Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROYECTODE INVESTIGACIÓN
AUTOGESTIONABLE

Realizado Por:

Aurora Violeta, Silvestre Castillo

Mayo, 2021

i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÉTICA DE LA TIERRA: UNA MIRADA COMPLEJA PARA LA


FORMACIÓN DE UNA CIUDADANIA AMBIENTAL CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Autor: Aurora Violeta, Silvestre Castillo


C.I. 11.750.646
Tutor: Dr. Héctor José Lozada Parada
C.I. 11.273.273

Naguanagua, Mayo 2021

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ii
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÉTICA DE LA TIERRA: UNA MIRADA COMPLEJA PARA LA


FORMACIÓN DE UNA CIUDADANIA AMBIENTAL CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Proyecto de tesis de grado presentado como requisito para el grado de doctor en:
Ciencias Económicas y Sociales

Autor: Aurora Violeta, Silvestre Castillo


C.I. 11.750.646
Tutor: Dr. Héctor José Lozada Parada
C.I. 11.273.273

Naguanagua, Mayo 2021

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

iii
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dr. Héctor José Lozada Parada, portador de la cédula de identidad Nº V-


11.273.273, en mi carácter de tutor del Anteproyecto de la Tesis Doctoral presentada
por la ciudadana: Aurora Violeta, Silvestre Castillo, portador de la cédula de
identidad Nº V-11.750.646, la cual lleva por título: ÉTICA DE LA TIERRA: UNA
MIRADA COMPLEJA PARA LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANIA
AMBIENTAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, para
optar al Grado de Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, considero que dicho
Anteproyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación por parte del Jurado Examinador designado por la comisión coordinadora
de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento de Estudios de Postgrado
de la Universidad de Carabobo, y con las normas de Funcionamiento de los Estudios
de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

____________________________________
Dr. Héctor José Lozada Parada
C.I. Nº V- 11.273.273

INDICE DE CONTENIDO

iv
PP.

v
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………….. iv
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………... v
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………... vii
RESUMEN……………………………………………………………………….. viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CONTEXTO
I. CONOCIENDO LA REALIDAD
Contextualización de la Situación………………………………………... 4
Fenómeno de Estudio……………………………………………………. 10
Intencionalidades de la Investigación……………………………………. 14
Relevancia de la Investigación…………………………………………… 15

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Visión de Otros Aliados Epistémicos……………………………………. 17
Aspectos Conceptuales Teóricos Referidos al Fenómeno de Estudio…… 22
Ética de la Tierra…………………………………………………….. 22
Ciudadanía…………………………………………………………… 22
Ciudadanía Ambiental……………………………………………….. 23
Ética y Ciudadanía Ambiental una Dupla Necesaria………………... 24
Complejidad…………………………………………………………. 25
Bolívar Gran Ciudadano y Conservacionista…...…………………… 28
Responsabilidad Social Empresarial………………………………… 29
Referentes Legales……………………………………………………….. 30

III. ABORDAJE METODOLÓGICO


Sentido Paradigmático de la Investigación………………………………. 33
Enfoque de la Investigación…………………………………………….... 34
Ruta Epistémica de la Investigación……………………………………… 35
Método………………………………………………………………….... 41
Procedimiento Metodológico…………………………………………….. 42
Escenario de la Investigación…………………………………………….. 46
Actores Sociales de la Realidad Estudiada………………………………. 46
Técnica e Instrumento de Recolección de las Evidencias………………... 47
Análisis e Interpretación de la Información……………………………… 48
Rigor Científico y Consideraciones Éticas...…………………………….. 49

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Recursos Humanos y Materiales…………………………………………. 53
Costo Estimado…………………………………………………………… 53

REFERENCIAS…………………………………………………………. 54
ANEXO
A. Guión de Preguntas………………………………………………. 59

vi
LISTA DE TABLAS

vii
Tabla PP.
1 Cronograma de Actividades…………………………………………………. 52

2 Costo Estimado………………………………………………………………. 53

viii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÉTICA DE LA TIERRA: UNA MIRADA COMPLEJA


PARA LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANIA AMBIENTAL
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Autor: Aurora Violeta, Silvestre Castillo


Tutor: Dr. Héctor José Lozada Parada
Año: 2021
RESUMEN

La intencionalidad de esta Tesis Doctoral es generar una aproximación teórica


referida a la ética de la tierra: una mirada compleja para la formación de una
ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa
Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio Naguanagua del estado
Carabobo. Es por ello, que la investigación se contextualizará en el paradigma
interpretativo con enfoque cualitativo cuya ruta epistémica se imbricará en las
perspectivas: axiológica; ontológica; epistemológica y metodológica. Las decisiones
referidas al método estarán avocadas en lo fenomenológico-hermenéutico. Siendo los
actores sociales tres (03) empleados (un directivo, un docente de segundo grado de
primaria y una persona en funciones administrativas), quienes por su conocimiento y
experiencia, revelaran los significados, a través de sus narraciones y visión del
fenómeno de estudio, a través de la aplicación de la entrevista en profundidad como
técnica e instrumento un guión de preguntas abiertas. A la información que aporten
los actores sociales se les aplicará los procesos de trascripción, categorización,
contrastación y codificación, siendo evaluada por un rigor científico a saber:
credibilidad, transferibilidad o aplicabilidad de resultados, dependencia,
confirmabilidad y las consideraciones ética tales como: validez científica, selección
equitativa de sujetos, proporción favorable de riesgo-beneficio, consentimiento
informado y condiciones de diálogo auténtico. Del mismo modo a partir de los
hallazgos y reflexiones finales se generará una aproximación teórica referida a la
ética de la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental
que subyacerá de la interpretación y significado que los actores sociales realicen del
fenómeno en estudio.

Palabras Claves: ética de la tierra, mirada compleja, formación, ciudadanía


ambiental, responsabilidad social empresarial.

ix
INTRODUCCIÓN

Vivimos hoy en una época decisiva para la humanidad porque enfrentamos un


nuevo fenómeno global, a saber, el deterioro ambiental. La manera en que afrontemos
este problema será decisiva para el futuro y nuestra forma de vida. Por ello, en la
década de los años 70, se da el inicio de un movimiento orientado hacia la
preocupación por los problemas ambientales en todos sus matices. En el ir y devenir
se sentarán las bases para el surgimiento de una nueva visión de la interacción del
hombre con su entorno lo que da paso al nacimiento de una serie de movimientos. En
este sentido se comprende, que es necesario realizar un buen accionar empresarial
(ciudadanía corporativa), con la que se busca ser un buen vecino o, por lo menos, un
vecino que no moleste. Es así como se inicia la responsabilidad social empresarial. Es
llevar a su mínima expresión el impacto negativo en el medio ambiente y por ende en
la sociedad.
De allí se estriba que la responsabilidad social, se considera una nueva forma de
recorrer el camino empresarial orientado hacia el compromiso de aportar un granito
de arena que permita un accionar orientado hacia el desarrollo sostenible con lo que
se traduce en la implementación de la responsabilidad social empresarial que vaya en
beneficio de los trabajadores, clientes, el medio ambiente, proveedores y la sociedad
en su conjunto, sin dejar de lado a los accionistas, siempre desde una perspectiva
ligada con la ética empresarial y la transparencia en los negocios.
Enmarcado en lo antes descrito, con la ética ambiental lo que se pretende es
hacer un llamado de atención, un llamado de urgencia para solventar entre todos los
actores de la sociedad la problemática que amenaza el futuro. Por ende se requiere de
una responsabilidad social empresarial puesto que está íntimamente relacionada con
una visión estratégica con la que se pretenda dar valor a las empresas, acción que
permite el fortalecimiento de relaciones beneficiosas en el largo plazo, en donde no
solo se valora lo que se gana en términos cuantificables sino que también se tiene

x
presente como se gana, actuación que conlleva a una transformación de la perspectiva
empresarial de pensar solo en la maximización de beneficios.
Para poder conceptualizar la ética ambiental, es necesario darle al desarrollo
sostenible un rol esencial que permita ser el motor de empuje que conlleve a un
cambio social. Y es a través de la implementación de una responsabilidad social
empresarial que se pretende dar el cambio necesario ya que el mismo es un
imperativo aplicar medidas orientadas en función de restaurar el equilibrio de la
madre tierra y re direccionar los procesos económicos y productivos del hombre,
sustentados en el respeto de los ciclos de la tierra. Es así como se establece que la
protección de los parques nacionales es un deber del Estado pero también es un deber
de todo ciudadano por ende la responsabilidad de conservación es compartida.
Establecer una visión diferente de la responsabilidad social empresarial implica
a las empresas una forma de trabajo y de negocio, tener presente como influyen en su
accionar con el planeta y la sociedad, en el corto y largo plazo, atenuando los
impactos menos favorecedores y fortaleciendo los positivos. Por lo que es
conveniente decir que través de estas prácticas responsables, llevadas a cabo como un
elemento más de gestión de la empresa, se pueden conseguir mejoras competitivas
que dan lugar a mayores beneficios. Al mismo tiempo, se contribuye a influir sobre
las condiciones del entorno (al contribuir a una sociedad mejor y mayor estabilidad)
que a su vez repercute positivamente en las operaciones.
Para ello, la intencionalidad del presente Anteproyecto de Tesis Doctoral será
generar una aproximación teórica referida a la ética de la tierra: una mirada compleja
para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial
en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio
Naguanagua del estado Carabobo. Sin duda que para el logro de esta intencionalidad
se presentan la técnica e instrumento enmarcados dentro del paradigma interpretativo
con enfoque cualitativo, imbricándose en los planos: axiológico; ontológico;
epistemológico como metodológico; empleando el método fenomenológico-
hermenéutico. Tales consideraciones permitieron estructurar el estudio en cuatro (04)
contextos que a continuación se detallan:

xi
El primer contexto, titulado: conociendo la realidad en el que se describen
la contextualización de la situación problemática, fenómeno de estudio, las
intencionalidades como la relevancia que reviste el estudio doctoral. Seguidamente el
segundo contexto lo constituye el marco teórico referencial, conformado por la visión
de otros aliados epistémicos, aspectos conceptuales teóricos referidos al fenómeno de
estudio, culminando con el sustento legal y sus implicaciones en la temática de
estudio.
El tercer contexto, abordaje metodológico integrado por el sentido
paradigmático, enfoque de la investigación, ruta epistémica, método, procedimientos
metodológicos, escenario, actores sociales, técnica e instrumento de recolección de
las evidencias, análisis e interpretación de la información, rigor científico y
consideraciones éticas.
El cuarto contexto, que describe los aspectos administrativos necesarios para
llevar a cabo la investigación como el cronograma de actividades, recursos humanos,
materiales y costo estimado. Finalizando con la presentación de las referencias y los
respectivos anexos del trabajo doctoral.

xii
CONTEXTO I

CONOCIENDO LA REALIDAD

Me parece inconcebible que una relación ética con la tierra


pueda existir sin amor, respeto y admiración por la tierra,
y una alta consideración por su valor.
Desde luego que con valor me refiero a algo
mucho más amplio que el mero valor económico;
quiero decir, valor en el sentido filosófico.
-Leopold, (2000)-

Contextualización de la Situación

En el terreno de la ética, los filósofos se han ocupado del problema que plantea
el actual deterioro ambiental. Entre la década de los sesentas y setentas, se dio un
interés creciente por investigar temas ambientales, por reflexionar sobre la forma de
vida moderna y sobre cómo hemos de comportarnos con la naturaleza. A partir de
estas indagaciones surge la ética ambiental o de la tierra que implica una teoría del
valor no antropocéntrica, pues sus criterios para considerar el valor de los miembros
de la comunidad no se basan, como en el modelo teórico dominante: el kantiano, en la
presencia o ausencia de características como la racionalidad, o en la capacidad de
sensibilidad. Por el contrario, se considera que la tierra como comunidad tiene valor
en sí misma.
Si bien Leopold (2000, pp.134-135) no hace una crítica sistemática al
antropocentrismo, si realiza una crítica a los limites meramente humanos de la
consideración ética. Afirma que “hasta ahora, no hay una ética que se ocupe de la
relación del hombre con la tierra y con los animales y plantas que crecen sobre ella.
La tierra, como las esclavas de Odiseo, es sólo propiedad. La relación con la tierra
sigue siendo estrictamente económica, y acarrea privilegios, pero no obligaciones”.

13
En efecto, el inconveniente consiste en que a la tierra se le asigna un valor
instrumental, se considera que es medio para la producción de bienes y servicios para
el hombre, sean económicos, recreativos o estéticos. El problema, en términos de
salud de la tierra es que la visión económica sólo considera el valor instrumental de
las especies, por lo que algunas especies que no poseen este valor, pueden extinguirse
y afectar de manera indeterminada e irreversible a la comunidad biótica.
Callicott (2010, p.133) ha reflexionado el sentido de este valor al señalar que
una de las tareas de esta ética es desarrollar una teoría del valor que abandone los
criterios antropocéntricos de asignación de consideración moral y, en cambio, se
plantee desde una perspectiva no antropocéntrica. En este sentido, indaga acerca de
los criterios necesarios para una axiología no antropocéntrica, y llega a la siguiente
conclusión:

(…) dar cabida a la idea de que tanto los organismos individuales como una
jerarquía de entidades supraorgánicas –poblaciones, especies, biocenosis,
biomas y biosfera- poseen valor intrínseco. Deberá otorgar un valor
intrínseco diferenciado a los organismos y especies domésticas y silvestres.
Tendrá que ser compatible conceptualmente con la biología moderna
evolutiva y ecológica. Y tendrá que otorgar un valor intrínseco a nuestro
ecosistema global actual, a sus partes componentes y dotación de especies, y
no otorgar un valor igual a cualquier ecosistema.

