutivos del sistema.

Es importante recordar aquí que la especie humana es, a la vez,


componente natural, puesto que está formada por seres
biológicos, de existencia finita, sujetos a las leyes naturales; y es
social, en tanto es creadora de cultura en su más amplia acepción.
Por esta razón, el ser humano no puede sustraerse al concepto
holístico y dinámico de ambiente y, en consecuencia, es parte
consustancial de él.

Dada las dependencias establecidas entre los factores


ambientales, es esperable que una alteración producida en algún
elemento, en las relaciones, o en un fragmento de la estructura del
gran sistema ambiental se propague a través de la red de

16
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

relaciones, provocando a su vez alteraciones que estructuren


nuevas organizaciones, distintas respecto de las primeras. La
graduación de los cambios producidos puede depender del grado
de alteración, del tipo de alteración, del momento de ocurrencia,
de propiedades como la resiliencia y la dinámica evolutiva. Por
otra parte, la o las causas de la alteración, pueden ser anticipadas,
pueden ignorarse por completo o pueden conocerse sólo algunas.

El aporte ambiental de los diferentes campos del conocimiento.

El gran sistema ambiental está configurado por la integración y la


interdependencia de la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la
biosfera (incluyendo la tecnosfera, todos los productos creados
por el ser humano). Por ello, esta compleja red que es el ambiente,
necesita de distintas disciplinas para ser estudiado, y lograr una
visión integradora de las partes y sus interacciones en relación al
"todo".

Las CIENCIAS NATURALES


La Biología, la Química, la Física, la Geología, la Matemática son
consideradas la base “clásica” para el estudio y análisis del tema
ambiental.
Son cuatro los enfoques necesarios para que una ciencia natural
aborde la temática ambiental de manera integradora:
 Buscar la comprensión de las interacciones de los
componentes naturales, con un abordaje sistémico
 Ubicar los fenómenos en estudio, en un marco espacio -
temporal
 Estudiar las situaciones en forma dinámica, enfatizando en la
evolución y las transformaciones
 Analizar las relaciones de los componentes sociales y su
incidencia en los componentes naturales.

17
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Al referirse a los ecosistemas, se requiere analizar las relaciones


que tienen las diversas especies entre sí y con el medio
circundante, a través de una visión integral, en la que se
consideren los componentes en su mutua influencia, y no como
componentes aislados. Para ello, se emplean algunos conceptos
integradores, tales como la energía, la materia, las cuencas
hidrográficas, el clima, la diversidad biológica, etc.

La química, la física, la biología y la ecología, la geología, la


matemática, son ciencias que estudian al mundo natural, desde
perspectivas diversas.

La Química, como ciencia que estudia la constitución atómica y


molecular de la materia, y enfatiza en las interacciones de sus
constituyentes, tiene aportes valiosos en el campo de las
relaciones sociedad-naturaleza. La rama de la química ambiental,
por ejemplo, ha venido desarrollando numerosos estudios sobre
los problemas derivados de la aplicación de plaguicidas, los
procesos de contaminación del agua y del aire, etc.
La Física trata sobre el movimiento de la naturaleza. En cierto
modo, se ha olvidado su objeto primordial (la búsqueda de la
naturaleza esencial de las cosas, la “physis”) para convertirla en
una disciplina eminentemente matematizada, pero sus bases
naturales permiten ahondar en muchos procesos donde el
movimiento a nivel macro o micro debe ser caracterizado y
analizado.
La Geología es la ciencia que estudia cómo se ha formado la Tierra,
de qué está hecha, su historia y los cambios que han tenido lugar
sobre y dentro de ella. La geología ambiental estudia, entre otros,
los problemas causados por la contaminación del agua
subterránea y del suelo. En particular, trata de las fuentes de
sustancias contaminantes y los mecanismos de su transporte en el
medio subterráneo, los daños que pueden causar estos
contaminaciones a la naturaleza y a los seres humanos, la

18
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

prevención de la contaminación y la recuperación y protección del


agua y el suelo.
La Biología por su parte se orienta a trabajar los fenómenos de la
vida relativos al desarrollo de los seres, a las condiciones de su
existencia y a las relaciones de los organismos vivos entre sí, su
reproducción y transformaciones. La ecología enfatiza en las
relaciones entre los seres vivos y con su entorno.

La Matemática estudia, a través del razonamiento deductivo, las


propiedades de entes abstractos (como los números, las figuras
geométricas, las funciones, etc.) y también las relaciones que se
establecen entre ellos. El origen de la matemática es natural y
social. Surge a partir de necesidades humanas en relación con la
naturaleza, con el conteo de los animales, de los tiempos, de las
cosechas. Se relaciona con los dedos humanos (los dígitos) y con la
reflexión sobre el tiempo y el espacio. El desarrollo de la
matemática ha incluido además temas centrales de la sociedad,
tales como la capacidad de razonamiento, de resolución de
problemas, de manejo de sistemas de medición y selección de
unidades apropiadas, ha dado instrumentos para la comparación
de los fenómenos, ha aportado al análisis de situaciones
complejas, etc.

Un interesante ejemplo de los orígenes históricos naturales y


sociales del manejo matemático se encuentra en los “quipus” (voz
quechua que significa nudo), instrumento andino que consta de
cuerdas anudadas empleadas con fines de memorización, de
contabilidad y también de recordación de hechos históricos.

19
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Un valioso aporte árabe al pensamiento matemático se manifiesta


entre otros hechos en la propuesta de un eminente científico del
siglo IX, Muhammed al Jwarizmi, quien diseñó un conjunto de
reglas y operaciones para apoyar la resolución de problemas: lo
que hoy conocemos como algoritmos. Esta sucesión de
operaciones finitas se vincula estrechamente con la posibilidad de
estudiar y resolver problemas ambientales. En efecto, sus
características centrales (ser finito, definible y generalizable)
permiten trabajar con magnitudes de entrada y transformarlas en
magnitudes de salida, a partir de conjuntos precisos de
instrucciones. Por otra parte, el manejo estadístico, la recolección
de informaciones, su ordenamiento y procesamiento, el trabajo
probabilístico y estocástico, la graficación y el diseño de tablas, son
aportes importantes al estudio de las situaciones ambientales.

La ecología contemporánea emplea diversos acercamientos


matemáticos para establecer situaciones de la diversidad biológica
20
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

y aportar mecanismos para equilibrar los ecosistemas.


Los trabajos de “modelización” que viene realizado la matemática
son referentes importantes en la búsqueda de la clarificación de
las relaciones entre variables de entrada y de salida. Los modelos
cibernéticos, por su parte, representan de manera abstracta la
circulación de las energías y de la información en sistemas vivos o
inanimados. En este mismo sentido, la creación de modelos
incluye también la creación de lenguajes que aportan al
conocimiento de las diversas realidades, ya que a través de ellos se
pueden hallar patrones orientadores de la acción humana. Se han
realizado modelos, por ejemplo, de la dinámica de los bosques, de
la pérdida o crecimiento de las especies, de las formas de la
naturaleza, de la dinámica de las cuencas, etc.

Otro tema importante que la matemática puede poner al servicio


de los estudios ambientales es la Teoría de Juegos (1944), que
hasta el momento ha sido utilizada ampliamente por la economía.
Esta teoría incluye un conjunto de métodos matemáticos que
permiten la resolución de problemas o situaciones, en las cuales
existen reglas conocidas de decisión, y nociones de táctica y
estrategia para abordarlos.

Una rama relativamente nueva de la geometría es la Teoría de los


Fractales (1975), que trabaja sobre unos objetos matemáticos
denominados fractales, cuya creación o forma no encuentra regla
diferente a la de ser irregular o fragmentada. Contrasta con la
geometría euclidiana de los círculos y cuadrados, que no existen
en la naturaleza, para pasar a una expresión de las formas
naturales, como la denominada Curva de Koch, o copo de nieve. La
naturaleza presenta sistemas fractales, como por ejemplo, las
nervaduras de una hoja y la ramificación de una rama, un árbol, o
la ramificación de una cuenca, las formas de las costas rocosas, el
movimiento browniano, la ramificación de bronquios y
bronquíolos, etc. Esta teoría matemática plantea el retorno de la
matemática como ciencia de la naturaleza, por lo cual representa
un enfoque ambiental con grandes potencialidades futuras.
21
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tradicionalmente, la biología y la ecología son consideradas la base


del estudio de las situaciones ambientales. Sin embargo, es
importante señalar aquí que no es suficiente estudiar un elemento
natural para que efectivamente se trate de un análisis sistémico
ambiental. Por ejemplo, existen muchos estudios taxonómicos
puntuales que se dedican al estudio de una o más especies, en sí
mismas, sin referencias a las interacciones con otras especies, ni
con el medio, aportando elementos de trabajo para los estudios
ambientales, pero sin una visión integral. Por ello, en los procesos
de educación ambiental, cada una de las disciplinas de las ciencias
naturales deben reconsiderar los enfoques de su trabajo, para
aportar a los estudios sistémicos del ambiente, ampliando y
enriqueciendo así su visión y metodologías.

Las CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales (Geografía, Historia, Sociología, Psicología)
analizan las interacciones entre los seres humanos, las cuales se
ubican en dimensiones espaciales y temporales. Cuando se
considera prioritariamente la dimensión espacial se está
trabajando en concepciones geográficas. Cuando se trabajan las
dimensiones temporales de las relaciones entre los seres
humanos, se trata de concepciones históricas.

La Geografía es la ciencia que tiene por objeto la descripción y


explicación del aspecto actual, natural y humano, de la superficie
de la Tierra. Trata del ámbito espacial de la Tierra y de su
construcción por parte de los seres humanos. Este enfoque tiene
como sustento las actuaciones de la sociedad ante la naturaleza,
para lograr su ubicación o permanencia en determinados espacios
naturales, que son a su vez transformados con fines diversos (de
vivienda, producción, alimentación, recreación, etc.). La geografía
física, humana, económica, social y política, aportan diversos
elementos de análisis que se unen a los esfuerzos actuales por
22
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

proporcionar medios concretos que aporten al mejoramiento de


las condiciones ambientales de los seres humanos y de la
naturaleza.
La fisionomía y el relieve, la cobertura vegetal, las cuencas y los
sistemas hídricos, el estado de los suelos, las características del
clima, las condiciones de la fauna y de la flora, son temas de la
geografía, además de las actividades económicas realizadas por la
sociedad, el estado en el que se encuentran las áreas naturales
protegidas y las interacciones entre las regiones y las poblaciones
asentadas en los diversos espacios físicos.

La Historia por su parte, analiza las relaciones entre los seres


humanos que han transformado las vidas de las personas y las
formas de gobierno de la sociedad a lo largo del tiempo. La
dimensión temporal es clave para explicar los procesos históricos y
realizar las comparaciones y análisis de las diversas épocas. En
cada momento histórico, las relaciones sociales han tenido una
estrecha relación con la naturaleza, y la actuación de los grupos
humanos se ha caracterizado por una manera de actuar frente a
sus recursos
naturales, a la posesión de los mismos y a su tratamiento con fines
de sobrevivencia, de aprendizaje, de dominio o de recreación. El
manejo histórico de los recursos naturales y de los ecosistemas es
un indicador de los modelos de desarrollo y de las tecnologías que
se han aplicado a lo largo del tiempo, así como de sus formas de
evolución.

La Lengua. El lenguaje diferencia a los seres humanos de los


restantes seres vivos, se forma gradualmente y busca expresar
sensaciones e ideas. Es mediador entre las personas, lleva a cabo
una función de comunicación que permite construir una serie de
elementos fundamentales de la sociedad, como las formas de
relación humana, el acercamiento a diversas expresiones de la
cultura y del saber, etc.
La literatura, expresada por medio de la palabra oral o escrita,
evidencia diversas situaciones de seres humanos en contacto con
23
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

la naturaleza, relacionados entre sí a través de nexos sociales en


ámbitos distintos geográfica o culturalmente. Son múltiples los
ejemplos en los cuales los escritores y las escritoras realizan, con
diferentes enfoques y desde distintas vertientes, manifestaciones
de las relaciones entre nosotros como seres sociales y de las
experiencias y vivencias con los elementos naturales.

Las novelas, los poemas, los relatos y las obras teatrales, se han
constituido a lo largo de las diversas épocas, en obras valiosas que
aportan elementos claves de gran belleza para la expresión crítica
de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, inspirándose en
ella misma y en los sentimientos que produce sobre la persona
humana. Su análisis y comprensión forma parte indisoluble del
proceso de la educación ambiental. Por otra parte, los cuentos y
leyendas populares de tradición oral son excelentes ejemplos de
las expresiones del lenguaje humano en relación con la naturaleza,
con sus usos y costumbres, con sus ceremonias y sentimientos.

La comunicación a través de medios masivos es una vía importante


para contribuir a la conciencia ambiental de la población. Las
campañas de comunicación pueden llevar importantes mensajes,
que transmitan sentimientos, preocupaciones y propongan
acciones posibles para el mejoramiento de las situaciones
ambientales. Las campañas son actividades motivacionales y de
sensibilización, que pueden tomar como eje aspectos
determinados de la situación ambiental, a fin de brindar una
buena información y de propiciar la sensibilización de las personas
a quienes se dirigen, para motivarlas a la acción. En ellas se
requiere el concurso de todas las disciplinas, no solamente de
quienes se inclinan por el trabajo literario, periodístico o de
divulgación.

24
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

ECOSISTEMAS. Cadenas tróficas y flujos de energía


Los sistemas naturales tienen como componentes principales: a)
organismos vegetales que, a través de la fotosíntesis, absorben
energía solar y la acumulan en forma de compuestos orgánicos; b)
animales herbívoros que se alimentan directamente de esa
materia orgánica primaria; c) animales depredadores que se
alimentan de la materia orgánica acumulada por los herbívoros y,
finalmente, d) bacterias y otros microorganismos
descomponedores, que se alimentan directamente de la materia
orgánica muerta en general, tal como hojas y ramas caídas,
cadáveres, excrementos etc. Así, un flujo de energía es establecido
a través de los elementos constituyentes de esa cadena
alimentaria, que es un verdadero sistema organizado e integrado,
que recibe el nombre de ecosistema. Podemos considerar como
ejemplo sencillo de un ecosistema, un acuario con algas
(elementos fotosintéticos unicelulares), crustáceos microscópicos
(herbívoros) peces (depredadores) y, naturalmente, hongos,
bacterias y otros microorganismos descomponedores. Este
acuario, naturalmente, estará expuesto a la luz solar, que
constituye la fuente primaria de energía que atraviesa todo el
sistema como un flujo energético continuo.

25
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Se puede pues afirmar que en un ecosistema, la fuente de energía


externa es, por lo general, la luz solar. Esta energía es absorbida
por la clorofila y acumulada, en forma de energía química, en las
moléculas orgánicas que fueron sintetizadas en el proceso
fotosintético. Es éste el proceso básico por el cual las plantas con
clorofila captan el anhídrido carbónico del aire (como fuente de
carbono) y agua, para producir los compuestos orgánicos que
permiten su desarrollo: usando como energía de síntesis, la luz
solar. A partir de la fotosíntesis de las plantas (que son por eso
llamadas organismos productores) se produce toda una cadena
alimentaria formada por: animales herbívoros (consumidores
primarios: saltamontes, gusanos, vacas, cabras, etc.). Éstos, al
alimentarse de la materia orgánica de los vegetales, construyen su
propio cuerpo y utilizan la energía acumulada en las moléculas

26
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

para locomoción y otras actividades. Los animales carnívoros o


predadores (consumidores secundarios) vienen a continuación,
consumiendo a los herbívoros y también utilizando parte de la
materia orgánica como fuente de energía. De esta forma, se
establece un flujo constante de energía a lo largo del sistema. La
cadena termina en los microorganismos descomponedores que
consumen organismos muertos y otros desechos orgánicos como
fuente de materia y energía.

A partir de lo expuesto anteriormente, podemos decir que las


diferencias principales entre un sistema artificial y un sistema
natural (o ecosistema) son:

1. En el ecosistema, además de un flujo de energía, ocurre un flujo


de materia. Esto, porque la energía del sistema es almacenada en
forma química, es decir, la energía es acumulada en moléculas,
formadas, a su vez por varios elementos químicos y su utilización
ocurre mediante la transformación de un compuesto en otro
(reacciones de oxidación, principalmente). Así, es posible verificar
el paso de energía de un eslabón a otro de la cadena alimentaria
cuando, por ejemplo, el herbívoro se alimenta de materia orgánica
vegetal y, enseguida, descompone, por oxidación, las moléculas
ingeridas, utilizando y liberando su energía. Lo mismo ocurre con
un animal depredador que se alimenta de los herbívoros y así por
sucesivamente.

2. En el ecosistema (así como en cualquier sistema biológico o


sistema viviente) hay una reposición natural de las piezas
damnificadas o desgastadas por el uso, mientras que en un
sistema artificial cualquiera, al faltar o romperse una de sus piezas
o elementos, se descompone el engranaje, se detiene todo el
sistema. En cambio, en un ecosistema, las piezas (o sea, los
organismos animales, vegetales y microorganismos que componen
el sistema) son continuamente substituidas a través de la

27
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

reproducción y el número de piezas resultante es siempre


controlado por la acción predatoria u otro proceso natural. Por
consiguiente, un ecosistema es mucho más dinámico que un
sistema artificial. Es decir, el ecosistema tiene un número variable
de piezas que están continuamente siendo adaptadas a las
condiciones climáticas, así como a la disponibilidad de energía y
alimento, de acuerdo a las variaciones estacionales etc. El
ecosistema se comporta, sobre todo, como un sistema que posee
una capacidad casi infinita de autorregulación y adaptación. Esta
capacidad, que permite al ecosistema mantenerse en un
funcionamiento continuo y perfecto, y así conservar el flujo normal
de energía y materia, independientemente de las variaciones
ambientales, recibe el nombre de homeostasis.

3. Un sistema artificial posee una finalidad, fue deliberadamente


construido para algo específico. Mientras que las interpretaciones
racionalistas, más objetivas, consideran que la perfecta
estructuración de los sistemas naturales, con un máximo
rendimiento en la conducción del flujo energético, es el producto
de una infinidad de ensayos y combinaciones. En estos ensayos,
los que mostraron menor utilidad o menor eficacia han sido
sistemáticamente eliminados por la selección natural, a lo largo de
un enorme período de tiempo. Así, la “finalidad” aparente de un
sistema natural no es más que una tendencia probabilística y ella
misma está en constante alteración, a medida que el medio
ambiente se modifica por circunstancias geológicas, climáticas y
astronómicas. Se trataría, pues, de un proceso eminentemente
oportunista, que está adecuándose continuamente a las
condiciones ambientales vigentes. Según algunos autores, la
finalidad de un ecosistema sería solamente la de mantenerse en
constante equilibrio, como condición necesaria y suficiente para
que el sistema funcione.

En conclusión, la naturaleza está organizada e integrada en


ecosistemas, o sea, hay una organización sistémica de las

28
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

formaciones naturales, en las que animales y vegetales están


perfectamente integrados en relaciones de interdependencia para
garantizar el flujo de energía y materia responsable del equilibrio
general. Por esto, la intervención en los ecosistemas puede ser
desastrosa, siempre que provoca alteraciones en su estructura. Es
también por ello, que los llamados “desastres ecológicos” no
siempre presentan relaciones de causa y efecto muy evidentes.
Por eso, es necesario un conocimiento detallado de estas
relaciones, antes de establecer cualquier acción modificadora de
los sistemas naturales en cuestión.

