Está en la página 1de 133

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA

POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA


METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 5
Marco Normativo......................................................................................................................................... 9
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos........................................................................ 9
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ................................................................................................. 9
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. ....................................... 10
Programa Reubicación de Población en Zonas de Riesgos................................................................ 11
Ley General de Asentamientos Humanos ............................................................................................ 12
Ley de Aguas Nacionales ..................................................................................................................... 12
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...................................................... 12
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco. ......................................................... 13
Instrumentos Internacionales. ............................................................................................................... 14
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos
de América sobre Cooperación en la Administración de Emergencias en Casos de Desastres
Naturales y Accidentes. ........................................................................................................................ 14
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de
Guatemala sobre Cooperación para la Prevención y Atención en Casos de Desastres Naturales. .. 14
Ley Agraria. ........................................................................................................................................... 14
Ley de Vivienda. .................................................................................................................................... 15
Ley General de Protección Civil. .......................................................................................................... 15
Ley General de Cambio Climático. ....................................................................................................... 16
Programa Nacional de Protección Civil. ............................................................................................... 16
Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). ................................................... 17
Leyes, Planes de Desarrollo, Programas y Reglamentos Estatales. ...................................................... 17
Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco. .......................................... 17
Ley de Expropiación.............................................................................................................................. 17
Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.......................................................................... 17
Ley de Vivienda del Estado de Tabasco. ............................................................................................. 18
Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco. .................................................................................. 18
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco. .................................................................... 18
Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. ................................................................................................. 18
Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco. ......................................................... 19
Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco. ............ 20
Criterios de Partida. .................................................................................................................................. 22
Criterios para un ordenamiento territorial deseado. ............................................................................. 22
Instrumentos de planeación. ................................................................................................................. 22

1
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Zona apta en desarrollo urbano. ........................................................................................................... 23


Bajo impacto ambiental. ........................................................................................................................ 23
Dentro del área de los asentamientos humanos encontramos modificaciones que se han realizado
al ambiente sin contar con vigilancia ambienta debida, estas acciones son: deforestación, erosión y
relleno de zonas bajas. Estas acciones propician el desequilibrio ecológico y modificaciones a los
patrones superficiales de escurrimiento. .......................................................................................... 23
Efecto mitigador. ................................................................................................................................... 23
Criterios para un enfoque de proyecto estratégico. ............................................................................. 24
Perspectiva territorial. ........................................................................................................................... 24
Enfoque incluyente................................................................................................................................ 24
Unidad en la estrategia e innovación en las acciones. ........................................................................ 24
Modelo de gestión y financiamiento. .................................................................................................... 24
La visibilidad de la actuación. ............................................................................................................... 25
Experiencia con otros proyectos........................................................................................................... 25
Atención a demandas presentes y futuras. .......................................................................................... 27
Criterios de sustentabilidad................................................................................................................... 27
Social. .................................................................................................................................................... 27
Ambiental. ............................................................................................................................................. 29
Urbano. .................................................................................................................................................. 30
1. Etapa I.- Elaboración del estudio ...................................................................................................... 31
1.1 Objetivos del estudio .................................................................................................................. 31
1.1.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 31
1.1.2 Objetivos particulares ............................................................................................................. 31
1.2 Diagnóstico del Área de Riesgos............................................................................................... 31
1.2.1 Ubicación del AR y delimitación del polígono ........................................................................ 31
Antecedentes ........................................................................................................................................ 34
1.2.3 Número de hogares y habitantes ....................................................................................... 39
1.2.4 Viviendas y servicios .......................................................................................................... 42
1.2.5 Infraestructura de servicios ................................................................................................ 47
1.2.6 Equipamiento ...................................................................................................................... 49
1.2.7 Diagnóstico integral ............................................................................................................ 53
1.3 Análisis de Riesgo...................................................................................................................... 65
1.2.8 Análisis de riesgo industrial ................................................................................................ 65
1.2.9 Análisis de riesgo hidrológico. ............................................................................................ 65
2. ETAPA II.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 78
Análisis FODA ....................................................................................................................................... 78
2.1.1 Fortalezas ........................................................................................................................... 78