Estos criterios pretenden asegurar una base razonable para una ética que,
informada por el conocimiento de la ecología, pueda reconocer el valor de la
comunidad y sus miembros. En efecto, en nuestra época tal comunidad es global y
por tanto, sumamente compleja, con cadenas intricadas de relaciones por eso la
valoración debe ser diferenciada.
En cuanto al valor se plantea el problema de la participación o no del sujeto que
valora. Por ello que al tratarse de un valor intrínseco objetivo implica tanto una
argumentación sobre dicho valor como una demostración de éste, en la medida en que
hay que demostrarlo tenemos que incluir al sujeto. Los sujetos valoran todo tipo de
objetos, los consideran bellos, feos, útiles, inservibles. De modo que resulta evidente
que la asignación de valores corresponde al sujeto, sin embargo en el caso de la

5
naturaleza hay muy diversas valoraciones. Leopold (2000), decía que “la tierra tiene
valor en sentido filosófico, lo cual hemos interpretado como que tiene valor
intrínseco, por ende objetivo”. Así, la alternativa viable es sostener un
antropocentrismo en sentido epistemológico, el cual afirma que el ser humano percibe
el mundo de manera única de acuerdo a su estructura cognitiva y ello es inevitable.
Siendo así, es propio del hombre valorar y el valor tiene al menos una dimensión
antropocéntrica, aunque también objetiva.
En este sentido, de lo que se trata es de dar razones a los sujetos que valoran
para que consideren el valor intrínseco de la naturaleza. Leopold (ob.cit) intenta
demostrar la existencia del valor de las comunidades bióticas y piensa que el ser
humano puede cambiar su consideración respecto a la tierra. Tales son principalmente
de carácter evolutivo y ecológico, a saber, la evolución de la ética, el concepto de
comunidad biótica y de la pirámide de la tierra.
De esta manera, la ética de la tierra afirma que el ser humano realiza
valoraciones que pueden estar orientadas por conocimientos ecológicos además de
que hay énfasis en la participación de los sentimientos de respeto y admiración a la
tierra. De ahí una ética no-antropocéntrica porque extiende la consideración del valor
intrínseco a entidades naturales no humanas. Su fin es mostrar el lugar comunitario
que el hombre ocupa en la naturaleza e invitarlo a comportarse como ciudadano
biótico.
No obstante, el ser humano es un miembro diferente sólo en la medida en que él
es capaz de valorar y de intervenir en el funcionamiento de la tierra. Por eso, tiene la
responsabilidad de ser administrador. Leopold (2000, p.36) alega que “una ética de la
tierra, por supuesto, no puede impedir la alteración, la gestión y el uso de esos
recursos; pero afirma su derecho a continuar existiendo y, al menos en algunos
puntos, a continuar existiendo en estado natural”.
Ciertamente, se aprecia la necesidad de la actividad humana pero es imperativo
que ésta debe ser regulada por una autolimitación en el uso de la tierra o más bien se
trata de un buen uso de la tierra. En palabras de Kwiatkowska (2008, p.270): “se
puede, sin embargo, concebir un buen uso, una actividad industriosa que respete la

6
naturaleza en su diversidad. Un buen uso, informado por la ecología, y que regula la
técnica con la ética”. Efectivamente, el hombre como ciudadano biótico acepta que el
impacto de su actividad influye en la comunidad total.
Por ello, requiere seguir una máxima para orientar su conducta. Es decir algo es
correcto cuando tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la
comunidad biótica. Esta máxima funciona como una guía general para la actuación,
no define una regla precisa universal y mucho menos un imperativo sino una
proposición que se puede adaptar en función de las circunstancias y que procura el
buen comportamiento de aquel que la sigue. Además, la máxima plantea la restricción
de las acciones incorrectas que se dirigen a la perturbación de la comunidad, por eso
mantiene la justicia entre el ser humano y la tierra.
El comportamiento correcto del ser humano como ciudadano biótico o
ambientalista se juzga en la medida en que considere como bien principal y soberano,
el bien de la comunidad. Este punto debe ser tratado con cuidado puesto que puede
interpretarse de manera errónea. Se podría pensar que si el bien de la comunidad es el
que debe ser protegido, entonces se justifican las acciones que contribuyan a ese
mantenimiento incluso a costa de los individuos. Por ejemplo, alguien puede
argumentar que si la población humana está afectando de manera negativa al bien
común, se debe provocar la eliminación de buena parte de ésta. Nada más alejado del
planteamiento leopoldiano, como afirma Callicott (2010, p.74): “obviamente Leopold
nunca ha prestado a la ética de la tierra implicaciones o consecuencias inhumanas o
antihumanitarias”.
Por esta razón, la ética de la tierra no impone ningún tipo de comportamiento,
mucho menos uno tan grave. No se trata de subsumir el bien del individuo al de la
comunidad, pues la comunidad misma no es la suma de individualidades sino un
conjunto complejo y relacional. Aún más, en el caso específico del ser humano, éste
sigue participando de las organizaciones y comunidades humanas, es decir, se
reconoce su derecho humano a vivir. Por consiguiente, la ética de la tierra
propone la máxima que no tiene un contenido específico sino que intenta ser guía
en la acción.

7
Según el análisis de Callicott (2010, p.84), la ética de la tierra es, por un lado
deontológica y por otro es una regla de prudencia:

Desde un punto de vista interior, el punto de vista del vivo y sensible que
es miembro de la comunidad biótica, la ética de la tierra es una ética del
deber (una ética deontológica). Ésta implica una actitud afectiva y
cognitiva hecha del amor sincero, del respeto, de la admiración, de la
obligación, del sacrificio de sí mismo, de consciencia, del deber, como de
la atribución de un valor intrínseco y de derechos bióticos.

De esta forma resulta pertinente el planteamiento de la ética, porque propone


una actitud de responsabilidad ante el impacto de la vida moderna sobre la naturaleza,
pero no niega la necesidad de usar la tierra. Siendo una ética deontológica, los
deberes a los que ella nos convoca como ciudadanos bióticos podrían ser deducidos
de manera clara si tuviéramos conocimiento de nuestro impacto en el planeta. Por
ello, es necesario una educación que por un lado proporcione conocimientos de
ecología, por otro nos sensibilice sobre nuestra relación con la tierra.
En relación con lo antes expuesto, debemos preguntarnos ¿la ética de la tierra
como mirada compleja permitirá la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial? La interrogante planteada conlleva a una
reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del hombre
con la naturaleza. Se plantea entonces una redefinición de la ética vista no sólo como
ocupada de los valores y normas del ser humano, sino aplicada a su interacción con
todos los seres vivos y a su supervivencia para procurar prevenir el deterioro
ambiental.
Así pues, se puede comprender el papel y relación de los seres humanos con la
naturaleza. El ser humano es un miembro, pero tiene la posibilidad de producir
cambios drásticos y violentos. Por ello no se trata de negar la diferencia del hombre
respecto a otros miembros sino de reconocer el papel de ciudadano biótico o
ambientalista, que observa, investiga y comprende a la tierra como un organismo
colectivo. Su lugar como un “administrador”, solamente indica que interviene en los
cambios pero los regula. En efecto, el hombre también tiene esta posibilidad positiva

8
de producir cambios menos violentos e incluso de ayudar al reajuste de la pirámide
biótica, a través de una visión ecológica así como la disminución o control de su
población.
De todo lo anterior se desprende que la responsabilidad social empresarial cada
día adquiere mayor valor y arraigo para las organizaciones así como también para la
sociedad en general. Dado que consiste en una fórmula mágica con la que se debe
impulsar la gestión de toda empresa en donde la misma debe direccionar su accionar
con sus objetivos económicos y midiendo responsablemente el impacto que pueda
ocasionar al ambiente y a la sociedad.
Por lo antes expuesto el principal interés de una organización responsable ha de
ser el de la búsqueda del equilibrio entre el bienestar de la sociedad, la rentabilidad
económica, preservación ambiental y derechos humanos. Es decir lograr un trabajo,
en conjunto entre el estado y las empresas, con la finalidad de cimentar una sociedad
justa, ecuánime y sustentable.
Las empresas deben adquirir la destreza de contribuir al desarrollo y al
progreso de la sociedad a través de la manufactura de bienes y/o servicios útiles,
teniendo presente que el aspecto económico es esencial para la obtención de las
metas no solo económicas, sino también morales y sociales, que deben desarrollar a la
par. Dentro del proceso de la responsabilidad social empresarial, González (2005,
p.555), sostienen que “permite sentar las bases para el ejecútese a una buena
planificación y por ende de una inversión que arroje los resultados esperados”. El
citado autor agrega además:

Que el eje que impulsa a implementar la responsabilidad social, en las


organizaciones de prestigio no es puramente financiero, se alimenta de
forma proactiva y voluntaria, más allá de los aspectos solidarios, en una
mejora de la reputación y en una obtención de ventajas competitivas con
una visión de negocio a largo plazo. Por tanto, en todo momento deben
verificarse las elecciones para adoptar las estrategias más oportunas a tenor
de los distintos criterios de los beneficios y la coyuntura socioeconómica del
medio.

Dicho de otro modo las empresas han cambiado la perspectiva, al estrechar las

9
relaciones con las comunidades con las que se relaciona en los ámbitos locales,
regionales e internacionales, con el propósito de conocer sus intereses y compensar
sus necesidades. Lo que representa que ha emergido la necesidad de establecer puntos
de equilibrios en los objetivos relacionados con las ganancias y con las expectaciones
de actores que puedan verse afectados.
De ahí, que la relación con las comunidades no es para nada algo nuevo, ya que
en el historial de las compañías se observan registros de la interrelación de las
mismas con las comunidades siendo este un factor de gran relevancia para el
desarrollo de ambas parte. Al respecto, Presuttari (2016, p.43), certifica que la
importancia de la responsabilidad social empresarial radica en que es:

Un paradigma a partir del cual se puede construir el nuevo significado que


tienen o deben tener las organizaciones o empresas con su entorno externo
e interno en el marco de una búsqueda de desarrollo sostenible implica una
ética cuyos valores y principios referidos al respecto de los colaboradores,
al proceso técnico que impacta en el medio ambiente, a la escucha y
consulta con los que se vincula (stakeholders), a la transparencia que
permita generar identificación y confianza a la comunidad y otros, se haga
evidente en la práctica o comportamiento. Todo lo anterior, en suma, se
plasma a través de una manera de hacer la gerencia de las organizaciones o
empresas.

La responsabilidad empresarial, es una herramienta a través de la cual los


ejecutivos y las empresas deben devolverle a la naturaleza lo que esta les ha
proporcionado ya que es una evolución de la ética empresarial donde se intenta
balancear las expectaciones sociales de todas las partes interesadas incluyendo
accionistas, ciudadanos, proveedores y clientes junto con la responsabilidad
ambiental.
Fenómeno de Estudio

El gran problema es que no somos dueños del planeta y sus riquezas, por tanto,
no sólo tenemos derechos, sino también obligaciones hacia la tierra y los demás seres
vivos, pues, sean humanos o no, tienen el mismo derecho que nosotros a existir y a
vivir con respeto. Leopold (1996, p.30) aseveró que:

10
No existe una real conciencia de los deberes que tenemos hacia el planeta, y
en última instancia parece que no importa, porque uno puede consumir y
generar desechos de manera irresponsable y, a pesar de ello, ser una persona
respetable e incluso admirada, siempre que se cumplan con otros parámetros
sociales, como ser bueno, rico, hermoso o famoso. Hay millones de
personas que jamás se preocuparán por el bienestar del planeta, que nunca
se han preguntado –de manera seria– los efectos de su excesivo consumo ni
el costo ambiental de sus caprichos. La humanidad vive una gran ficción: la
ilusión de que puede trabajar duro, esforzarse y tener así todo lo que
pretenda. No se ha dado cuenta de que no existe la capacidad real para
darles a todos lo que desean. Los recursos, la riqueza y el espacio son
finitos, y nosotros deberíamos asimilar con seriedad esto.

Realmente nadie nos enseña cuáles son nuestras obligaciones hacia la tierra,
porque nadie considera que existan. De ahí nos enfrentamos a un grave problema que
implica, según mi perspectiva, no sólo generar una aproximación teórica referida a la
ética de la tierra como mirada compleja para la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social empresarial, sino también una nueva forma
social, política, económica e incluso religiosa, que sea congruente con la nueva ética.
Al respecto Leopold (2000, p.154) expresó:

El obstáculo más serio que impide el desarrollo de una ética de la tierra


quizás sea el hecho de que existen enfoques obstruccionistas donde las
empresas deciden no asumir su responsabilidad social y actúan de manera
ilegal o no ética con intereses económicos individualistas con un trasfondo
ecológico ignorando el beneficio intangible de procesos y especie.