Ciclos Biogeoquímicos

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las


sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque
pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los
organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la
materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro
de los ecosistemas como fuera de ellos.

La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que


derivan del griego: bio que significa "vida", y geo, que indica
"tierra". Por tanto, biogeoquímico es un término que señala los
movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales para la
vida, y hace referencia a la conexión y movimientos que existen
entre los elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía
fluya a través de los ecosistemas. Gracias a los ciclos
biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser
usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los
seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes.

Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico,


el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el

29
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

ciclo del azufre y el ciclo del fósforo. Estos ciclos se realizan gracias
a la energía que fluye abiertamente en el ecosistema, y que se
obtiene de manera directa o indirecta del sol. No obstante, la
actividad del ser humano puede intervenir, por diferentes razones,
en estos ciclos, y acelerar o retrasar el uso de estos recursos.

Ciclo hidrológico o del agua


Se denomina como ciclo hidrológico o ciclo del agua al conjunto de
procesos por el cual circula y se transforma el agua en la Tierra.

¿Sabías que..?

En un período de 100 años, una molécula de agua pasa,


alrededor de 98 años en el océano, 20 meses en forma de
hielo, 2 semanas en lagos y ríos una semana en la atmósfera.

30
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

El agua cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitación


líquida o sólida (nieve, granizo, etc.). Parte de aquella puede ser
evaporada antes de tocar la superficie terrestre. Aquella fracción
que alcanza la vegetación es parcialmente retenida por las hojas y
cobertura foliar de las plantas (intercepción). De allí, una parte se
evapora nuevamente hacia la atmósfera, y otra escurre y cae hacia
el suelo, desde donde puede infiltrarse o escurrir por las laderas
siguiendo la dirección por las mayores pendientes del terreno. No
hay que olvidar que la evaporación es un proceso continuo cuasi-
estacionario presente en todos los puntos de la cuenca, el cual va
desde la evapotranspiración en la vegetación hasta aquella
proveniente de la superficie del terreno, los cuerpos abiertos de
agua, las corrientes principales y secundarias y las zonas no
saturadas y saturadas del terreno.

Aquella fracción que se infiltra puede seguir 3 rutas bien


definidas: una parte es absorbida por la zona radicular de las
plantas y llega a formar parte activa de los tejidos de las plantas o
transpirada nuevamente hacia la atmósfera; puede desplazarse
paralelamente a la superficie del terreno a través de la zona no
saturada del terreno, como flujo subsuperficial hasta llegar a
aflorar en los nacimientos o manantiales y la otra ruta es continuar
infiltrándose hasta llegar a la zona saturada del terreno, donde
recargará el acuífero o almacenamiento de aguas subterráneas.
Las aguas subterráneas, que se hallan limitadas en su parte inferior
por depósitos impermeables (arcillas, formaciones rocosas, etc.)
no permanecen estáticas, sino que también se desplazan hacia
terrenos más bajos hasta, en algunos casos, aflorar a la superficie.

Reservorios naturales de agua

En el contexto del ciclo hidrológico, un reservorio representa el


agua contenida en las diferentes etapas dentro del ciclo. El
reservorio más grande lo constituyen los océanos, que contienen

31
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

el 97% del agua de la Tierra. La siguiente cantidad más grande (el


2%) se almacena en forma sólida en los casquetes polares y
glaciares. El agua contenida dentro de todos los organismos vivos
representa el reservorio más pequeño.

El volumen de agua en los reservorios de agua dulce, en particular


aquellos que están disponibles para uso humano, son importantes
recursos acuíferos.

Reservorio de agua % del total de agua


Océanos 97.25
Casquetes polares y glaciares 2.05
Agua del suelo 0.68
Lagos 0.01
Humedad del suelo 0.005
Atmósfera 0.001
Ríos y corrientes 0.0001
Biosfera 0.00004

32
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tiempos de residencia del agua

Reservorio de agua Tiempo de residencia promedio


Océanos 3200 años
Glaciares 20 a 100 años
Cubierta de nieve estacional 2 a 6 meses
Humedad del suelo 1 a 2 meses
Agua del suelo: superficial 100 a 200 años
Agua del suelo: profunda 10000 años
Lagos 50 a 100 años
Ríos 2 a 6 meses
Atmósfera 9 días

El tiempo de residencia de un reservorio dentro del ciclo


hidrológico es el tiempo medio que una molécula de agua pasará
en esa reserva (ver la tabla). Es una medida de la edad media del
agua en ese reservorio, aunque parte del agua pase mucho menos
tiempo que el promedio y otra parte mucho más tiempo.

El agua subterránea puede pasar más de 10.000 años bajo la


superficie de la Tierra antes de salir. Al agua subterránea más
antigua se le llama agua fósil. Sin embargo, el agua almacenada en
el suelo permanece allí muy brevemente, porque se extiende poco
a través de la tierra y se pierde fácilmente por evaporación,
transpiración, corrientes o recarga de agua subterránea. Después
de la evaporación, el agua permanece en la atmósfera durante
aproximadamente 9 días antes de condensarse y caer a la Tierra
como precipitación.

El ciclo del Nitrógeno

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde


constituye hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, la mayoría de
los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico, por lo
33
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

que necesitan de la acción que realizan distintas bacterias del


suelo, capturando el nitrógeno atmosférico y fijándolo en
moléculas nitrogenadas capaces de ser asimiladas por las plantas
para elaborar aminoácidos y otros compuestos.

El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la


atmósfera (N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la
composición del suelo o de los seres vivos, como el ion amonio
(NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–). Esta fijación la
realizan distintos grupos de bacterias presentes en el suelo y en el
plancton marino.

34
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Los animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que


tienen en exceso en forma de distintos compuestos. Los acuáticos
producen directamente amoníaco (NH3), que en disolución se
convierte en ion amonio. Los terrestres producen urea,
(NH2)2CO,que es muy soluble y se concentra fácilmente en la orina;
o compuestos nitrogenados insolubles como la guanina y el ácido
úrico, que son purinas, y ésta es la forma común en aves o en
insectos y, en general, en animales que no disponen de un
suministro garantizado de agua.
La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO 3–), presente
en el suelo o el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2), la
sustancia más abundante en la composición del aire. Este proceso
es iniciado por los organismos descomponedores de la biomasa, y
por su lugar en el ciclo la desnitrificación es opuesta a la fijación
del nitrógeno.

Ciclo del Carbono


El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos
vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y
otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono. El ciclo
del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre
distintas transformaciones a lo largo del tiempo (ver Figura 4). Este
ciclo juega un papel importante en la regulación del clima del
planeta. Este elemento se encuentra depositado en todas las
esferas del sistema global en diferentes formas: en la atmósfera
como dióxido de carbono, metano y otros componentes; en la
hidrosfera, en forma de dióxido de carbono disuelto en al agua; en
la litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas;
en la biosfera, en los carbohidratos

35
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas


y convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis. Los
animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir
carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo. Bacterias y hongos
descomponen las plantas muertas y la materia animal,
devolviendo carbono al medio ambiente. El carbono también se
intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en
ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.
La preocupación actual es que hay combustible fósil que está
siendo insertado en la atmósfera en altas concentraciones de CO2 ,
y a una tasa más alta de lo que el sistema climático puede tolerar.

Los servicios de los Ecosistemas

Todos los bienes y servicios de los que gozan las sociedades


humanas dependen totalmente de transformaciones de materiales

36
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

y energía que sólo pueden ser obtenidas de la naturaleza. Los


Ecosistemas y su mantenimiento son la base de nuestra
subsistencia, así como del desarrollo económico y social del que
depende nuestro bienestar. Por esto, se pueden definir los
servicios de los ecosistemas, como los procesos mediante los
cuales los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida
humana, o de forma más sencilla, como los beneficios que las
personas reciben de los ecosistemas.

¿Cuáles son los servicios ecosistémicos?


La lista de los servicios de los que nos proveen los ecosistemas es
inmensa. En la siguiente tabla pueden verse algunos ejemplos:

37
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

38
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

39
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

40
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

41
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Problemas
Todas las personas del mundo dependen por completo de los
ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos nos
proporcionan, pero en el último siglo las actividades humanas,
como los cambios de usos del suelo, la alteración de los ciclos
biogeoquímicos, la destrucción y fragmentación de hábitats o la
introducción de especies exóticas, han tenido impactos muy
significativos en la estructura, composición y función de los
ecosistemas naturales en tal forma que todos los ecosistemas del
planeta han resultado alterados en mayor o menor medida, y de
una forma más rápida y extensa que en ningún otro período de
tiempo con el que se pueda comparar. Los cambios en la
biodiversidad como consecuencia de dichas acciones, repercuten
directa o indirectamente en el bienestar humano, ya que
comprometen el funcionamiento de los ecosistemas y su
capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad.

Los ecosistemas normalmente son explotados para obtener


prioritariamente uno o varios servicios, normalmente a expensas
de otro. De esta forma, muchos servicios de los ecosistemas se han
degradado como consecuencia de actuaciones llevadas a cabo
para aumentar el suministro de otros servicios, como los
alimentos. Por ejemplo, la intensificación de la agricultura puede
satisfacer las demandas locales de producción de alimentos, pero
también puede implicar la destrucción de bosques para sustituirlos
por tierras de cultivo. Esto supone una reducción en la capacidad
de amortiguación de las lluvias y protección del suelo, más
exposición a inundaciones, reducción en el suministro de madera,
la disminución de la biodiversidad y la contaminación de las aguas
de los ríos y al abastecimiento de agua de calidad.

Estos cambios están provocando consecuencias importantes para


el bienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son la
aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad
del agua, la creación de "zonas muertas" en las aguas costeras
(áreas del fondo marino con muy poco oxígeno para la mayor
42
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

parte de la vida marina), el colapso de las pesquerías y los cambios


en los climas regionales, con largos periodos de sequía o grandes
inundaciones. Por todo esto, la degradación de los servicios de los
ecosistemas está contribuyendo al aumento de las desigualdades
entre grupos de personas, es causa de pobreza y de conflictos
sociales. En ausencia de los servicios de los ecosistemas la
sociedad humana dejaría de existir.

Soluciones
Devolver los ecosistemas a su estado previo a la degradación, y a la
vez satisfacer las cada vez mayores demandas de sus servicios, no
es un propósito sencillo, pero podría conseguirse siempre y
cuando se hagan cambios significativos en las políticas y prácticas.
Deben diseñarse programas de usos de los recursos así como de
restauración y protección que impliquen un buen funcionamiento
de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, de los
servicios ecosistémicos, la sostenibilidad y los beneficios sociales, y
deben llevarse a cabo integrando ecología y economía.

Una forma de reconocer la importancia de los servicios de los


ecosistemas podría ser darles un valor económico y establecer un
pago por ellos, como una herramienta a través de la que se tenga
en consideración a la naturaleza y a los costes asociados a su
degradación por parte, tanto de los ciudadanos de a pie, como de
los políticos, logrando así, quizá, un uso más sostenible.

Afortunadamente, se cree que todavía queda suficiente capital


natural en el planeta para darle a ésta y próximas generaciones un
futuro prometedor, pero para detener y revertir el proceso de
destrucción y degradación de ecosistemas es necesario introducir
cambios drásticos y profundos en el estilo de vida actual. Las
Naciones Unidas ya definieron en su informe de 1987 el
“Desarrollo Sostenible” como aquel que permite satisfacer
nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
43
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CAPITULO 2
El AIRE

Origen de la Atmósfera

La atmósfera terrestre es una de las capas que componen el


planeta, en concreto la que recubre la parte sólida (litosfera) y
líquida (hidrosfera) del mismo. No se sabe con certeza cómo se
formó la atmósfera. Sin duda, no procede del exterior, sino que
debió de haberse originado a partir de los propios medios del
planeta. Al solidificarse la corteza terrestre, considerables
cantidades de gases se concentraron probablemente sobre ella.
Otras cantidades surgieron de las capas inferiores de la Tierra
(manto) por la acción de la actividad volcánica. Posiblemente la
atmósfera primitiva estaba compuesta por gases como vapor de
agua, monóxido de carbono, dióxido de carbono, nitrógeno,
dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, amoníaco e incluso
algunas trazas de oxígeno de origen no vivo, producto de la

44
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

descomposición del gas carbónico y vapor de agua bajo los efectos


de la radiación solar.

Figura 1: Estado de la atmosfera primitiva

Los primeros seres vivos eran organismos unicelulares que


aprendieron a tomar materiales del medio y procesarlos para
obtener energía de ellos y así mantener su propia estructura
interna devolviendo al medio los desechos; ejemplo de ellos son
las sulfobacterias que existen aún. Algunos de estos individuos se
fueron adaptando poco a poco, a utilizar dos de los ingredientes
que abundaban en el ambiente (el gas carbónico y el vapor de
agua), para obtener energía a través del proceso de fotosíntesis
que, como todo proceso, genera desechos. El nuevo desecho
generado por estos seres vivos fue el OXÍGENO: un gas del cual
existían, hasta ese entonces, sólo pequeñísimas cantidades de
origen fotoquímico. A partir de entonces, ese gas comenzó a fluir a
la atmósfera de manera abundante, hasta llegar a representar un
21% de la composición de la atmósfera actual.

45
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Los estrematolitos son agregación de bacterias fotosintéticas, también conocidas


como ‘algas azules’, que constituyen fomaciones semejantes a rocas y se
encuentran en medios marinos poco profundos y de elevada salinidad. Algunas
de estas formaciones datan de hace 3500 millones de años, y son considerados
los primeros organismos que comenzaron a realizar fotosíntesis, y por ello
responsables del aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Así, la
actividad de los estromatolitos cambió de forma decisiva la atmósfera de la
Tierra, permitiendo la evolución de las formas de vida aeróbicas.

Figura 2: La atmósfera actual


46
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

La Atmósfera actual

En la atmósfera se pueden diferenciar una serie de capas


concéntricas. Existen varios puntos de vista referentes a la división
en capas de la atmósfera, y por lo mismo, distintas
denominaciones. La más conocida es la distribución según la
temperatura, en troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera.
Se supone además una exosfera de transición al espacio exterior,
aunque aquí solo trataremos las capas antes indicadas.

La Troposfera constituye la primera capa de la atmósfera, y se


encuentra en contacto con la superficie de la Tierra. Alcanza en los
trópicos una altura de 16 a 17 km, mientras que sólo llega a 8 km
en los polos. Esto se debe a que la temperatura contrae o dilata la
masa de aire. En los niveles inferiores de la troposfera se producen
los fenómenos atmosféricos, y se halla un 80% del agua de la
atmósfera, la que puede estar en forma de vapor hasta
aproximadamente los 14 km. de altura. En los polos descienden
grandes cantidades de aire frío, mientras que en el ecuador se
elevan enormes masas de aire caliente y húmedo. Estas masas de
aire y de vapor se mueven a grandes velocidades, entre
temperaturas extremas de 40ºC y -75ºC. Aquí se producen los
fenómenos atmosféricos, se forman la mayoría de las nubes, de
las precipitaciones, existen movimientos verticales (ascendentes y
descendentes) que reciclan el aire facilitando la dispersión de los
contaminantes, del polvo en suspensión, los volcanes, la sal
marina, y diversos agentes industriales.

También tiene lugar el efecto invernadero. Se produce por la


acción de ciertos gases como el CO2, vapor de agua, que absorben
toda la radiación infrarroja procedente del Sol y el 88 % de la
emitida por la Tierra. Este efecto es similar al que se produce en un
invernadero en el que los cristales o plásticos dejan pasar los
rayos solares y éstos al reflejarse pierden energía y quedan

47
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

atrapados. Gracias al efecto Invernadero la Tierra tiene una


temperatura que permite la vida alrededor de los 15º C de media,
en lugar de los – 18ºC que debería tener por su situación en el
sistema solar.

La Estratosfera alcanza hasta 50 km. En su región inferior la


temperatura es estable entre los -50ºC y los -60ºC. La humedad
del aire y la velocidad del viento disminuyen rápidamente a partir
de la tropopausa, por esta razón, la estratosfera está
prácticamente libre de nubes. La estratosfera tiene gran
importancia en la vida terrestre, porque en su zona superior se
forma el ozono, combinación molecular de tres átomos de oxígeno
(O3). La radiación ultravioleta del Sol inferior a los 240 nm
(radiación UV-C), induce la formación de ozono, en un proceso
llamado ozonogénesis. Los pasos involucrados en la formación
natural de ozono en la estratósfera, se puede observar en la
siguiente figura 4.

La formación de esta molécula triatómica de oxígeno responde a la


siguiente reacción:

NO2 + hv (menos de 310 nm) O + NO // O + O2 -> O3


donde hv = energía fotoeléctrica

48
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 3: Capas de la atmósfera

49
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 4: Proceso de formación del ozono

Tan importante como la formación de ozono es su destrucción,


proceso llamado ozonolisis, ya que las ligaduras del ozono son
también blanco de la radiación ultravioleta (en este caso de la UV-
B). De esta forma se cierra el ciclo de producción y destrucción
natural del ozono estratosférico.

Los efectos de protección del ozono son posibles cuando este se


encuentra en su ámbito natural, es decir, en la baja estratósfera,
distribuido en una capa (la denominada capa de ozono) que va
desde los 12 a los 35 km de altura aproximadamente. Sin embargo,
el ozono es nocivo cuando está en niveles más bajos (en la
tropósfera) debido a su acción contaminante, ya que contribuye a
potenciar el efecto invernadero natural.

La Mesosfera constituye la siguiente capa, que alcanza hasta unos


80 km. En esta región la temperatura disminuye a -80º C, y con ello
alcanza su punto más bajo, aunque en la termosfera, vuelve a

50
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

ascender rápidamente. La mesosfera es la región de las nubes


nocturnas luminosas. Se parecen a los cirros, pero a veces pueden
aparecer azuladas o rojizas. Posiblemente estas nubes están
formadas de polvo, arrojado a grandes alturas por violentas
erupciones volcánicas. Por ejemplo, después de la erupción del
Krakatoa, en 1883, pudieron verse relucientes nubes nocturnas
durante varios meses. Según la teoría cinética de los gases, las
moléculas de un gas flotan en el espacio en movimiento irregular.
Chocan entre sí, rebotan con elasticidad unas contra otras y
alteran entonces su dirección y velocidad. Estos choques generan
energía en forma de calor.

La Termosfera o ionosfera. En la capa superior, que se extiende


hasta los 300 o incluso 400 km de altura, se alcanzan temperaturas
de 1.000 a 2.000ºC. Este calor espacial debe atribuirse sobre todo
a la radiación ultravioleta, que produce en esta zona la disociación
de las moléculas gaseosas y la carga eléctrica de sus partículas
ionizadas. Las moléculas de Nitrógeno y Oxígeno absorben las
radiaciones solares de onda más corta RAYOS X Y RAYOS GAMMA.
Como resultado los átomos liberan electrones y quedan cargados
positivamente. Por otro lado, debido a las tormentas que se
producen en la troposfera la superficie terrestre se encuentra
cargada negativamente. Es por ello que se produce un tránsito de
cargas constante entre la ionosfera y la superficie.

