Está en la página 1de 3

Contrato de Arrendamiento

El contrato de arrendamiento es uno de los que más se utiliza después de la compraventa este
se encuentra regulado por el Código Civil y por la Ley de Inquilinato debido a su gran
relevancia jurídica es imprescindible comprender su conceptualización; El artículo 1856 del
Código Civil define en que consiste el arrendamiento:
“Art. 1856.-
Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conce
der el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este
goce, obra o servicio un precio determinado, salvo lo que disponen las leyes del trabajo y otras
especiales”. (CC, 2005)
El contrato de arrendamiento tiene algunas características que son indispensables para su
comprensión es; bilateral porque ambas partes se obligan de forma recíproca, oneroso porque
en este contrato se tiene por objeto la utilidad de ambas partes y se grava cada uno por
beneficio del otro, de ejecución sucesiva porque el cumplimiento del contrato consiste en la
cancelación sucesiva de aportaciones durante el tiempo que ha sido establecido en el mismo;
es principal porque no necesita de ningún otro para subsistir, es individual y personal porque
las partes suelen definir a su conveniencia cuál es su voluntad y se atribuye por lo general la
característica de personal limitando la posibilidad del subarriendo y finalmente temporal porque
es obligatorio que se cumpla el plazo establecido en el contrato a si lo define la Ley de
Inquilinato:
“Art.28.-Plazo del contrato escrito.-
El plazo estipulado en el contrato escrito será obligatorio para arrendador y arrendatario” (Ley
de Inquilinato, 2015)
Otro punto importante al mencionar al contrato de arrendamiento son las obligaciones que
establece tanto para el arrendador como para el arrendatario; según el artículo 1865 del Codigo
Civil el arrendador está obligado a:
“Art. 1865.- El arrendador está obligado: 1.- A entregar al arrendatario la cosa arrendada; 2.- A
mantenerla en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada; y, 3.-
 A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada” (CC,
2005).
Como se observa las obligaciones del arrendador son las comprendidas como
comportamientos o acciones por lo cual también puede incluir medidas que contribuyan para
garantizar la seguridad del arrendamiento como que se garantice las perturbaciones que
pueden provenir de terceros y que no existan vicios ocultos con los que se haya querido
establecer el arrendamiento, también en esta sección donde se establecen las obligaciones del
arrendador nos menciona algunos de los derechos que tiene el arrendatario en caso de
incumplimiento de su arrendador y demás aspectos relacionados al tema.
Ahora es factible mencionar cuales son las obligaciones del arrendatario, las obligaciones que
por naturaleza le corresponden al arrendatario son: pagar el precio o pensión que se ha
establecido, usar la cosa arrendada y mantener la preservación de su estado, avisar al
arrendador ante cualquier atentado contra su derecho a la propiedad y restituir la cosa a la final
del arrendamiento en como ya se mencionó un buen estado.
El siguiente apartado del Código Civil explica cuáles son las formas en las que termina el
arrendamiento
Art. 1891.- El arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros contratos, y
especialmente: 1. Por la destrucción total de la cosa arrendada; 2.-
 Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo; 3.-
 Por la extinción del derecho del arrendador, según las reglas que más adelante se expresarán; 
y, 4. Por decisión judicial, en los casos que la ley ha previsto (CC, 2005).
Con relación a la extinción del derecho del arrendador hay un artículo específico que menciona
que se realizara si esto sucede:
“Art. 1902.-
Extinguiéndose el derecho del arrendador por hecho o culpa suyos, como cuando vende la cos
a arrendada de que es dueño, o siendo
usufructuario de ella hace cesión del usufructo al propietario, o pierde la propiedad por no habe
r pagado el precio de venta, estará obligado a
indemnizar al arrendatario en todos los casos en que la persona que le sucede en el derecho n
o esté obligada a respetar el arriendo” (CC, 2005).
Lo siguiente a mencionarse en el Código Civil son los tipos de arrendamiento, el primero en
mencionarse son las reglas particulares al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios
donde se menciona características similares al arrendamiento común como el mantenimiento
de la cosa que se arrienda y las obligaciones que tiene tanto el arrendador como el arrendatario
sobre el contrato.
En siguiente párrafo se señala cuáles son las reglas para el arrendamiento de un predio rustico
figura que no es tan usada por el derecho actual pero que consiste en el arrendamiento de una
finca rustica no urbana que por lo general tiene el objetivo de la explotación agraria, forestal o
pecuaria de la misma.
El siguiente tipo de arrendamiento por mencionar es el arrendamiento de obra o contrato de
obra que se menciona a partir del artículo 1930:
“Art. 1930.-
Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra material, el contrato es de ven
ta, pero no se perfecciona sino por la aprobación del que ordenó la obra.
Por consiguiente, el peligro de la cosa no pertenece al que ordenó la obra sino desde su aprob
ación, salvo que se haya constituido en mora de declarar si la aprueba o no.
Si la materia es suministrada por la persona que encargó la obra, el contrato es de arrendamien
to.
Si la materia principal es suministrada por el que ha ordenado la obra, poniendo el artífice lo de
más, el contrato es de arrendamiento. En el caso contrario, de venta” (CC, 2005).
El contrato de obra es aquel por el cual uno de los contratantes se obliga frente al otro a
ejecutar una obra por un precio establecido es consensual y al igual que todo contrato de
arrendamiento produce obligaciones reciprocas, aquí la prestación de hacer para conseguir un
resultado es más relevante que en un contrato de elaboración o construcción por la acción
encomendada y especifica que parten de contratos como este.
El siguiente tipo de arrendamientos a mencionar es el arrendamiento de servicios inmateriales
señalado en el artículo 1941:
“Art.
1941.- Las obras inmateriales, o en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano, como 
una composición literaria, se sujetan a las disposiciones especiales de los Arts. 1931, 1932,
1933 y 1936” (CC, 2005).
El objeto central de este contrato es la prestación de un servicio para distinguirlo del
arrendamiento de obra es que en el arrendamiento de servicios se trata de desarrollar una
actividad mientras que en el arrendamiento de obra el objetivo principal es el resultado útil de
aquella actividad, además de que el arrendamiento de obra suele sugerir por lo general a la
actividad específica de la construcción.
El ultimo tipo de arrendamiento que explica el Código Civil es el arrendamiento de transporte
donde como lo dice en su título hay un compromiso de transportar a una persona o cosa de un
lugar a otro.
“Art. 1948.- Arrendamiento de transporte es un contrato en que una parte se compromete,
mediante cierto flete o precio, a transportar o hacer transportar una persona o cosa de un
paraje a otro” (CC, 2005).

Referencias
Código Civil. (2005). Obtenido de:
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/
Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf

Ley de Inquilinato (2015). Obtenido de:


https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/
Ley_de_Inquilinato.pdf

También podría gustarte