2
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2.1.2 Debilidades ......................................................................................................................... 78


2.1.3 Oportunidades .................................................................................................................... 78
2.1.4 Amenazas ........................................................................................................................... 78
Formulación de Objetivos, Estrategias, Acciones, Metas y Alcances ................................................. 79
2.1.5 Objetivos ............................................................................................................................. 79
2.1.6 Metas .................................................................................................................................. 79
2.1.7 Estrategias Y Acciones ....................................................................................................... 79
2.1.8 Análisis de resultados. ........................................................................................................ 81
Planeación y Diseño ............................................................................................................................. 84
3. ETAPA III. VIABILIDAD Y COSTO BENEFICIO............................................................................... 86
Análisis de Viabilidad ............................................................................................................................ 86
Análisis de Costo Beneficio ................................................................................................................ 106
5.1.1 Revisión de literatura ........................................................................................................ 106
5.1.2 Cálculo de beneficios y costos ......................................................................................... 109
3.2.3. Identificación y clasificación de los beneficios ................................................................. 109
3.2.4. Descripción de los beneficios ........................................................................................... 112
3.2.5. Cuantificación y valoración de los beneficios................................................................... 113
3.2.6. Beneficios no calculados .................................................................................................. 115
3.2.7. Identificación de costos .................................................................................................... 115
3.2.8. Cuantificación y valoración de costos .............................................................................. 115
3.2.9. Flujo de beneficios netos .................................................................................................. 117
3.2.10. Indicadores de rentabilidad ........................................................................................... 118
3.2.11. Beneficio neto - indicadores resumen .......................................................................... 121
Plan Económico .................................................................................................................................. 122
Modelo de Gestión .............................................................................................................................. 123
5.1.3 Identificación y descripción de las fuentes de financiamiento disponibles ...................... 123
5.1.4 Matriz de financiamiento y destino de los recursos ......................................................... 124
5.1.5 Matriz de Corresponsabilidad ........................................................................................... 126
5.1.6 Esquema de financiamiento y amortización crédito BANOBRAS ................................... 126
Bibliografía .............................................................................................................................................. 131

3
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

4
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Introducción
Durante el mes de septiembre de 2013, los huracanes Ingrid y Manuel ocasionaron severos daños en
26 estados de la República, dejando a su paso más de 120 muertos, y 59 mil personas desalojadas.
Los daños materiales fueron cuantiosos. En el ámbito rural se dañaron campos y cosechas, en el sector
de comunicaciones hubo pérdidas cuantiosas en carreteras y puentes. Uno de los sectores más dañados
fue el de la vivienda, ya que las pérdidas dejaron sin patrimonio y vivienda a cientos de familias.

Aunque doloroso, este desastre puso en evidencia la falta de orden y planeación en el desarrollo y
construcción de los asentamientos humanos en México. Por lo que en el mismo año, el Gobierno Federal
a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU, creó el Programa de
Reubicación de la Población en Zona de Riesgos, el cual promueve la ocupación y el uso eficiente del
territorio.

El estado de Tabasco no está exento de sufrir los embates de la naturaleza. Por el contrario, derivado
de sus características físicas, Tabasco es una de las entidades nacionales que experimentan con mayor
frecuencia las intensas lluvias. Precisamente, producto de tormentas tropicales y frentes fríos que
transcurren por la cuenca del Mezcalapa – Grijalva, la precipitación pluvial que escurre por esta cuenca
inunda importantes extensiones de tierras de cultivo y asentamientos humanos.

Los registros de las inundaciones recabados muestran que entre 1986 y el año 2011 se han registrado
al menos 35 inundaciones consideradas severas, lo que ha motivado a las autoridades a realizar obras
de protección contra las referidas inundaciones que van desde la creación de drenes y el dragado de
ríos hasta la construcción de murallas y bordos de contención. En efecto, en los últimos años la cantidad
de bordos de protección contra inundaciones ha crecido en forma importante no solo en extensión sino
también en altura, lo que ha limitado el espacio natural que tienen los cuerpos de agua para su
desbordamiento.