Aquí se producen las AURORAS BOREALES, en el hemisferio Norte,


y las AURORAS AUSTRALES en el hemisferio Sur. Se producen por
el rozamiento de los electrones que llegan del sol y que penetran
por los polos escapando del campo magnético con las moléculas
que hay en esta capa. Dependiendo de la molécula y de la presión
atmosférica se producen diferentes colores. Amarillo verdoso
(Oxígeno a baja presión), Rojo (Oxígeno a muy baja presión), Azul
(Nitrógeno). También es en esta capa donde rebotan algunas
ondas radio haciendo posible las comunicaciones (aunque a veces
se vean interferidas por las radiaciones solares.

51
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

La Exosfera: Se extiende hasta 800 Km. Su límite viene marcado


por la bajísima densidad atmosférica. La densidad del aire es tan
pequeña que no refleja la luz

Composición de la atmósfera

La atmósfera en sentido estricto, es decir, la capa de aire retenida


por la fuerza de atracción de la tierra y que toma parte en su
rotación, es una mezcla de diferentes gases: 78,09% de nitrógeno,
20,95% de oxígeno, 0,93% de argón, 0,30% de vapor de agua, 350
ppm (0.035%) de CO2 y trazas de otros gases, sobre todo de los
denominados nobles, y otros procedentes de la contaminación del
hombre y la actividad geológica, tales como el SO2, que es
generado tanto por la actividad industrial como por las erupciones
volcánicas (Tabla 1).

Cabe destacar que sin las plantas, el oxígeno del aire desaparecería
con el tiempo, quedando fijado en la corteza terrestre en la forma
de óxidos diversos (p.ej., Fe203).
Hasta una altura de unos 120 Km. no se altera esencialmente la
composición de la mezcla de gases que existe cerca de la
superficie, por tener lugar continuos procesos de equilibrio. Lo
único que disminuye con la altura es la densidad de los gases,
aunque a alturas superiores a los 120 Km. tiene lugar la difusión
gaseosa.

52
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tabla 1.- Composición del aire atmosférico


Gas Fórmula %Volumen Función ambiental
Componentes permanentes
Inerte como N2.
Nitrógeno N2 78,09 Indispensable para la vida
como N
Indispensable para la vida.
Oxígeno O2 20,95
Químicamente activo
Importante en la química
Hidrógeno H2 5,0 x 10-5
atmosférica
Argon Ar 0,93 Inerte
-3
Neon Ne 1,8 x 10 Inerte
Inerte. Escapa de la corteza
Helio He 5,2 x 10-4
terrestre
-4
Cripton Kr 1,0 x 10 Inerte
-6
Xenon Xn 8,0 x 10 Inerte
Radioactivo. Variable con la
-18
Radon Rn 6,0 x 10 altitud y el tiempo porque se
desintegra

Componentes variables
Dióxido Indispensable para la vida,
-2
de CO2 3,5 x 10 ópticamente activo
carbono
Tóxico, óptica y
Ozono O3 4,0 x 10-6
químicamente activo
Vapor de Indispensable para la vida,
H2O 0-4
agua ópticamente activo
Metano CH4 <2,0 x 10-3 Ópticamente activo
Dióxido Tóxico
SO2 < 10-4
de azufre

53
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Algunas cuestiones sobre la FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

 PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el peso de la masa de aire atmosférico


sobre la superficie terrestre. Disminuye con la altura. Se mide con el
barómetro. A nivel del mar es de 1 atmósfera o 1.013 milibares o 760
mm Hg.
En los mapas la presión se representa mediante isóbaras. (Líneas
concéntricas en donde la presión es igual).

 HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Es el vapor de agua que hay en la


atmósfera. Se puede medir de dos maneras:
o HUMEDAD ABSOLUTA: Cantidad de vapor de agua en
un volumen de aire determinado. (g/m3). Aumenta con la
temperatura, hasta el punto de saturación. Pasado el
punto de saturación empieza a condensarse. EL PUNTO
DE ROCÍO, es la temperatura en la que el vapor se
condensa.

o HUMEDAD RELATIVA: Cantidad de vapor que hay en un


m3 de aire en relación con el máximo que podría
contener. Se expresa en % En el punto de rocío la
humedad es del 100% que es la máxima cantidad de

54
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

vapor que puede contener el aire sin condensarse, en


condiciones normales.

 GRADIENTE VERTICAL TÉRMICO: Es la disminución normal de


la temperatura a medida que ascendemos en la atmósfera.
Es de 0,65 º C cada 100 m, pero varía según el lugar y la
época y puede variar a lo largo de la troposfera, también se
han observado zonas en que la temperatura aumenta con la
altura (INVERSIÓN TÉRMICA).

 CORRIENTES DE CONVECCIÓN: A medida que aumenta la


temperatura del aire disminuye su densidad, por lo que el
aire caliente en contacto con la superficie terrestre tiende a
ascender hacia zonas más altas y frías y el aire frío ocupa su
lugar.

 ORIGEN DE LOS VIENTOS: Las grandes masas de aire se


mueven debido a la diferencia de presión que se establece
entre las distintas latitudes de la Tierra, como consecuencia
de la diferencia de energía recibida por el Sol. Así, el aire se
desplaza desde las zonas de la Tierra donde existen altas
presiones (menos calentamiento) a las zonas con bajas
presiones (mayor calentamiento). Por lo tanto, no podemos
hablar de aire separado de la temperatura, ya que la
temperatura genera gradientes de presión. De esta manera,
el aire caliente asciende y genera bajas presiones a nivel
terrestre y altas presiones a nivel atmosférico superior. Estos
gradientes de presión son los que dan origen a los vientos.

 LA RADIACION: La energía proveniente del Sol se llama


energía radiante o radiación. Podemos describir la radiación
electromagnética como una onda eléctrica y magnética que
se propaga de manera similar a las ondas que se mueven, por
ejemplo, sobre la superficie de un lago.

55
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Una onda de cualquier tipo de radiación electromagnética


(como la luz o las radiaciones ultravioletas, infrarrojas o los
rayos X) se mueve a una velocidad fija c, conocida como
"velocidad de la luz", que en el vacío es de 300.000 km/s. La
onda consiste de una serie de crestas y depresiones. La
distancia entre dos crestas (o depresiones) es llamada
longitud de onda y generalmente se indica con la letra griega
λ (lambda). El rango total de tipos de radiación
electromagnética que difieren por sus longitudes de onda
constituye el espectro electromagnético (Figuera 5).

La radiación visible, o luz visible, posee un rango


relativamente angosto de longitudes de onda, entre 400 y
700 nm. Dentro de este rango, el color de la luz dependerá
de su longitud de onda.

Figura 5: Espectro de radiación electromagnética

De la radiación total proveniente del sol, un 30% es reflejada


(albedo) por las nubes, la superficie terrestre y la atmósfera (gases,
polvo), el 25 % es absorbida por la atmósfera debido

56
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

a la capa de ozono, vapor de agua y partículas del aire (17%


ambos), las nubes (5%) y un 45% es absorbida por la superficie
(océanos y continentes), calor que saldrá de la superficie lenta y
gradualmente hacia la atmósfera en forma de calor latente
asociado a la evaporación. La radiación presente en la atmósfera
(tanto la absorbida por ésta como la recibida de la superficie
terrestre que acaba volviendo a la atmósfera) es devuelta al
espacio en forma de radiación de onda larga (aunque el efecto
invernadero retarda la vuelta al espacio de la radiación). En
consecuencia, el Sol irradia la mayor parte de su energía en
longitudes de onda mucho más cortas que las que emite la Tierra
(Figura 6).

Figura 6: Balance radiactivo entre el Sol y la Tierra

Gracias al balance radiactivo entre la cantidad de radiación


solar entrante y la radiación terrestre saliente, la Tierra tiene
una temperatura media constante en el tiempo, si no se
calentaría y enfriaría continuamente.

57
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Efecto invernadero: parte de la luz visible no reflejada llega


al suelo y causa su calentamiento. Como consecuencia de
este calentamiento se produce lentamente una posterior
radiación de calor (radiación infrarroja) desde el suelo
hacia la atmósfera, que produce su calentamiento al ser
absorbida por el CO2 y el vapor de agua, entre otros
componentes atmosféricos, calentando la atmósfera. Este
efecto es, por lo tanto, un fenómeno real y natural
(independiente de las actividades humanas) que permite
que las temperaturas de la superficie terrestre sean las
adecuadas para la vida.

Todas las cosas, sin importar cuán grandes o pequeñas


sean, emiten radiación. La energía se origina por la rápida
vibración de los billones de electrones que componen
cualquier objeto. Cuanta más alta es la temperatura del
objeto, más corta es la longitud de onda de la radiación
emitida.

58
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

La atmósfera en San Juan


Los vientos
Los vientos determinan una de las características más importantes de
nuestro clima, que es la aridez. Pero cómo se originan y qué
características tienen estos vientos?

Figura 7: Estado de la atmosfera con viento sobre la cordillera de la provincia de San Juan

En la provincia de San Juan existen vientos permanentes y locales. Los


predominantes son los vientos permanentes, o también llamados vientos
Alisios, que en el caso del hemisferio Sur, soplan de SE a NO. Los vientos
alisos ocurren porque en la atmósfera se producen constantemente
“celdas convectivas”, encargadas de expulsar y hacer circular el aire que
se calienta por el sol hacia latitudes mayores, es decir, hacia los polos. En
el encuentro entre una celda y otra, aparecen corrientes subtropicales,
denominadas

59
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

corrientes de chorro, que son componentes principales en el traslado de


masas de aire dentro del hemisferio Sur y Norte. En las corrientes de
chorro el aire baja velozmente y es comprimido al estrellarse contra la
tierra, por tanto se calienta. Al calentarse, este aire queda más seco
evitando las lluvias, y desertizando las zonas comprendidas entre los 30º
y 40º de latitud de ambos hemisferios.
Además de los vientos alisios, también ocurren en San Juan vientos de
carácter local, como es el caso del viento Zonda (Figuera 8), que aparece
cuando hay alteraciones en el anticiclón del Pacífico.

Figura 8: Origen y recorrido del viento zonda

El viento Zonda se produce por el ascenso de una masa de aire húmedo


desde el océano Pacífico, a barlovento de la Cordillera de Los Andes.
Este viento tiene energía suficiente para hacer que esta masa de aire
húmedo llegue hasta los 4.000 o 5.000 mil metros de altura, donde
precipita su humedad en forma de agua y nieve.

60
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Posteriormente comienza su descenso orográfico en suelo argentino


como viento seco y frío, pero por fricción con la superficie terrestre
comienza a adquirir temperatura y llega al valle como viento seco y
caliente, arrastrando gran cantidad de polvo.
La radiación
La energía solar se puede aprovechar de dos maneras: como energía
solar fotovoltaica, por medio de paneles solares que transforman la luz
del sol en corriente eléctrica; y como energía solar térmica, empleando
dispositivos que concentran la radiación solar para calentar agua, que se
puede usar para cocinar, proporcionar calefacción o mantener la higiene.
La concentración de los rayos del sol también puede ser usada para
generar electricidad. En ese caso, se calienta un fluido que, al producir
vapor, mueve unas turbinas acopladas a generadores eléctricos.

La Argentina tiene un gran potencial para el aprovechamiento energético


de la radiación solar. Particularmente la provincia de San Juan se ve muy
favorecida por este tipo de recurso dado que cuenta con las siguientes
características:
 La intensidad de la radiación solar incidente sobre superficie
horizontal es hasta 7,5 kWh/m²/día.
 Heliofanía efectiva o cantidad de horas de sol es de entre 4 y 9
horas diarias según el período del año y la zona de la provincia.
 Existe suficiente cuarzo de alta calidad.
 Recurso industrial. Existe planta electro-intensiva con capacidad
para transformar cuarzo en silicio metálico.
 Disponibilidad territorial. San Juan posee zonas desérticas y
semidesérticas, que no son aptas para la actividad agropecuaria ni
minera y pueden usarse para la instalación de centrales solares de
gran capacidad.
 Recursos humanos. Se cuenta con instituciones académicas y de
investigación reconocidas.

61
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figuera 9: Planta solar fotovoltaica de Ullúm (San Juan), la cual genera 38 mil MWh al año.

El valor del cielo


Para la observación astronómica se necesita una cierta altura sobre el
nivel del mar para disminuir en parte el vapor de agua, asegurar la
diafanidad de la atmósfera y disponer de un número aceptable de
noches despejadas. Estas condiciones se conjugan en San Juan y se logra
un gran entorno de observación astronómica. Además, por Ley
Provincial N° 345-L, la calidad del cielo está preservada contra la posible
contaminación y deterioro producido por el hombre. Esto brinda la
posibilidad instalar diferentes centros astronómicos en la provincia.

Uno de estos centros astronómicos se encuentra a unos 40 Km de la


localidad sanjuanina de Barreal, en el Departamento de Calingasta,
dentro del Parque Nacional El Leoncito. Aprovechando la calidad del
cielo del lugar – con más de 250 noches despejadas, sin viento ni
contaminación – se ubica el Complejo Astronómico “El Leoncito”
(CASLEO, CONICET-UNLP-UNC-UNSJ), (Figuera 10).
Desde su inauguración en 1986, año tras año es visitado por astrónomos
de todo el mundo que asisten a observar el cielo en sus potentes
telescopios.

El CASLEO es un centro de investigación astronómica utilizado no solo


por la comunidad científica argentina sino también por astrónomos de
todo el mundo. Allí se llevan adelante dos líneas distintas de
investigación, una teórica que estudia cómo se forma y evoluciona un
sistema planetario mediante simulaciones numéricas en una
62
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

computadora, y otra observacional que estudia objetos de nuestro


Sistema Solar para comprender cómo las colisiones en el sistema
afectan la evolución de los planetas.

Figuera 10: Complejo Astronómico “El Leoncito”. El emplazamiento del telescopio se


encuentra a 2552 m.s.n.m., con la cadena montañosa del Tontal hacia el norte.

Recientemente se confirmó la instalación de un Radiotelescopio de


origen chino en la Estación de Altura “Carlos Ulrico Cesco”, ubicada en
Barreal, que depende del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, el
instituto de investigación astronómica más antiguo de la Universidad
Nacional de San Juan. El radiotelescopio tiene una antena de 40 metros
de diámetro y su estructura general tendrá la altura del Campanil de la
Catedral de San Juan, mientras que su peso es de unas 1.300 toneladas.
Este nuevo instrumento de observación permitirá el establecimiento y
mantenimiento del Marco de Referencia Terrestre y del Marco de
Referencia Celeste; vinculaciones entre las posiciones de las
observaciones de radiofuentes extragalácticas y otras técnicas ópticas;
estudios geodinámicos de la corteza de la Tierra y movimientos de
placas tectónicos; determinación de los parámetros de rotación
terrestre; estudios de radiofuentes y sus variaciones estructurales;
estudios de Novas y supernovas; contribución a la exploración espacial y
colaborar en el proyecto chino de llegar a la Luna; además, la
observación de la formación de estrellas, nubes estelares y
observaciones de galaxias distantes.

63
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CAPÍTULO 3
EL SUELO

Abordar en el tercer capítulo de este libro la temática del SUELO,


surge de la necesidad de poner en valor la importancia del mismo
como parte fundamental del ambiente, considerando su relevancia
como escenario para el desarrollo de la vida, y en particular de
nuestros ecosistemas. Para ello, es importante, en primer lugar,
dilucidar las múltiples connotaciones a las que remite este
concepto y reconocer las funciones del suelo. Posteriormente
analizar las características que resultan de interés para entender
los mecanismos que originan un suelo, y finalmente conocer el
origen y tipos de suelo con que cuenta nuestra provincia. De esta
manera, se podrá tener una con ciencia ecológica sobre la
importancia el suelo.

64
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Concepto de Suelo

En los tiempos en que los pueblos empezaron a asentarse en un


sitio y abandonaron su sistema nómada, el suelo adquirió valor en
la medida en que se fue requiriendo para producir alimentos: en
esta etapa el suelo se concebía como el sustrato indispensable
para el suministro de nutrientes, de agua y de soporte para las
plantas.

La concepción de suelo expuesta en el párrafo anterior empezó a


cambiar hacia principios del siglo XIX, cuando el suelo empezó a
mirarse en un contexto naturalista y a considerarse como un
cuerpo natural, independiente y evolutivo, pues interactúa con el
aire, el agua y los seres vivos. El nombre “suelo” se derivó de la
palabra latina solum, la cual significa piso o superficie.

Con el avance del tiempo, se fueron elaborando algunas


definiciones un poco más holísticas del suelo:
 Para Jaramillo et al (1994), el suelo es aquella delgada capa,
de pocos centímetros hasta, algunos metros de espesor, de
material terroso, no consolidado, que se forma en la
interfase atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan
elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua,
temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos)
y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y
energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme
complejidad.
 Tarbuck y Lutgens (1999) consideran la Tierra como un
sistema dentro del cual el suelo es una interfase donde
interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo
es dinámico y sensible a prácticamente todos los aspectos de
su entorno.

65
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 1: Definiciones de suelo

En la actualidad, hay quienes piensan en el planeta Tierra como en


un súper organismo (Gaia) y el suelo sería algo así como su piel. La
piel de un organismo es un órgano complejo, y el suelo también lo
es. Lo cierto es que la vida en la Tierra, tal como la conocemos hoy,
sería imposible si no existiera el suelo.

Servicios ambientales y funciones del suelo

Los servicios ambientales son los beneficios que las personas


obtenemos de los ecosistemas. Estos servicios pueden ser de
soporte, regulación, provisión y culturales. El suelo, al formar parte
de los ecosistemas, contribuye de manera sustancial a la provisión

66
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

de servicios ambientales indispensables para el sustento de la


humanidad (Figura 2).

Los servicios de soporte que se obtienen del suelo se relacionan en


gran parte con su propia heterogeneidad. Los agregados proveen
una gran variedad de microambientes para las bacterias,
protozoarios, artrópodos y nematodos que están involucrados en
el reciclaje de la materia orgánica y en la continuidad de los
principales ciclos biogeoquímicos. En el suelo se fija el nitrógeno
atmosférico utilizado por las plantas y también es uno de los
principales reservorios de carbono en los ecosistemas terrestres.

Dentro de los servicios de regulación está la capacidad de


amortiguamiento al filtrar, desactivar o retener compuestos
potencialmente tóxicos que pudieran llegar a las aguas
subterráneas o afectar las redes tróficas de los ecosistemas
terrestres y acuáticos. En el suelo se pueden degradar o desactivar
estos compuestos a través de la actividad microbiana y las
interacciones químicas entre las partículas de arcilla y materia
orgánica. También interviene en la regulación climática por la
capacidad de infiltración y evaporación de agua y por la absorción
de la radiación solar de onda corta, así como su posterior
reemisión en forma de onda larga o por corrientes de convección,
que producen el calentamiento de la atmósfera.

Los servicios de provisión que se obtienen del suelo son la


producción de biomasa vegetal (alimentos) para el consumo
humano y animal o para la producción de textiles; genes o
información genética utilizados en el desarrollo biotecnológico, en
el control de los patógenos o para promover el crecimiento
vegetal. Además, en el suelo se encuentran materiales de
construcción como arenas, gravas y arcillas, y otros materiales
como piedras y metales preciosos.

67
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

También, dentro de los servicios ambientales de orden cultural


que se obtienen del suelo, está el servir de sostén físico de la
infraestructura terrestre utilizada o construida por las sociedades
humanas, como son las estructuras de uso industrial, doméstico,
recreación y demás actividades socioeconómicas. Asimismo, el
suelo representa el sitio de resguardo de vestigios antropológicos
y arqueológicos que permiten la reconstrucción y preservación de
la historia de la humanidad. Por todo ello es un componente
central del paisaje y parte del patrimonio de la sociedad.

