Está en la página 1de 44

Evaluación de contextos internacionales para la toma de decisiones financieras y su

aplicación en la gestión organizacional.

Laura Castaño Pineda

Yovany Garcés Rodríguez

Jeysson Stewar Velasco Carreño

Leidy Paola Garzón Manrique

Jennyfer Pardo Patiño

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad


Escuela de Contabilidad Internacional
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Seminario de grado 1

Subgrupo 4
Roberto Gómez
27-06-2023
Tabla de contenido

Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................................5
Objetivo general........................................................................................................................................5
Objetivos específicos..................................................................................................................................5
Capítulo I...................................................................................................................................................6
I. Internacionalización..........................................................................................................................6
II. Construcción Working Paper......................................................................................................13
Capítulo II................................................................................................................................................16
III. Precios de transferencia..............................................................................................................16
IV. Mercado financiero......................................................................................................................20
V. Working Paper.................................................................................................................................24
Capítulo III..............................................................................................................................................28
VI. Conversión de estado financieros...............................................................................................28
VII. Working Paper.............................................................................................................................28
Conclusión................................................................................................................................................37
Referencias...............................................................................................................................................38
Introducción

La internacionalización para las empresas puede ser definida como un proceso a través

del cual la organización desarrolla una de parte de sus actividades, ya sea la venta de sus

productos, la compra de suministros, la producción, etc., en otros países diferentes al país de

origen de la empresa.

Ahora bien, en el proceso de internacionalización de una empresa son muchos los fatores

que entran en juego y uno de gran relevancia son los tratados internacionales, ya que éstos

constituyen la vía más idónea para que una organización de un determinado país pueda funcionar

en otro, hasta la fecha Colombia ha celebrado 17 Tratados Comerciales con otros países, sin

embargo, en esta oportunidad se hará un análisis de uno en particular, como lo es el Acuerdo

Europeo de Libre Comercio, acuerdo intergubernamental creado para la promoción del libre

comercio y la integración en beneficio de sus miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y

Suiza.

En el caso de Colombia se ha procurado el desarrollo de relaciones extensas y vigorosas

con este grupo de países y, como prueba de ello, hay que mencionar la firma de la Declaración de
Cooperación Conjunta con el EFTA en mayo de 2006, así como también la suscripción del

Acuerdo de Libre Comercio con el mismo EFTA el 25 de noviembre de 2008.

Así las cosas, la presente actividad académica se centrará en el estudio del mencionado

acuerdo, componiéndose la investigación de tres capítulos, los cuales se describen a

continuación:

Capítulo I. En este apartado se tratará el tema de la internacionalización de las empresas, para

ello se escogerá una compañía que se haya internacionalizado y se abordarán diferentes aspectos

en relación a ello; de igual forma, se dará inicio a la construcción del Working Paper, cuyo tema

principal es la presentación de los estados financieros en el exterior.

Capítulo II. En este capítulo se abordará el tema de los precios de transferencia y el mercado

financiero y se dará continuidad a la elaboración del Working Paper.

Capitulo III. En este último acápite se desarrollará la conversión de los estados financieros y se

culminará con el Working Paper.


Objetivos.

Objetivo general.

Evaluar los contextos internacionales para la toma de decisiones financieras y su

aplicación en la gestión organizacional.

Objetivos específicos.

 Estudiar la internacionalización de una compañía observando como ha sido su

crecimiento o decrecimiento.

 Analizar los precios de trasferencia en relación a uno de los productos de la

empresa seleccionada, así como también su relacionamiento con el mercado

financiero.

 Elaborar el Estado de la Situación Financiera y el Estado de Resultados para

enviarlos a la casa matriz en el exterior.


Capítulo I.

I. Internacionalización.

a. Escoger una compañía que se haya internacionalizado; realizar una sólida

caracterización, observando cómo fue su crecimiento o decrecimiento, tenido en

cuenta su expansión global, la selección de la estrategia, la arquitectura

organizacional.

La compañía que se ha seleccionado corresponde a a la empresa multinacional Cementos

Argos S.A., la cual tiene como actividad principal la explotación de la industria del cemento, y la

producción de mezclas de concreto, así como de cualquier otros materiales o artículos que tengan

como base el cemento, cal o arcilla; la adquisición y la enajenación de minerales o yacimientos

de minerales aprovechables en la industria del cemento y sus similares.


Esta organización fue creada en 1934 den Medellín, Colombia por Claudio Arango

Jaramillo, Carlos Sevillano, Rafael y Jorge Arango Carrasquilla, Leopoldo Arango Ceballos y

Carlos Ochoa Vélez.

Argos es un claro ejemplo de empresas, que procuran una mayor cuota del mercado a

escala global, como proveedor externo con mayor rentabilidad y de diversificación del riesgo,

una organización que ha implementado procesos de internacionalización de sus operaciones en

otros países de forma exitosa.

De esta forma, en este apartado se procede a realizar una sólida caracterización,

observando cómo ha sido el crecimiento o decrecimiento de esta compañía, teniendo en cuenta

su expansión global, la selección de la estrategia, la arquitectura organizacional.

En principio, es importante acotar que Cementos Argos S.A. actualmente tiene presencia

en 39 diferentes países a través de sus exportaciones realizadas por sus subsidiarias localizadas

en Colombia, Estados Unidos, Republica Dominicana, Haití y Panamá, posicionando a

Cementos Argos como el quinto pro- ductor de cemento en Latinoamérica. (Londoño, 2012).

En el campo internacional, Cementos Argos ha consolidado una estrategia de

diversificación geográfica, siendo El Caribe y Estados Unidos los principales focos de su

expansión (Cementos Argos, 2011d citado por Londoño, 2012)

La expansión global de la empresa ha venido acompañada de la adquisición de diferentes

compañías a nivel mundial, es por ello que en 1998 adquiere la compañía venezolana Cemento

Andino, mientras que en la misma época realizaba un joint venture con Holcim para establecer

operaciones en República Dominicana, Haití y Panamá.


Cementos Argos S.A., Cuenta con siete plantas en Colombia, cuatro en Estados Unidos,

una en Honduras y una en Puerto Rico; diez moliendas de Clinker ubicadas en Colombia,

Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana, Honduras, la Guayana Francesa y

Surinam; y treinta y un puertos y terminales de recepción y empaque.

Ahora bien, al estudiar el crecimiento o decrecimiento de la compañía luego de su

internacionalización, se puede decir que en términos financieros éste ha sido exitoso, sin

embargo, en el 2009 la compañía vivenció una crisis, donde su estrategia de diversificación

geográfica, la cual ha mantenido en su proceso de internacionalización, supuso un gran reto,

sobre todo porque en su mayor mercado como lo era Estado Unidos y el que le representaba el

31% de sus ingresos, la demanda había caído un 34%.

En resumidas cuentas, se puede decir que la estrategia de internacionalización de la

empresa Cementos Argos S.A., han generado ganancias exorbitantes, y son esas mismas

estrategias las que han permitido el posicionamiento de la compañía, convirtiéndola en una de las

más importantes de américa, una firma que además utiliza diferentes factores y variables de

decisión para obtener la rentabilidad y sostenibilidad que hasta la fecha ha logrado en el mercado

globalizado donde opera. De esta forma, gracias a su estrategia de expansión ha logrado abarcar

una significativa cuota de mercado en los países donde tiene operación.

b. Documente una fusión y la clase a la cual pertenece ejemplarice por medio de un

ejercicio.