No obstante la intención con que fueron construidos estos bordos, actualmente se sufre un efecto no
previsto de los mismos y es que debido a la presencia de dichas construcciones, el agua que cae por
efecto de la lluvia y que escurría de forma natural hacia los cuerpos de agua como ríos y lagunas, ahora
ya no puede hacerlo debido precisamente a la presencia de estos bordos que ahora constituyen una
barrera para el paso natural del agua encajonándola y limitando la escorrentía natural hacia sus cauces
naturales, provocando frecuentemente que las áreas que se encuentran detrás de los bordos de
contención (generalmente asentamientos humanos) se inunden por encharcamientos.

Este fenómeno ha permitido el anegamiento y retención de agua en muchas zonas, lo que


colateralmente ha generado cambios en cuanto a los tiempos de exposición, siendo ahora más
prolongados y en consecuencia se ocasionan mayores daños en los bienes de la población.

Otras acciones que han hecho sinergia con el levantamiento de bordos para acrecentar la problemática
expuesta, es la construcción y elevación de kilómetros de carreteras en todo el estado. Lo anterior ha
dado lugar al desarrollo de una intrincada red de barreras que se entretejen, conteniendo el agua y
modificando el patrón natural de escurrimientos.

De esta forma, las acciones que se han realizado para evitar las inundaciones en el territorio tabasqueño
debido al desbordamiento de ríos en época de lluvias cuando se tienen las grandes avenidas de agua,
irónicamente se han convertido en las responsables de las actuales inundaciones por anegación.

5
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Como consecuencia de las inundaciones de 1999 en la capital del estado se inicia la construcción del
Programa Integral Contra Inundaciones (PICI). Este programa institucionalizó la construcción de bordos
y estructuras de control y drenaje para evitar las inundaciones en la capital.

Para el 2007 el tema de las inundaciones es retomado con especial énfasis como resultado de los daños
resultantes de la inundación ocurrida en Octubre – Noviembre de ese mismo año. Una de las estrategias
implementadas fue la construcción de la compuerta del Macayo, misma que desvía una gran parte de
los escurrimientos del sistema Mezcalapa hacia el río Samaria. Cabe señalar que la construcción de
esta compuerta ya se encontraba dentro de los planes del PICI aunque la obra no se había iniciado. Es
hasta el año 2008 cuando el PICI cambia de nombre pasando a ser Programa Hídrico Integral de
Tabasco (PHIT) que toma impulso y se inicia entonces con las obras que ya se tenían planeadas para
el estado, comenzando con el mantenimiento de los bordos de contención que ya existían, construyendo
nuevos bordos, así como ventanas de alivio y desde luego se da inicio a la construcción de la compuerta
el Macayo.

Indudablemente, modificaciones de esta naturaleza tienen efectos colaterales que en algunas ocasiones
llegan a ser de carácter muy importante como ocurre en el caso que se está planteando. A ciencia cierta
no se tiene claro si la problemática que se ha generado derivada de la construcción de la compuerta el
Macayo fue un daño que no se consideró por parte los diseñadores del Programa Hídrico Integral de
Tabasco, o en su defecto, la CONAGUA calculó y consideró aceptables las consecuencias que traería
a las comunidades aledañas la construcción de una obra de esta naturaleza, a cambio de mantener a la
ciudad de Villahermosa a salvo de las inundaciones.

Las principales consecuencias que hasta el momento se han presentado como resultado de las obras
llevadas a cabo por el Programa Hídrico Integral de Tabasco han sido el incremento en la frecuencia de
inundación, así como la prolongación en el tiempo que estas inundaciones permanecen en el territorio
de municipios como Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca entre otros. Desafortunadamente hasta
el momento no se han realizado estudios que determinen el tiempo que diversas localidades de los
municipios antes referidos permanecen inundadas a lo largo del año, aunque se tienen referencias de
los habitantes residentes de dichas áreas de que estas inundaciones además de frecuentes, en múltiples
ocasiones llegan a ser permanentes.