Por otra parte, el suelo posibilita el cumplimiento de diversas


funciones ecológicas cruciales, puesto que forma parte del ciclo
hidrológico e interviene en la regulación de las características de la
atmósfera, y constituye el hábitat de una vasta diversidad de
organismos.

Figura 2: Servicios ambientales del suelo

68
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Dada su función ambiental, como base de la sostenibilidad de los


ecosistemas, los suelos constituyen también un componente
fundamental de la actividad económica: posibilitan la producción
de alimentos, a pesar de que, por restricciones de diverso tipo,
solo una pequeña proporción de ellos es cultivable.

Sin embargo, y paradójicamente por su dependencia de los suelos,


las sociedades humanas desconocen la importancia y el
funcionamiento de estos. Según FAO, a nivel mundial se está
perdiendo suelo a un ritmo en promedio 50 veces mayor que el
ritmo a que este se está formando, de manera que la perdida de
especies de organismos del suelo, en especial aquellas con
funciones únicas, puede tener efectos ecológicos negativos que
conllevan a la perdida en la calidad de suelo y con ella a la pérdida
de capacidad productiva de alimentos, madera, energía y todos los
servicios que se obtienen del suelo. Sin duda, para poder
valorarlos y preservarlos, debemos conocerlos mejor.

Origen del suelo

El suelo constituye la interface entre las rocas del sustrato


continental y la atmósfera, formándose como consecuencia de los
fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que
ahí se producen. Los factores formadores del suelo son el material
inicial o parental –generalmente de origen mineral–, el clima, los
organismos biológicos y el relieve, que interaccionan a lo largo del
tiempo. Así, en la visión actual, los suelos se forman y evolucionan
al compás de la dinámica ecológica.

El concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se


forma como consecuencia de un proceso dinámico, en el que
interactúan el clima, el material parental, los seres vivos, el relieve
o geomorfología y por supuesto el tiempo. Esta interacción
produce un cambio progresivo desde que la roca se pone en

69
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta


su desarrollo completo,

Factores de formación del suelo

 El clima
 El material parental
 Los organismos
 El relieve
 El tiempo

Un concepto muy relacionado es el de regolito (Figura 3), que


constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una
capa no estructurada de materiales que se acumula sobre la
superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos.
Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha
adquirido la estructuración en capas u horizontes que le es
característica. Las zonas de alta montaña, y por encima de
determinadas altitudes, en las que ya no llega a desarrollarse
vegetación, tenemos un regolito formado por los restos de la
meteorización del sustrato.

Figura 3: Regolito o protosuelo

70
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Las características e intensidades de los factores que forman el


suelo, varían en cada ambiente. Su resultado es un medio
complejo, de composición orgánica y mineral, organizado y
jerarquizado, con una estructura en permanente pero lenta
evolución, demasiado lenta para ser fácilmente percibida por un
observador.

La Edafogenésis
En la edafogénesis, o proceso de formación del suelo (Figuera 4),
el primer proceso que tiene lugar es la diferenciación de dos
horizontes:
 El más superficial, u “Horizonte A” que se forma como
consecuencia de la implantación de vegetación sobre el
regolito: la actividad de las raíces, la acumulación de los
restos vegetales, la actividad animal (lombrices, insectos u
otros animales excavadores), así como por la acumulación en
esta zona de los productos de la meteorización superficial
(arcillas, cuarzo).
 El otro horizonte que se forma es el denominado
“Horizonte C”, más profundo, en contacto directo con la roca
más o menos meteorizada del sustrato, y compuesto
mayoritariamente por fragmentos de ésta, acompañados por
productos poco evolucionados de su meteorización.

71
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 4: Procesos en la edafogénesis del suelo

Cuando el suelo evoluciona durante un periodo de tiempo lo


suficientemente largo se forma un nuevo horizonte:
 El “Horizonte B” o de acumulación. Esta capa del suelo se
origina como consecuencia de los procesos de intercambio
que se producen entre los horizontes A y C: la migración de
aguas, tanto descendentes (de infiltración de aguas de lluvia)
como ascendentes (capilaridad, gradiente de humedad),
hace que llegue a individualizarse este horizonte
caracterizado por la acumulación de precipitados salinos
(carbonatos, sulfatos).
Estos tres horizontes son los básicos y fundamentales que
podremos encontrar en la mayor parte de los suelos comunes.
Al conjunto de horizontes, se lo llama perfil del suelo (Figura 5).
Podríamos decir que el suelo es un recurso No renovable, pues 1
cm de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse.

72
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 5: Perfil de un suelo desarrollado, con sus horizontes delimitados

Mineralogía y físico-química del suelo


Como consecuencia del proceso de edafogénesis tenemos un
suelo estructurado, en el que cada capa u horizonte presenta unas
peculiaridades composicionales, tanto en lo que se refiere a sus
componentes mineralógicos como en su textura y propiedades
físico-químico. Los cuatro componentes básicos de un suelo sin
alteraciones son: los minerales (materia inorgánica) que
representan un 45%, el aire (25%), el agua (25%) y la microbiota
(materia orgánica) con un 5%, aproximadamente (Figura 6).

73
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 6: Principales componentes del suelo


Minerales
Cuarzo. Es un mineral muy común en los suelos, debido
a: 1) su abundancia natural en la mayor parte de las
rocas; y 2) su resistencia al ataque químico. El cuarzo
confiere al suelo buena parte de su porosidad, debido a
que suele estar en forma de granos más o menos
gruesos, lo que permite el desarrollo de la porosidad.
Además, es un componente inerte, poco reactivo.
Feldespatos. Suelen ser componentes minoritarios,
heredados o residuales de la roca sobre la que se forma
el suelo, pues son metaestables en medio atmosférico,
tendiendo a transformarse en minerales de la arcilla. Al

74
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

igual que el cuarzo, conforman la fracción arenosa del


suelo.
Fragmentos de roca. Junto con los dos componentes
anteriores, conforman la fracción comúnmente más
gruesa del suelo; los fragmentos de roca constituyen la
fracción de tamaño grava. La naturaleza de los
fragmentos está directamente relacionada con la de la
roca sobre la que se forma el suelo.
Minerales de arcilla. Son minerales también muy
abundantes en el suelo, constituyendo la matriz general
del mismo, la componente intergranular entre la
fracción arenosa y los fragmentos de roca. Son
minerales que proceden de la alteración de los que
componen la roca, y en función de ello pueden ser muy
variados (clorita, pirofilita, o filosilicatos como
bentonita). Los minerales de este grupo le confieren al
suelo su plasticidad, impermeabilidad, así como otras
propiedades mecánicas y de relación entre el suelo y el
agua que contiene.
Carbonatos. Los carbonatos son minerales que pueden
formarse en los horizontes A o C, pero su acumulación
efectiva se produce solo en el horizonte B o de
acumulación. Una excepción corresponde a los suelos
de regiones semiárida y con abundantes rocas
carbonatadas. En estas regiones, los procesos de
intercambio con el suelo suelen ser “en ascenso”: las
aguas subterráneas ricas en carbonatos ascienden
hasta la superficie del terreno por capilaridad o por
gradiente de humedad, depositando ahí los carbonatos,
y originando los denominados “caliches”, auténticos
escudos que recubren la superficie del suelo.
Óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. Los óxidos e
hidróxidos de Fe3+ (y a menudo los de aluminio y los de
manganeso) son minerales que suelen acumularse en el
suelo como consecuencia de procesos de alteración de

75
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

otros minerales. Se acumulan en forma de agregados,


como: limonita, bauxita y wad.
Sulfatos. Pueden ser minerales relativamente
comunes. Sin embargo, al ser compuestos de alta
solubilidad, su acumulación efectiva solo puede
producirse bajo condiciones muy determinadas:
abundancia de sulfatos (p.ej., yesos) en el entorno
inmediato, y clima árido o semiárido. En estas
condiciones, y al igual que los carbonatos, los sulfatos
podrán acumularse en el horizonte B, o en el A, en este
segundo caso en forma de costras o eflorescencias
(rosas del desierto).

Agua en el suelo
Con la excepción de las regiones extremadamente áridas, el agua
es siempre un componente del suelo, encontrándose en éstos en
forma de humedad intergranular o como hielo (suelos tipo
permafrost), en mayor o menor abundancia en función de factores
diversos. En función de la naturaleza y textura del suelo, el agua
puede encontrarse bien como fase libre, móvil en el suelo (en
suelos con altas porosidades y permeabilidades), o bien como fase
estática (ab/ad sorbida), en los suelos de naturaleza más arcillosa.
Se ha demostrado que la disponibilidad de agua en el suelo
determina fuertemente la actividad de la microbiota edáfica en los
ecosistemas.

Gases en el suelo
El suelo a menudo contiene gases, que pueden tener procedencias
diversas: 1) aire atmosférico, que se infiltra desde superficie; 2) gas
liberado durante alguna reacción, ya sea estrictamente química:
CO2 liberado por la descomposición de carbonatos en medio ácido;
o bioquímica: gases metabólicos de microorganismos: CH4, CO2; y

76
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

3) ocasionalmente puede contener también radón, gas noble


radioactivo que se produce como consecuencia de la fisión natural
de isótopos de potasio, torio o uranio, acumulándose sobre todo
en los suelos de las áreas graníticas. Estos gases pueden
encontrarse en disolución en el agua intersticial, no como fase
libre.

La microbiota del suelo


La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la
descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de
la actividad biológica de los organismos vivos que contiene:
lombrices, insectos de todo tipo y microorganismos.

En el suelo encontramos tanto organismos eucariotas (protozoos,


hongos y algas) como procariotas (bacterias) y algunos virus. Se
estima que en el suelo existen miles de especies en poblaciones de
100 a 2,000 millones de individuos por gramo de suelo, con hasta
35,000 especies de bacterias y 1,500,000 de hongos, aunque sólo
se han identificado entre un 8% y un 1%, respectivamente.

Estos microorganismos producen distintos ácidos que desintegran


las rocas e intervienen en los procesos de descomposición de la
materia orgánica. Al mismo tiempo, ponen a disposición de los
vegetales distintos nutrientes como el nitrógeno, fósforo, azufre
entre otros minerales, por lo que indirectamente afectan la
productividad y composición de las comunidades vegetales, al
condicionar la tasa de renovación de nutrientes en el suelo.

77
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 7: Microbiota del suelo

Aparte de este componente biológico, en el suelo se produce la


acumulación de los restos de estos seres vivos y de otros seres
vivos (plantas y animales) que viven sobre su superficie, y cuya
descomposición da origen a lo que se denomina humus. Un dato
relevante con respecto a la materia orgánica es su afinidad por los
metales pesados. Cuando éstos se encuentran en disolución, a
menudo forman complejos orgánicos. Así, la materia orgánica del
suelo actúa como almacén de estos elementos, que pueden luego
ser transferidos a la vegetación o a la fase acuosa si se produce su
descomposición en medio ácido u oxidante.

Distribución de los componentes en los horizontes del suelo

Estos componentes del suelo se distribuyen por los diversos


horizontes en función de su afinidad y de los procesos que dan
origen a cada uno de ellos. Así tenemos que:

78
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

En el horizonte A los procesos predominantes suelen ser los de


lavado y oxidación, de forma que suelen acumularse los
componentes minerales más resistentes a la meteorización
física, junto con los óxidos de hierro y afines. Además este
horizonte se caracteriza por la acumulación de la materia
orgánica, ya que es el sustrato de la actividad viva.

Figura 8: Composición de cada uno de los horizontes de un perfil de suelo

En el horizonte B se acumulan los componentes químicos


precipitados como consecuencia de la dinámica
característica de este nivel de intercambio. Los carbonatos,
y ocasionalmente los sulfatos, suelen ser sus componentes
mayoritarios, si bien en cada caso puede haber diferencias
notables, en función de la litología de los materiales
existentes en el área. Los componentes orgánicos
raramente alcanzan este nivel, o lo alcanzan “per
descensum”, en formas más o menos degradadas.

79
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

En el horizonte C no suele producirse acumulación como tal, sino


procesos que degradan la mineralogía de la roca original.
Por esta razón el horizonte C está formado
mayoritariamente por fragmentos de roca cuya mineralogía
está siendo sujeta a procesos más o menos avanzados de
alteración.

Análisis del suelo


El análisis de un suelo plantea una problemática básica, que es
saber para qué queremos conocerlo. Por ejemplo, si es para un
estudio agronómico, necesitaremos saber qué nutrientes contiene,
en qué forma, su granulometría, etc. Si es para conocer su posible
comportamiento frente a la acción de los contaminantes o de la de
agentes descontaminantes, necesitaremos otra serie de datos. El
siguiente cuadro esquematiza algunos de los análisis posibles:

Figura 9: Análisis posibles de realizar a un suelo

80
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

No obstante nuestro interés por conocer el suelo, existen tres


grandes grupos de técnicas de análisis. Éstas pueden ser físicas,
químicas, o biológicas. Sin embargo, para obtener un resultado
más integral, habitualmente se emplean parámetros de todas las
técnicas, realizando un análisis físico-químico y microbiológico del
suelo. Además, hoy en día los estudios se complementan con
herramientas de ciencias como la bioquímica, la biología
molecular, la bioinformática y la agricultura de precisión, entre
otras; disciplinas que permiten realizar análisis más completos y
generar índices de calidad de suelo más precisos.

Técnicas físicas: Son las que se basan en la medida de parámetros


puramente físicos. Las más importantes desde el punto de vista
ambiental son la composición mineralógica, la textura: la
granulometría, la densidad y la porosidad. También pueden
presentar cierta importancia en determinados casos otros
parámetros como el volumen, la consistencia, el color y la
temperatura.

81
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Técnicas físico-químicas: Son aquellas basadas en determinaciones


físicas sobre propiedades con implicaciones químicas. Los más
importantes son los relacionados con la capacidad de intercambio
iónico, la reactividad del suelo (pH), y el potencial redox (Eh).

Indicadores para calificar la calidad del suelo

La identificación efectiva de indicadores apropiados para evaluar la


calidad del suelo depende del objetivo, que debe considerar los
múltiples componentes de la función del suelo, en particular, el
productivo y el ambiental. La identificación es compleja por la
multiplicidad de factores químicos, físicos y biológicos que
controlan los procesos biogeoquímicos y su variación en
intensidad con respecto al tiempo y espacio. Por otra parte, los
indicadores disponibles para evaluar la calidad de suelo pueden
variar de localidad a localidad dependiendo del tipo y uso, función
y factores de formación del suelo. No obstante, los indicadores
más usados son:

Indicadores físicos

Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la


evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden
mejorar fácilmente. Las propiedades físicas que pueden ser
utilizadas como indicadores de la calidad del suelo son aquellas
que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y
transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se
pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de
las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del
perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las
partículas y los poros. La textura, estructura, densidad aparente,
estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo
superficial, capacidad de almacenamiento del agua y

82
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

conductividad hidráulica saturada son las características físicas del


suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad.

La textura y la estructura del suelo son un reflejo de su


organización interna, que a su vez es fundamental para
comprender: 1) su comportamiento mecánico, y 2) su
comportamiento físico-químico ante la infiltración de los
contaminantes, sean éstos de origen antropogénico o no. Los
factores que influyen en la textura y estructura son:

La granulometría tiene una influencia decisiva, puesto que puede


variar desde una gran homogeneidad en tamaño de grano
arenoso, hasta la homogeneidad en tamaño arcilloso, lo cual tiene
un reflejo en una variabilidad entre texturas arenosas, de alta
porosidad y permeabilidad, hasta texturas arcillosas, desprovistas
de porosidad efectiva y de permeabilidad. También la humedad y
la materia orgánica influyen en la textura y estructura de un suelo.

La textura está definida por las relaciones relativas, porcentuales,


de las fracciones granulométricas de arcillas, limos y arenas.
Podemos encontrar textura arcillosa, limosa, franca y arenosa, y
todas sus combinaciones

83
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 10: Triángulo Textural

Por su parte, la estructura depende del conjunto de los factores


considerados, y describe la forma de agregarse de las partículas
individuales del suelo en unidades de mayor tamaño (agregados) y
el especio de huecos asociado. Así, la estructura se describe
atendiendo al grado, forma y desarrollo de los agregados. Si no
presenta agregados, se dice que el suelo (u horizonte) no presenta
estructura, o que ésta es continua.

El Color: Constituye un reflejo de otros parámetros, como la


composición mineralógica, o químicos, como el contenido en
óxidos de hierro o en materia orgánica. Se determina de forma
comparativa, mediante la “Carta de Color del Suelo”, o un
colorímetro.
84
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

La Temperatura del suelo agrícola condiciona los procesos


microbianos que tienen lugar en el suelo. La temperatura también
influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo
que es menor en suelos fríos. La temperatura del suelo es
importante porque influye en los procesos bióticos y químicos. Es
importante para la germinación y cada planta tiene sus
requerimientos determinados. Normalmente por encima de los 5º
C es posible la germinación.

La porosidad: Es le porcentaje (%) aire que hay entre los


componentes solidos del suelo en relación con el volumen total
(Figura 11).

Figura 11: Porosidad del suelo dada por los espacios vacíos

La capacidad de infiltración es la velocidad máxima con que el


agua penetra en el suelo. La capacidad de infiltración depende de
otros factores, como la porosidad, la estructura y la textura. Un
suelo desagregado y permeable tendrá una capacidad de
infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto (Figuera 12.)

85
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 12: Capacidad de infiltración según la textura del suelo

Indicadores químicos

Los indicadores químicos se refieren a condiciones que afectan las


relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad
amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrimentos
para las plantas y microorganismos.

Figura 13: Análisis químicos del suelo

Algunos indicadores son la disponibilidad de nutrimentos, carbono


orgánico total, carbono orgánico lábil, pH, conductividad eléctrica,
capacidad de adsorción de fosfatos, capacidad de intercambio de

86
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

cationes, cambios en la materia orgánica, nitrógeno total y


nitrógeno mineralizable.

El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad del suelo,


considerado como una de las principales variables, ya que controla
muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta
específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas,
mediante el control de las formas químicas de los nutrientes
(Figura 14).)

Figura 14: pH del suelo

Indicadores biológicos

Los indicadores biológicos integran gran cantidad de factores que


afectan la calidad del suelo como la abundancia y subproductos de
micro y macroorganismos, incluidos bacterias, hongos,
nemátodos, lombrices, anélidos y artrópodos. Incluyen funciones
como la tasa de respiración, ergosterol y otros subproductos de los
hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales, N y C
de la biomasa microbiana. Como la biomasa microbiana es mucho
más sensible al impacto de agentes perturbadores que el C total se
ha propuesto la relación C microbiano/C orgánico del suelo para detectar
cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica.

87
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Condiciones que deben cumplir los indicadores de calidad del suelo

Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo


sean consideradas indicadores de calidad deben cubrir las
siguientes condiciones:
a) describir los procesos del ecosistema;
b) integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
c) reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir;
d) ser sensitivas a variaciones de clima y manejo;
e) ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de
campo;
f) ser reproducibles;
g) ser fáciles de entender;
h) ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como
resultado de la degradación antropogénica;

88
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

i) y, cuando sea posible, ser componentes de una base de datos


del suelo ya existente.