En la necesidad de fortalecer las compañías nacionales con motivo a los procesos de

internacionalización que para el 2003 se estaban consolidando, los directivos de Argos habían

decidido someter a consideración de las Asambleas de Accionistas de las compañías el


compromiso que contenía la propuesta de fusión por absorción de las compañías Cementos El

Cairo, Cementos del Nare, Cementos del Valle, Cementos Ríoclaro, Tolcemento, Colclínker, y

Cementos Paz del Río; fusión en la cual Cementos Argos quedaría reconocida como Holding de

inversiones y Cemento Caribe S.A., como compañía operativa.

Los objetivos de esta fusión, eran los siguientes:

 Mejorar la eficiencia administrativa y operativa y que permitiera la creación de valor para

sus accionistas.

 Incrementar la liquidez bursátil de las acciones.

 Generar una estructura corporativa que implicara una mejoría y fortalecimiento de la

posición de la sociedad resultante a nivel nacional e internacional.

La aprobación del compromiso de la fusión se generó por parte de las Juntas Directivas

de las compañías en sesión conjunta del 22 de junio del 2005, y por las respectivas asambleas

de accionistas en reuniones que se llevaron a cabo el 25 de julio y el 29 de julio de 2005,

reuniones en las que se establecieron modificaciones de los estatutos sociales de Caribe como

sociedad absorbente.

La autorización de la fusión se dio el 18 de noviembre del 2005, por parte de la

Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Sociedades mediante resoluciones Nº

1000 y Nº 320-003768, respectivamente.

Ahora bien, en este caso la fusión documentada se encuentra dentro de la categoría de

fusión por absorción, en la cual el capital y el patrimonio de la empresa absorbida pasa a

integrarse en la empresa que la absorbe, es decir, el capital y patrimonio de las cementeras:


Cementos El Cairo, Cementos del Nare, Cementos del Valle, Cementos Ríoclaro,

Tolcemento, Colclínker, y Cementos Paz del Río, pasan a ser de la empresa Cemento Caribe

S.A. como filial de Cementos Argos S.A.

Además, hay que tener en cuenta, que la entidad absorbida, en este caso, Cementos El

Cairo, Cementos del Nare, Cementos del Valle, Cementos Ríoclaro, Tolcemento, Colclínker,

y Cementos Paz del Río, desaparecen como sociedad y toda ella, incluyendo a los

trabajadores, pasan a formar parte de la sociedad absorbente, es decir, de Cemento Caribe.

Cuando esto sucede, se produce una subrogación de todos los derechos y obligaciones

laborales que tenían los trabajadores en la empresa absorbida.

c. Mediante el tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados AELC (EFTA),

identifique cuáles podrían ser las ventajas de aplicar el tratado.

El Acuerdo Europeo de Libre Comercio, se trata de un acuerdo intergubernamental creado

para la promoción del libre comercio y la integración en beneficio de sus miembros: Islandia,

Liechtenstein, Noruega y Suiza.

En el caso de Colombia se ha procurado el desarrollo de relaciones extensas y vigorosas

con este grupo de países y, como prueba de ello, hay que mencionar la firma de la Declaración de

Cooperación Conjunta con el EFTA en mayo de 2006, así como también la suscripción del

Acuerdo de Libre Comercio con el mismo EFTA el 25 de noviembre de 2008.

La principal ventaja que se presenta con este tratado se relaciona con la ocupación que

estos países (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) tienen en el intercambio comercial del
mundo, tanto en bienes como en servicios, constituyendo además uno de los mercados más

grandes en materia de inversión.

Además de lo anterior, este Tratado implica el desarrollo de la internacionalización de la

economía del país, procurándose así la diversificación del mercado, tanto de destino de las

exportaciones, como de abastecimiento de materias primas, insumos y bienes de capital, y

permitirá mejorar la competitividad de la oferta exportable.

Las ventajas de aplicar este Tratado para Colombia se pueden resumir en los siguientes

puntos:

1. La ampliación de los mercados, ya que con este Tratado Colombia puede fortalecer

sus exportaciones con mayor valor agregado a mercados, como el de los países de la

AELC, que se caracterizan por su alto poder adquisitivo.

2. La expansión y diversificación de las inversiones.

3. El fortalecimiento y ampliación de lazos de integración con países de Europa, lazos

que van desde lo económico hasta la cooperación internacional, permitiendo la

concreción en el futuro e iniciativas similares con otros países del continente europeo.

d. Realice un breve resumen de los pasos para realizar una importación y

contabilización de una importación de uno de sus productos.

La importación en Colombia constituye un proceso que abarcan una serie de pasos en que

se incluye una lógica legal, logística y comercial; a continuación, se resaltan las principales fases

que se deben desarrollar en un proceso de importación.

1. Búsqueda y selección de proveedores internacionales


2. Clasificación arancelaria, verificación de impuestos, régimen de comercio y requisitos

previos de importación.

3. Validación de acuerdos comerciales internacionales e impuestos.

4. Negociación inicial con el proveedor internacional y preliquidación de la operación

5. Solicitud de muestras y gestión de registros y documentos previos de importación

6. Confirmación del pedido internacional y factura proforma.

7. Pago internacional de la mercancía y negociación del flete internacional

8. Gestión previa a la llegada de la mercancía a Colombia

9. Llegada del embarque y nacionalización de la mercancía.

10. Legalización de las divisas.

Detalle de costos
incurridos en la
importación              
Tipo/ Serie/ Tipo
Compr Núme Importe Distri
Nº Descripción ob. ro Importe TC S/. b
Artículos o
Productos - 58.163.200, 3,00 176.150.3
1 FOB Invoice 15248 00 0 00,00  
001-
Prima de 00052
2 seguro Factura 68     -  

Flete 3,00
3 marítimo     3.367,00 0 4.750,00 Costo

6.500.000,0 3,12 11.089.00


4 Ad-valorem     0 0 0,00 Costo
Comisión 002-
agente de 00124 18.000.000, 1,00 13.500.00
5 aduana Factura 8 00 0 0,00 Costo
005-
Estiba y 00065 3,08
6 desestiba Factura 3 16.300,00 0 54.530,00 Costo
001-
00324 1,00
7 Handling Factura 1 850,00 0 850,00 Costo
003-
00089 1,00
8 Transporte Factura 62 5.650,00 0 5.650,00 Costo

Derecho 15.950.000, 3,12 67.640.00


9 Antidumping     00 0 0,00  

6.600.000,0 1,00 6.600.000,


10 Almacenaje     0 0 00 Costo
Servicio de
11 despacho         -  

12           -  

Costo Total a 90.276.225, 275.045.0


  Distribuir     16   80  

II. Construcción Working Paper.

 Planteamiento del problema.


Hay que tener en cuenta el proceso de globalización que se desarrolla a nivel mundial y el

papel que desempeña la economía como factor de primer orden para el desarrollo y crecimiento

de las naciones, sin dejar de lado la integración de los comercios a través de los Acuerdo y

Tratados Comerciales celebrados entre las mismas, lo que a su vez conlleva a una dinámica

propia en cuanto a los flujos financieros que circulan en el mundo.

Escenarios como los antes planteados son los que hacen que la calidad de información

contable que es suministrada a terceros por parte de importantes entidades organizacionales,

fuera afectada generando una repercusión negativa para los inversores en lo relacionado a la
confianza y por ende en los merados y bolsas del mundo, produciéndose de forma contundente

implicaciones no sólo a nivel económico y financiero, sino también sociales.