Ante esta afirmación de Leopold, el fenómeno de estudio se ubica en el campo


de la ética, concretamente, en la llamada ética ambiental o de la tierra, en la cual se
inscriben las reflexiones sobre los aspectos morales del comportamiento de los seres
humanos y su relación con el medio ambiente, es decir, se pregunta por cómo hemos
de conducirnos en relación con el mundo natural. En virtud de que si no cuidamos el
planeta, las consecuencias pueden ser devastadoras como el agotamiento de los
recursos y una extinción masiva de especies así como la destrucción de comunidades.
Con base en lo anteriormente expresado la Unidad Educativa Colegio
Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo

11
al tener en resguardo 3.710 metros cuadrados del parque municipal Cerro El Café, ha
mantenido como misión la protección y acondicionamiento de dicha área por ser una
zona de formación montañosa, y a su vez es una Reserva Forestal del Parque
Nacional San Esteban, el cual representa un valor de gran cuantía por ser un
pulmón vegetal, denominación esta que obliga al gobierno de Carabobo a realizar
esfuerzos mancomunados y realizar trabajo de equipo con la Alcaldía de Naguanagua
con la intención de darle al mencionado cerro la denominación de Parque Municipal a
través de una ordenanza , que daría el soporte legal que para la realización de
acciones pertinentes e inherentes a los procedimientos mediante los cuales será
usado, administrado y se financiara el parque.
Por otra parte, debido a la ubicación territorial y la relevancia de los valores
naturales, el Parque representa un papel esencial como un significativo reservorio de
recursos naturales, que son necesarios preservar a fin de mantener el equilibrio
ecológico necesario, orientado en el beneficio no solo para las generaciones actuales
sino que también tener presente el derecho de las generaciones futuras. Otro de los
beneficios que a su vez puede proporcionar el parque Cerro El Café lo constituye la
realización de actividades orientadas a la educación, la investigación, la recreación y
el turismo consciente orientado a la preservación del medio ambiente.
Por lo antes expuesto resulta un imperativo la ética de la tierra para la
formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial en
función de restaurar el equilibrio de la madre tierra y redireccionar los procesos
económicos y productivos de hombre, sustentados en el respeto de los ciclos de la
tierra. Es así como se establece que la protección de los parques nacionales es un
deber del Estado pero también es un deber de todo ciudadano por ende la
responsabilidad de conservación es compartida.
Para llevar a cabo estas aspiraciones, los actores sociales que conviven en la
Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril, se traduce cuando se escucha
de su voz las siguientes expresiones:

El Primer actor social (AS1) relata; estamos planteando como tema


central la participación ciudadana, como un eje de vital importancia para

12
no solo recobrar derechos o hacer renacer derechos ambientales en el
parque Cerro El Café, sino también, para reflexionar y afinar la puesta en
práctica de nuestros deberes como ciudadanía.  Pero para ello,
necesitamos de mucha transparencia, de acceso a la información clara
sobre la Ética de la tierra para la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social empresarial ya que si se produce un
daño al ambiente, nos afecta a todas las personas y las especies naturales.

Asimismo, el Segundo actor social (AS2) expresa; la preservación y


conservación del ambiente, es una responsabilidad que compromete la
acción conjunta del Estado y de los particulares. El desarrollo de una
labor productiva, así como la libre iniciativa privada, dentro de un marco
de legalidad, no pueden considerarse en términos absolutos, pues visto
está que la preservación del ambiente sano, además de ser un deber
inalterable e incondicional, es perenne, pues recae sobre algo necesario:
la dignidad de la vida humana.

Y el Tercer actor social (AS3) señala; nos encontramos en una situación


que obliga a adoptar cambios de procederes, a la necesidad de que cada
cual tenga que dar algo. Ese algo podrá consistir para un industrial en
controlar los procesos de fabricación de modo que su actividad no sea
contaminante, para un conductor en evitar tocar la bocina de su vehículo,
para un ama de casa en utilizar detergentes biodegradables, para un
ciudadano común en contribuir en cada una de sus acciones a evitar que
se acentúe la contaminación. La conclusión es clara, debemos cambiar
cada uno desde nuestra posición el modo como nos comportamos.

Estas voces de los actores sociales, alude al significado que cada cual atribuye
la relación equilibrada del hombre con la Naturaleza lo cual implica, el correcto
funcionamiento de los mecanismos de una ética que Leopold (2000, p.39) llamaba
“ética de la tierra”. En el mismo orden de ideas, el citado autor agrega además que los
pasos de esta ética pueden describirse en términos “tanto ecológicos como filosóficos.
Desde el punto de vista ecológico, una ética consiste en cierta limitación de la libertad
de acción en la lucha por la existencia. Filosóficamente, la ética consiste en cierta
diferenciación entre conducta social y antisocial”. Se trata de saber reconocer el valor
intrínseco de los seres que habitan en nuestro entorno, de inclinarse hacia la tierra y la
vida.
Sobre estas consideraciones se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el

13
sentido y significado que los actores sociales le otorgan a la ética de la tierra: una
mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad
social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril?,¿Qué
aspectos ontológico, epistemológico y metodológico le asignan los actores sociales a
la ética de la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio
Ambientalista 22 de Abril?, ¿Qué elementos significantes están presentes en la ética
de la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril?, ¿Qué perspectivas constituyen una aproximación teórica referida a la ética
de la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril?
Intencionalidades de la Investigación

1. Develar el sentido y significado que los actores sociales otorgan a la ética


de la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril.
2. Interpretar los aspectos ontológico, epistemológico y metodológico que
asignan los actores sociales a la ética de la tierra: una mirada compleja para la
formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial en la
Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril.
3. Comprender los elementos significantes que están presentes en la ética de la
tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril.
4. Generar una aproximación teórica referida a la ética de la tierra: una mirada
compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social
empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el

14
Municipio Naguanagua del estado Carabobo.

Relevancia de Investigación

Resulta un imperativo unificar la visión de una ética de la tierra en el ámbito de


la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial, con
la firme intención de ubicar a la misma como factor determinante de cambio, que es
necesario expandir a todos los estratos de la sociedad, debido a que se requiere
impulsar la cultura de la sustentabilidad, en el ámbito político, en lo social y en el
conjunto de los ciudadanos.
De allí que, la investigación es relevante desde el punto de vista Teórico
porque se aspira generar una aproximación teórica referida a la ética de la tierra: una
mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad
social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado
en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo. Igualmente, su potencial teórico
representa un aporte para futuras investigaciones como fuente primaria de indagación,
ya que profundiza conocimientos, cumplimiento de deberes y el compromiso del
cumplimiento de prácticas ecológicas mínimas que conlleven a una existencia que
permita la continuación de la vida tal como la conocemos en el planeta Tierra.
Impartir los conocimientos necesarios con respecto a los deberes y derechos
inherentes a todo hombre y el ejercicio progresivo de los mismos.
Institucionalmente; se garantiza el compromiso y las obligaciones que asumen
los miembros de la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril, ante el resto
de la comunidad como conjunto para mantener a través de una ética de la tierra: una
mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad
social empresarial en pro del resguardo de una porción del parque municipal Cerro El
Café ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo.
Desde la perspectiva Práctica, porque las estrategias sociales que
implementen las empresas pueden realizarse en atención a variadas exigencias
algunas de ellas pueden ser generadas por el entorno inmediato, es a través de la

15
etapa del aprendizaje, que las organizaciones y sus gerentes modifiquen y desarrollen
iniciativas sociales. Es de hacer notar que en ámbitos locales, globales y nacionales
cada vez más complicados, los empresarios pueden tener presente la relevancia de la
responsabilidad social empresarial y la importancia de la misma como agente
catalizador de éxito, crecimiento y progreso.
Desde el ámbito Social, obedecen, al cuidado, al respeto y al amor que se
debe tener por la creación, todo esto teniendo presente la estrecha relación del
hombre su medio ambiente impulsando la sostenibilidad.
De igual forma, la investigación es relevante desde la perspectiva
Metodológica; porque se basó en el método fenomenológico-hermenéutico con la
intención de develar aquellos fenómenos interrelacionados que permitan acercar la
visión de los mundos significativos de los sujetos sociales y, llegar por diferentes
vías, trayectos, rutas, al descubrimiento de sus realidades tal como es, para desde ahí
inquirir, analizar, interpretar, comprender y objetivizar la realidad dada y conectar los
conocimientos construidos en la ética de la tierra y la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social.

16
CONTEXTO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Las naciones civilizadas –Grecia, Roma, Inglaterra- se han


alimentado de los bosques primitivos que antiguamente
se pudrieron donde están ellas. Sobreviven en tanto la tierra no se agote.
¡Ay de la cultura humana!
Pero se puede esperar muy poco de un pueblo
que agote su manto vegetal y se vea obligado
a fabricar abono con los huesos
de sus antepasados.
Allí el poeta se nutre sólo de su grasa
superflua y el filósofo se ve
reducido al tuétano de sus huesos.
-Thoreau, (2005)-

Visión de Otros Aliados Epistémicos

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el fenómeno


de estudio, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. En tal sentido se tomaron en cuenta los
siguientes:
Francisco (2015), “Carta Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco. Sobre el
Cuidado de la Casa Común”. Es el pronunciamiento del Papa Francisco en materia
ecológica, expresando la inquietud de la Iglesia por la preservación de la tierra,
haciendo un llamado de atención planetario en función de modificar las prácticas de
consumo y de vida, que se llevan en la actualidad, para lo que el Papa Francisco
propone la realización de una “ecología humana” que, construida en principios

17
bioéticos, sea generadora de transformaciones reales y significativas para la
preservación de la Casa Común La Tierra.
La finalidad de la encíclica consiste en aportar opciones esperanzadoras acerca
del tema ecológico, haciendo especial énfasis en que todos tenemos el deber de
formar parte y de tomar conciencia de que somos corresponsables en restituir la
vitalidad a la creación, a través de la implementación de un desarrollo armónico e
integral, que conlleve a la realización de esfuerzos, el planteamiento de novedosas
iniciativas permitiendo así recuperar la ética que ha perdido la humanidad.
En otro orden de ideas, Laudato Si constituye un valor agregado ya que se le da
especial énfasis en preservar y en exaltar el legado ético de nuestros antepasados,
para generar conciencia y un pensamiento crítico que les permita a las generaciones
de relevo actuaciones orientadas en pro de la conservación de la tierra, de la
reducción del derroche, teniendo presente un accionar que necesita ser modificado
por nuevos modos de vidas en donde el equilibrio y la sencillez se ajusten a las
necesidades de todos, haciendo mayo énfasis con los más necesitados y con las
regiones más afectadas por la dominación ecológica.
Igualmente, se encontró que la Tesis Doctoral presentada a la Universidad de
Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación por Inojosa (2013), denominada:
“Epistemología Ambiental: Una Aproximación Teórica a las Competencias de la
Responsabilidad Empresarial en Venezuela”. En el que planteó como propósito
teorizar sobre el ámbito de las competencias de la Responsabilidad Empresarial en
Venezuela, desde una visión trandisciplinaria. La metodología empleada es la
Hermenéutica, circunscrito al paradigma cualitativo, fundamentada en el análisis e
interpretación de textos, documentos, leyes y resoluciones.
La Responsabilidad Empresarial, impacta de manera directa e inmediata la vida
de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que impulsan el esarrollo
económico, la educación y muchas otras causas sociales. Entre ellas la preservación,
la conservación y el restablecimiento del ambiente, acciones estas que conllevan a la
formación de la conciencia ecológica en cada ciudadano, con la intención de lograr

18
que este disfrute plenamente de su entorno, sin comprometer el de las futuras
generaciones.
Mientras que, el valor agregado del antecedente para la investigación lo
constituye, el hecho de que la Responsabilidad Empresarial debe constituirse en un
proceso constante, que debe permanecer en el tiempo y que es necesario llevarlo a
cabo dentro y fuera de las organizaciones empresariales, haciendo énfasis en la
prevención y búsquedas de alternativas que permitan solucionar problemas
ambientales presentes y futuros a través de una participación activa y por ende la
formación de una ciudadano ambientalista.
Asimismo Afanador, E. (2013) presentó una Tesis Doctoral a la Universidad
Complutense de Madrid denominada: “Éticas Ecológicas y Ambientales: Salud y
Educación Ambiental”. La intencionalidad del estudio fue implementar de forma
interdisciplinaria la ética práctica, cuyo punto de partida consiste en explicar el
modelo ecológico a través de diversas ópticas, a saber: la ética comunicativa
dialógica, ética ecológica antropocéntrica, ética ecológica biocentrica, ética ambiental
antropocéntrica, ética ecológica cristiana y ética ambiental biocentrica. Todo ello con
la intensión de poner en práctica en la Escuela Secundaria en San Juan de Puerto
Rico, el proyecto unidos por un ambiente saludable y cuyo tema central es la salud
ambiental.
La metodología empleada fue constructivista, en donde se llevó a la en práctica
estrategias de intervención de comunicación, modificación de conducta y educación
en salud, para ello fue necesario realizar una serie de reuniones de educación cívica.
La revisión de los datos, se realizó con pruebas cuantitativas y cualitativas de análisis
de contenido. Los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes estuvieron
completamente de acuerdo que el principio de responsabilidad es necesario y
promueve el actuar en beneficio de un ambiente saludable para todos y todas. Sin
embargo a nivel estadístico, resulto imposible atribuir cambios en el conocimiento
de los estudiantes de séptimo grado mediante la enseñanza obtenida a través del
proyecto.

19
A manera de conclusión la autora consideró que es necesario implementar la
ética ecológica ambiental así como integrar los currículos de valores y de medio
ambiente en el pensum de estudios, así como también realizar seguimiento en la fase
de implementación del programa. También es necesario la aplicación de una serie de
estrategias ecológicas tales como la aplicación de técnicas de reciclaje, indagar en la
puesta en práctica de nuevas modelos económicos más amigables con el ambiente,
uso de la energía solar, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del hombre. Lo
que se pretende es poner en práctica las recomendaciones de los documentos
internacionales. Todo ello sin dejar de lado la ética cristiana ecológica, que está
estrechamente vinculada a la espiritualidad y al diario accionar del hombre en su
interacción con Dios para lograr conseguir el balance personal, individual, privad y
colectivo.
La correspondencia entre la investigación citada y este trabajo doctoral, radica
en que se debe situar a la ética de la tierra y la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social empresarial como factor clave y que ha de tener
como premisa que los ciudadanos de un país internalicen la importancia de preservar
su medio ambiente y comprometerse en esta gran tarea.
Por su parte, “Carta de la Tierra”, un esfuerzo para promover y replantearse
una nueva ética mundial. Dicho documento se enfoca en, servir de instrumento
catalizador en función de iniciar una sensibilización y por ende crear los niveles de
conciencia necesarios que conlleven a la realización de esfuerzos mancomunados que
permitan transitar los caminos de la sustentabilidad y la paz.
Allí se plantea, que la humanidad debe replantear su estilo de vida y también
debe reflexión acerca de sus valores, incentivando al hombre en la toma de decisiones
más acertadas en la búsqueda de causar un mínimo impacto en la naturaleza. Por lo
antes expuesto se propone incentivar a los pueblos en la búsqueda de una sociedad de
paz, sostenible y de justicia. Modulando de forma integrada las dimensiones sociales,
económicas y ambientales que permitan establecer prioridades y diferencias con la
finalidad de encontrar puntos afines que permitan el bienestar de la humanidad.