Clasificación de suelos

En la actualidad, la clasificación más usada para los suelos es la


propuesta por FAO/UNESCO de 1990, que establece una
clasificación básica con 28 Grupos Principales de Suelos, en la que
la gran mayoría de los nombres terminan en "sol" (soles, en
plural) y le antecede un prefijo que corresponde a un importante
carácter del suelo. Otra clasificación muy seguida es la
denominada “Soil Taxonomy”, establecida por el Soil Survey Staff
de los Estados Unidos, y que identifica 11 grandes categorías
(Tabla 1)

89
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tabla 1: Características de los principales tipos de suelos


establecidos en la Soil Taxonomy
TIPO HORIZONTES, FERTILIDAD DISTRIBUCIÓN
RASGOS
CARACTERÍSTICOS
Vertisol Ninguno. Alto Buena Pastizales de
contenido de arcilla regiones
hinchable estacionalmente
secas
Inceptisol Incipiente; se forma Variable En todo el mundo;
en superficies de más común en
terrenos jóvenes regiones
montañosas
Aridisol Diferenciado, Buena con Regiones
especialmente el riego desérticas de todo
horizonte de arcilla el mundo
Mollisol Diferenciado, con Excelente, Grandes praderas,
horizonte de gruesa especialmente pampas
superficie orgánica para cereales argentinas,
oscura estepas rusas
Espedosol Diferenciado, con Buena, Bosques
concentraciones de especialmente septentrionales de
materia orgánica, Al y para trigo Norteamérica y
Fe. Europa
Entisol Diferenciado, Deficiente, Subtrópicos
altamente lixiviado requiere húmedos
con horizonte de fertilizantes
arcilla ácida
Oxisol No diferenciado, con Deficiente, Trópicos
tonos vivos rojos y requiere húmedos: cuencas
amarillos debidos a fertilizantes del Amazonas y
minerales de Fe del Congo
Histosol No diferenciado, Variable Regiones
drenaje deficiente, el húmedas, tanto
más alto contenido en frías (turberas)
materia orgánica como cálidas

90
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Los suelos en San Juan

En general, la distribución geográfica de los suelos de la provincia


se relaciona con la de las unidades geomorfológicas. En la
provincia de San Juan se destacan las regiones morfoestructurales
correspondientes a montañas y serranías (Cordilleras Frontal y
Principal, Precordillera y Sierras Pampeanas) y llanuras o planicies
pedemontanas (depresión Iglesia-Calingasta, depresiones
intermontanas, depresión de La Travesía y Gran Bajo Oriental),
(Figura 15).

Figura 15: Esquema del perfil orográfico de la provincia de San Juan

También las características climáticas inciden sobre la formación y


evolución de los suelos. El clima dominante en la provincia de San
Juan, en casi el 90% de su territorio, es el desértico, con
concentración estival de las precipitaciones y una gran amplitud
térmica.
Por otra parte, la acción fluvial, los procesos eólicos, la
disgregación mecánica y formas de remoción en masa, como flujos
de detritos, las características litológicas, la ausencia de vegetación
y la presencia de fenómenos disparadores como terremotos y/o

91
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

precipitaciones torrenciales de forma esporádica, favorecen la


movilización de material por gravedad.

En cuanto a las depresiones intermontanas (Figura 16), la intensa


actividad tectónica en la región durante el Cuaternario ha
condicionado la generación de suelos, niveles de terrazas fluviales
y cambios en el trazado de los ríos, tal como se aprecia en los
cauces de los ríos San Juan y Jáchal.
Los sismos ocurridos en épocas históricas y prehistóricas
produjeron numerosos efectos indirectos como la licuefacción de
suelos en los sectores con suelos arenosos y nivel freático poco
profundo. En esta depresión se ubican complejos eólicos de gran
desarrollo areal, tales como los Médanos Grandes al sur de la
sierra de Pie de Palo y los Médanos de las Chacras al suroeste de la
sierra de Valle Fértil-La Huerta. Así mismo, la dirección de los
vientos S-SE genera depósitos de mantos de arena en los
piedemontes de los sectores montañosos que limitan las
depresiones. Finalmente, y en particular en llanura aluvial del río
San Juan, se ubican depósitos de gravas, arenas y limos con
algunas salinas y barreales de dimensiones considerables.

92
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 16: Unidades geomorfológicas de la región central de la provincia de San Juan

Taxonomía de nuestros suelos


Los valles del Tulum, Ullum y Zonda denominados como centrales,
ocupan la región Centro Sur de la Provincia de San Juan.
Constituyen en conjunto el área de mayor significación agrícola-
económica y es donde se encuentra la mayor población de la
provincia. Debido principalmente al bajo régimen de lluvias, estas
áreas se encuadran entre las zonas de aridez tipo desértica. Los
suelos del valle de Tulum están desarrollados en depósitos
alóctonos, cuyos materiales provienen de áreas de aportes que se
encuentran a cientos de kilómetros al oeste, en los ambientes
cordilleranos y precordilleranos.

93
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Para clasificar los suelos del valle de Tulúm se ha tomado como


referencia a la clasificación propuesta por INTA, que a la vez se
basa en el sistema propuesto por el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos, denominado “soil taxonomy”. Dicho sistema
comprende seis categorías: Orden, Suborden, Gran grupo,
Subgrupo, Familia y Serie. Los Complejos incluyen más de una
familia y serie y su origen no tiene relación con procesos
pedogenéticos. En la provincia de San Juan dominan los Ordenes
Entisoles y Aridisoles.

El Orden de los Entisoles, agrupa a suelos jóvenes sin


diferenciación de horizontes. Hay diversas razones por la cual los
horizontes no se han formado. En muchos de estos suelos el
tiempo ha sido muy corto para permitir el desarrollo de
horizontes. Otros se encuentran sobre pendientes muy fuertes,
donde la erosión predomina sobre los procesos de pedogénesis,
otros se encuentran sobre planicies de inundación que reciben
nuevos depósitos aluviales a intervalos frecuentes. En la República
Argentina se encuentran presentes en todo el país, aunque solo
alcanzan entidad geográfica en algunas áreas del centro oeste
árido.

El Orden de los Aridisoles son los suelos que no tienen agua


disponible para las plantas mesofíticas durante largos perí-odos. El
régimen de humedad de los Aridisoles es dominantemente arídico,
pero hay unos pocos que son salinos y tienen una napa de agua a
escasa profundidad. El uso agrícola de los Aridisoles es limitado
por la escasez de agua. En general son utilizados para ganadería de
cría muy extensiva o para ganado menor. Los Aridisoles son suelos
con contenidos bajos en nitrógeno como consecuencia de su
pobreza en materia orgánica, pH elevado, pero pueden ser ricos
en otros elementos nutritivos como consecuencia de su escaso
lavado. En la República Argentina se encuentran extendidos en la
Patagonia, Cuyo y la Puna.

94
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tipos de suelo en el Valle del Tulum.

El valle de Tulum tiene sus límites orográficos son al Oeste las


Sierras chicas de Zonda, Loma de Las Tapias y Sierras del Villicúm, y
hacia el Este la Sierra de Pie de Palo. Es el valle más grande de la
provincia, con una superficie de 323.000 Has, y en él se encuentra
la mayor parte de la población sanjuanina.

Figura 17: Valle de Tulum- San Juan

Génesis: Los suelos provienen de materiales aluviales y aluviales


coluviales, con la característica de que se trata de suelos jóvenes,
inmaduros, con escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos,
depositados por el río San Juan en el cuaternario tardío. Los
materiales de los suelos provienen del transporte y sedimentación
del río San Juan, procesos eólicos y derrubios coluviales de las
95
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

formaciones montañosas periféricas. Los pertenecientes a la ex


llanura de inundación del río son profundos de variada
granulometría y heterogénea distribución, constituidos por una
alternancia de capas que responden en cierta medida a la
capacidad de arrastre del río y el relieve preexistente sobre el cual
fueron depositados sus materiales a lo largo del cuaternario. Se
presentan algunas formaciones medanosas de distinta altura que
le dan al valle el aspecto de suavemente ondulado.

Siguiendo el proceso de clasificación de suelos en forma


descendente hasta la categoría más baja, la Serie, encontramos
que en el valle de Tulum se destacan las series Mitre, Belgrano, y
los complejos El Salado, Médano de Oro y Ramón Franco.

1. Serie Mitre
Son suelos en formación, lo que significa que sus horizontes no son
desarrollados, su características físicas y químicas son finas franco
limo-arcillosas y hay efectos del interperismo en sus clastros. En
parcelas agrícolas donde reinan suelos no producidos hay
manifestaciones salinas lo que dificulta el drenaje habiendo una
capacidad de infiltración de 1/2 l/m (medio litro de agua por
minuto) Es el tipo de suelo que mayor distribución manifiesta en el
valle, más de 78.000 ha, aunque la forma en que se distribuyen es
heterogénea debido a procesos de erosión y acumulación luego de
diferentes avenidas del río San Juan. Siempre y como franjas de
transición entre uno y otro, aparece la Serie Belgrano.

2. Serie Belgrano
También esta serie de suelos es de formación reciente, pero su
granulometría es más gruesa. Está constituida por una su cesión de
dos o más capas de textura franco arenosa, areno franca de 2
metros de profundidad donde el subsuelo es arcilloso y limoso. En
general poseen una buena capacidad de infiltración, mejor que la
Serie Mitre con valores de 1/ 2 litros en 45 segundos. Este suelo

96
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

abarca más de 56.000 hectáreas y forma un cinturón antecedente


con la distribución de la Serie Mitre, lo que permite la reflexión de
ser un estadio edafológico en evolución.

3. Complejo El Salado
Los perfiles que integran este complejo tienen la característica de
un suelo de texturas variadas, pero apoyado sobre un subsuelo
constituido por gravas, gravillas o rodados. En los sitios donde
aparecen texturas pesadas, se lo puede atribuir quizás a la
deposición de materiales provenientes de la llanura de inundación
que han sobrepuesto el material original (gravas y ripio), lo bueno
es que no hay afectación por freática. La capacidad de infiltración
es moderada de ½ litros por 45 segundos, aunque son los suelos
más utilizados para el cultivo de hortalizas. Comprende una
superficie de 26.000 ha. Se ubica preferentemente en la llanura
pedemontana de las Sierra Chica de Zonda, Villicúm, Lomas del
Salado y en el antiguo cono aluvial del río San Juan, con pendientes
superiores al 2 %.

4. Complejo Ramón Franco


Este suelo es típico de los aridisoles y de características cálcicas.
Los perfiles son de variada constitución en lo que respecta a la
textura del suelo que asienta sobre un subsuelo calcáreo (tosca) o
yesoso, a distintas profundidades. Además existen sectores
ubicados cerca del límite con complejo Médano de Oro que está
afectado por una capa freática cercana a la superficie. La
característica más notable de este complejo es la abundancia de
yeso y calcáreo distribuido en el perfil, que en algunos casos
ocasiona capas endurecidas dificultando labranzas y limitando la
exploración radicular. Abarca una superficie de 10.000 ha en la
zona centro-sur del Valle.

5. Complejo Médano de Oro


Son suelos jóvenes pero de origen lagunar. Está constituido por
perfiles variables, pero con predominio de suelos turbosos de

97
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

hasta 1,50 m de profundidad, asentado sobre subsuelo de distinta


granulometría y en algunos casos limitado por capas yesosas o
calcáreas. La capa freática está muy cercana a la superficie, que en
algunos casos llega hasta la superficie del terreno. Este complejo
abarca una superficie 3. 200 ha y recibe su nombre homónimo a la
distribución en la localidad de Médano de Oro en el Departamento
Rawson.

Usos de estos suelos:


En líneas generales el suelo denominado Complejo El Salado es el
que mayor porcentaje de uso residencial tiene, le siguen los suelos
de la Serie Mitre y la Serie Belgrano, y al mismo tiempo se observa
una disminución de hectáreas de vid y olivo. Según estudios
efectuados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(Panigati, 2012), estos cuatro suelos tienen aptitudes para:
 Complejo El Salado, destinado casi exclusivamente a cultivos
perennes como vid (Figura 18) y olivo.

Figura 18: Cultivos de vid en Caucete

98
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

 Serie Mitre, ganadería bovina, cultivos hortícolas tolerantes


(ajo y cebolla) para producción de semillas, melón y zapallo.
Frutales como membrillo y granada. Prosperan bien por su
tolerancia a suelos pesados y salinos. Cultivos de cereales y
hortalizas destinados a producción de semillas híbridas.
Producción de hortalizas para industria del congelado y
consumo en fresco.
 Serie Belgrano, cultivos de cereales y hortalizas destinados a
producción de semillas híbridas. Producción de hortalizas
para industria del congelado y consumo en fresco (Figura 19).

Figura 19: Chacras en suelos de la serie Belgrano

Con respecto a esto y atendiendo a la posibilidad de cuántas


hectáreas productivas fueron reemplazadas por viviendas, y su
relación con los servicios ambientales que aportaban, se observa
que hasta el año 2013, se perdieron 1.799 hectáreas que ofrecen
posibilidad de rentabilidad rural, oxígeno, confort climático y
recurso paisajístico a la ciudad de San Juan. Sin embargo, esta
situación continúa en aumento.

99
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CAPÍTULO 4
EL AGUA

Sin dudas, la importancia del agua para la vida es crucial, más allá
del tiempo y del lugar del que se hable. Así lo refleja la mística sufí,
donde el agua tiene un significado especial. Ibn ‘Arabi dice:
“…el agua es ella misma espíritu, puesto que da vida de
sí […]. El agua es el origen de la vida en todas las
cosas,… debes saber que es el origen de los elementos y
de los principios […];el agua es el origen de todo.
Mediante ella hemos sacado toda clase de plantas y
follaje, del que sacamos granos arracimados”.
Pero cobra especial relevancia este recurso para los habitantes del
desierto y zonas áridas del planeta. Así lo expresó el gran
sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento:
“El agua para San Juan es como la sangre para el cuerpo
humano''.

100
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

La naturaleza físico-quima del agua, así como su abundancia y


distribución, hacen de esta sustancia la más importante de todas
las conocidas. El agua es un solvente universal, debido a que es
capaz de disolver o dispersar la mayoría de las sustancias con las
que tiene contacto, y es el constituyente más importante del
organismo humano y del mundo en el que vivimos. Tiene una gran
influencia en los procesos físicos y bioquímicos que ocurren en la
naturaleza. Esta influencia no solo se debe a sus propiedades
fisicoquímicas como molécula bipolar sino también a los
constituyentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en ella.

El origen de las aguas de una región determinará sus


características fisicoquímicas iniciales. Así, las aguas superficiales
pueden encontrarse formando parte de glaciares, ríos, lagos,
embalses, y mares, y se encuentran en contacto permanente con
la atmósfera. Mientras que las aguas subterráneas son
acumulaciones en el subsuelo de aguas de procedencias muy
diversas. Existen acuíferos confinados, que pueden contener aguas
muy antiguas (acuíferos de decenas o centenares de miles de
años), acuíferos kársticos con una dinámica muy rápida, acuíferos
asociados a cursos fluviales, ligados a la dinámica del río
correspondiente. Estas condiciones determinarán la presencia de
sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua —que pueden
ser de origen natural o antropogénico— y definirán su
composición física y química.

Por eso, es indispensable conocer las características físicas,


químicas y biológicas del agua antes de seleccionarla como fuente
para un destino particular.

101
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 1: Esquema de los temas del capítulo

Fuentes de agua

El 71% de la superficie de la Tierra se encuentra cubierta de agua.


El 97,5 % de toda el agua está en el mar, es decir es agua salada,
mientras que solo el 2,5 % restante corresponde a agua dulce. De
este porcentaje, el 1,50 % se encuentra en la Criósfera, es decir en
estado sólido formando los glaciares, capas de hielo, agua
congelada en el suelo y casquetes polares, mientras que el 1 %
restante es agua líquida, dulce. El Agua líquida se encuentra en los
ríos, lagos, etc. y de ella tan solo un 0.3 % está disponible para uso
y consumo humano. La figura 2 y la tabla 1, muestra la distribución
general y el porcentaje de los tipos de agua, respectivamente, en
nuestro planeta:

102
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 2: Distribución del agua en nuestro planeta

Tabla 1: Diferentes tipos de agua y su distribución en el planeta.


Localización Porcentaje de agua Tipo de agua
total
Mares y océanos 96,5 % Salada
Casquetes y glaciares 1,74 % Dulce
polares
Agua subterránea 0,94 % Salada
salada
Agua subterránea 0,76 % Dulce
dulce
Glaciares 0,022 % Dulce
continentales y
permafrost*
Lagos de agua dulce 0,007 % Dulce
Lagos de agua salada 0,006 % Salada
Humedad del suelo 0,001 % Dulce
Atmósfera 0,001 % Dulce
Embalses 0,0008 % Dulce
Ríos 0,0002 % Dulce
Agua biológica 0,0001 % Dulce

103
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

* Permafrost: capa de hielo permanente en los niveles


superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares.

Calidad Fisico-quimica del Agua

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes


(aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los
mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos
gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un
gran número de seres vivos en el medio acuático que
interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos
biológicos en los que se consumen y desprenden distintas
sustancias.

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia


universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere
decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita
la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua
útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria.

Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su


calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar.
Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada
cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

Las aguas de una determinada región pueden ser de dos tipos:


superficiales y subterráneas. A su vez, las aguas superficiales
pueden encontrarse formando parte de glaciares, ríos, lagos,
embalses, y mares, y se encuentran en contacto permanente con
la atmósfera. Las aguas subterráneas son acumulaciones en el
subsuelo de aguas de procedencias muy diversas, que pueden
tener dinámicas muy variadas; existen acuíferos confinados, que
pueden contener aguas muy antiguas (acuíferos de decenas o
centenares de miles de años), acuíferos kársticos con una dinámica

104
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

muy rápida, acuíferos asociados a cursos fluviales, ligados a la


dinámica del río correspondiente.

Se pueden considerar dos factores de calidad, que se denominan


“Calidad Química del Agua” y “Calidad Biológica del Agua”. Estos
factores están influenciados por las condiciones naturales de la
región y por los factores antropogénicos, es decir, por el tipo de
actividad humana existente en la zona. No obstante, los
parámetros más significativos a considerar son los siguientes:

pH: Es la medida de la acidez del agua, expresada por una escala


entre 1 y 14, de forma que el valor 1 indica condiciones de
máxima acidez, y 14, de alcalinidad extrema (pH = -log [H+]).
El valor de 7 indica la neutralidad, y es el más deseable, por
lo general, para la mayor parte de las aplicaciones.
Temperatura: Naturalmente, depende del nivel térmico del aire en
el entorno (o de las rocas-almacén en las aguas
subterráneas), aunque en ocasiones presenta condicionantes
propios, ya sean naturales (aguas termales), o antrópicos
(industrias que implican el calentamiento de aguas: centrales

105
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

térmicas). La contaminación térmica del agua produce


cambios en la solubilidad de los gases y de las sales que esta
contenga.
Contenido en gases: La proporción de gases disueltos en las aguas
naturales depende de factores diversos, entre ellos la
temperatura, la presión (sobre todo en aguas subterráneas) y
la presencia de gases en la atmósfera en contacto. Por
ejemplo, el oxígeno es moderadamente soluble en agua,
dependiendo su solubilidad de la temperatura, la salinidad, la
turbulencia del agua y la presión atmosférica (esta disminuye
cuando aumenta la temperatura, la salinidad, y cuando
disminuye la presión atmosférica). También encontramos en
el agua otros gases como Nitrógeno; Dióxido de carbono;
Metano; Ácido sulfhídrico, cuyos contenidos normales se
muestran en la tabla 2:

Tabla 2: Contenido normal de gases en el agua

106
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Contenido en sales: El contenido en sales implica la presencia de


aniones y cationes, que tienen dos orígenes: reacciones de
equilibrio gases-agua, y disolución de los compuestos
solubles de las rocas del entorno. Los aniones más comunes
son bicarbonato (HCO3-), sulfato (SO42-) y cloruro (Cl-), y los
cationes, Ca2+, Mg2+ y Na+. Las aguas naturales siempre
presentan un cierto contenido en sales, necesarias como
nutrientes para la mayor parte de los organismos vivos.
Podemos deducir el contenido de sales del agua midiendo su
conductividad. La conductividad del agua es una medida que
nos relaciona la capacidad del agua natural para conducir la
electricidad en respuesta al contenido total en sales que
presenta (“dureza” del agua).