De esta forma, ante la necesidad de adoptar una “nueva arquitectura financiera

internacional” se creó el Foro de la Sostenibilidad Financiera (FSF) que luego pasó a llamarse

Junta de Estabilidad Financiera, organismo que se encargó de establecer un compendio de

normas aceptadas internacionalmente, normas que fueran agrupadas en tres categorías: 1.

Políticas de transparencia, 2. Políticas de Supervisión y regulación el sector financiero y 3.

Infraestructura institucional y de mercado. Las NIIF forman parte del último grupo referido.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus

siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos

contables emitidos por el IASB, (International Accounting Standard Board) compuesto por un

conjunto de personas que representan experiencia técnica y diversidad de negocios

internacionales y experiencia en mercados, con el objeto de contribuir al desarrollo de normas

contables de alta calidad y de alcance mundial.

Ahora bien, el problema que se plantea en esta investigación se enfoca principalmente

hacia la información contable y los actores que hacen parte del desarrollo de las organizaciones,

en el sentido de que es bastante claro el papel que juega la información contable, así como

también su incidencia en el marco de las operaciones, proyectos y lo que resulta con mayor

relevancia su importancia en la toma de decisiones, dentro y como parte fundamental integrante

de los sistemas de información.

Como corolario de lo anterior, es preciso resaltar que la contabilidad constituye el

principal sistema para la mediación, síntesis e informe de las consecuencias económicas que se
generan como producto del proceso de desarrollo y transformación de una empresa, esta

información que se encuentra reflejada en los estados financieros e la organización y los demás

componentes de la información contable se empleas principalmente con el propósito de formular

y evaluar los contratos que van a determinar los derechos y responsabilidades de aquellos que

tienen en sus manos la adopción de decisiones dentro de la empresa.

De ahí que, teniendo en cuenta lo antes planteado sea necesario resaltar la relevancia e

importancia que la información contable se plasma ante la satisfacción de las necesidades de

aquellos que la utilizan para tomar decisiones que bien pudieran afectar o beneficiar a la

organización, sobre todo en el ámbito internacional.

 Pregunta problema.

¿Cuál es el propósito de la presentación de los estados financieros en el exterior para una

organización?

 Objetivos.

Objetivo general:

Analizar el propósito de la presentación de los estados financieros en el exterior en una

organización.

Objetivos específicos:

 Establecer las consideraciones generales acerca de los estados financieros.

 Determinar el objetivo de la presentación de los estados financieros en el exterior

 Estudiar los estados financieros basados en las NIIF.


Capítulo II.

III. Precios de transferencia.

a. Seleccionar uno de los productos de la compañía e identificar las circunstancias

económicas o de mercado que se presentan en la lectura fundamental del escenario

4. Realice este resumen en máximo una hoja.

Cementos Argos S.A., cuenta con un significativo portafolio de productos y una

sostenibilidad financiera que la han convertido en el líder de la industria cementera colombiana,

con el 51% de la participación en el mercado, lo cual se debe al desarrollo de estrategias que

procuran la creación de valor para los clientes a través de entrega oportuna, disponibilidad

inmediata, productos de calidad, asesoría técnica y fácil acceso al crédito.


El producto que se ha seleccionado para identificar las circunstancias económicas o de

mercado es el cemento blanco, siendo que Cementos Argos es el único productor de éste en el

mercado colombiano.

El tamaño del mercado de cemento blanco se estimó en más de 18 millones de toneladas en

2020, y se espera que el mercado registre una CAGR de más del 3% durante el período de

pronóstico.

Se utiliza cemento blanco en lugar de cemento gris por sus propiedades reflectantes del calor

y su apariencia estética. El mercado de cemento blanco está segmentado en tipo de producto,

aplicación y geografía. Por tipo de producto, el mercado está segmentado en cemento tipo I,

cemento tipo III y otros tipos de productos.

b. Con el producto escogido realice el estudio de precio de transferencia por el método

precio de reventa.

En principio, es imprescindible señalar que para determinar el precio de transferencia el

primer desafío es aplicar un proceso exitoso que permita identificar y administrar los precios

de transferencia intercompañía, y a su vez resulta necesaria la creación de una estructura de

informes entre divisiones que permita la medición de la asignación de recursos de la empresa

en detalle, siendo uno de los factores más críticos para el éxito.

Existen cinco métodos básicos para establecer los precios de transferencia descritos en las

directrices de la OCDE, a saber:

1. Método de precio comparable no controlado (CUP)

2. Método del costo adicionado.


3. Método del precio de reventa

4. Método del margen neto de transacción (TNMM).

5. Método de la distribución de utilidades.

En el caso del método de reventa, este analiza el margen bruto o la diferencia entre el

precio al que se compra un producto o servicio y el precio al que se vende a un tercero, en este

método sólo se considera el margen (menos los costos asociados, como los costos de aduana)

como el precio de transferencia, siendo el método más idóneo para distribuidores y revendedores

y no tanto para fabricantes.

Se desprende de lo antes expuesto que, el método de precio de reventa se puede utilizar

cuando la empresa que está siendo examinada compra algún producto a una empresa relacionada

y posteriormente lo revende a una empresa no relacionada.

Lo que este método establece en términos formales, es lo siguiente:

(I) PM= PR (I -mb)

 Donde:

PM= Precio de mercado al que deben pactar las empresas relacionadas la operación.

PR = Precio de reventa pactado entre dos empresas independientes

mb = U.B
____________
V.N.
Margen Bruto, también conocido como el margen del precio dereventa.

Donde:
U.B = Utilidad Bruta

V.N. = Ventas Netas

En el caso del cemento blanco se tiene lo siguiente:

Se asume que: Precio de reventa del producto: 12.900, margen de utilidad apropiada al

revendedor (subsidiario)= un 20%.

Precio de reventa= 12.900


Pt= Precio de reventa -20%= 12.900-
2580= 10.320.

M S EI
c. Por medio de un ejemplo determine porque es bueno realizar los estudios de

transferencia para un país.

Conforme exponen Chaparro, Jurado y Enciso (2018). “Los precios de transferencia se

generan con el intercambio económico entre entidades vinculadas con residencia en diferentes

jurisdicciones, este método surge a raíz de la globalización económica que se ha venido

desarrollando desde el siglo XX”.

Siguiendo con el ejemplo de Cementos Argos el análisis de los precios de transferencia

resulta de gran importancia no solo como contribuyentes sino también para las administradoras

tributarias, puesto que para el país permiten determinar con claridad la distribución de la renta,

así como también los beneficios gravables de las empresas situadas en diferentes jurisdicciones

fiscales.

Otro de los beneficios que genera el régimen de precios de transferencia para el país, es que

éstos pueden ser analizados como un conjunto de medidas auxiliares que representan una ayuda
inminente en la administración tributaria, principalmente en lo relacionado a la aplicación del

impuesto de renta, convirtiéndose en un deber tributario adicional del contribuyente.

Adicional a lo antes expuesto, es importante señalar que el régimen de precios de

transferencia constituye un tema crucial, ya que éste permite la manipulación de los ingresos,

costos y gastos y siendo además que el impuesto sobre la renta constituye una obligación

tributaria que se paga al Fisco según los ingresos que ha devengado la empresa.

Tal es así, que la legislación colombiana ha establecido expresamente que el régimen de

precios de transferencia solamente produce efectos en la determinación del impuesto sobre la

renta y complementarios (artículo 260-1 Estatuto Tributario, ET).