20
La metodología empleada para la elaboración de dicho documento estuvo
enmarcado en un proceso de consulta mundial que duro más seis años, contando con
la participación de expertos en derecho internacional, grupos de base, científicos entre
otros. El aporte de la Carta de la Tierra, consiste en hacer un llamado a la reflexión
con la intención de replantear un enfoque diferente de nuestro accionar con la firme
intención de forjar un mejor futuro y un presente distinto al actual. En síntesis la
Carta de la Tierra es un cimiento ético norteador.
Finalmente, Trestini (2009), desarrolló una Tesis Doctoral para la Universidad
de Carabobo titulada: “Aproximación Teórica a la Formación de la Conciencia
Ambiental del Venezolano”. El objetivo de su investigación consistió en construir
una sinapsis teórica que enlace epistémicamente la transversalidad del ambiente con
la adquisición de valores éticos y estéticos que incentiven en el hombre una
conciencia en lo referente al ambiente enmarcado en el contexto de la Educación
Venezolana.
La metodología empleada estuvo basada en la implementación del método
hermenéutico, para lo que fue necesario emplear las herramientas de la investigación
descriptiva con un diseño documental; la autora consideró pertinente el diseño de una
matriz descriptiva que le permitió la recopilación de la información, en donde
horizontalmente están los niveles de conciencia: mágico, ingenuo crítico y los pilares
de formación mientras que verticalmente los alcances de la dimensiones del Eje
Transversal Ambiente.
En resumen la autora llega a las siguientes consideraciones la destreza
pedagógica solo abarca la transmisión de conocimiento e información (conocer), hay
poco incentivo en cuanto a fomentar los valores éticos y estéticos ambientales, las
actitudes ambientales en base al ser son muy pocas ya que las mismas no permiten al
hombre el establecimiento de un desarrollo armónico hombre naturaleza (convivir); y
por ultimo no logra generar en el individuo la participación del mismo en la
búsqueda de acciones que conlleven a la solución de la situación ambiental. Por lo
antes expuesto, la sinapsis planteada se sustenta en cinco (05) dimensiones: el hombre
como un ser ecológico que tiene un mundo interior y exterior. La familia eje esencial

21
de donde se inicia la formación de valores estéticos y éticos. La educación que
permita formar al hombre para hacer, conocer y convivir de manera armónica justa y
equitativa con el ser humano. La sociedad comunidad que permita el establecimiento
de una conciencia local y la comunidad planetaria que conlleve a la consolidación de
una conciencia terrena y global.
En cuanto al valor agregado que este trabajo aportará a la presente investigación
lo constituye el hecho de considerar a los problemas ambientales como un todo es
decir de forma globalizada, debido a que estos van más allá de los grupos sociales e
incluso entre las fronteras de los países. Es por ello que se establece de manera
imperiosa la necesidad asumir un conocimiento ambiental, teniendo presente que
somos causa y efecto de todos los sucesos ambientales que ocurren en el planeta
Tierra. Y es allí donde estriba la importancia de la educación para preparar al hombre
y su descendencia; es por ello que se requiere aprendizajes significativos, basados en
unos planteamientos éticos que estén en consonancia a los nuevos escenarios de este
mundo globalizado.

Aspectos Conceptuales Teóricos Referidos al Fenómeno de Estudio

En este aparte se presentan las diferentes conceptualizaciones con sus


respectivos autores que le dan cuerpo a la investigación, y son utilizadas en el proceso
de triangulación de la información para la construcción de un nuevo significado:

Ética de la Tierra

La ética de la tierra está enfocada en actuar consciente de los límites que se


deben tener presente en la relación naturaleza, sociedad humana hombre, de la que, a
su vez, los seres humanos formamos parte. Resulta imperioso vincular estrechamente
la ética de la tierra con la ética de la sociedad. Ética es sinónimo de conciencia y
logos inteligente, que contempla las formas de producción, consumo, tecnología y
sus flujos de materia y energía, así como su impacto con la naturaleza. No hay ética
social al margen de la naturaleza ni ética de la naturaleza al margen de la sociedad.

22
En referencia a esto, Cerón y Delgado. (2015, p. 20) consideran que la ética
ambiental es una filosofía de vida, del respeto y del amor a la vida a la naturaleza y a
los semejantes. Hay que construirla, participativamente, sustentada en un conjunto de
“nuevos” valores. Teniendo como punto de partida el hombre, la sociedad, la cultura
y el accionar humano.

Ciudadanía

Para Horrach (2009, p.9) el termino ciudadanía “proviene del latíncivitas, que
significa condición que adquiere el individuo al ser miembro de una comunidad con
cierto grado de organización”. Sin embargo, la historia nos hace reflexionar al
respecto, debido a que la noción de ciudadanía ha sufrido grandes transformaciones.
En la antigua Grecia los únicos que eran considerados ciudadanos eran los varones
que podían comprar armas y defender la ciudad. Los esclavos, los niños, las mujeres
y los extranjeros no eran considerados ciudadanos. En el primer cuarto del siglo XX
se dan los primeros indicios para reconocer los derechos de la mujer y es el punto de
partida para reconocer la ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de los países.
Por tanto, la ciudadanía reclama al hombre como un habitante de la ciudad, que
cumpla con sus obligaciones, y sea agente catalizador para realizar acciones que
conlleven al desarrollo armónico de la comunidad en donde hace vida, ya que los
problemas de la ciudad deben constituirse en la preocupación de la ciudadanía en
general. Esto nos permite resaltar que la solución a los problemas ambientales que
aquejan a la madre tierra, no dependen exclusivamente de los gobiernos nacionales y
de su accionar, sino también de un gran número de actores entre los que se pueden
mencionar, organizaciones no gubernamentales, empresas, empresarios, grandes
corporaciones transnacionales, entre otros, sin embargo se hace necesario que se
reconsidere la génesis de un nuevo ciudadano que se aboque a la búsqueda de
cambios orientados que conlleven a minimizar o formular soluciones a problemas
ambientales, en atención a esta problemática que nos aqueja es cómo nace la
ciudadanía ambiental.

23
En función de lo antes expuesto, se puede inferir que las acciones del ciudadano
deben ser solidarias, sosegadas y autorreguladas. Su esencial objetivo es contribuir al
mejoramiento del bienestar público. Un ejemplo claro de ciudadanía es que esta debe
ser plena para la consolidación de la democracia. Si por el contrario no se cumplen
los principios de ciudadanía, se presentan fallas en la democracia.

Ciudadanía Ambiental

La ciudadanía ambiental consiste participar activamente en las acciones


políticas y comunitarias inherentes al medio ambiente, es mantenerse oportunamente
informado en materia ambiental así como también en el área en salud, teniendo
también presente el marco regulatorio, para así poder contribuir al diseño,
implementación, mantenimiento y mejoras de modelos de desarrollo sostenible.
En este mismo orden de ideas, Díaz (2011, p.2003) señala que la ciudadanía
ambiental es “aquella que tiene como base los fundamentos básicos de la ciudadanía
nacional, acorde con los deberes y obligaciones de los ciudadanos de un país, con una
variante que la ciudadanía ambiental transciende los deberes y derechos políticos,
sociales y económicos”. Esta definición tiene sus bases en los deberes y obligaciones
para con el medio ambiente, y su principal obligación es la de hacer uso adecuado de
los recursos naturales con la intención de resguardar los mismos, reducir los impactos
ambientales causados por la contaminación. Por lo antes expuesto, la ciudadanía
ambiental está orientada en la preocupación por el medio ambiente, sin tener presente
la nacionalidad del hombre.
En tal sentido, para consolidar este tipo de ciudadanía es necesario informar, al
individuo y crear conciencia pública orientada al cuidado y preservación de la casa
común. Un ciudadano ambiental debe opinar y tener conciencia, se interesa, alza su
voz para exigir sus derechos en el ámbito ambiental pero que a su vez tiene la
responsabilidad de ejercer su propia responsabilidad ambiental y también es
importante acotar lo imprescindible que resulta contar con una ciudadanía instruida,
interactiva y responsable que sea capaz de actuar ante las injusticias y todo tipo de
acciones que vaya en detrimento de la condición humana.

24
Ética y Ciudadanía Ambiental una Dupla Necesaria

Actualmente, la ética es un tema que genera expectativas y motiva a indagar


sobre sus principios con la finalidad de obtener conclusiones referentes a sus
relaciones fundamentales con la teoría y la práctica. Desde que la ética nació, se
estableció una redefinición del actuar humano y del ser en relación con otros seres y
consigo mismo.
En este contexto, la ciudadanía deber tener presente que haciendo uso de la
ética ambiental en su actuar diario, se constituye una responsabilidad que se tiene
con las generaciones futuras, en procura de tener espacios protegidos y superficies
forestales, que permitan obtener un medio ambiente sano para las generaciones
presentes y futuras, sin esto la economía limitaría el futuro, pues solo con un
ecosistema saludable se puede favorecer el pleno desarrollo de actividades
económicas eficaces.
Dentro del aspecto considerado, Heyd (2005, p.193) afirma que:

El binomio gestión ambiental y ciudadanía está cobrando enorme


importancia en América Latina. Esa relevancia se expresa de diversas
maneras, que van desde el análisis sobre las fortalezas y debilidades
ciudadanas en la temática ambiental, a la dinámica impuesta por conflictos
sociales enfocados en temas ambientales.

Es así que, tarde o temprano, tiene lugar un debate sobre cómo se incorporan (o
no) los aspectos ambientales en el ejercicio de la ciudadanía. Paralelamente, si bien
en el seno de las ciencias sociales y políticas, han proliferado los análisis sobre la
ciudadanía prevalecen las perspectivas tradicionales donde no se incorpora la
temática ambiental. Cabe destacar entonces que es necesario reconocer además que la
dimensión ambiental de la ciudadanía sigue sufriendo muchas resistencias y trabas
tanto en las políticas públicas como en el ámbito empresarial y académico.
Tal como se puede visualizar, las intersecciones entre ciudadanía y ambiente
enfrentan una problemática que, por un lado, es muy compleja y tensionada, pero por
otro, ofrece una variedad de alternativas sustantivas. Si bien la cobertura de una

25
ciudadanía que asegure los derechos clásicos sigue avanzando, persisten los
problemas sobre su aplicación, y su cobertura estatal es todavía más débil y
contradictoria, que en pocas veces recibe el apoyo del gobierno y esto lo hacer
cuando es para el provecho social y políticamente favorable al Estado.

Complejidad

La complejidad es incremental al imbricarse diferentes niveles de realidad hacia


la construcción de conocimientos igualmente complejos. En función de ello, este
enfoque diversifica su racionalidad, conectado por procesos de diversa naturaleza
(iniciativa, cooperación, liderazgo, sentido de responsabilidad, capacidad de relación
entre componentes estructurales, competencia), a partir de principios y propiedades
emergentes, como evidencia de una necesaria transformación del pensamiento en la
elaboración de innovadoras construcciones mentales y sus correspondientes
representaciones en los diferentes ámbitos de una gestión participativa.
Por tanto, la complejidad supera todo sentido descriptivo, fragmentario y
dicotómico de la realidad, transversalizándola desde una apreciación global, integral
y total. En consecuencia, se impone la exigencia de replantear los fundamentos de
cada disciplina por opciones inter, multi y transdisciplinarias, que favorezcan la
producción de conocimiento, para lograr aproximaciones lo más cercanas posibles a
la realidad. En tal sentido, la metodología no puede ser otra que la confluencia
creciente entre disciplinas, su interpretación holística e integrada al aprehender,
comprender, explicar, gestionar y abordar cada hecho complejo como realmente es:
compuesto por factores históricos, físicos, sociales, económicos, políticos que se
integran y se heterogeneizan en forma continua.
De ahí, que en palabras de Morín (1990), la complejidad es un tejido conjunto e
indivisible, de componentes diversos y heterogéneos, asociado a la conexión y
entrelazamiento de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,
azares que constituyen el mundo fenoménico. Se presenta así este paradigma, desde
los rasgos distintivos del caos, el desorden, lo intrincado, lo incierto. En teoría, la

26
complejidad alude a un pensamiento del cual sólo se tiene una idea parcial, que no
puede discernirse ni comprenderse en forma inmediata.
Este enfoque denota una cualidad del sujeto en virtud de la cual, éste carece de
medios para abarcar conceptualmente su objeto de estudio, siendo a su vez,
plenamente consciente del hecho. En su sentido epistemológico Ugas (2013, p.11),
plantea “la complejidad articula lo desarticulado sin desconocer sus distinciones,
incorporando la concurrencia, el conflicto y las diferencias entre partes antagónicas
como matices interpretativos, conjugando al mismo tiempo la certeza con la
incertidumbre”.
Por tanto la complejidad niega la comprensión de eventos de la realidad como
sucesos estáticos, y se separa del relativismo absoluto que pretende explicar cualquier
forma de pensar y actuar, motivo por el cual desde sus principios y argumentos,
esgrime una postura sistemática, integradora y deliberativa, que sustenta
interpretaciones de la realidad desde juicios basados en razones probables, aleatorias,
aceptando la complementariedad de otras posiciones, siempre y cuando éstas se
sometan al cuestionamiento multidisciplinar.
A lo anterior, Ugas (ob.cit, p.12) agrega que explicar, describir y comprender la
complejidad no implica reducir lo complejo a lo simple. Más bien, conduce a
repensar la implicación entre “el todo y las partes”. El pensamiento complejo busca la
integración, uniendo las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí; sin
embargo tiene presente que es imposible conocer el todo con absoluta y única
precisión.
De esta manera, en la construcción del conocimiento, lo complejo es una
categoría a partir de la cual algo es objeto de explicación; razón por la cual, lo
complejo es una comprensión, no una disciplina. Dicha comprensión no se limita a
relacionar variables, sino que supone algo más. Lo complejo, o lo que según Morín
(1990) está “tejido en conjunto, o conjuntamente entrelazado”, se constituye en un
modo de pensar que implica cómo y hacia dónde se orienta el pensamiento para
vincular orden, desorden y organización.