Figura 3: Análisis químico del agua

Olor y sabor: Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La


percepción del olor no constituye una medida, sino una
apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter subjetivo.
El olor raramente es indicativo de la presencia de sustancias
peligrosas en el agua, pero sí puede indicar la existencia de
una elevada actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas
potable, no debería apreciarse olor y color alguno, no sólo en
el momento de tomar la muestra sino a posteriori (10 días en
recipiente cerrado y a 20ºC).

107
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

¿Sabías que...? el agua del mar es azul porqué las moléculas de agua
absorben con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo,
naranja y amarillo) y refleja las ondas longitud corta (verde y azul),
y al reflejarse, estos colores son captados por nuestros ojos.

Sólidos en suspensión: Las aguas contienen partículas en


suspensión, que son arrastradas por la dinámica
correspondiente y producen la turbidez más evidente. Estas
partículas en suspensión constituyen un problema en cuanto
a la calidad del agua no solo por su presencia, sino también
porque a menudo a estas partículas sólidas se adhieren una
gran cantidad de contaminantes: metales pesados como el
plomo o el mercurio, bacterias, etc.
Contenido orgánico: El contenido de materia orgánica en las aguas
naturales puede tener muy diversos orígenes,
antropogénicos o naturales. Los parámetros que miden la
calidad del agua desde el punto de vista biológico son la
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química
de Oxígeno (DQO), y el Carbono Orgánico Total (COT). Los
dos primeros establecen la cantidad de oxígeno que
requeriría la materia orgánica presente en el agua:
DBO: Demanda biológica de oxígeno. Es el
parámetro que representa el requerimiento de
oxígeno producido por la biodegradación de la
materia orgánica contenida en el agua. Es una
medida inexacta, pero de gran importancia, porque
indica de forma indirecta la cantidad de materia
orgánica biodegradable que contiene el agua.

108
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 4: Toma de muestra de agua

Algunos aniones “nutrientes” como los fosfatos (PO43-) y


los nitratos (NO3-) son esenciales para la vida de las
plantas. Pero la excesiva abundancia de ellos produce el
fenómeno denominado “eutrofización”, que implica el
crecimiento explosivo de las poblaciones de algas y la
subsiguiente eliminación del oxígeno.

DQO: Demanda química de oxígeno. Es la cantidad


de oxígeno (mg/l) consumido en medio sulfúrico y
con dicromato potásico que es necesaria para la
oxidación de la materia mineral y orgánica,
biodegradable o no, presente en las aguas
residuales. Es una medida más exacta de la cantidad
de materia orgánica presente en el agua.
Carbono orgánico total (COT). Es una medida que
tiende a sustituir a la del DQO, y representa el
carbono orgánico total, medido durante la absorción
en el infrarrojo, producido por la oxidación catalítica
completa del carbono orgánico de la muestra. Esta

109
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

medida presenta las mismas características que la


DQO, y se puede realizar de forma más rápida y
precisa.
Nitrógeno y compuestos derivados: Las formas inorgánicas del
nitrógeno incluyen nitratos (NO3-) y nitritos (NO2−), amoníaco (NH3)
y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el medio
acuático, también se producen compuestos orgánicos
nitrogenados que contienen nitrógeno amínico o amídico,
constituyendo compuestos heterocíclicos tales como purinas y
piridinas.

Fósforo y compuestos derivados (fosfatos): los ortofosfatos,


pirofosfatos, metafosfatos, polifosfatos y fosfatos orgánicamente
unidos sí se detectan en aguas naturales y residuales. El fósforo es
considerado como un macronutriente esencial, siendo acumulado
por una gran variedad de organismos vivos.

Dureza: la dureza de un agua la constituyen todos los cationes


polivalentes disueltos. No obstante, debido a la alta proporción de
sales de Ca2+ y Mg2+ frente a los demás cationes, se suele asociar la
dureza con contenidos en sales cálcicas y magnésicas.

Aceites y grasas: La mayoría de estos productos son insolubles en


el agua, pero pueden existir en forma emulsionada o saponificada.
Según su mezcla con los hidrocarburos, dan un aspecto irisado al
agua, así como un sabor y un olor particulares.

Hidrocarburos: Son compuestos cuya característica común es el


presentar en su estructura átomos de carbono y de hidrógeno.
Entre todas estas sustancias, se pueden diferenciar dos grupos que
presentan una mayor importancia, los hidrocarburos derivados del
petróleo y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos últimos
son cancerígenos.

Metales y no metales: Bajo este epígrafe se agrupan los


compuestos constituidos por los diferentes elementos metálicos,
111
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

por lo cual las características de los mismos dependen, entre otros


factores, del metal que esté incorporado. Desde la perspectiva de
los potenciales efectos que pueden generar, quizás los de mayor
importancia son los compuestos de mercurio y de cadmio; sulfatos
y cloruros.

También es importante tener en cuenta el contenido y/o presencia


de microorganismos.

En el análisis microbiológico, se tiene en cuenta la presencia de:


Coliformes totales y fecales, Estreptococos fecales, Salmonellas y
Enterovirus (Tabla 3).

Tabla 3: Parámetros analizado, y límites máximos permitidos, para determinar la


calidad de una muestra de agua

112
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Las aguas naturales, bien sean superficiales o subterráneas,


presentan unas características determinadas que han sido
compatibles con la vida vegetal y animal a lo largo de los siglos. La
progresiva contaminación debida a la industria, la agricultura o a
las aglomeraciones urbanas, cambia sustancialmente las
propiedades del agua y requiere un nivel de exigencia cada vez
mayor en los sistemas de control.

Procesos que tienen lugar en el agua


Según lo expuesto hasta el momento, el agua se presenta en
distintos estados físicos, y forma parte de todos los sistemas
donde hay vida, cumpliendo diversas funciones, a saber: es un
medio de transporte para distintas sustancias, es sustrato
metabólico, actúa como disolvente, amortiguador,
termorregulador, etc. Esto se debe a su constitución molecular
(Figura 5).

Figura 5: Estructura de la molécula de agua

113
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

El agua es una molécula polar conformada por dos átomos de


Hidrógenos y uno de Oxígeno, su fórmula química es H2O, y
presenta una estructura tetraédrica en su forma líquida. Es
transparente en capas de poco espesor, pero toma color azul
cuando se mira a través de unos 6 a 8 metros de espesor, pues
absorbe radiaciones rojas.

El oxígeno es un elemento electronegativo que por su


configuración electrónica tiene la capacidad de hacer 2 enlaces; al
hibridarse quedan dos pares de electrones no enlazantes o
solitarios, por medio de los cuales se realizarán enlaces covalentes
(Figuera 6) dativos con H+ procedentes de moléculas como HCl.

Figura 6: Enlaces covalentes y de puente de hidrógeno en el agua

El agua es una molécula versátil que funciona como ácido, álcali,


agente reductor y agente oxidante. Esta capacidad se debe a que
es una molécula pequeña unida por puentes de Hidrógeno entre sí
o con moléculas que tengan elementos electronegativos como el
F, N, O.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen a los puentes de


Hidrógeno que se forman entre las móleculas. Como propiedades
físicas encontramos: su estado físico (sólido, líquido, gaseoso) - el
agua es la única sustancia que en forma sólida es menos densa que
en su forma líquida-, su color (incolora), su sabor (ínsipida), su olor

114
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

(inodora), su densidad (1g/ cc 4°C), su punto de congelación (0°C) y


su punto de ebullición (100°C).

El agua, a consecuencia de su elevado calor específico (calor


necesario para elevar 1°C), es un excelente regulador de la
temperatura, básicamente en nuestro cuerpo si no existiera el
agua amortiguando el calor que producimos con el metabolismo
nos quemariamos espontáneamente; tiene también un elevado
calor latente de vaporización (energía necesaria para evaporarla
por completo), su presión de vapor aumenta a medida que
aumenta la temperatura y también la expansión pero tiene la
particularidad de tener un volumen mínimo a los 4°C (máxima
densidad) y a partir de aquí se expande no sólo al elevar la
temperatura, además lo hace hasta congelarse formando una
estructura dodecaedrica a 0°C.

Figura 7: Propiedades físico-químicas del agua

Tiene muy buena conductividad térmica, lo que le permite


conducir el calor que se produce en el organismo hasta la piel para
que se evaporado, tiene propiedad de cohesión y adherencia
(tensión superficial y capilaridad), conductividad eléctrica que en

115
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

realidad en agua pura es muy débil pero con disolución de algunos


electrolitos aumenta.

Como propiedades químicas del agua encontramos que: reacciona


con óxidos ácidos formando ácidos oxácidos, reacciona con óxidos
básicos formando hidróxidos, reacciona con metales, reacciona
con no metales, se une a sales formando hidratos y es el
disolvente universal, por lo que el agua comúnmente la
encontramos con diversas cantidades de diferentes sustancias en
solución e incluso en suspensión.

¿Sabías que..? Los seres humanos no pueden oler ni saborear


sustancias que no sean solubles; en una lengua seca, el azúcar no
tiene sabor y en una nariz seca, el olor de una flor no sería percibido.
El Agua en la provincia de San Juan
La provincia de San Juan está situada en el centro oeste del país,
en la Región de Cuyo, dentro de la diagonal árida de Argentina. Es
considerada uno de los territorios más hostiles del pais en cuanto
a precipitaciones se refiere, ya que sólo llueven entre 90 y 100
milímetros anuales, con temperaturas que en verano pueden
alcanzar los 45°C. Además, debido a su geografía árida y
montañosa, sólo el 8% del territorio provincial es cultivable. Ha
sido la mano del hombre la que supo conducir el agua y generar
vida a su paso, convirtiendo el desierto en oasis.
Este preciado recurso llega a los oasis principalmente como
deshielo desde la Cordillera de los Andes, a través de diferentes
ríos, principalmente el río San Juan y el río Jachal, de caudales
variables, aunque el aporte de pozos para la extracción de agua
subterránea, es también importante.

116
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 8: Principales cuencas activas de la provincia de San Juan

Los ríos tributarios superiores de las cuencas activas de la


provincia (Figura 8), Cuenca del río San Juan y Cuenca del río
Jáchal, poseen un régimen nivoglaciar, es decir que su régimen
depende del deshielo de nieves y glaciares ubicados en la cabecera
de ambas cuencas, que se produce desde fines de primavera hasta
finales de marzo (época estival). Mientras que las cuencas de los
ríos y arroyos que drenan las vertientes de la Precordillera y de las
sierras de Valle Fértil y Pie de Palo, poseen régimen pluvial.

Por otra parte, los recursos hídricos subterráneos del territorio


sanjuanino, se localizan en el sector inferior de la cuenca del río
San Juan, particularmente en los valles Ullum-Zonda y Tulum,
donde existen bolsones rellenos de sedimentos cuaternarios con
intervalos permeables, que permiten el almacenamiento de agua
subterránea.

117
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Cuenca del Rio Jáchal

La cuenca del río Jáchal (Figura 10) se localiza en el sector centro-


norte de la provincia de San Juan; traspasa el límite interprovincial
y abarca sectores menores del noroeste de La Rioja y del sur de
Catamarca. La cuenca posee una superficie aproximada de 34.600
km2 y forma parte del Sistema Río Colorado.

Figura 9: Río Jáchal

118
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

El río Jáchal (figura 9) escurre de norte a sur hasta los 30ºS, punto
donde toma su nombre y donde vira hacia el este para volver a
retomar la dirección sur hasta su nivel de base, coincidente con la
zona denominada bañado del Zanjón. En su cuenca se identifican
las ecorregiones de la Puna y Monte.

Con formato: Fuente: 16 pto

El río Jáchal nace


en la Cordillera
del Límite por la
fusión de las
nieves, con el
nombre de
Salado. Su
régimen es nival,
escurre por
altiplanicies de
más de 4.000 m
de altura,
recibiendo a
numerosos
afluentes por la
margen derecha,
como el río
Blanco, iniciando
un rápido
descenso hacia el sur donde recibe sus principales afluentes, como
el río de la Palca que drena los aportes del Valle del Cura, zona de
máximas precipitaciones níveas. Cuando el río Blanco y el río
Iglesia se unen forman el Jáchal.

El río Jáchal riega el departamento homónimo (San José de Jáchal,


Mogna y Tucunuco), tiene un caudal medio es de 7,2 m3/seg, y
cuenta con las siguientes obras hidráulicas:

119
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Presa de regulación “Cuesta del Viento”. Central


hidroeléctrica, a 40 km de San José Jáchal, con un volumen
máximo de 136 millones de m³. Regula y dirige el caudal
para riego, produce energía hidroeléctrica a partir de la
presencia de turbinas.
Azud de derivación “Pachimoco”. Canal Matriz, se trata de una
obra derivadora de caudal a partir de una red de canales para
uso agrícola en el Valle de Jáchal.
La Central hidroeléctrica Salto de la Loma, es de una planta
hidroeléctrica, ubicada a 4 km al noroeste de San José Jáchal;
tiene una altura hidráulica de 40 m y una potencia instalada
de 1.200 kW, cuya función es abastecer a la nombrada ciudad.

Cuenca del Rio San Juan

La cuenca del río San Juan (figura 11) se localiza en el sector


centro-sudoccidental de la provincia de San Juan, traspasando el
límite interprovincial y abarcando un pequeño sector del norte de
Mendoza. Con una superficie aproximada de 38.462 km 2, ocupa el
alrededor del 45 % de la superficie de la provincia de San Juan.
Con formato: Fuente: 16 pto

El río San Juan es el


mayor tributario del
río Desaguadero, el que
forma parte del
Sistema Río Colorado.
El río San Juan escurre
de oeste a este, y nace
en Las Juntas de la
confluencia de los ríos
Castaño -por el norte- y
Calingasta -por el sur-
que a su vez son

120
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

colectores de una importante red de afluentes que tiene sus


cabeceras en las altas cumbres cordilleranas.
El río San Juan presenta un régimen nival de primavera-verano, ya
que su caudal aumenta en la época de deshielo, y en los períodos
de estiaje el curso queda reducido al mínimo; tiene una longitud
de 500 km. En el ámbito precordillerano llegan al colector cauces
secos que drenan las escasas lluvias estivales de carácter torrencial
conformando torrentes que luego devienen abanicos de
deyección, algunos de considerable amplitud.

Presenta un caudal medio de 60,5 m3/s, riega los valles de Zonda,


Ullum y valle de Tulum, teniendo a lo largo de su recorrido las
siguientes obras hidráulicas de aprovechamiento (Figura 12):
Aprovechamiento hidroeléctrico “El Horcajo” (en proyecto)
Aprovechamiento hidroeléctico “El Tambolar” (en
construcción).
Aprovechamiento hidroeléctrico “Los Caracoles”
Aprovechamiento hidroeléctrico “Punta Negra”
Presa de regulación de caudales “Quebrada de Ullum”.
Central Hidroeléctrica.
Azud de derivación Ignacio de la Roza.
Partidor y Desarenador San Emiliano
Redes de canales y desagües

120
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 12: Aprovechamientos hidroeléctricos del río San Juan

Recursos hídricos subterráneos

Los recursos hídricos subterráneos del territorio sanjuanino, se


localizan en acuíferos de los valles que irriga el río San Juan,
formando cuencas de agua subterránea. La mayoría de las cuencas
de agua subterránea de la provincia se han formado donde existen
acumulaciones extensas de sedimentos cuaternarios con
intervalos permeables.

La principal fuente de recarga de los acuíferos es el río San Juan y


ocurre aguas abajo del embalse de Ullum en la zona del cono
aluvial. Entre el Dique Ignacio de la Roza y el puente de Albardón,
por las características granulométricas de los materiales de relleno
aluvial, se produce la infiltración profunda del agua que circula por
el lecho del río. También en las zonas cultivadas y en los canales de
riego no impermeabilizados se produce infiltración que aporta
volúmenes de recarga al acuífero libre. La zona de descarga de los
acuíferos está representada por las áreas de freática elevada que

121
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

circundan parte del cono aluvial, de la cual nacen dos cauces


naturales; los arroyos Los Tapones y Agua Negra.

En cuanto a la profundidad del agua subterránea, se destaca una


zona de niveles profundos ubicada en el sector noroeste del valle
de Tulum, con valores del orden de los 90 m. A partir de allí
disminuye hasta alcanzar profundidades de 2,5 m y menores en
sectores anegados o revenidos de los departamentos del sur-este
sanjuanino.

Glaciares
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que hay definiciones
muy diferentes de glaciares, porque cada autor que estudia el
tema propone en algunos casos redefiniciones conceptuales en su
investigación. Pero en general, podemos llamar “glaciar” a la
acumulación natural de hielo que se forma por la compresión y
modificación de la estructura de la nieve. Para que esto se cumpla,
ésta tiene que preservarse año a año, llegando a solidificarse en un
gran cuerpo de hielo.
Su existencia es posible en lugares donde la precipitación anual de
nieve supera la evaporada en verano y las temperaturas se
mantienen por debajo del punto de congelación, por lo cual la
mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, y en áreas de
alta montaña.

Normalmente un glaciar tiene un área de acumulación y otra de


fusión. La nieve se acumula arriba y sufre una transformación: al
tener mucho peso la nieve caída cambia su estructura, se
recristaliza formando granos de hielo más pequeños, espesos y de
forma esférica. A medida que la nieve se va cristalizando, las capas
inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas,
transformándose en grandes capas de hielo que alcanzan varias
decenas de metros (Figura 13).

122
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 13: Formación del hielo glaciar y partes de un glaciar

El hielo acumulado se comprime y ejerce una presión considerable


sobre el hielo más profundo. A su vez, el peso del glaciar ejerce

123
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

una presión centrífuga que provoca el empuje del hielo hacia el


borde exterior del mismo donde se derrite; a esta parte se la
conoce como zona de ablación o de fusión. Cuando entra en
contacto con el agua del río o del mar, se fragmenta y se forman
los icebergs.

Factores que inciden en un glaciar


En cada zona los factores que inciden sobre un glaciar son
distintos. Pero, a grandes rasgos, estos son: la temperatura, la
cantidad de precipitaciones, el viento y la radiación solar.
Lógicamente, el factor más importante que influirá en el ciclo de
vida de un glaciar será la temperatura. Pero si a esta variable le
sumamos la falta de precipitaciones, entonces la situación se
agrava. Por ejemplo, Los Dry Valleys en la Antártica, ubicados en
una zona muy árida dentro de la Antártida, en donde las
temperaturas son extremadamente bajas, los glaciares no se han
formado por ausencia de precipitación.