Así las cosas, se puede aseverar que la aplicación de los precios de transferencia se encuentra

encaminada a garantizar al Estado donde se originan las operaciones comerciales que la base

gravable de la tributación se encuentre ajustada a la realidad de los hechos económicos, evitando

así a su vez que la compañías incurran en una doble tributación cuando tengan responsabilidades

de renta en el país de origen de la matriz y en los países anfitriones donde llevan a cabo su

actividad económica.

IV. Mercado financiero.

a. Elabore un resumen de máximo una hoja, sobre la relación que tiene la compañía

escogida con uno o varios componentes del mercado financiero.

“Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de las

familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran tengan una

buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer  de ese dinero para

realizar inversiones.”. (Sevilla, 2020)


Cuando se habla de un sistema financiero se hace alusión a la posibilidad de transferencia de

fondos entre los agentes económicos, es decir, que se trata de captar el mayor número de recursos

de los ahorradores y canalizarlos hacia los agentes económicos que requieren de fondos.

En el caso de Cementos Argos este cuenta con una composición accionaria y tiene un capital

autorizado de COP 75.000.000.000 dividido en 1.200.000.000 acciones de valor nominal de COP 62,50.

El capital suscrito y pagado es COP 54.697.419.688 representado en 875.158.715 acciones.

Del total de acciones en que se encuentra dividido el capital suscrito y pagado, 663.331.535

son acciones ordinarias de las cuales 5.702.432 se encuentran readquiridas, quedando

657.629.103 acciones ordinarias en circulación y 211.827.180 son acciones con dividendo

preferencial y sin derecho a voto, para un total de 869.456.283 acciones en circulación. (Grupo

Argos).

De esta forma, teniendo en cuenta que los mercados financieros pueden ser caracterizados en

razón de cinco elementos, dos de tipo institucional, la transparencia y la libertad y tres referentes

a las características de la oferta y la demanda de los activos financieros, la amplitud, la

profundidad y la flexibilidad; se puede decir que todos ellos guardan relación con la empresa

bajo análisis principalmente en lo que respecta a la composición accionaria de la empresa.

b. Determine cual es el proceso para que una compañía participe con instrumentos en

el mercado primario o secundario.

En el mercado secundario, los inversionistas acceden a través de una casa de bolsa. El

objetivo de cada mercado es diferente, en el mercado primario se busca recaudar capital para el

financiamiento de las organizaciones y en el segundo las acciones se compran y venden entre los

inversionistas.
Ahora bien, para listarse en la Bolsa de Valores de Colombia se debe cumplir una serie de

pasos y requisitos. Entre los cuales se pueden mencionar:

o Obtener aprobación por parte del órgano competente:

o Para iniciar el proceso de emisión de valores en bolsa, se debe obtener la

aprobación por parte de la asamblea general de accionistas y/o la junta

directiva de tu empresa.

o La empresa debe reunir y elaborar la documentación necesaria para la

emisión.

o Se debe cumplir con la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores

(RNVE) y autorización de la oferta pública en la Superintendencia Financiera

o Posteriormente se debe inscribir los valores a emitir en la Bolsa de Valores de

Colombia para poder autorizar la negociación de los títulos en el sistema

transaccional que administramos.

c. Describa dos instrumentos derivados en los cuales pueda participar la compañía y

cuál sería el escenario para su aplicación.

1. Contrato a Plazo (Forward): se trata de una operación de compraventa de un activo a

futuro (dentro de un tiempo), en la que establece el precio de la transacción desde el

momento de suscripción del contrato, siendo además, de obligatorio cumplimiento en la

fecha de vencimiento. Este contrato tiene las siguientes variables: fecha de suscripción,

partes contratantes, monto en divisa, tipo de cambio de ejercicio, valor en moneda local,

fecha de ejercicio (o maduración, o ejecución). El tipo de cambio al vencimiento es

acordado entre los contratantes, como producto de una negociación.


2. Contrato a futuro: Los mercados de futuros se trata de un tipo de derivados financieros

que son negociados en el mercado estandarizados y que surgen porque el riesgo asociado

a ellos debe ser eliminado compradores y vendedores si necesita comerciar en el futuro y

no está seguro el precio al que se realiza la transacción. “Un contrato de futuros es un

contrato comprar o vender un activo en una fecha determinada en el futuro a un precio

determinado" (Hull, 2009, citado por López y Flores, 2020).

d. Seleccione un contrato derivado y a partir de este, realice el reconocimiento inicial y

medición posterior.

Se coloca el siguiente ejemplo: se trata de un receptor que recibe por remesas al año USD

$5.200, su deseo es llevar a cabo un contrato Forward el 30 de enero de 2023 y fijándose al

efecto un Tasa de Cambio a la cual va a vender los dólares del 29 de mayo del 2023 por medio de

un Forward Venta (receptor Vende USD, para el Banco es un Forward de Compra USD); ahora

bien, llegado el caso de que el receptor realice una negociación con el Banco a una tasa de 4.433

COP/USD entonces el receptor colombiano está obligado a entregar la suma de USD $5.200 a

cambio de $18.027.000 COP.

FORWARD VENTA= 5.200 COP/USD * USD$4.433 = $23. 051.600 COP

TASA DE CAMBIO = la tasa de cambio el 29 de mayo de 2023 fue de $4.433 COP/USD el

receptor incurrió en una pérdida de $COP, puesto que le vende al Banco a $ 4.006 COP/USD

algo que para el día en que se fijó la venta ahora vale 4.433. COP/USD, dicho en otras palabras,

para el Banco se genera una ganancia debido a la diferencia entre la tasa Forward (Negociada en

enero) y la tasa de mercado a mayor multiplicada por el monto USD del Forward.

Pérdida del Receptor = $4.433 USD*($4.006– $3.785)= $ 979.693 COP


Ganancia del Banco O Casa de cambio = $4.433 USD*($4.006– $3.785)= $ $ 979.693 COP

Con el ejemplo antes expuesto se procura mostrar la aplicación de un modelo de contrato

Forward, especificándose en este caso la ganancia y la perdida generada para el receptor.

V. Working Paper.

 Introducción de la investigación.

La Contaduría Pública como profesión de carácter universal no se encuentra ajena a los

cambios globales, siendo imprescindible la adaptación a esas modificaciones específicamente en

lo que tiene que ver con la información veraz y confiable para los individuos, las organizaciones

y la sociedad en general, situaciones por las cuales en Colombia se deben desarrollar y aplicar

esas modificaciones que empiezan a implementarse a partir de la ley 1314 de 2009. (Congreso de

la República, 13 de Julio de 2009)

Lo que se pretende con esta investigación es comprender cuál es el propósito de la

presentación de los estados financieros en el exterior para una organización, ya que como es bien

sabido los estado financieros representan el medio fundamental que es empleado por las

empresas y que sirven como un medio de comunicación a los usuarios sobre su situación

financiera en una fecha en específico, lo que permite a su vez poder tener conocimiento, en

relación al rendimiento financiero de la organización y sus flujo de efectivo a lo largo de un

periodo determinado.

Ahora bien, en el entendido de que la información financiera presentada en los estados

financieros, es utilizada por distintos usuarios con la finalidad de tomar decisiones que resulten

idóneas, se hace imprescindible cumplir con las características cualitativas contenidas en las

NIIF, compendio de normas aceptadas internacionalmente y que fueran agrupadas en tres


categorías: 1. Políticas de transparencia, 2. Políticas de Supervisión y regulación el sector

financiero y 3. Infraestructura institucional y de mercado. Las NIIF forman parte del último

grupo referido.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus

siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos

contables emitidos por el IASB, (International Accounting Standard Board) compuesto por un

conjunto de personas que representan experiencia técnica y diversidad de negocios

internacionales y experiencia en mercados, con el objeto de contribuir al desarrollo de normas

contables de alta calidad y de alcance mundial.