27
Woods (1997), aclara que en los estudios sobre complejidad pueden
distinguirse tres líneas principales de trabajo: la complejidad como ciencia (el estudio
de la dinámica no lineal de diversos sistemas concretos); la complejidad como
método de pensamiento (la propuesta de un método de pensamiento que supere las
dicotomías de los enfoques disciplinarios del saber y que consiste básicamente en el
aprendizaje del pensamiento relacional) y la complejidad como cosmovisión (la
elaboración de una nueva mirada del mundo y al conocimiento que supere el
reduccionismo a partir de las consideraciones holistas emergentes del pensamiento
sistémico).
En correspondencia con lo anterior, se puede deducir que la ética de la tierra
desde la perspectiva de la complejidad, traen consigo una revaluación del sentido del
holismo, orientando su examen hacia el estudio de la totalidad y la consideración de
las propiedades emergentes que con ella aparecen. Asimismo, se ha reconsiderado
críticamente el reduccionismo como metodología y procedimiento de indagación,
reafirmándose simultáneamente, la contraposición entre lo simple y lo complejo.
Desde el arribo del paradigma postmoderno de la Complejidad, la humanidad
ha sometido grandes ideales modernos a un riguroso escrutinio, entre ellos el dominio
de la razón (objetividad) y el poderío del hombre sobre la naturaleza, aspectos
ideológicos profundamente arraigados en el pensamiento occidental. Al respecto, este
paradigma se posiciona a favor de una ética que apuesta por la relación: naturaleza-
sociedad-desarrollo, triángulo basado en la equidad como modalidad de diálogo entre
individuos y colectividades, por ende entre autonomía y dependencia, aspectos sobre
los cuales el determinismo, la causalidad y la certidumbre, interpusieron amplios
límites y obstáculos.

Bolívar Gran Ciudadano y Conservacionista

Simón Bolívar fue forjador de un gran pensamiento orientado hacia la


preservación y cuidado de la naturaleza, y con una visión de futuro y de avanzada
para su época, ni en los años que le siguieron ni siquiera aun en nuestros días, ha
habido una mente tan adelantada como lo que dejó plasmado hace unos cuantos años

28
el Libertador. Es por ello una vez finalizada la Guerra de Independencia, entre la
prioridad esta la asignación de reconstruir, y por ende tratar de remediar todos los
estragos causados por la gesta de independencia, acción esta lo coloca como pionero
al dar inicio al movimiento conservacionista en nuestro continente, por lo que
también ha sido llamado no solo Padre de la Patria sino que también es el Padre del
Conservacionismo en América.
De acuerdo con lo planteado, Silva (2013, p.18) alega:

Bolívar legisló, decretó y promulgó leyes ambientalistas que buscaban


proteger desde entonces el derecho de las futuras generaciones a vivir en
un planeta limpio protegido de la depredación humana. Sus decretos y
leyes ambientalistas, únicas en nuestro continente desde 1825, cuando
comenzó a crearlas, eran la advertencia, clara y definida, de un hombre que
se adelantó a su tiempo y al pensamiento universal actual sobre la
necesidad de preservar la tierra, el agua y el aire, como única alternativa
de sobrevivencia para el planeta y como protección a la herencia de las
futuras generaciones un mundo donde el hombre pueda desarrollarse, ser
feliz y perpetuarse como raza, un mundo libre ambientalmente limpio y
seguro.

Quedando así demostrado que el Libertador sentía un gran amor a la naturaleza


y a la conservación de la misma, hecho que queda demostrado con la creación de un
conglomerado de Decretos y Leyes que constituyeron su obra como gobernante
sensato y estadista. Hacer una revisión histórica en relación a los decretos
conservacionistas de Simón Bolívar deja en evidencia que las condiciones
ambientales se constituyen como un proceso natural que conlleva a asegurar el
porvenir. Igualmente, entendió que la contaminación (desequilibrio ambiental)
influye de manera negativa en el entorno. En su rol de político, mantuvo claro su
objetivo de que las leyes debían estar orientadas en mejorar las relaciones del hombre
con el entorno inmediato, teniendo presente la observación del comportamiento del
hombre con la naturaleza, de modo de que este hiciera un uso adecuado de la misma,
y muy especialmente con los no renovables, para ser utilizados con fines realmente
productivos, por su tendencia a desaparecer.

29
Responsabilidad Social Empresarial

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la


empresa, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer
negocios, en la cual la empresa de acuerdo a Benavidez (2018, p.78) se ocupa de que
“sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental,
reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando
la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras”.
Por tanto, es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los
valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo
ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir
con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa
o indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su
operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los
impactos positivos y minimizar los negativos.
En el mismo sentido, Aldeanueva (2014, p.163), plantea que la Responsabilidad
Social Empresarial es:

Una nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus


operaciones de forma sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental,
reconociendo los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona
(los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes,
etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de
las generaciones futuras.

En base a lo anterior, una empresa socialmente responsable es aquella que


asume la ciudadanía como parte de sus propósitos, fundamentando su visión y su
compromiso social en principios y acciones que benefician a su negocio e impactando
positivamente a las comunidades en las que opera. Nos enfrentamos al desafío de
plasmar desde nuestras empresas y organizaciones una ética de responsabilidad

30
social. Que conlleve en dar ejecútese a una manera distinta de hacer gerencia, a través
de la cual se debe tener presente como influyen en su accionar con el planeta y la
sociedad, en el corto y largo plazo, atenuando los impactos menos favorecedores y
fortaleciendo los positivos.

Referentes Legales

Las leyes constituyen el soporte legal y jurídico de todo proceso que se desee
emprender, en este sentido, es dentro de esta normativa legal en el cual se debaten los
diferentes puntos de vistas. Existen normas que rigen todo lo concerniente al área
ambiental, especificando como señalando que debe hacerse en situaciones
determinadas. Es por ello, que la política de Estado busca promover y cumplir como
autoridad corresponsable juntos con las comunidades la protección del ambiente;
significando con esto que toda actividad humana debe ser regulada en beneficio y
protección de todo aquello que forma parte del ecosistema natural para la vida.
Ahora bien, en lo que respecta a Venezuela, se cuenta con la carta magna como
lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),
siendo la mayor representación legal del país, de la cual derivan otras leyes orientadas
hacia la conservación ambiental; quien en su preámbulo hace referencia al equilibrio
ecológico y a los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y
Educativos, en el Artículo 107 y en el Capítulo VII de los Derechos Económicos, en
el Artículo 12, en los cuales se hace referencia a la educación ambiental obligatoria
en cualquier nivel y modalidad, asimismo señala que puede dedicarse a cualquier
actividad económica ya sea para desarrollo humano, seguridad, sanidad, conservación
ambiental entre otras razones sociales que no escapen del margen de la Ley.
Siguiendo el orden de ideas, la Carta Magna se contempla además en el
Capítulo IX los Derechos Ambientales, en los Artículos 127, 128 y 129 que aluden a
que toda persona tiene derecho a un ambiente sano, y que las actividades
perjudiciales al ambiente deberá estar sujeta a una evaluación de impacto ambiental y

31
todo crecimiento debe ir en función al plan de ordenamiento del territorio cónsono
con el ambiente.
Siguiendo el orden jerárquico, la Ley Orgánica del Ambiente (LOA, 2005)
señala en todo su articulado la necesidad de protección, recuperación, conservación,
uso del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales de manera racional
para garantizarlo a las generaciones futuras. Otra Ley, de carácter orgánico es la Ley
Penal del Ambiente (LPA, 1991), allí se estipulan los delitos, sanciones y multas para
toda acción que atente y degrade el ambiente. Es de resaltar, lo relevante de estas
leyes para la investigación debido a que la agroecología pretende es continuar con las
producciones agrícolas pero que no se deteriore ni altere los ecosistemas naturales
para que todo funciones como un verdadero sistema.
También, se tiene la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006);
señala en el artículo 5 que las actividades y aplicaciones deben orientarse al bienestar
completo de la humanidad para así lograr la preservación del ambiente; y en el
artículo 6 sobre ética, integridad y buena fe comenta que las actividades y actuaciones
deben respetar los derechos humanos.
También la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2009); en cuanto a
la Estructura del Consejo Federal y el Proceso de Planificación el Artículo 4, señala
que la función de planificación asignada al Consejo se destina a establecer los
objetivos de los entes descentralizados territorialmente y a las organizaciones
populares de base, a los fines de obtener el desarrollo socio territorial equilibrado, la
cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las
distintas entidades públicas territoriales y, a apoyar la dotación de obras y servicios
esenciales en las comunidades. Y, en cuanto a los Principios rectores,
específicamente el Artículo 6, tiene por objetivos, funciones y actividades a los cuales
se destina el Consejo Federal de Gobierno, los cuales deben
desarrollarse con base a los principios de justicia social; participación
ciudadana; protección de la integridad territorial; cooperación entre las entidades
públicas territoriales; corresponsabilidad, interdependencia, solidaridad y
concurrencia.

32
Finalmente, se tiene el Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana (PLPC
2001); destaca en el Título VI el cual trata sobre las políticas de desarrollo integral y
conservación del ambiente; específicamente en los artículos 146 al 148, reitera que no
se concibe ir separado de las políticas públicas el desarrollo integral en conjunto con
la conservación ambiental, en aras de lograr el desarrollo endógeno hacia lo ecológico
por excelencia y que los proyectos enmarcados en esta línea sean considerados
fundamentales para el logro de un modelo de vida integral sostenido.

CONTEXTO III

La realidad objetiva se ha evaporado


(…) lo que nosotros observamos no
es la naturaleza en sí, sino la
naturaleza expuesta a nuestro
método de interrogación.
-Martínez, (2007)-

33
ABORDAJE METODOLÓGICO

En los párrafos siguientes, se presenta la fundamentación metodológica de la


investigación, lo cual es conducente a la dimensión ontoepistémica, procedimiento
que permiten de forma sistemática contrastar, confirmar, rechazar, construir e
interpretar la naturaleza del fenómeno en estudio. En tal sentido, a continuación se
señalan los aspectos técnicos–operacionales orientados por el método
fenomenológico-hermeneútico que sirven para el procesamiento de la información,
además de otorgarle rigor científico al estudio.

Sentido Paradigmático de la Investigación

Hablar de paradigma en todos los círculos académicos parece hoy un término


de moda; ¿pero sabemos, en verdad, qué es un paradigma? Platón usó el término
paradeigma (paradeigma) en varios sentidos: “ejemplo”, “muestra”, “patrón”,
“modelo”, “copia”. Sin embargo, parece que el significado más apropiado para
designar un paradigma es el de modelo o ejemplar, especialmente cuando se refiere a
las ideas como ejemplares o modelos de las cosas naturales, y en la forma como lo
refiere en uno de sus diálogos.
Bajo esta perspectiva, la instauración de un paradigma para Kuhn (2005, p. 23)
son: “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”. Por tanto, un paradigma puede ser entendido como un sistema de
creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad
científica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer ciencia que supone una
forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos
de investigación.
Con base a lo anterior, el estudio se ubicará en el paradigma interpretativo que
de acuerdo a Heidegger (1993, p.34) “Se refiere a la interpretación de la Interacción
Social” en la que  propone que se deben  estudiar las interpretaciones y significados
que las personas le dan cuando interactúan, en distintas situaciones y la realidad

34
social en la cual viven, esto es constante y los significados que se le otorgan pueden
modificarse por otros, estos cambios son importantes para el interaccionismo
simbólico.
Visto de esta forma, desde la perspectiva interpretativa se logrará la
comprensión del significado de los fenómenos sociales, mostrando preocupación por
el individuo como ser social que pertenece a la realidad, lo cual será un hecho
importante porque no solo brindará la oportunidad de comprender el hecho
investigado sino que además permitirá vislumbrar el sentido y significado que los
actores sociales le otorguen a la ética de la tierra: una mirada compleja para la
formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial en la
Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio
Naguanagua del estado Carabobo.