Por otro lado, los estudios realizados en la región norte de San


Juan han aportado un dato muy interesante: el viento es un factor
muy importante en la generación y preservación de los glaciares
de la zona. En las alturas, el viento es tan intenso que impide la
formación o preservación de glaciares. Aún con temperaturas lo
suficientemente bajas y abundantes precipitaciones, el viento
impide la acumulación de nieve en un determinado lugar. Un
glaciar sólo puede existir en una zona resguardada del viento. La
radiación solar es fundamental también. Por ejemplo, si
observamos la distribución de glaciares en Mendoza y San Juan,
notaremos una mayor concentración en su distribución hacia el sur
que hacia el norte, originada por la radiación solar directa.

124
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Tipos de glaciar
Existen distintas maneras de clasificar los glaciares. Una de ellas es
según sus características superficiales, que se relaciona
directamente con su productividad hídrica (Figura 14). Así
tenemos:

Figura 14: Tipos de glaciares según su superficie

Un glaciar descubierto, cuya superficie está completamente limpia,


refleja la mayor parte de la radiación que recibe, mientras que un
glaciar cubierto por detritos refleja una parte y absorbe otra de la
radiación recibida. La absorción de la radiación produce el
derretimiento de la nieve, por lo que un glaciar cubierto tiene una
tasa de derretimiento mayor a uno descubierto. Sin embargo,
cuando la cobertura forma una capa continua y espesa, como en
los glaciares de roca, esta actúa como aislante. La radiación solar
debe calentar la roca para que sea transmitida al hielo que se
encuentra debajo de ella, por lo cual el derretimiento es más
lento.

Vida de un glaciar
El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama
glaciación. El tiempo mínimo de vida de un glaciar es de al menos
2.000 años. Este ciclo es muy variable, porque depende de la
longitud y la velocidad del glaciar. Hay glaciares que perduran sólo

125
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

una era glacial (2.000 años) y otros, como los de la Antártida, que
se conservan desde hace más de un millón de años.

El avance o retroceso de un glaciar está determinado por el


aumento de la acumulación o de la ablación respectivamente. Los
motivos de este avance o retroceso de los glaciares pueden ser
naturales o humanos, siendo estos últimos los más evidentes
desde 1850, por el desarrollo de la industrialización y las emisiones
de polvo y gases contaminantes que aceleran el proceso de
deshielo.
Las causas naturales del desgaste de un glaciar ya han sido
mencionadas: aumento temperatura, descenso precipitación,
incremento del viento y radiación solar.

Glaciares de nuestra provincia


Estudios hechos en los últimos años en la provincia de San Juan,
indican que el número de glaciares existentes de distintos tamaños
(desde glaciaretes a más de 1000 ha) es de 2553, y ocupan una
35.000 hectáreas en toda la provincia, con una extensión total del
orden de 240 km2 (Figura 15).

126
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 15: Cantidad y ubicación de glaciares en la provincia de San Juan

127
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Entre los glaciares sanjuaninos más importantes encontramos el


“Glaciar Italia” y todos los situados en la cuenca del Mercedario: el
glaciar “Otrosvsky”, “Carpinski”, “La Hollada”, “El Caballito”
(Figura 16, que puede distinguirse desde Barreal), y el del “Santo
Frío”. Hacia el Norte, el “Glaciar de Agua Negra” puede observarse
a simple vista desde el límite internacional con Chile.

Figura 16: Glaciar El Caballito, sobre el cerro Mercedario. San Juan

El “Glaciar Pircas Negras”, (también ubicado en el Norte de la


provincia) no es tan conocido como los otros, pero su imponente
volumen ha conquistado la atención de nuestros investigadores.
Por último, podemos nombrar otro glaciar importante en la zona,
el “Glaciar del Potro”, que se encuentra en el límite con La Rioja,
Chile y San Juan. Su característica distintiva es su belleza natural.

Importancia del cuidado de los Glaciares


Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos
sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel
mundial como “reservas estratégicas” de agua. A escala global, los
128
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

glaciares constituyen las principales reservas de agua dulce del


mundo, ya que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce.
Deben protegerse porque son una reserva hídrica fundamental,
garantizando la presencia de agua pura, sobre todo en regiones de
condiciones climáticas desérticas.
Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus
funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo
turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos
para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo
también constituyen excelentes laboratorios naturales para
estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado
a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y
presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los
Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado
como uno de los signos más claros del calentamiento que ha
experimentado el planeta en las últimas décadas.
A partir de la Ley 26.639, Argentina cuenta desde el año 2018 con
un Inventario Nacional de Glaciares que constituye una
herramienta esencial para la protección y manejo de los recursos
hídricos en estado sólido de la República Argentina.
De este estudio se desprende que Argentina es el segundo país en
América Latina, luego de Chile, con mayor número de glaciares y
se cuenta entre los 15 países con mayor superficie de hielo en el
mundo. Particularmente, la cordillera de Los Andes Centrales,
donde se encuentran las provincias de San Juan y Mendoza, es la
segunda región del país en cuanto a superficie de glaciares, con
aproximadamente el 31% (1.767 km²), pero la primera en cuanto a
la cantidad de glaciares con el 50% (8.076 unidades). La altura
mínima media de los glaciares de esta región es de 4.100 msnm.
Los glaciares de escombros aparecen en cotas más bajas, encima
de 3.800 msnm mientras que los glaciares descubiertos se ubican
por encima de los 4.400 msnm.

129
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Los recursos hídricos de la provincia de San Juan están


estrechamente relacionados al desarrollo de los cuerpos de hielo,
principalmente glaciares de distinto tipo: descubiertos (blancos),
cubiertos y de escombros y mantos níveos, emplazados en la
Criósfera de los Andes. Sin lugar a dudas que los mencionados
cuerpos de hielo constituyen la principal fuente de aporte para las
dos principales cuencas hídricas de San Juan, con cursos de agua
permanente, los ríos San Juan y Jáchal. De ello se desprende la
estricta dependencia de los recursos hídricos de las ciudades con
aquellos emplazados en la alta montaña de los Andes, por lo cual
la disponibilidad anual de este recurso es una función
directamente dependiente de las condiciones y cambios
climáticos.
Conscientes de la importancia regional y provincial de los glaciares
en la Cordillera de Los Andes, la provincia de San Juan, a través de
la Ley Nº 1076-L Ley Provincial de Protección de Glaciares y
Periglaciares, presenta su marco legal regulatorio en este ámbito.
Dicha ley enmarca los procesos de inventariado de los glaciares
existentes en la provincia así como también prevé las formas en
que deben ser protegidos, controlados y monitoreados.

130
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

CAPÍTULO 5
LA BIOTA

En este capítulo veremos la biota de los ecosistemas, haciendo


hincapié en los organismos vivos que habitan el territorio
sanjuanino.
En el capítulo 1 habíamos definido un Ecosistema como las
comunidades bióticas (vegetales, animales - incluidos los seres
humanos -, hongos, bacterias, insectos, etc,) que habitan una
determinada área geográfica, con todas las condiciones abióticas
(suelo, aire, clima, agua, temperatura, etc.) que la caracterizan, en
la que además, circulan la materia y la energía (Figura 1).
Podríamos decir entonces, que un ecosistema consiste en
entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma
armónica en un espacio determinado. Se trata, por este motivo,
del nivel más elevado de organización de los seres vivos.

Figura 1: Componentes de un Ecosistema

130
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

El término Ecosistema fue propuesto en 1935 por el ecólogo inglés


A. G. Tansley y es la unidad funcional básica en ecología, y
comprende las comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico
de una región dada, cada uno de los cuales influye en las
propiedades del otro.

Recordemos que los organismos vivos interactúan dentro de


la biodiversidad de la Tierra con su medio ambiente en diferentes
niveles, y la biocenosis, también conocida como comunidad
biótica, es una comunidad de organismos mutuamente
condicionados que ocupan un territorio que provee las
condiciones ambientales para su supervivencia.

La biota, es decir los componentes vivos de un ecosistema, abarca:

Los vegetales
Los animales
Los microorganismos

Figura 2: Componentes de la biota

131
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Según la diversidad de individuos que se encuentre en un


determinado espacio, podemos distinguir:

Individuos: Son cada uno de los organismos vivos (vegetal, animal


o micro organismos)

Especie: Es el conjunto de individuos de características externas e


internas semejantes, que además pueden reproducirse entre sí, y
dar lugar a una descendencia determinada.

Población: Son todos los individuos de una misma especie que


viven en el mismo momento y en un mismo lugar.

Comunidad: Formadas por todas las poblaciones de seres vivos


que habitan un mismo hábitat – territorio. Generalmente en la
comunidad biológica son determinantes el ambiente físico-químico
exterior y sus modificaciones (luz que existe y su intensidad, la
variación de temperatura, humedad o régimen de vientos, por
ejemplo).

La diversidad de especies en una comunidad se puede expresar de


dos formas. Una, a través de la riqueza de especies, es decir, el
número total de especies diferentes presentes en la comunidad.
Por otra parte, la abundancia de especies que es la proporción de
cada especie en la comunidad. La riqueza y la abundancia pueden
cambiar abruptamente dependiendo de los recursos, nutrientes y
condiciones fisicoquímicas del hábitat.

Factores que limitan la distribución

Existen una serie de barreras que limitan la distribución de los


seres vivos. Así tenemos:

- barreras físicas: Ofrecidas por la orografía y geomorfología de


una región, por la presencia de extensiones de agua si hablamos
de animales terrestres, o por extensiones de tierra en el caso de
los animales acuáticos.

132
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

- barreras climáticas: Impuestas por la temperatura (las


temperaturas del desierto son muy distintas a las del Ártico o a las
del bosque), la humedad, los vientos, etc.

- barreras biológicas: Dadas cuando aparecen enemigos, distintas


enfermedades, o falta de alimento.

Particularmente, en la provincia de San Juan se puede apreciar la


gravitante expresión que tiene el desarrollo orográfico de la
Cordillera de los Andes (Principal y Frontal), la Precordillera, las
Sierras Pampeanas, las Planicies pedemontanas y la Llanura;
además del sistema medanoso eólico de Médanos Grandes. Estas
formaciones montañosas ocupan la mayor parte del territorio,
generando múltiples barreras y diversas condiciones ambientales
que varían principalmente según un gradiente altitudinal, y que
condicionan la distribución de los seres vivos, estableciéndose de
esta manera diferentes espacios naturales para el desarrollo de la
biota, en especial de la vegetación.

Las comunidades vegetales son una expresión de síntesis de las


variables mencionadas, siendo los sistemas de clasificación
basados en la fitogeografía una de las alternativas más
frecuentemente utilizadas para describir la biota de un territorio.

La microbiota: el rol de los microorganismos

El concepto de microorganismo es operativo y carece de cualquier


implicancia taxonómica o filogenética, dado que engloba
organismos unicelulares heterogéneos, no relacionados
evolutivamente entre sí, tales como procariotas (bacterias y
arqueas), eucariotas (protozoos, algunos filum de algas y hongos
unicelulares). Estos organismos tienen la particularidad que solo
pueden visualizarse con el uso del microscopio. También se
incluyen en la microbiota, entidades biológicas acelulares de

133
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

tamaño ultramicroscópico (visibles con microscopio electrónico)


como virus y priones.

Figura 3: Distintos microorganismos que habitan nuestro planeta

Algunos de estos microorganismos son patógenos y causan


enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las
cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos
inmemoriales. No obstante, la inmensa mayoría de ellos no son en
absoluto perjudiciales, si no por el contrario, juegan un papel clave
en la biosfera.
Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos
que existen en el planeta. Las bacterias fueron las primeras formas
de vida en colonizar la Tierra, ya que tienen capacidad para usar
distintas fuentes de energía. Desde entonces y hasta la actualidad
las bacterias y otros microorganismos pueden crecer en los
ambientes más diversos. Su capacidad y eficiencia metabólica
permitieron que ellos colonizaran la superficie terrestre, el aire, los
lagos salados y prácticamente todas las regiones geográficas del
planeta. Los encontramos desde los polos en ambientes debajo del

134
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

punto de congelación, hasta ambientes secos como los desiertos, o


los muy húmedos como las selvas lluviosas.

Los microorganismos desempeñan una función especial en los


ciclos biogeoquímicos, especialmente en el ciclo del C, N S y Fe.
Son claves para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el
mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en
procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos (la industria
farmacéutica, alimenticia y médica) de los cuales dependemos
para sobrevivir y enfrentar los retos el futuro.

En los últimos años se ha multiplicado el interés por la diversidad


del suelo y hoy, gracias a las diversas herramientas disponibles, se
ha podido identificar solo aproximadamente el 1% de los
microorganismos del suelo. En general, de los microorganismos se
han descrito 30,800 especies de protozoarios, 70,000 de hongos y
45,000 de bacterias; aunque se pronostican hasta 2 millones de
especies de hongos y de 3 a 10 millones de especies bacterianas
aún no conocidas. Esto sugiere que distintos hábitats dentro de
cada ecosistema del planeta podrían contener una elevada
diversidad microbiana aún no descubierta.

Recientes investigaciones estiman que cerca del 70% de todos los


microorganismos del plante están bajo el lecho del mar y bajo
tierra firme. La biósfera profunda de nuestro planeta tiene entre
2.000 y 2.300 millones de km cúbicos de microorganimos, casi el
doble que el volumen de todos los océanos. Los organismos más
comunes bajo la tierra (Figura 3) son procariotas, es decir,
microorganismos sin un núcleo contenido en una membrana
(incluyen bacterias y las llamadas arqueas). También hay
organismos eucariotas, es decir, microorganismos cuyas células
que sí contienen un núcleo envuelto en una membrana. Estos
organismos son quimiosintéticos, obtienen energía química y
nutriente a partir de los minerales que los rodean. Además son

135
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

parte de ciclos muy lentos en escalas geológicas, por lo que


pueden vivir miles de años.

Figura 4: Methanobacterium, una especie que produce metano y se encuentra a 2


kilómetros por debajo de la Tierra.

Otro de sus éxitos evolutivos es que pueden vivir solos o en


asociación con otros seres vivos. En las plantas viven hongos y
bacterias sin causarles daño, tal como los hongos micorrícicos en
las raíces del 97% de las plantas, o la bacteria Rhizobium, un
simbionte de las leguminosas como las habas o la alfalfa. En seres
humanos también existen bacterias en elevada densidad, como es
el caso de Escherichia coli en el colon del intestino humano. Se
dice que un hombre de70 kilos, 20-30 años y 1,70 m de estatura
tiene en promedio unos 30 billones de células y 39 billones de

136
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

bacterias, algunas son fundamentales para nuestra supervivencia.


De esta forma, la diversidad microbiana en un sentido amplio se
define como la variedad de microorganismos y de sus diversos
mecanismos de adaptación.

Importancia de la microbiota

A pesar de su importancia y de los servicios ambientales que


ofrecen (Cuadro 1), los microorganismos son poco conocidos,
particularmente los que forman parte de la biota de nuestros
ecosistemas.

En contra de lo que podríamos esperar, en ambientes


aparentemente hostiles para la vida, como son los ecosistemas de
desiertos o de alta montaña, las comunidades microbianas de sus
suelos son muy abundantes y poseen una llamativa diversidad
genética y funcional.

En ecosistemas de desiertos o de alta montaña, durante el verano


los cambios en la comunidad microbiana se han relacionado con
procesos de interacción con las plantas, en particular con procesos
de partición y competencia por los nutrientes y con cambios en la
disponibilidad de las fuentes de C procedentes de las plantas a
través de exudados radiculares o calidad de la hojarasca. Además,
se ha comprobado que la disponibilidad de agua determina
fuertemente la actividad de la microbiota edáfica. Durante la
estación seca, el invierno, la comunidad microbiana se presenta
resistente a la sequía. La resistencia a la sequía de la comunidad
microbiana conlleva que no se liberen nutrientes, ni formas lábiles
de C provenientes de la lisis de los microorganismos, en un
periodo en el que la actividad biológica de las plantas y
microorganismos es reducida y, por tanto, la demanda de recursos
es escasa.

137
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Nuestros Ecosistemas

Diferentes sistemas de clasificación basados en la interacción de


variables geológicas, geomorfológicas, edáficas, climáticas,
topográficas y biológicas, entre otras, permiten identificar
diferentes paisajes en el territorio. A pesar de que la provincia de
San Juan está ubica en la gran franja árida de Argentina,
caracterizada por un clima continental desértico, poseen una
heterogeneidad ambiental muy interesante.
138
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Esta diversidad de ambientes es producto de la combinación dada


por la orografía, la geología regional y la convergencia de sistemas
climáticos, a saber: vientos que nacen en el Pacífico y aportan su
humedad (nivo-glacial) en la cordillera de los Andes, y tormentas
frontales de verano con frentes de viento sureste, que contribuyen
con escasas precipitaciones. Además, en todo el territorio
provincial hay una gran radiación solar y una fuerte erosión
térmica, hídrica y eólica. Todos estos factores moldean y generan
las condiciones necesaria para la manifestación de cuatro eco-
regiones: región Altoandina, región de la Puna, región del Monte y
región del Chaco Árido (Figura 5).

Figura 5: Grandes Eco-regiones de la provincia de San Juan

139
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Así como el aire, el agua y el suelo constituyen recursos


invalorables de un ecosistema, también la flora y la fauna forman
parte de los recursos que hacen a la riqueza ambiental y biológica
de un lugar. Como se mencionó, la provincia de San Juan posee
cuatro grandes eco-regiones, cada una de ellas con una
abundancia y particular diversidad florística y faunística. Cuando
nos referimos a la composición florística hacemos referencia a la
vegetación natural o nativa (especies no cultivadas en forma
intensiva por el hombre), y cuando nos referimos a la fauna,
hacemos referencia a las especies de animales que son propias de
un lugar y que tienen una historia evolutiva con el medio que
habitan. A continuación se hace una breve descripción de cada
región

Región ALTOANDINA

Ocupa las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, desde los


3.800 m, aproximadamente, hasta los sectores donde desaparece
la vegetación por encima de los 4.000 m. Se extiende por 19.520
km2, el 21,7% de la provincia(figura 6). La flora muestra una
admirable adaptación al riguroso clima imperante en la altura: frío,
humedad relativa muy baja, precipitaciones en forma de nieve,
granizo y fuertes vientos en cualquier estación del año. Las bajas
temperaturas, los suelos congelados (áreas de permafrost) y los
vientos constituyen factores severamente limitantes para el
desarrollo de la vegetación.

La vegetación presenta entre los arbustos más conspicuos al


cuerno de cabra (Adesmia subterranea), el acerillo (Adesmia
pinifolia), pingo pingo (Ephedra breana), Junellia uniflora, Oxalis
compacta, Azorella lycopodioides, Mulinum spinosum, Tetraglochin
alatum, yareta (Azorella cryptantha), que en general se presentan
como arbustos de escaso porte o rastreros de hojas pequeñas (en

140
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

cojín). Asociado a los escurrimientos superficiales o afloramientos


de agua se encuentran las vegas, ambientes hidromórficos de alta
biomasa y productividad, de superficie variable desde pocos
metros cuadrados hasta, en ocasiones, más de 30 ha.