En cuanto al problema que se ha planteado en esta investigación se enfoca principalmente

hacia la información contable y los actores que hacen parte del desarrollo de las organizaciones,

en el sentido de que es bastante claro el papel que juega la información contable, así como

también su incidencia en el marco de las operaciones, proyectos y lo que resulta con mayor

relevancia su importancia en la toma de decisiones, dentro y como parte fundamental integrante

de los sistemas de información.

Como corolario de lo anterior, es preciso resaltar que la contabilidad constituye el

principal sistema para la mediación, síntesis e informe de las consecuencias económicas que se

generan como producto del proceso de desarrollo y transformación de una empresa, esta

información que se encuentra reflejada en los estados financieros e la organización y los demás

componentes de la información contable se empleas principalmente con el propósito de formular

y evaluar los contratos que van a determinar los derechos y responsabilidades de aquellos que

tienen en sus manos la adopción de decisiones dentro de la empresa.


De ahí que, teniendo en cuenta lo antes planteado sea necesario resaltar la relevancia e

importancia que la información contable se plasma ante la satisfacción de las necesidades de

aquellos que la utilizan para tomar decisiones que bien pudieran afectar o beneficiar a la

organización, sobre todo en el ámbito internacional.

El proceso de investigación para el desarrollo de este documento de trabajo, tiene su

fundamento en los postulados de una investigación cualitativa, ya que la labor principal llevada a

cabo es de carácter argumentativo e interpretativo, puesto que en primera instancia se realiza una

búsqueda generalizada y la selección de documentos que sirvan de soporte y descripción a los

puntos clave, al análisis de la información; así como también a la revisión documental de

diferentes fuentes primarias (Libros, artículos, foros, entre otros), instrumentos que van a

permitir visualizar las consideraciones generales acerca de los estados financieros, el objetivo de

la presentación de los estados financieros en el exterior y finalmente, los estados financieros

basados en las NIIF.

 Metodología.

El proceso de investigación para el desarrollo de este documento de trabajo, tiene su

fundamento en los postulados de una investigación cualitativa, ya que la labor principal llevada a

cabo es de carácter argumentativo e interpretativo, puesto que en primera instancia se realiza una

búsqueda generalizada y la selección de documentos que sirvan de soporte y descripción a los

puntos clave, al análisis de la información; así como también a la revisión documental de

diferentes fuentes primarias (Libros, artículos, foros, entre otros).


La investigación cualitativa contempla un conjunto de técnicas que buscan entender el cómo

las personas experimentan el mundo, siendo su finalidad principal comprender o explicar el

comportamiento, las motivaciones y características de personas de un determinado grupo.

La investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para

obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en

particular.

Así las cosas, el presente documento de trabajo se basa en una revisión sistemática de fuentes

primarias, desarrollado bajo los postulados de una investigación cualitativa, entendida desde la

postura de Strauss y Corbin (2002), como un procesos sistemático, en el que los hallazgos de la

investigación no son determinados a través de datos cuantitativos, sino que por el contrario quien

funge como investigador obtiene dichos datos de una diversidad de fuentes llevando a cabo una

revisión de documentos, con su respectiva interpretación y organización, lo que se puede obtener

mediante la conceptualización, para finalmente realizar un filtro de los datos.


Capítulo III.

VI. Conversión de estado financieros.

Se realiza estado de resultados de la compañía por cada trimestre mostrando un acumulado.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO POR TRIMESTRE


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE ACUMULADO
PROPIEDAD PROPIEDAD PROPIEDAD PROPIEDAD
PLANTA Y VALOR TRM DOLARES PLANTA Y VALOR TRM DOLARES PLANTA Y VALOR TRM DOLARES PLANTA Y VALOR TRM DOLARES PPE COP PPE US
EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO
MAQUINARIAS 262.500.000 3281 80.006 MAQUINARIAS 262.500.000 3281 80.006 MAQUINARIAS 262.500.000 3281 80.006 MAQUINARIAS 262.500.000 3281 80.006 1.050.000.000 320.024
VEHICULOS 162.500.000 2984 54.457 VEHICULOS 162.500.000 2984 54.457 VEHICULOS 162.500.000 2984 54.457 VEHICULOS 162.500.000 2984 54.457 650.000.000 217.828
EDIFICIOS 250.000.000 3149 79.390 EDIFICIOS 250.000.000 3149 79.390 EDIFICIOS 250.000.000 3149 79.390 EDIFICIOS 250.000.000 3149 79.390 1.000.000.000 317.561
MUEBLES Y MUEBLES Y MUEBLES Y MUEBLES Y
ENSERES 113.825.000 3281 34.692 ENSERES 113.825.000 3281 34.692 ENSERES 113.825.000 3281 34.692 ENSERES 113.825.000 3281 34.692 455.300.000 138.769
ENVASES ENVASES ENVASES ENVASES
RETORNABLES 96.261.250 3281 29.339 RETORNABLES 96.261.250 3281 29.339 RETORNABLES 96.261.250 3281 29.339 RETORNABLES 96.261.250 3281 29.339 385.045.000 117.356
PERDIDAS POR PERDIDAS POR PERDIDAS POR PERDIDAS POR
DETERIORO - 33.750.000 3281 - 10.286 DETERIORO - 33.750.000 3281 - 10.286 DETERIORO - 33.750.000 3281 - 10.286 DETERIORO - 33.750.000 3281 - 10.286 - 135.000.000 - 41.146

DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓ DEPRECIACIÓ


ACUMULADA ACUMULADA N ACUMULADA N ACUMULADA
- 90.000.000 3281 - 27.431 - 90.000.000 3281 - 27.431 - 90.000.000 3281 - 27.431 - 90.000.000 3281 - 27.431 - 360.000.000 - 109.723
TOTAL 1ER TOTAL 1ER TOTAL 1ER TOTAL 4TO
TRIMESTRE 761.336.250 240.167 TRIMESTRE 761.336.250 240.167 TRIMESTRE 761.336.250 240.167 TRIMESTRE 761.336.250 240.167 3.045.345.000 960.670

EXPRESADO EN MILES DE PESOS


ESTADO DE RESULTADOS POR TRIMESTRE
CONCEPTO 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE
3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE ACUMULADO ACUMULADO 2021
Ingresos ordinarios 1.504.578 ##### 752.289 1.755.341 5.015.259
costos de operación 548.593 365.729 274.296 640.025 1.828.643
costos variables 45.761 30.507 22.880 53.388 152.536
utilidad bruta 910.224 606.816 455.112 1.061.928 3.034.080
gastos de distribución 96.192 64.128 48.096 112.224 320.639
gastos de mercado 60.658 45.494 106.152 303.291
gastos fijos 234.259 156.173 117.129 273.302 780.863
otros ingresos (gastos) 234.876 156.584 117.438 274.022 782.921
utilidad operacional #¡VALOR! 482.442 361.831 844.273 2.412.208
ingresos gastos financieros 125.145 83.430 62.573 146.003 417.150
metodo de participacion 324.899 216.599 162.450 379.049 1.082.997
utilidad antes de impuesto #¡VALOR! 615.611 461.708 1.077.319 3.078.055
provisión renta 96.617 64.411 48.309 112.720 322.057
utilidad neta #¡VALOR! 551.200 413.400 964.599 2.755.998