Enfoque de la Investigación

La presente Tesis Doctoral, por su intencionalidades y características se


enmarcará en el enfoque cualitativo, ya que permitirá explicar y describir el modo en
que el personal directivo, docente y administrativo de la Unidad Educativa Colegio
Ambientalista 22 de Abril abordan la ética de la tierra para la formación de una
ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial; identificando,
localizando, describiendo, entendiendo y categorizando su dinámica de actuación. Al
respecto Taylor y Bogdan (1992, p.104), indican que la investigación cualitativa “…
produce datos descriptivos a partir de las propias palabras de las personas y la
conducta observable”; el término datos inserto en la cita hace referencia a la
información suministrada (verbalizaciones), por los informantes, en la entrevista a
profundidad. Planteamiento que encuentra apoyo en lo planteado por Strauss y
Corbin (2002, p.11), cuando indican que la investigación cualitativa “… produce
hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros
medios de cuantificación…”.
A la luz de esta premisa, las metodologías cualitativas no son subjetivas ni
objetivas, sino interpretativas, incluye la observación y el análisis de la información

35
en ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y
responder las preguntas. El objetivo de la investigación cualitativa es explicar,
predecir, describir o explorar el “por qué” o la naturaleza de los vínculos entre la
información no estructurada.

Ruta Epistémica de la Investigación

Todo proceso de investigación, en lo cualitativo se desarrolla en el mundo de


las vivencias, creencias y comportamientos de quién las manifiesta (sujeto social), en
su interacción dialógica-comunicativa, donde se proyectan sus mitos, estereotipos,
modos de pensar y actuar, tradiciones, costumbres, posturas, valores, que construye
en el imaginario individual, influenciado por el imaginario colectivo, de cómo está
constituida esa realidad. Esta postura auto-reflexiva conllevará a señalar que los
caminos de investigación se articulan a los constructos teóricos, generados por quién
investiga o ejerce la acción de investigar, posición apoyada por Morín (2005, p.48)
cuando sostiene:

La incapacidad del pensamiento actual para percibir y concebir lo global y


fundamental, la complejidad de los problemas humanos; demandan un
nuevo pensamiento que una lo que está separado y compartimentado, que
respete lo diverso, multidimensional, ecologizado, que reconozca la
incompletud, entre otros.

Visto de esta forma, es significativo enfatizar que se requiere de un colectivo


integrado por personal directivo, docente y administrativo de la Unidad Educativa
Colegio Ambientalista 22 de Abril, otras formas o vías de abordar la ética de la tierra
para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social
empresarial.
Sin duda que, es inminente que la ética de la tierra: una mirada compleja para la
formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial, estará
cónsona con los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI, para dar
explicación a los acontecimientos vividos por el hombre social (interaccionismo
social) y, protegerlo de sí mismo, a través de un pensamiento de interrelaciones y

36
acciones, en un contexto holista, como lo afirma Izaguirre (2017, p.80), “en el
contexto del interaccionismo simbólico, los símbolos son signos, lenguajes, gestos.
La persona construye y crea continuamente, interaccionando con el mundo, en un
constante cambio y construcción en su relación dialéctica”.
Sobre la base de lo expuesto y en función de lo ontoepistemológico de la Tesis
Doctoral, la ruta epistémica de la investigación se imbricará en la perspectiva:
axiológica; ontológica; epistemológica y metodológica que a continuación se
describe:
En cuanto a la perspectiva axiológica; se destacará la influencia de los valores,
creencias, prejuicios, mitos, afectos de la investigadora (valores intrínsecos) como de
la investigación (valores intrínsecos-extrínsecos); el cual se evitará que los precitados
valores de la investigadora no se antepongan a los valores de la investigación , tal
como lo plantea Rodríguez. y García (1999, p.74) “El investigador no espera ni
supone que lo investigado sea objetivo y neutral, sino todo lo contrario”.
En consecuencia, en esta investigación se asumirá que los valores se construyen
y reconstruyen socialmente y estarán referidos a: integridad, transparencia, respeto al
disenso, equidad, participación, tolerancia, los cuales emergerán de las
verbalizaciones aportadas en la entrevista en profundidad por los actores sociales,
(personal directivo, docente y administrativo) de la Unidad Educativa Colegio
Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo.
De acuerdo a la perspectiva ontológica; al respecto, Ocaña (2010, p.32),
sostiene que la dimensión ontológica se “refiere a la naturaleza de los fenómenos
sociales y a su grado de estructuración. Plantea la controversia de si la realidad social
es algo externo a las personas o de si ésta se impone desde un punto de vista
particular”. Por esta razón se realizará la interpretación de la realidad por medio de la
interacción con los sujetos de estudio, por conducto de su intersubjetividad en un
escenario conformado por el personal directivo, docente y administrativo de la
Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio
Naguanagua del estado Carabobo, partiendo de observaciones, vivencias y
sentimientos, es decir, conocer lo que sienten los actores sociales referente a la

37
ética de la tierra como reflexión derivada de la relación del hombre con la
naturaleza a fin de formar una ciudadanía ambiental con responsabilidad social
empresarial que garantice la preservación y desarrollo de futuras generaciones.
En la perspectiva epistemológica; la adquisición de conocimiento se
fundamentará en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del
sujeto; pero serán las constantes que se verificaran en esas vivencias, en la
adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que
surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones
estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología
legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese
conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su
especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su
acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto
social).
Al respecto para Ceberio y Watzlawick (1998, p.84), "el término epistemología
deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía
que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
Según lo expuesto, en esta investigación, el desarrollo ideográfico de la realidad
consistirá fundamentalmente en el conocimiento praxiológico (por la interacción:
contexto-actores-acción-valores y del diálogo intersubjetivo) y en la generación de
teoría a partir de las construcciones de la investigadora sobre las reconstrucciones
históricas que realicen los actores sociales de la realidad en cuestión (construcciones
de segundo orden), como un proceso inductivo que, en suma, conducirá a un
conocimiento de naturaleza dialógica en la investigación, desde el estudio de la
realidad concreta y la información que ésta aportará para llegar una teorización
posterior.
Esta dialéctica, entendida en el marco de la investigación cualitativa, alude al
hecho de que los actores sociales, en este caso personal directivo, docentes y
administrativos de la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en

38
el Municipio Naguanagua del estado Carabobo aportaran sus significados y, la
investigadora como sujeto clave para la promoción del diálogo, en una intervención
subjetiva, contribuirá también con sus interpretaciones, en un proceso intelectual y
creativo que servirá para generar una teoría sustantiva sobre la ética de la tierra: una
mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad
social empresarial.
En este sentido, el abordaje del fenómeno de estudio responderá a un enfoque
interpretativo por lo que, el punto de partida empírico serán los significados
subjetivos que los actores sociales, atribuyan mediante la descripción densa de sus
experiencias, actividades directivas, administrativas y ambientes educativos,
posteriormente las interpretaciones de la investigadora, darán paso a la reducción
analítica y estructuración teórica, que permitirán la construcción de la teoría como
un consenso simbólico de significados que ayudan a la comprensión del
fenómeno.
Esta forma de caracterizar la investigación, muestra al proceso de
generación del conocimiento, atendiendo a una postura epistemológica
construccionista social que para Shwandt (2003, p.123):

(…) los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo


construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a
la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos esas
construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por tanto, existe una
ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción.

Se entiende entonces que, el sentido y significado que los actores sociales le


otorguen a la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía
ambiental con responsabilidad social empresarial, se consideraran construcciones (y
reconstrucciones) subjetivas e históricas, involucrados éstos, como espacios de
encuentro en la práctica cotidiana en cuestión; que posteriormente, adquirirán
interpretaciones de la investigadora en una nueva construcción, en la que se aportará
sin lugar a dudas, intersubjetividades sobre la realidad en estudio, que serán

39
analizadas en un proceso intelectual complejo y creativo de conceptualización,
categorización y teorización.
Este posicionamiento construccionista, desde la perspectiva epistemológica de
la investigación, permitirá reconocer el desarrollo del conocimiento como un proceso
transaccional/subjetivista, en el que se colocará en juego, la subjetividad de la
investigadora en conjunción con la de los actores sociales, en una sola entidad
producto de las interpretaciones y consensos simbólicos presentes en el reporte de la
teoría.
Todo esto, en correspondencia con la perspectiva ontológica que se asumirá en
esta investigación, ya que sugiere a la realidad social como un conocimiento que guía
la conducta y explica que llegaremos a consensos sobre ella cuando compartimos con
otros el conocimiento individual o particular por medio de procesos sociales, como el
diálogo mediante el cual el lenguaje permitirá la producción de signos, símbolos y
códigos que fueron abstraídos de la experiencia cotidiana para luego retornar, a los
involucrados, en una organización compleja de conceptos y categorías como
elementos objetivamente reales (Berger y Luckmann, 2008).
Así pues, la pretensión de producir conocimiento (en este caso, la aproximación
teórica referida a la ética de la tierra: una mirada compleja para la formación de una
ciudadanía ambiental con responsabilidad social empresarial), se consideraran los
postulados del construccionismo social de Gergen (1985), lo que implicará:
a) Comprender que las acciones que llevan a cabo los actores sociales en sus
ambientes de trabajo, ya que son el producto de los significados que se atribuirán al
quehacer académico, por tanto será necesario indagar, descubrir, interpretar los
conceptos que emerjan al respecto en su práctica cotidiana, sus experiencias y sus
perspectivas.
b) Promover la interacción social, para dar paso a las voces de los actores
sociales en la reconstrucción histórica (oral o escrita) de su realidad, desde de la base
de una introspección simpática existente, entre ellos y la investigadora, durante los
encuentros dedicados al diálogo reflexivo y crítico sobre sus experiencias de
mediación.

40
c) Abordar la indagación con la mayor fidelidad posible de las descripciones,
testimonios y planteamientos hechos por los actores sociales. Ello no significará que
el punto de vista de la investigadora sea omitido, sino que se privilegiará el de los
actores sociales que participaran como informantes claves.
d) Recurrir a métodos de investigación de corte interpretativo lo que permitirá
analizar la información proveniente de las descripciones hechas por los actores
sociales, hasta lograr niveles de categorización (teorías subjetivas) orientadores de la
teoría sustantiva, como un proceso intelectual creativo, de análisis - relación -
comparación - contraste de las categorías.
Además es de resaltar, que desarrollar una investigación cualitativa con énfasis
en lo interpretativo y constructivo, no requiere preestablecer o definir variables ni
dimensiones, sino el análisis e interpretación de la información vinculada a la realidad
en estudio. De igual forma, por ser un proceso descriptivo-inductivo, la
generalización no fue parte imprescindible de las metas de este tipo de investigación.
De esta manera, y en correspondencia con las decisiones ontológicas y
epistemológicas descritas, se rechazará la existencia de una realidad objetiva, y por
consiguiente, se reconocerá que existen tantas construcciones interpretativas como
individuos existan, y al ser compartidas éstas se constituirán en un consenso
intersubjetivo, plasmado en el marco de una teoría sustantiva.
En este punto, la distinción entre la ontología y la epistemología se desdibujará,
en la concordancia de los planteamientos propuestos sobre la base del paradigma
interpretativo que sustentó esta investigación.
Desde la perspectiva metodológica; las principales decisiones ontológicas y
epistemológicas para este estudio permitirán proponer un encuadre metodológico de
tipo cualitativo, en el que se considerará un diseño de investigación, de tipo
emergente, abierto, flexible y por ello las estrategias, procedimientos y forma de
análisis se ajustaran en el transcurso del proceso, en función de las contingencias o
situaciones de interés ocurridas, en este caso, con los actores sociales participantes
como informantes claves. Mendizábal (2006, p.40), enfatiza en que la flexibilidad en
estos casos, alude a:

41
(…) la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación
situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que
puedan implicar cambios en las preguntas de investigación y los
propósitos, a la viabilidad de adoptar técnicas novedosas de recolección de
datos; y a la factibilidad de elaborar conceptualmente los datos en forma
original durante el proceso de investigación.

En esta misma tónica, este tipo de diseño no responderá a una estricta


ejecución lineal de los procedimientos, sino más bien a un proceso circular (en forma
de espiral ascendente) que permitirá retomar fases o puntos abordados y continuar en
función de los hallazgos que se derivaran de cada revisión.
Por otra parte, teniendo presente las intencionalidades de esta investigación, las
decisiones referidas al método serán fenomenológico-hermenéutico, el cual según
Heidegger (1993), es donde se articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad
y la historicidad de la existencia humana. La hermenéutica ilumina los modos de estar
en el mundo. Ello puede revelarse a través de la interacción entre personas y mediante
el uso del lenguaje. El lenguaje transmite la universalidad de la influencia cultural e
histórica que la gente incorpora en los procesos de comprensión, por tanto, esa
comprensión, se origina en la experiencia lingüística del mundo.
En este sentido, la filosofía de Rodríguez. y García (1999), pone el acento en el
protagonismo de las personas en el mundo, en tanto participantes en una
comunicación activa que provoca un cambio continuo de la realidad histórico–social.
Para este autor, la comprensión de un discurso textual es dinámica y abierta, es decir,
el acto de la interpretación puede seguir un proceso dialéctico de posibles
interpretaciones que finalmente culminan en un acto de interpretación. La teoría
interpretativa de los discursos textuales ilumina los significados que le otorgan los
sujetos a su experiencia y esto es posible gracias a nuestra naturaleza lingüística.
Por tal razón, la hermenéutica está estrechamente relacionada con la
fenomenología en tanto constituirá una derivación o rama de la misma, por ello su
denominación fenomenología-hermenéutica. La hermenéutica significa interpretación
y parte de la tesis de que la experiencia vivida es esencialmente un proceso