En cuanto a la fauna de este ambiente, se destaca la presencia de


dos especies de camélidos endémicos de Sudamérica, la vicuña
(Vicugna vicugna), y el guanaco (Lama guanicoe). También dentro
de los mamíferos, encontramos: el puma (Puma concolor), el zorro
colorad (Lycalopex culpaeus), el zorro gruis (Lycalopex griseus), el
gato andino (Oreailurus jacobita), el ratón andino (Abrothrix
andinus), chinchillon (Lagidium viscacia). Respecto a la avifauna,
podemos mencionar las siguientes especies: guayata (Chloephaga
melanoptera), pato cordillerano o crestón (Lophonetta
specularioides), piuquén (Chloephaga melanoptera), pato maicero
(Anas georgica) pato barcino (Anas flavirostris), gallareta cornuda
(Fulica conuta), chorlito serrano (Charadrius alticila), el cóndor
(Vultur gryphus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) entre
otros. Para los “flamencos” que habitan en el área (avistado hasta
el momento el Phoenicopterus chilensis) y para la “gallareta
cornuda” (Fulica cornuta), las lagunas de altura constituyen un
ambiente casi exclusivo.

141
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 6: Región Altoandina en la provincia de San Juan

Respecto a la fauna de reptiles, podemos mencionar: el chelco


(Liolaemus eleodori), el chelco de la Junta (Liolaemus montanezi).
En cuento a la ictiofauna de ríos y arroyos, este ambiente resulta
exclusivo para la única especie nativa reconocida hasta la
actualidad: el pique (Hatcheria macraei). Este ambiente resulta
también de importancia como hábitat para el único representante
de los anfibios conocido en el área, el sapo andino (Rhinella
spinulosa).

Región de la PUNA
Esta provincia fitogeográfica se ubica en la Cordillera Frontal de la
provincia de San Juan, contigua y por debajo de la región
Altoandina, entre los 3.000 y 3.800 m, extendiéndose también por
ambientes similares de la Precordillera, en las Sierras de la
142
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Invernada, la Sierra del Tontal (Figura 7). Abarca aproximadamente


9.570 km2, el 10,6% del territorio.

El clima es frío y seco, con gran amplitud térmica, la vegetación


está sometida a cobertura nívea durante los meses de invierno, al
congelamiento y deshielo según la época del año, fuertes vientos,
alta radiación y prolongados períodos de sequía.

Figura 7: Región de La Puna en la provincia de San Juan

La vegetación leñosa característica de la Puna sanjuanina está


representada por matorrales de pinchaguas: Lycium chanar y
Lycium fuscum, ajenjo (Artemisia mendozana var. paramilloensis),
tolas (Fabiana denudata), leña amarilla (Adesmia horrida). El
estrato herbáceo presenta varias especies de gramíneas del
género Stipa y Jarava, formando los típicos coironales de los llanos
143
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

y antiplanices.

Respecto a la fauna, encontramos mamíferos como el guanaco


(Lama guanicoe), el puma (Puma concolor), el zorro colorado
(Lycalopex culpaeus), el zorro gruis (Lycalopex griseus), el gato
andino (Oreailurus jacobita), vizcacha de la sierra o chinchillón
(Lagidium viscacia), la laucha puneña (Calomys lepidus), el tuco-
tuco (Ctenomys sp.), cuis o conejitos del cerco (Galea musteloides).
Dentro de las aves podemos ver el choique o suri cordillerano
(Pterocnemia pennata), la gallareta cornuda (Fulica cornuta). En
cuanto a los reptiles, se encuentran el lagarto cola de piche
(Phymaturus punae), varios chelcos (Liolaemus sp.), y la especie
Phymaturus punae. En cuanto a la fauna de anfibios, la rana
andina (Telmatobius contrerasi) es el anfibio de mayor singularidad
geográfica, por tratarse de un microendemismo conocido
únicamente en la localidad de Gualcamayo, Jáchal.

Provincia del MONTE


Esta es la unidad fitogeográfica más extensa en la provincia de San
Juan, abarca superficies áridas con un promedio de precipitación
menor a 100 mm/año. Comprende la llanura este, bolsones,
depresiones salinas, médanos, los pedemontes de la Cordillera,
Precordillera y de las Sierras Pampeanas; también incluye los
humedales presentes en las travesías (Figura 8). Ocupa una
superficie aproximada de 40.499 km2, el 45,5% de la provincia.

144
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 8: Región del Monte en la provincia de San Juan

Predominan las plantas xerófilas adaptadas al clima cálido y seco,


con escasas precipitaciones estivales. La vegetación responde a los
ciclos húmedos y secos y se caracteriza por la presencia de estepas
arbustivas que no sobrepasan los 3 m de altura. El Monte presenta
extensos jarillales de Larrea cuneifolia y L. divaricata acompañados
por tintitaco (Prosopis torquata), jarilla macho (Zuccagnia
punctata), ala de loro (Monttea aphylla), retamo (Bulnesia
retama). Mientras que en los fondos de la depresiones de los
cauces temporarios y vinculados a las napas freáticas cercanas a la
superficie, se pueden observar frondosos ejemplares de
algarrobos (Prosopis chilensis y P. flexuosa), así como isletas de
chañar (Geoffroea decorticans) en sectores con suelos arcillo-
limosos. Estudios en especies del género Prosopis han demostrado
que estas plantas pueden modificar las condiciones ambientales
145
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

bajo su dosel, pues concentran agua y nutrientes, y brindan


protección contra las altas temperaturas y la irradiación. De esta
manera, los algarrobos pueden facilitar el establecimiento de otras
especies como los cactus, las hierbas y los arbustos perennes, de
modo que aumentan la biodiversidad total del sistema y
disminuyen los efectos erosivos del viento y el agua sobre los
suelos.
En lugares con sedimentos más salinos se presentan especies
halófilas como la zampa (Atriplex sp.), el palo azul (Cyclolepis
genistoides), vidriera (Suaeda divariata), jume (Allenrolfea
vaginata) y el usillo (Tricomaria usillo). Las suculentas están
representadas por los quiscos (Tephrocactus aoracanthus y T.
articulatus), la penca (Opuntia sulphurea) y el cardoncito
(Echinopsis leucantha).

Entre las especies de mamíferos silvestre se encuentran el zorro


gris (Lycalopex gymnocercus), cuis (Microcavia australis), tuco tuco
(Ctenomys sp.), cuyis (Galea musteloides), el zorrino chico
(Conepatus castaneus) y el huroncito (Lyncodon patagonicus).
Entre los reptiles encontramos diversas especies de lagartijas del
género Liolaemus, pero entre las más representativas están la
lagartija de Darwin (Liolaemus darwini), lagartija de San Juan (L.
sanjuanensis), geckos (Homonota sp.), la yarará ñata (Bothrops
ammodytoides), yayará chica (Bothropoides diporus), falsa coral
(Xenodon semicinctus), la tortuga común (Chelonoidis chilensis).
Cabe mencionar aquí que, en cuanto a la distribución espacial de la
herpetofauna, la ecorregión del Monte contiene el mayor número
de especies, seguido de la ecorregión de los Altos Andes y Puna, y
en menor grado, aunque no de menor importancia, la región del
Chaco.

Entre las aves de la región del Monte, encontramos el jote cabeza


negra (Coragyps atratus), ibiña (Milvago chimango), halcón (Falco
peregrinus), calandria (Mimus saturninus), martineta copetona
(Eudromia elegans), palomita (Columbina picuí). Los anfibios están
representados por el sapo común (Bufo arenarun), la rana criolla
146
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

(Leptodactylus ocellatus), el escuercito curucú (Odontrophrynus cf.


occidentalis) y por la rana toro (Lithobates catesbeianus). Los
peces nativos cuentan con la perca (Percichthys trucha) y una
especie de bagre de los Tricomycterus; entre los introducidos la
carpa (Ciprinus carpio), bagre cantor (Pimelodella laticeps),
dientudo (Acestorramphus jenninsii) y la palometa (Geophagus
australeis).

Región del CHACO ÁRIDO


Esta unidad fitogeográfica se encuentra en el sector este de la
provincia de San Juan, en la zona de contacto con los Llanos
Riojanos, comprendiendo la depresión del Gran Bajo Oriental, la
Sierras de Valle Fértil y de la Huerta (Figura 9). Ocupa
aproximadamente 5.531 km2, lo que representa el 6,1% de la
provincia.

La vegetación está conformada por un bosque abierto xerófilo,


constituido por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-
blanco) y diversos algarrobos (Prosopis spp.), tala (Celtis
ehrenbergiana), brea (Cercidium praecox ssp. praecox), peje
(Jodinia rhombifolia), mistol (Ziziphus mistol). Esta formación
boscosa está fuertemente alterada por la tala y el sobrepastoreo,
transformándose en un bosque ralo y más abierto cuando se pone
en contacto con el Monte.

Entre las especies características del estrato arbustivo de esta


región se puede indicar a lajarilla (Larrea divaricata), lata
(Mimozyganthus carinatus), el monte negro (Bulnesia foliosa),
tintitaco (Prosopis torquata). Mientras que entre las herbáceas
predominan la acalifa (Acalypha poiretti), Capsicun chacoensis y el
chaguar del llano (Bromelia urbaniana), y numerosas gramíneas
como la avenilla (Gounia paraguayensis), Chloris virgata, Arisitida

147
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

mendocina, Pappophorum caespitosum y Neobouteloua


lophostachya.

En cuanto a la fauna de mamíferos, encontramos especies como el


zorrino (Conepatus chinga), el hurón mediano (Galictis cuja), el
puma (Puma concolor), el zorro gris, el tutu-carreta (Priodontes
maximus), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el tapir
(Tapirus terrestris spegazzinii), el pecarí de collar (Pecari tajacu) y
el gato montés (Felis geoffroyi).

Figura 9: Región del Chaco Árido en la provincia de San Juan.

La mayor riqueza de aves de la provincia se encuentra en la


ecorregión del Chaco, con alrededor de 136 especies, cuyos
hábitat principales lo conforman el bosque y el matorral, donde
encuentran condiciones óptimas de alimento, refugio y sitios de
nidificación. Entra las especies, podemos mencionar el ñandú
148
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

(Rhea americana), la martineta (Eudromia elegans), la catita


serrana (Bolborhynchus aymarajote), la lechuza de campanario
(Tyto alba), colibrí grande (Colibrí coruscans); picaflor rubí
(Sephanoides sephaniodes), cardenal amarillo (Gubernatrix
cristata), jote cabeza negra (Coragyps atratus), águila mora
(Geranoaetus melanoleucus), aguilucho (Buteo polyosoma),
halconcito colorado (Falco sparverius), chuña de patas largas
(Chunga burmeisteri), entre otros.
Con respecto a los reptiles, la tortuga común (Chelonoidis chilensis)
es una de las especies más representativas, sin embargo su
abundancia ha decrecido en los últimos debido a capturas para
comercialización. Las lagartijas están representadas por Liolaemus
gracilis, Stenocercus doellojuradoi, el lagarto colorado (Salvator
rufescens) y el gecko a rayas (Homonota fasciata). La viborita
ciega, Amphisbaena plumbea, es un grupo morfológicamente
diferente, pero intermedio entre serpientes y lagartijas, presente
también en esta región.

La región del Chaco, porcentualmente, contiene el mayor número


de especies de anfibios de toda la provincia, entre las que
podemos mencionar: sapo común (Rhinella arenarum), rana criolla
(Leptodactylus latrans), rana sapo (Leptodactylus bufonius),
escuarcito de barrio (Odontrophrynus barrioi), rana mono
(Phyllomedusa sauvagii).

Es importante destacar, que esta ecoregion presenta también una


abundante y variada fauna de invertebrados, entre los que
encontramos diversos géneros de hormigas, como los géneros
Atta y Acromyrmex de las hormigas cortadoras de hojas, avispas y
abejas del género Melipona, productoras de la denominada miel
de palo, y varias especies de arácnidos como la araña pollito
(Grammostola pulchripes)

149
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Áreas Protegidas de la provincia de San Juan

En tan variados escenarios, es posible encontrar ecosistemas


integrados por especies vegetales y animales de gran interés,
muchas de ellas endémicas, en peligro crítico, o simplemente
emblemáticas, siendo consideradas de importancia para la
conservación. Esta combinación de factores hace que distintos
ambientes tengan una valoración y reconocimiento provincial,
nacional y mundial por sus recursos naturales renovables y no
renovables. Es así que alrededor del 25% de la superficie provincial
está protegida por alguna categoría de manejo y conservación, ya
sea con administración pública o privada (Figura 10).
De esta forma, San Juan es una de las provincia con mayor
superficie destinada a áreas protegidas del país, entre las que se
destacan el Parque Nacional San Guillermo (que incluye la
importante Reserva del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, en el
departamento Iglesia); el Parque Nacional El Leoncito (catalogado
como reserva natural estricta, en el departamento Calingasta); el
Parque Provincial Ischigualasto (reserva paleontológica, declarada
Patrimonio Mundial de la Humanidad) en el departamento Valle
Fértil; el Parque Natural Presidente Sarmiento, en el departamento
Zona; la Reserva de Usos Múltiples de Valle Fértil; la Reserva de
Usos Múltiples Don Carmelo, en el departamento Ullum; el sitio
Ramsar Lagunas de Guanacache, en el departamento Sarmiento y
25 de Mayo; refugio de Vida Silvestre “Los Morrillos” en el
departamento Calingasta; el Área Natural Protegida La Ciénaga, en
el departamento de Jáchal; el Monumento Natural Cerro Alkázar,
en el departamento Calingasta; el Paisaje protegido Loma de las
Tapias, en el departamento de Ullum y Albardón; el Paisaje
Protegido de Pedernal, en el departamento Sarmiento, entre otras
áreas menores pero igualmente significativas.

Del total de áreas protegidas que cuenta la provincia, unas


219.000 ha están en jurisdicción nacional. Ellas incluyen los

150
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Parques Nacionales, las Reservas Nacionales y los Monumentos


Naturales. La gestión de esas áreas está a cargo de la
Administración de Parques Nacionales, mientras que otras
instituciones nacionales como el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de San Juan
administran un número menor de áreas protegidas con fines
específicos.

Por otra parte, 2.028.616 ha están en jurisdicción provincial, de las


cuales 58.000 has son de carácter privado. La Secretaría de Estado
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, a través de
la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, es la encargada
de la administración de estos sitios. En algunas localidades se
implementaron áreas protegidas de administración municipal.
Asimismo, existen áreas protegidas privadas, que surgen de la
cooperación entre el gobierno local y propietarios, como la
Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo y el Programa de Refugios
Privados de Vida Silvestre creado por la Fundación Vida Silvestre
Argentina, que incorpora tierras privadas a su programa de
conservación.
.

151
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Figura 10: Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de San Juan.

152
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Nuestras especies

Especies de nuestra flora

Quebracho blanco: Aspidosperma quebracho-blanco Algarrobo: Prosopis sp.

Jarilla: Larrea sp. Retamo: Bulnesia retama

Adesmia sp. Arístida sp-

153
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

ESPECES DE NUESTRA FAUNA

Sapo común yarará

hacon picaflor cardenal

Vizcacha: Lagostomus maximus Ctenomys sp Puma concolor

Choique guanaco: Lama guanicoie

154
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

BIBLIOGRAFÍA:

ACOSTA, J. C.; A. LASPIUR; G. M. BLANCO; L. C. PROTOGINO & D. O.


NADALIN. 2013. Lista de los peces de la provincia de San Juan.
ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y
Didáctica 19: 1-10. ISSN 1515-9329.

BRANCO, S. M., 1999. Ecossistêmica. Uma Abordagem Integrada


dos Problemas do Meio Ambiente. Segunda edição. Editora Edgard
Blücher.

BORGHI, C. & GIANONNI, S., 2007.Mamíferos. En: Martínez


Carretero, E. (Ed.), Diversidad Biológica y Cultural de los Altos
Andes Centrales de Argentina. Línea de Base de la Reserva de San
Guillermo, San Juan.

Trellez Solis, E. 2003. MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA


CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS. - Proyecto CHI/01/G36 “Conservación de la
Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco”.

Gómez-Baggethun, E y Groot, R. 2007. Capital natural y funciones


de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la
economía. Revista Ecosistemas 16 (3): 4-14.

Gutiérrez-Girón A, Rubio A, Gavilán RG (2013). Temporal microbial


biomass and plant biomass variation during summer in a
Mediterranean high-mountain dry grassland. Plant and Soil DOI
10.1007/s11104-013-1887-6

Lipson DA (2007) Relationships between temperature responses


and bacterial community structure along seasonal and altitudinal
gradients. Microbial Ecol 59: 418–427

155
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ). 2008.


Economic value os insecto pollination Worldwide estimated at 153
billon euros. Select Science News.

MARTÍNEZ CARRETERO, E., DALMASSO, A., MÁRQUEZ, J. &


PASTRAN, G., 2007. Comunidades vegetales y unidades
Fitogeogràfi cas. En: Martínez Carretero, E. (Ed.), Diversidad
Biológica y Cultural de los Altos Andes Centrales de Argentina.
Línea de Base de la Reserva de San Guillermo-San Juan.

San Juan Ambiental. 1º ed. Eduardo Martínez Carretero y


Alejandro García, Editores. 2016.

Montes, C y Sala, O. 2007. La Evaluación de los Ecosistemas del


Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas
y el bienestar humano. Revista Ecosistemas 16 (3): 137-147.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human


well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute,
Washington , D.C.

Martín-López B.; González, J.A.; Díaz, S.; Castro, I. y García-


Llorente, M. 2007. Biodiversidad y bienestar humano: el papel de
la diversidad funcional. Revista Ecosistemas 16 (3): 69-80.

Marquez, J. 1999. Las Áreas Protegidas de la Provincia de San juan.


Mutequina 8, 1-10.

Áreas Protegidas de la Provincia de San Juan. Secretaría de Estado


de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de San Juan.
Ed.2013

SUVIRES, G., 2004. Distribución de los suelos en función del relieve


y de la neotectónica en la región sureste de la provincia de San
Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59 (3): 376-384.

156
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

FAO. 2013. Carbon sequestration in dryland soils.World Soils


Resources Reports. No.102. FAO.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. 1976.
“Estudio de suelos y condiciones de drenaje del Valle del Tulúm”.
Salcedo, E. N.; Castro T. S.: Massanés E. F. Estación Experimental
San Juan. Argentina
Panigatti, Jose Luis. 2010. Argentina 200 años, 200 suelos. INTA.
Buenos Aires
Suarez Montenegro. E. 2013. La nueva utilización del suelo en
áreas de borde de la ciudad de San Juan

Link de interés

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-
31662010000100006

https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/

http://www.ciifen.org/index.php%3Foption=com_content&view=a
rticle&id=580%253Aciclos-biogeoquimicos&catid=98%253Acontenido-
1&Itemid=131&lang=es

Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (en inglés):


www.millenniumassessment.org/documents/document.353.aspx.pdf

http://www.atlas.unsj.edu.ar/contenidos/AREASPROTEGIDASdoc.html

157
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

http://energiasdemipais.educ.ar/fuentes-de-energia-
potencial/mapa-de-radiacion-solar/

http://epsesanjuan.com.ar/web/energia/solar/2

http://www.surastronomico.com/not-457-casleo--complejo-
astronomico-el-leoncito.html

www.glaciaresargentinos.gob.ar

158
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

159
Alicia Rodríguez Navas Conociendo nuestro ambiente

159

También podría gustarte