ESTADO DE RESULTADOS
EXPRESADO EN MILES DE PESOS COLOMBIANOS
ESTADO DE RESULTADOS POR TRIMESTRE
1/01/2022- 01/04/2022- 01/07/2022- 01/10/2022-
CONCEPTO NOTA 31/03/2022 30/06/2022 30/09/2022 31/12/2022 ACUMULADO
Ingresos ordinarios 14 1.504.578 1.003.052 752.289 1.755.341 5.015.259
costos de operación 15 548.593 365.729 274.296 640.025 1.828.643
costos variables 17 45.761 30.507 22.880 53.388 152.536
utilidad bruta 910.224 606.816 455.112 1.061.928 3.034.080
gastos de distribución 18 96.192 64.128 48.096 112.224 320.639
gastos de mercado 18 90.987 60.658 45.494 106.152 303.291
gastos fijos 18 234.259 156.173 117.129 273.302 780.863
otros ingresos (gastos) 18 234.876 156.584 117.438 274.022 782.921
utilidad operacional 723.662 482.442 361.831 844.273 2.412.208
ingresos gastos financieros 20 125.145 83.430 62.573 146.003 417.150
metodo de participacion 19 324.899 216.599 162.450 379.049 1.082.997
utilidad antes de impuesto 923.417 615.611 461.708 1.077.319 3.078.055
provisión renta 20 96.617 64.411 48.309 112.720 322.057
utilidad neta 826.799 551.200 413.400 964.599 2.755.998

ESTADO FINAL RESULTADOS


[Nombre de la empresa] Cuenta de resultados
Años que terminan:

NOTAS Ingresos 2021 TRM DICIEMBRE DE 2021 3981


14 ingresos ordinarios $ 5.015.259 $1.260
(Menos devoluciones de ventas y asignaciones)
15 costos de operacion $ 1.828.643 $459
17 costos variables $ 152.536 $38
Otros ingresos
UTILIDAD BRUTA $ 3.034.080 $762

Gastos
18 Gastos de distribución $ 320.639 $81
18 gastos de mercadeo $ 303.291 $76
18 gastos fijos $ 780.863 $196
18 otros ingresos (gastos) $ 782.921 $197
27 Depreciación $ (360.000.000) -$90.430

18 maquinaria $ 1.050.000.000 $263.753


18 vehiculos $ 650.000.000 $163.276
18 edificios $ 1.000.000.000 $251.193
27 muebles y enseres $ 455.300.000 $114.368
27 envases retornables $ 385.045.000 $96.721
23 perdidas por deterioro $ (135.000.000) -$33.911

Utilidades $ 2.412.208 $606

Gastos totales $ 3.049.944.922 $766.125

20 ingresos gastos financieros $ 417.150 $105


19 metodo de participación $ 1.082.997 $272
utilidad antes de impuesto $ 3.078.055 $773
20 provisión renta $ 322.057 $81

UTILIDAD NETA $ 2.755.998 $692


Postobon S,A
NIT 860.005.224-6
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021
Expresado en millones de pesos
2021
Pesos (COP) Dolares (USD)
ACTIVO
CORRIENTE
Otros derechos y garantias $ 9.791,00 2,46
Inventarios $ 382.207,00 96,00
Clientes y otras cuentas a cobrar n $ 1.459.152,00 366,51
Activos por impuestos corrientes $ 211.714,00 53,18
Instrumentos financieros derivados $ 123.531,00 31,03
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 894.152,00 91,32
To tal corriente $ 1.408.320,00 773,78
NO CORRIENTE
Pluvalia $ 2.521.013,00 8,13
Otros derechos y garantias LP $ 147.142,00 36,96
Prestamos por cobrar LP $ 3.582,00 0,90
Activos intangibles $ 156.917,00 39,41
Inversiones $ 4.212.399,00 1058,08
Activos financieros $ 5.120,00 1,29
Propiedades, planta y equipo $ 3.045.345,00 961
Propiedades de inversion $ 12.500,00 3,14
Clientes y otras cuentas a cobrar $ 23.731,00 5,96
Instrumentos financieros derivados $ 164,00 0,04
Total no corriente $ 7.619.400,00 1913,86

TOTAL DEL ACTIVO $ 10.699.947,00 2687,65

PASIVO
NO CORRIENTE $ -
Beneficios post-empleo $ 487.556,00 122,47
Otros pasivos LP $ 8.831,00 2,22
Provisiones $ 204.467,00 51,36
Pasivo por impuestos diferidos $ 130.347,00 32,74
Proveedores y otras cuentas a pagar $ 2.541.933,00 638,49
Obligaciones financieras $ 56.714,00 14,25
Pasivos por arrendamientos $ 1.502,00 0,38
To tal PASIVO no corriente $ 3.431.350,00 861,90
CORRIENTE $ - 0,00
Proveedores $ 2.976.462,00 747,64
Obligaciones financieras $ 44.748,00 11,24
VII. Working Paper.

 Título: Análisis del propósito de la presentación de los estados financieros en el exterior

en una organización.

 Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal analizar el


propósito de la presentación de los estados financieros en el exterior para las empresas,
ya que como es bien sabido los estados financieros constituyen el medio fundamental
empleado por las organizaciones, con el propósito de comunicar a los usuarios su
situación financiera a determinada fecha, su rendimiento financiero y sus flujos de
efectivo en un determinado periodo de tiempo. De igual forma, no se puede negar que la
información financiera también cumple un papel de relevancia en el sentido de que la
misma sirve como fuente principal para la toma de decisiones de aquellos que tienen un
interés sobre la organización ya sea a nivel nacional o internacional, es por este motivo
que se han creado las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales
brindan un Marco Conceptual que deben seguir las empresas para la preparación y
presentación de los estado financieros y para su entendimiento a nivel internacional.
Palabras clave: Contabilidad, finanzas, normas.

 Introducción:

La Contaduría Pública como profesión de carácter universal no se encuentra ajena a los

cambios globales, siendo imprescindible la adaptación a esas modificaciones específicamente en

lo que tiene que ver con la información veraz y confiable para los individuos, las organizaciones

y la sociedad en general, situaciones por las cuales en Colombia se deben desarrollar y aplicar

esas modificaciones que empiezan a implementarse a partir de la ley 1314 de 2009. (Congreso de

la República, 13 de Julio de 2009)

Lo que se pretende con esta investigación es comprender cuál es el propósito de la

presentación de los estados financieros en el exterior para una organización, ya que como es bien

sabido los estado financieros representan el medio fundamental que es empleado por las
empresas y que sirven como un medio de comunicación a los usuarios sobre su situación

financiera en una fecha en específico, lo que permite a su vez poder tener conocimiento, en

relación al rendimiento financiero de la organización y sus flujo de efectivo a lo largo de un

periodo determinado.

Ahora bien, en el entendido de que la información financiera presentada en los estados

financieros, es utilizada por distintos usuarios con la finalidad de tomar decisiones que resulten

idóneas, se hace imprescindible cumplir con las características cualitativas contenidas en las

NIIF, compendio de normas aceptadas internacionalmente y que fueran agrupadas en tres

categorías: 1. Políticas de transparencia, 2. Políticas de Supervisión y regulación el sector

financiero y 3. Infraestructura institucional y de mercado. Las NIIF forman parte del último

grupo referido.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus

siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos

contables emitidos por el IASB, (International Accounting Standard Board) compuesto por un

conjunto de personas que representan experiencia técnica y diversidad de negocios

internacionales y experiencia en mercados, con el objeto de contribuir al desarrollo de normas

contables de alta calidad y de alcance mundial.