42
interpretativo. Por ello, la interpretación para la hermenéutica es comprender lo que
ocurre en el contexto.
Al mismo tiempo, el método fenomenológico-hermenéutico, enfatizará su
acción en estudiar el mundo tal y como se manifiesta en el pensamiento consciente,
permitiendo entrar en una comprensión de nosotros mismos y de aquellos que
consideramos responsables como conocer la esencia de cualquier experiencia
humana. Cuando las estructuras son aprendidas en la conciencia, ellas otorgan el
significado de lo sucedido a los participantes, por tanto, el propósito de la
fenomenología-hermenéutica, es la descripción del sentido de una experiencia desde
la perspectiva de los que han tenido tal vivencia.
Parafraseando a Martínez (2007, p.28), este método es utilizado cuando es
necesario estudiar el fenómeno desde “el marco de referencia del sujeto que las vive y
experimenta una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida
por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano”.
Por ello, que el proceso de investigación, será abordado desde la reducción
fenomenológica en el cual se aplican las siguientes fases: Etapa Previa, Etapa
Descriptiva, Etapa Estructural, Discusión de los Resultados y por supuesto,
Construcción de la Teoría.
A continuación, se describe el procedimiento metodológico que se seguirá
durante la investigación, respetando las etapas del método señaladas por Martínez
(ob.cit), las cuales servirán de orientación procedimental al proceso de investigación,
reordenándose y reagrupándose las actividades en función a la propia dinámica de la
investigación, en el ir y venir que señala Husserl (1935) citado por Rusque (2010):
1. Etapa Previa: en un primer momento, tal como lo señala Martínez (2007) y
procediendo a la reducción eidética de Husserl, se hará necesario reducir los
presupuestos básicos a un mínimo y tomar plena conciencia de la importancia de
aquellos que no se pueden eliminar. La etapa previa, constituirá un proceso reflexivo
donde se revisaran los valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses,
conjeturas e hipótesis de la autora, como investigadora inmersa en el estudio, con el

43
fin de considerarlos como punto de partida y precisar su posible influencia en la
investigación.
2. Etapa Descriptiva: la etapa descriptiva se realizará en tres pasos. El primer
paso se relacionará con la elección de la técnica o procedimiento apropiado; el
segundo, la realización del proceso de observación fenomenológica, el cual consistirá
en observar y registrar la realidad, con el propósito de que la observación
fenomenológica sea lo más rigurosa, se aplicaran las técnicas de la reducción
fenomenológica y por último, se procederá a elaborar la descripción protocolar, por lo
que se tomará la precaución de registrar en audio el fenómeno o la realidad como se
presenta en su contexto natural.
Para la comprensión de las perspectivas individuales de los informantes con
respecto a su mundo fenoménico en torno al fenómeno en estudio se utilizará la
entrevista coloquial o dialógica.
El segundo paso de la etapa descriptiva, consistirá en el proceso de observación
fenomenológica. La entrevista se aplicará de acuerdo con la dinámica de los
intercambios comunicativos que se presentaran entre la investigadora y los
informantes, para ello se tomará la precaución de acordar una cita, en un tiempo y
espacio libre de interrupciones, solicitando la autorización previa para grabar en
audio el encuentro.
Posteriormente, los resultados de la transcripción de las técnicas utilizadas para
obtener la información (entrevista) y su posterior análisis se les harán llegar a
cada uno de los informantes, a fin que corroboren la autenticidad de sus expresiones
y que están ajustadas a la realidad.
3. Etapa Estructural: consistirá en estudiar las descripciones contenidas en los
protocolos, para lo cual contienen cada uno de los siguientes pasos: (a) Primer paso:
Lectura general de la descripción de cada protocolo, (b) Segundo paso: Delimitación
de la unidades temáticas, (c) Tercer paso: Determinación del tema central que domina
cada unidad temática, (d) Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje
científico; (e) Quinto paso: Integración de los temas centrales en una estructura
particular descriptiva; (f) Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares

44
en una estructura general, y (g) Séptimo paso: Entrevista final de los sujetos
estudiados: para la realimentación del proceso al convalidar los resultados con los
informantes clave.
En la etapa estructural del método, el primer paso se iniciará con una lectura
general, con el propósito de obtener una visión en conjunto de la idea en términos
generales del contenido. Revisar el protocolo (relato escrito, audio y video), en una
actitud de revivir la realidad y posteriormente adoptar una actitud reflexiva, con el
propósito de comprender lo que pasó.
Obtenida esa visión global se proseguirá con el segundo paso, revisando
lentamente el protocolo. Para la delimitación de las unidades temáticas se recurrirá a
la identificación con colores, otorgándole un color a cada una de las categorías que
vayan emergiendo de acuerdo a Martínez (2007, p.146), cuando alegra “la transición
del significado, cuando aparece una variación temática o de sentido, cuando hay un
cambio en la intensión del sujeto en estudio”.
Una vez delimitadas con colores las unidades temáticas y considerando también
los elementos sonoros de las grabaciones, lo cual facilitará la realización de los pasos
b, c y d de la etapa estructural (delimitación de las unidades temáticas naturales, del
tema central y de la expresión en lenguaje científico de cada uno de estos temas), se
trasladaran a una matriz todos los incidentes previamente identificados por colores,
identificándolos con el número de línea donde se ubicaran en la transcripción de los
protocolos, para facilitar su posterior verificación.
De esta manera, se construirá una matriz por cada categoría y para cada uno de
los informantes, con el fin de descubrir su significado al relacionar los incidentes que
surjan del discurso de cada uno de ellos, unos con otros y con el sentido del todo, en
un proceso de interrogar al protocolo y relacionarlo con su contexto.
A partir del significado que surja en ese transcurso dialógico, como
investigadora, se tendrá la oportunidad de sumergirse en un transcurrir reflexivo que
llevará de las partes al todo y del todo a las partes, en un proceso del devenir que
permitirá expresar el contenido de los temas centrales en un lenguaje científico propio

45
del de la investigación cualitativa, el cual se corresponderá con el lenguaje utilizado
por los informantes, ya que ellos tienen experiencia y dominio del área.
Posteriormente, la realización de esta agrupación facilitará el cumplimiento de
los pasos e y f de esta etapa, que llevará a la integración de las categorías que emerjan
en estructuras particulares descriptivas para cada informante y en una estructura
general que contiene la esencia de la aproximación teórica referida a la ética de la
tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril.
Seguidamente, se someterá al juicio de los propios informantes los resultados,
con el fin de que estos los comparen con su vivencia y en donde surgieron elementos
no contemplados en los primeros acercamientos y como fruto de este procedimiento
cooperativo y dialógico se realimentará todo lo emergente, permitiendo entonces una
aproximación a la estructura de este fenómeno.
4. Discusión de los Hallazgos: en esta etapa del método fenomenológico-
hermenéutico, la discusión de los hallazgos, llevará a la contrastación de estos con la
teoría y de esta manera, emergerá una estructura en donde cada una de sus categorías
tiene su propia independencia, pero adquiere su innegable significado como
resultado de su relación con las otras en el desempeño de la función del
fenómeno estudiado. Este paso consistirá en el proceso de teorización. De esta forma,
una vez clasificada, categorizada, estructurada y contrastada la información, los
hallazgos de este estudio se traducirán en una nueva epísteme acerca de la ética de la
tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril.

Escenario de la Investigación

El escenario de la investigación, parafraseando a Stenhouse (1998), es aquel

46
donde el investigador-observador obtiene fácil entrada, construye una buena
correspondencia al momento con los informantes o participantes del proceso y recoge
información directamente relacionada con los interés de la investigación, también es
un conjunto de circunstancias que pueden producirse en un determinado ámbito
dentro del cual operan actores e intereses que se deben analizar con coherencia y
unidad de criterio, de tal manera que en el escenario se describen eventos, que pueden
evolucionar.
En este sentido, se tiene que el marco para esta investigación estará constituido
por la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril ubicado en el Municipio
Naguanagua del estado Carabobo dado que tiene en resguardo un área de 3.710
metros cuadrados del parque municipal Cerro El Café, el cual representa un valor de
gran cuantía por ser un pulmón vegetal., además constituye un lugar para la
realización de actividades orientadas a la educación, la investigación, la recreación y
el turismo consciente orientado a la preservación del medio ambiente.

Actores Sociales de la Realidad Estudiada

Dentro del enfoque cualitativo Martínez (2007, p.151), sostiene que “los
actores sociales vienen a ser la muestra representativa que aportará datos importantes
para el desarrollo de cualquier investigación que se lleve a cabo, considerados
informantes clave para el proceso investigativo”.

Apoyados en la afirmación de Martínez, se considerará la participación de


tres (3) empleados de la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de Abril
ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo: un directivo, una docente
de segundo grado de primaria y otro en funciones administrativas, los cuales se
seleccionaran según criterios establecidos por la investigadora: 1) Personal directivo,
docente y administrativo en condición de Fijos o Contratados; 2) Con más de tres
años de servicio, 3) Con un gran sentido de pertenencia institucional como ambiental
y 4) Con Ética, moralidad, idoneidad y conciencia ambientalista.

47
Técnica e Instrumento de Recolección de las Evidencias

Para la recolección de las evidencias existen técnicas e instrumentos, los cuales


vienen a ser un recurso que permiten conocer los fenómenos y de allí tomar la
información necesaria. En este sentido Arias (2006, p.67), sostiene que la técnica: “es
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. y el instrumento
es: “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.”
Por ende, para llevar a cabo este proceso se seleccionará la técnica de la
entrevistas en profundidad, que para Taylor y Bodgan (1992, p.69), definen este tipo
de entrevista como “los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes, encuentros dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
sus propias palabras”. Ciertamente esta técnica permitirá encuentros dialógicos entre
la investigadora y los actores sociales para abordar conversaciones (que serán
grabadas en audio), sobre sus percepciones y experiencias asociadas a la ética de la
tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril.
En cuanto al instrumento, se aplicará un guión de preguntas abiertas definida
por Hopkins (2005, p.148) como “aquella a través de la cual y por medio de una
relación de preguntas cuidadosamente elaboradas en la que se intenta conversar con
el entrevistado”; el mismo se diseñará con seis (06) preguntas abiertas y se le aplicará
a los tres (03) actores sociales de la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22 de
Abril ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo.

Análisis e Interpretación de la Información

En esta etapa de la investigación, el análisis de la información se realizará,


siguiendo los lineamientos de Martínez (2007) y Pérez (1998), quienes destacan que
en la investigación cualitativa es necesario categorizar, clarificar, sintetizar y

48
comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de
la realidad objeto de estudio. Desde esta perspectiva, la investigación se orientará a
través de un análisis hermenéutico, tal como acota Sandín (2003, p.4), que en este
aspecto “no interesa llegar a un conocimiento objetivo, sino “llegar a un
conocimiento consensuado”, aquí lo estudiado gestará un conocimiento que permita
entender lo que está pasando con el fenómeno de estudio.
Es observable la acentuación de la importancia de tener cierta fidelidad en la
interpretación, siendo la posibilidad no solo de entender, sino de modificar aquello
que se entiende y de poder arribar a conocimientos más profundos o más amplios de
un primer conocimiento obtenido que permita a la investigadora entender lo que está
pasando con su objeto de estudio, a partir de dar una interpretación ilustrada. Lo que
supone una reconquista de los elementos del sujeto por sobre aquellos hechos
externos a él.
En torno al aspecto ontológico de la hermenéutica, se determina la forma como
es la realidad, como funciona, describiendo los contextos adherido en ella y como se
desempeña el mundo en estudio. Es por ello, que se tendrá en cuenta, para este
proceso, la existencia de una realidad compleja cambiante, sobre la cual Méndez
(2003) adiciona que es necesaria la visión de la estructura real, la comunicación entre
los seres sociales para lograr la intersubjetividad en la acometida de los problemas
existentes.
Si bien, en algunas fuentes es ideada como una técnica o método de análisis de
textos, aquí es reseñada desde la óptica de la dirección al conocimiento a través del
estudio de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura entre
otras, con el propósito de vislumbrar su significado (sentido). Por tal razón, la
hermenéutica sostiene la no existencia de saber objetivo, transparentes desinteresado
sobre el mundo, otro aspecto significativo corresponde a la codificación y
categorización sobre los cuales suele mencionar algunos investigadores; así
Stenhouse (1998), quien señala que se refiere en general a un concepto que abarca
elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre si y, son
empleadas para establecer clasificaciones.

49
Es así, que como investigadora escucharé las grabaciones repetidamente.
Primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta, después, con la
actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa para,
luego explorar los relatos escritos productos de las entrevistas realizadas a los
informantes clave que se seleccionaron. Ahora bien, para realizar el proceso de
categorización según Martínez (2007) se aplicaron los siguientes pasos:
Transcribir la información protocolar (entrevistas, grabaciones y
descripciones): aquí se enumeraran las páginas, las líneas del texto y se dividirá en
columnas, utilizando el lado izquierdo de éstas para transcribir el discurso y el
derecho para la categorización y anotaciones especiales que surjan, luego, de dividir
los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que
expresan una idea o un concepto central).
Categorizar: se conceptualizará mediante un término o expresión breve y claro
al momento de definir el contenido o idea central (categoría descriptiva) de cada
unidad de análisis en este caso, surgirán las categorías emergentes y subcategorías
producto de las evidencias obtenidas.
Agrupar categorías: en esta parte se procederá a agrupar o asociar las
categorías de acuerdo a la naturaleza y contenido, lo cual dependerá de la capacidad e
imaginación como investigadora para lograr la categorización.