En cuanto al problema que se ha planteado en esta investigación se enfoca principalmente

hacia la información contable y los actores que hacen parte del desarrollo de las organizaciones,

en el sentido de que es bastante claro el papel que juega la información contable, así como

también su incidencia en el marco de las operaciones, proyectos y lo que resulta con mayor
relevancia su importancia en la toma de decisiones, dentro y como parte fundamental integrante

de los sistemas de información.

Como corolario de lo anterior, es preciso resaltar que la contabilidad constituye el

principal sistema para la mediación, síntesis e informe de las consecuencias económicas que se

generan como producto del proceso de desarrollo y transformación de una empresa, esta

información que se encuentra reflejada en los estados financieros e la organización y los demás

componentes de la información contable se empleas principalmente con el propósito de formular

y evaluar los contratos que van a determinar los derechos y responsabilidades de aquellos que

tienen en sus manos la adopción de decisiones dentro de la empresa.

De ahí que, teniendo en cuenta lo antes planteado sea necesario resaltar la relevancia e

importancia que la información contable se plasma ante la satisfacción de las necesidades de

aquellos que la utilizan para tomar decisiones que bien pudieran afectar o beneficiar a la

organización, sobre todo en el ámbito internacional.

El proceso de investigación para el desarrollo de este documento de trabajo, tiene su

fundamento en los postulados de una investigación cualitativa, ya que la labor principal llevada a

cabo es de carácter argumentativo e interpretativo, puesto que en primera instancia se realiza una

búsqueda generalizada y la selección de documentos que sirvan de soporte y descripción a los

puntos clave, al análisis de la información; así como también a la revisión documental de

diferentes fuentes primarias (Libros, artículos, foros, entre otros), instrumentos que van a

permitir visualizar las consideraciones generales acerca de los estados financieros, el objetivo de

la presentación de los estados financieros en el exterior y finalmente, los estados financieros

basados en las NIIF.


 Metodología utilizada.

El proceso de investigación para el desarrollo de este documento de trabajo, tiene su

fundamento en los postulados de una investigación cualitativa, ya que la labor principal llevada a

cabo es de carácter argumentativo e interpretativo, puesto que en primera instancia se realiza una

búsqueda generalizada y la selección de documentos que sirvan de soporte y descripción a los

puntos clave, al análisis de la información; así como también a la revisión documental de

diferentes fuentes primarias (Libros, artículos, foros, entre otros).

La investigación cualitativa contempla un conjunto de técnicas que buscan entender el cómo

las personas experimentan el mundo, siendo su finalidad principal comprender o explicar el

comportamiento, las motivaciones y características de personas de un determinado grupo.

La investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para

obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en

particular.

Así las cosas, el presente documento de trabajo se basa en una revisión sistemática de fuentes

primarias, desarrollado bajo los postulados de una investigación cualitativa, entendida desde la

postura de Strauss y Corbin (2002), como un procesos sistemático, en el que los hallazgos de la

investigación no son determinados a través de datos cuantitativos, sino que por el contrario quien

funge como investigador obtiene dichos datos de una diversidad de fuentes llevando a cabo una

revisión de documentos, con su respectiva interpretación y organización, lo que se puede obtener

mediante la conceptualización, para finalmente realizar un filtro de los datos.

 Marco teórico.
De acuerdo a Marcotrigiano (2013), los estados financieros representan el producto final

de un proceso contable, siendo su finalidad principal informar a los diferentes usuarios, en

relación al resultado de las operaciones que se llevan a cabo en la entidad, durante un periodo de

tiempo determinado, su situación financiera y sus flujos de efectivo, proporcionando una

información que será útil para la toma de decisiones.

Pero adicional a lo anterior, hay que tener en cuenta que los estados financieros también

sirven como una muestra de los resultados en relación a la administración de la entidad con

respecto al periodo que se esta informando.

Los estados financieros constituyen documentos o informes que procuran dar

conocimiento en relación a la situación financiera de una empresa, los recursos con los que

cuenta, los resultados que ha obtenido, la rentabilidad que ha generado, las entradas y salidas de

efectivo que ha tenido, entre otros aspectos financieros de ésta. Ya sea que se trate de gerentes,

administradores, inversionistas, accionistas, socios, proveedores, bancos, agentes financieros, o

entidades gubernamentales, los estados financieros les permiten obtener información de acuerdo

a sus necesidades, analizarla y, en base a dicho análisis, tomar decisiones. (Cando, et al., 2020).

Ahora bien, adicional a lo antes plateado hay que tener en cuenta que debido a los pasos

agigantados de la globalización, así como también de la economía a nivel mundial y con ella las

empresas y las organizaciones se ha hecho necesario llevar a cabo un control riguroso en el

desenvolvimiento de las actividades financieras, así como el óptimo desempeño de sus

actividades de sus actividades de auditoría; razón por la que la información financiera resulta

trascendental para la toma de decisiones, surgiendo por ello la adopción de un conjunto de

Normas Internacionales de Contabilidad, cuyo resultado se verá reflejado en un transparente


ejercicio económico, y a la vez permite la unificación de criterios a escala global. (Mallo y

Pulido, 2006).

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus

siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos

contables emitidos por el IASB, (International Accounting Standard Board) compuesto por un

conjunto de personas que representan experiencia técnica y diversidad de negocios

internacionales y experiencia en mercados, con el objeto de contribuir al desarrollo de normas

contables de alta calidad y de alcance mundial.

En Colombia la adopción de las NIIF se generó con la ley 1314 del 13 de julio de 2009,

en la cual se establecieron los siguientes grupos:

Grupo 1 – Normas NIIF completas en 2015 (fecha de transición 1 de enero de 2014) *:

- Todas las empresas cuyos valores se cotizan en bolsa.

- Otras empresas definidas como entidades de interés público según la ley.

- Grandes empresas cuya matriz o subsidiaria informa bajo las Normas NIIF.

- Empresas que obtienen al menos el 50% o más de sus ingresos de exportaciones o

importaciones.

Grupo 2 – NIIF para PYMES Estándar en 2016:

- Grandes y medianas empresas distintas del grupo 1.


Grupo 3 – Normas de Información Financiera para Microempresas (NFIM) en 2015: NIFM es un

nuevo estándar desarrollado para microempresas en Colombia por el CTCP (Consejo Técnico de

la Contaduría Pública). Las microempresas también puede elegir la Norma IFRS para PYMES .

 Hallazgos de los resultados obtenidos con la investigación.

Objetivo Nº 1. Establecer las consideraciones generales acerca de los estados financieros, al

llevar a cabo este objetivo, se pueden precisar los siguientes hallazgos:

1. Los estados financieros representan la manifestación fundamental de la información

financiera, constituyen además la presentación estructurada de la situación y desarrollo

financiero de una empresa en un periodo de tiempo determinado.

2. Los requerimientos de la información pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades

de los usuarios de la información financiera, así como también de las situaciones en

particular con respecto a la entidad.

3. La característica fundamental de los estados financieros es contener información sufriente

que, sin dejar de lado, la información básica y relevante, ni incluir información excesiva

que pueda generar confusión.

4. Los estados financieros son imprescindibles en la toma de decisiones de los actores

involucrados, ya que los mismos muestran la realidad financiera de una compañía y en

tiempo real.

5. La presentación de los estados financieros demanda datos fidedignos en relación a los

efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las

definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos

establecidos en el marco conceptual.


Objetivo Nº 2. Determinar el objetivo de la presentación de los estados financieros en el

exterior, al llevar a cabo este objetivo, se pueden precisar los siguientes hallazgos:

1. En Colombia el tema de la implementación de las normas Internacionales surge a

partir de la Ley 1314 de 2009.

2. Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de

propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF).

3. Estas normas persiguen contar con un sistema unificado, estandarizado y

homologado de las normas y procedimientos contables.

4. Su objetivo principal es garantizar la calidad de la información contenida en los

estados financieros de las empresas, con una adecuada aplicación de la normativa

se obtendrá estados financieros transparentes, íntegros, fiables, comparables con

los de la misma entidad o entidades de las mimas características

Objetivo Nº 3. Estudiar los estados financieros basados en las NIIF, al llevar a cabo este

objetivo, se pueden precisar los siguientes hallazgos:

1. La NIC 1, constituye el referente a seguir por parte de las empresas, en la preparación

y presentación de información financiera.

2. Su propósito fundamental es es facilitar información útil para el usuario al momento

de analizar los estados financieros de una empresa y tomar decisiones.

3. Con estas normas también se pretende establecer la base para la preparación de los

estados financieros, asegurándose con ello que existan los mismos lineamientos para
ser comparados, tanto con estados financieros de periodos anteriores de la misma

empresa, y así también con los estados de otras empresas.

4. Las NIIF contienen parámetros que procuran determinar la estructura y requisitos

mínimos sobre los contenidos que deben tener los estados financieros para poder ser

interpretados sin limitación alguna.


Conclusión

Al principio de este documento de trabajo se planteó como interrogante, la siguiente:

¿Cuál es el propósito de la presentación de los estados financieros en el exterior para una

organización?, al efecto, para dar respuesta a esta pregunta de manera imprescindible se ha

tenido que hacer alusión a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),

consideradas hoy por hoy como un lenguaje universal de la contabilidad y las finanzas, cuya

labor principal es servir como un sistema unificado, estandarizado y homologado de las normas y

procedimientos contables, siendo además su objetivo fundamental asegurar la calidad de la

información contenida en los estados financieros de las empresas para que ésta pueda ser

entendida sin limitación alguna por cualquier usuario a nivel internacional; por ejemplo en el

caso de los inversionistas, éstas resultan de gran importancia, ya que al analizar los estado

financieros podrá determinar si en efecto la empresa en la que quiere invertir resulta o no

rentable.

Así las cosas, con una adecuada aplicación de la normativa se podrá obtener estados

financieros transparentes, íntegros, fiables, comparables con los de la misma entidad o entidades

de las mimas características; de allí que, los profesionales en contaduría pública, deben estar

preparados para poder adaptar la información financiera a las nuevas exigencias propias de un

mundo globalizado, sin distinción del uso que se le emplee a la información financiera, lo que

además ha resultado beneficioso para los profesionales del área, brindándole la posibilidad del

ejercicio sin limitación geográfica alguna.

Referencias
Albán, l. & López, P. (2006). Fusión de sociedades: Análisis de la fusión Cementos Argos S.A.

Recuperado de:

https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2055/0036512.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Alarcón J.A, (2013). Notas a los Estados Financieros de acuerdo a las NIIF. Recuperado de:

http://capacitacion-asesoria.blogspot.com.co/2013/07/notas-los-estados-

financierosde.html

Arballo, F. (2018). Precios de Transferencia: métodos y mejores prácticas. Recuperado de:

https://grupoconsultorefe.com/recursos/articulo/precios-de-transferencia-metodos-y-

mejores-practicas

Aplicación de las NIIF en Colombia. Obtenido de: https://niif.info/las-niif-en-colombia/

Barbosa, J. (2006). El régimen de precios de transferencia en Colombia un análisis de su

desarrollo, del principio de plena competencia y de la vinculación económica.

Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14657/11825

Cando, J. Cunuhay, L., Tualombo, M. & Toaquiza, S. (2020). Impactos de las NIC y las NIIF

en los estados financieros. Recuperado de: https://istvicenteleon.edu.ec/cidivl/wp-

content/uploads/2020/03/Impactos-de-las-NIC-y-las-NIIF-en-los-estados-financieros.pdf

Chaparro, C., Jurado, A. & Enciso, L. (S/F). Precios de transferencia y su aplicación en

Colombia. Recuperado de:


https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22359/Articulo.%20Precios

%20de%20Transferencia.pdf?sequence=1

Díaz, H. & Ríos, A. (2010). Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa

colombiana en un gigante internacional: el caso de Cementos Argos. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n121/v27n121a03.pdf

Grupo Argos. Acciones y dividendos. Recuperado de: https://www.grupoargos.com/relacion-

con-el-inversionista/acciones-y-dividendos/composicion-accionaria/

Ley No.1314 de 2009. Congreso de la Republica. 13 de Julio de 2009. “Por la cual se regulan

los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de

la información aceptados en Colombia”. Recuperado de:

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-ycontables/procesos-de-

convergencia-niifs/leyes-y-decretos

Ley No. 43. 13 de diciembre de 1990. Congreso de la Republica. “Por el cual se adiciona a la

Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras

disposiciones.” Manual del Contador Público Colombiano. Nueva Legislación

Empresarial.

Londoño, A. (2012). Internacionalización de la empresa colombiana Cementos Argos: una

mirada desde diferentes teorías. Recuperado de:

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/download/998/899/3112

López, J. & Flores, S. (2020). Uso de Derivados Financieros para cubrir la exposición al

riesgo cambiario de la empresa LAC SAS. Recuperado de:


https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/27482/Sebastian_FlorezOspina_Jua

nAlberto_LopezRamirez_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Manzano, D. (2016). 10 pasos para importar en Colombia. Recuperado de:

https://www.diariodelexportador.com/2016/08/10-pasos-para-importar-en-colombia-

un.html

Mallo, C. & Pulido, A. (2006). Las normas internacionales de información financiera . [NIIF].

Normas internacionales de contabilidad. Recuperado de:

https://istvicenteleon.edu.ec/cidivl/wp-content/uploads/2020/03/Impactos-de-las-NIC-y-

las-NIIF-en-los-estados-financieros.pdf

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Resumen del Acuerdo Comercial con los

Estados AELC (EFTA). Recuperado de: https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-

de-libre-comercio-efta/1-antecedentes/2-2-resumen-del-acuerdo-comercial-con-los-

estados

Marcotrigiano, L. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados

financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/37554/articulo3.pdf;jsessionid=E2B

DA441C1A5D911D51E51D8D70AD1FD?sequence=1

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Obtenido de:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/

RedBV2018_IAS01_GVT.pdf
Ochoa, H. Ríos, A. (2011). Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa

colombiana en un gigante internacional: el caso de Cementos Argos. Recuperado de:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1117/html

Portafolio. (2022, febrero 02). Guía completa para invertir en bolsa: claves y consejos para

hacerlo. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/inversion/abc-para-

comenzar-a-invertir-en-la-bolsa-de-valores-de-colombia-561248

Sevilla, A. (2020). Mercados financieros. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html

¿Qué es la investigación cualitativa? Consultado en:

https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html#que_es_cualitativa

También podría gustarte