Rigor Científico y Consideraciones Éticas

Los criterios que se utilizarán para evaluar la calidad científica del estudio
cualitativo, serán el establecido por Guba y Lincoln (1985) que a continuación se
describen:
Credibilidad: se referirá a la fidelidad y respeto en la captura completa y
profunda del significado aportado en las descripciones hechas por los actores sociales
como informantes claves involucrados en el estudio. Para procurar este criterio en el
desarrollo de esta investigación, será necesario presentarle a estos participantes, la
transcripción de sus testimonios y la interpretación hecha por la investigadora a los
fines de obtener el consentimiento sobre la información que tomada en cuenta para

50
los hallazgos de la tesis doctoral. Así mismo, toda la información se considerará
como importante para el estudio, incluso aquellos que pudieran contradecir las
concepciones particulares de la investigadora.
Transferibilidad o aplicabilidad de resultados: tendrá que ver con las
orientaciones sobre la idea general del problema y las propiedades de los hallazgos de
la investigación que serán aplicadas en contextos distintos, sin ser entendidos como
generalizaciones universales. En esta Tesis Doctoral se tratará de cumplir con el
criterio, resaltando en discurso escrito del informe, las características referidas al
abordaje del fenómeno de estudio en el contexto de la investigación, apuntando a
situaciones que pudieran ser reconocidas por los lectores, especialmente actores
sociales, como comunes en instituciones u organizaciones empresariales que
implementan la ética de la tierra
.Dependencia: se relacionará con la consistencia lógica del proceso de
investigación. Aquí se atenderá a este criterio mediante la aportación de evidencias y
la documentación de argumentos sobre la toma decisiones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas realizadas durante la planificación y desarrollo de la
tarea investigativa. Por otra parte, se procurará alcanzar la dependencia, evitando que
las creencias y opiniones particulares de la investigadora influyan directamente al
establecimiento de conclusiones previo al análisis de las informaciones aportadas por
los docentes que participaran como actores sociales, para no afectar en consecuencia,
la coherencia y sistematización de las interpretaciones de la información.
Confirmabilidad: aludirá a la posibilidad de acceder a las evidencias de
la información original y las condiciones sobre el rastreo de la información y
sus fuentes. En la tesis doctoral, se garantizará el almacenamiento de los audios y
registros textuales en archivos específicos de manera digital y con sus duplicados,
tanto en dispositivos CD y pendrive, como en un servicio web de disco virtuales, a los
fines que puedan ser accesibles por el investigador (u otro investigador autorizado por
los actores sociales) cuando se requiera.
En cuanto a las Consideraciones éticas: acudiendo a los aportes de
Gastaldo y McKeever (2000), respecto a este aspecto del nivel técnico en el

51
planteamiento metodológico, la investigación cualitativa, debe ser constituida por un
constante proceso autorreflexivo sobre aquello que los métodos elegidos pueden
suscitar en los seres humanos durante el proceso. En este sentido, González (2002)
sugiere explicitar:
El valor social: los resultados de esta investigación y la aproximación teórica
generada constituirán un aporte al ámbito científico ligado a la educación y
ambiente, dada la visión integradora y representación de los significados
consensuados.
Selección equitativa de sujetos: la escogencia de los actores sociales se
caracterizará por una participación voluntaria de personas involucradas con la ética de
la tierra: una mirada compleja para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad social empresarial en la Unidad Educativa Colegio Ambientalista 22
de Abril ubicado en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo y atenderá a
razones estrictamente relacionadas con las interrogantes de la investigación.
Proporción favorable de riesgo-beneficio: en el primer encuentro, se presentará
a los participantes, todos los aspectos básicos de la investigación de manera que
puedan perfilar sus aportes y reconocieran la buena fe de la investigadora respecto al
uso de la información.
Consentimiento informado: se hará saber a los actores sociales los propósitos de
cada encuentro, el procedimiento a seguir y lo que se realizará con la información
aportada. Este consentimiento quedará registrado de manera escrita.

52
CONTEXTO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos necesarios para llevar a cabo la investigación lo


conforman los recursos institucionales, humanos, materiales, financieros,
organización y disposición del tiempo necesario para el cumplimiento de las
actividades contempladas para llevar a feliz término la investigación. A continuación
se describe en forma progresiva las actividades a realizar en el tiempo, que permitan
el cumplimiento de los objetivos y metas de la investigación a través de un
cronograma de actividades.

Tabla 1

Cronograma de Actividades

Lapso 2021
(mes)
E F M A M J J A S O N D
Actividades
Planificación de la investigación

Elaboración de Anteproyecto
Proceso de observación
Sistematización de la información
Recolección y análisis de la
información
Conclusiones y
Recomendaciones
Revisión de la versión preliminar

LEYENDA: Actividad Ejecutada; Actividad Pendiente

52
Recursos Humanos y Materiales

Los recursos humanos requeridos para la realización del trabajo de


investigación los conformarán los tutores académicos, la coordinación del área de
proyectos estipulados en la normativa de la Universidad, el personal directivo,
docente y administrativo de la U.E. Colegio Ambientalista 22 de Abril, así como
también todas aquellas personas e instituciones que puedan aportar su apoyo a la
investigación y la investigadora.
Los recursos institucionales en los que todo investigador se apoya vienen dado
en primera instancia por la institución donde se desarrolla el proceso de formación en
este caso la Universidad de Carabobo, la Dirección General de Biblioteca Central,
biblioteca de Postgrado de Faces, biblioteca de otras Universidades e instituciones,
bibliotecas privadas de docentes y amigos.
En el ámbito de los recursos materiales se corresponden el uso material
bibliográfico, tales como textos actualizados de diferentes autores relacionados con
la problemática planteada, revistas científicas, bases de datos, revisión de otros
investigadores que han efectuado estudios referentes al tema en desarrollo, también se
cuenta con el recurso de Internet, computadora, impresora, fotocopiadora, etc.

Costo Estimado

Los recursos financieros requeridos para dar ejecútese a esta investigación se


detallan a continuación:

Tabla 2

Costos Estimados
Cant Descripción Unidad Costo Costo Total
. Unitario
200 impresión Und. 1.000.000,00 200.000.000,00
3 Encuadernación Pza. 10.000.000,00 30.000.000,00
3 CD Und. 5.000.000,00 15.000.000,00
Viáticos 60.000.000,00 20.000.000,00
TOTAL 265.000.000,00
Fuente: Silvestre, (2021)

53
REFERENCIAS

Afanador, E. (2013) Éticas ecológicas y ambientales: Salud y educación


ambiental. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.

Aldeanueva, I. (2014) Antecedentes y Evolución Histórica de la


Responsabilidad Social Corporativa. Revista Stratego. Nº 12 Año 6.

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Benavidez, E. (2008). Semillero de Investigación Responsabilidad Social


Historia. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias
Empresariales Administración de Negocios. Bogotá.

Berger, P., y Luckmann, Th. (2008) La construcción social de la realidad. Buenos


Aires: Amorrortu. 1a ed., 21ª reimpr. 20-67.

Callicott, J. (2010) Étique de la terre. France, Wildproject, Domaine sauvage, 2010.

Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998) La construcción del universo. Herder.


Barcelona.

Cerón A y Delgado, G. (2015) Desarrollo de valores ambientales a través de una


didáctica Creativa. Trabajo de Grado de la Fundación Universitaria Los
Libertadores.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial


Extraordinaria Número 6.011 del 21 de diciembre de 2001.

Díaz, B. (2011) Condiciones Para la construcción de ciudadanía.


www.Revistaorbis.Org.Ve 18 (7) 198- 209.

Francisco, (2015). Carta encíclica Laudato si`, del Papa Francisco. Sobre el
cuidado de la casa común. Bilbao: Mensajero.

Gastaldo, D. y Mckeever, P. (2000). Investigación cualitativa,


¿Intrínsecamente ética?. Index de Enfermería (Edición digital). 29-30.
Recuperado de: http://www.index-f.com/index- enfermería/28-29revista/28-
29_articulo_9-10.php.

Gergen, K. (1985) The social constructionist movement in modern psychology.


Americam Psychologist, 40,266-275.

54
González, M. (2002) Ética y formación. Revista Iberoamericana de Educación –
OEI. Disponible: http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF. Consultado: Diciembre
2020

González, R. (2005). Artículo Empresas Especial de Responsabilidad Social.


Empresas Responsables. Gerente Venezuela. Revista de Colección Nº
217 Octubre 2005.

Guba, EG. y Lincoln, YS. (1985) Effective evaluation: improving the usefulness
of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San
Francisco: Jossey-Bass.

Heidegger, M. (1993) El Ser y el tiempo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Heyd, Th. (2005) Saber tradicional, ética de la tierra y sustentabilidad.


ISEGORIA PP 175-184.

Hopkins, O. (2005) Investigación en el aula. Guía del Profesor. Barcelona Edit.


PPV.

Horrach, J. (2009) Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y Modelos. Revista


de Filosofía Factótum 6, pp. 1- 22. http://www.revistafactotum.com.

Husserl E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. Trad. José Gaos, México: FCE.

Inojosa, P. (2013) Epistemología Ambiental: Una Aproximación Teórica a las


Competencias Performativas del Facilitador Ambiental en Venezuela. Tesis
Doctoral. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación.
Venezuela

Izaguirre, J. (2017) La teoría social del interaccionismo simbólico. Reis: Revista


Española de Investigaciones Sociológicas, 1: 159-204.

Kuhn, T.S. (2005) El camino desde la estructura. Barcelona: Paidós.

Leopold, A. (2000) Una ética de la tierra. [Traducción de Isabel Lucio-Villegas Uría


y Jorge Riechmann, Introducción de Jorge Riechmann]. Madrid, Los libros de la
Catarata, 2000.

Ley Orgánica del Ambiente. (2005) Gaceta Oficial Nº 31.004. Diciembre 22, 2006.
Venezuela.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2006) Gaceta Oficial Nº


38.544. Octubre 17, 2006. Venezuela.

55
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2009) [Documento en línea].
Disponible: http://www.bibliotecasvirtuales.org.ve/descargas/consejo_
federal_gobierno.pdf. [Consulta: 2010, Agosto 10]

Ley Penal del Ambiente. (1991) Gaceta Oficial Nº 4.358. Enero 3, 1992. Venezuela.

Martínez, M. (2007) Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mendizábal, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la


investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de
investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Montaigne, M. (2000) De la educación de los hijos. México, FCE.

Morín, E. (2005) Epistemología de la complejidad. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.


Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Ocaña, R. (2010) Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital


Universitaria [en línea]. 1 de febrero 2010, Vol. 11, No.2 ISSN: 1607-6079.
[Consultada: 7 de Julio de 2016]. Disponible en Internet:
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art18/int18.htm.

Orr, D. (2004) Earth in Mind. On Education, Environment and the Human


Prospect. Island Press, USA.

Pérez, C. (1998) Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo


cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84.

Presuttari L. (2016). Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial.


Universidad Siglo 21.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la investigación


cualitativa. 2ª. ed. ALJIBE: Málaga.

Rusque, A. (2010) De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


Ediciones Vadell hermanos. Caracas, Venezuela.

Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

56
Silva, Jenny. (2013) Simón Bolívar El Libertador. Revista Madre Tierra.
Recuperado de http://revistamadretierra.com/2013/03/simon-bolivar-el-
libertador-2/

Shwandt, T. (2003) Three epistemological stances for cualitative inquiry. En M.


Sandín, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. India:
McGraw-Hill/Interamericana.

Stenhouse, L. (1998) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.


pp. 159-177.

Strauss, A. y Corbin, J (2002) Base de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de
Antioquia. Facultad de Enfermería. Antioquia-Colombia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en


investigación. La búsqueda de los significados. España, Editorial. Paidós.

Thoreau, H. (2005) Pasear. [Traducción de Silvia Komet]. Barcelona, José J. de


Olañeta, Editor, 2005.

Trestini, S. (2009) Aproximación Teórica a la Formación de la Conciencia


Ambiental del Venezolana. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo-Valencia
Venezuela

Ugas, G. (2013) La complejidad. Un Modo de Pensar. Editorial Episteme. ULA.


Mérida.

UNESCO. (2000) Carta de la Tierra.


.
Woods, P. (1997) Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la
educación. Barcelona: Paidós.

57
ANEXO

58
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Guión de Preguntas

Nivel de estudios: _______________________ Título Obtenido: ________________


Edad: _________Genero: M F Fecha: ( / / ). Hora: de Inicio:_______
_____________ De finalización: Grado que imparte: ______________________
______________________ Años de Servicio: ___________ Condición Laboral:_____
Tiempo de experiencia docente: _____________________

Instrucciones: Respetado(a) docente, reciba Usted; mi más respetuoso saludo en


ocasión de solicitarle su valiosa colaboración para la aplicación del instrumento el
cual servirá de guía para recabar información, referente a mi tesis doctoral titulada:
ÉTICA DE LA TIERRA: UNA MIRADA COMPLEJA PARA LA
FORMACIÓN DE UNA CIUDADANIA AMBIENTAL CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, como aspecto importante para
optar al Grado de Doctor en: Ciencias Económicas y Sociales. Por lo que se le
agradece que en la emisión de sus respuestas sea sincero(a) y objetivo (a), dada que
las mismas no tienen ninguna calificación, su aporte tendrá carácter confidencial,
puesto que será de uso exclusivo de esta investigación.

Ítem 1. ¿Cuál es su opinión con respecto a la ética de la tierra para la


formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad empresarial?
Ítem 2 ¿Qué beneficios proporciona la ética de la tierra en la formación de
una ciudadanía ambiental con responsabilidad empresarial?
Ítem 3 ¿Qué dificultades se le presentan en la aplicación de la ética de la
tierra para la formación de una ciudadanía ambiental con responsabilidad
empresarial?
Ítem 4. ¿En su cotidianidad aplica la ética de la tierra con responsabilidad
empresarial?
Ítem 5 ¿Qué opina usted sobre la importancia de incluir en el currículo del
colegio la ética de la tierra para la formación de una ciudadanía ambiental con
responsabilidad empresarial?
Ítem 6 ¿Cuáles impactos generaría la ética de la tierra para la formación de
una ciudadanía ambiental con responsabilidad empresarial?

Aurora V. Silvestre Castillo


Investigadora

59

También podría gustarte