A pesar de los daños prácticamente permanentes causados a estos municipios, es a todas luces visible
que el Programa Hídrico Integral de Tabasco ha fracasado en su objetivo de mantener sin inundaciones
a la ciudad de Villahermosa, porque si bien es un hecho que hasta el momento la Ciudad no se ha
inundado a causa de los desbordamientos de los ríos, sí lo ha hecho provocado por las anegaciones
causadas por las lluvias al encontrarse con los bordos que limitan su escorrentía natural a los cuerpos
de agua, tal como se ha señalado en párrafos anteriores.

La problemática que se ha presentado en los municipios del estado de Tabasco derivadas de las obras
del Programa Hídrico Integral de Tabasco ha causado tal la molestia a las comunidades afectadas, que
de manera conjunta presentan una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
misma que para el año 2013 resuelve a favor de las comunidades ordenando a los gobiernos federal,
estatal y municipal resarcir el daño a dichas comunidades.

Precisamente derivado de la recomendación emitida por la CNDH, el Gobierno del Estado a través de
la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP) gestiona ante la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), los recursos concurrentes para la elaboración del
proyecto denominado “Elaboración de Estudio de Viabilidad y Costo Beneficio para la Reubicación de la
Población en Zonas de Riesgo de la Zona Chontal en el Municipio de Nacajuca, Zona Metropolitana de
la Ciudad de Villahermosa”.

6
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Este proyecto permitirá a las autoridades estatales en coordinación de los gobiernos Federal y Municipal,
identificar los asentamientos humanos en riesgo, mismos que por la situación de peligro fuese necesario
reubicar o en su caso, determinar las medidas y obras imprescindibles para mitigar el riesgo presente
en los asentamientos humanos.

El estudio de Viabilidad y Costo Beneficio para la Reubicación de la Población en Zonas de Riesgo de


la Zona Chontal en el Municipio de Nacajuca, Zona Metropolitana de la Ciudad de Villahermosa, es de
importancia fundamental porque aporta elementos a los tres niveles de gobierno para diseñar e
implementar las acciones necesarias, orientadas a mitigar los riesgos identificados en la zona de estudio,
con la finalidad de reducir y de ser posible eliminar, los daños y las pérdidas ocasionados por los
fenómenos de origen natural, principalmente los hidrometeorológicos. Asimismo es importante porque
en el proyecto a ejecutar se propone la construcción de obras y la adopción de medidas para la
reubicación de los asentamientos humanos ubicados en zona de alto grado de riesgo.

De hecho, con base en la Constitución Política del Estado de Tabasco, en sus artículo 2º, 4º, 65º y 76º,
en donde se reconoce, entre otras cosas, el derecho de los pueblos o comunidades a que el Estado
garantice el mejoramiento de las condiciones de sus espacios, para la convivencia y recreación y para
impulsar su desarrollo socioeconómico; y en donde se establece que toda persona tiene derecho a un
ambiente saludable y equilibrado.

El objetivo general del estudio es analizar la viabilidad y el costo-beneficio para la reubicación de la


población en zonas de riesgo de la zona de estudio, a través de la descripción de las características
físicas del asentamiento en riesgo, las condiciones actuales de vida de la población afectada y el
proyecto de reubicación y mitigación a ejecutar.

El mayor factor de vulnerabilidad de los segmentos de población ubicados en zonas de más alto riesgo
en la zona de estudio, es el resultado del crecimiento desordenado de los asentamientos humanos sin
consideraciones sobre los peligros naturales y tecnológicos del territorio. Esta situación ha sido agravada
por el establecimiento de asentamientos humanos irregulares, mayoritariamente integrados por
personas en condiciones de pobreza y marginación. De este modo, la falta de aplicación de un
ordenamiento territorial ha favorecido el establecimiento de los asentamientos humanos en los cauces
naturales de los cuerpos de agua, el asentamiento en los derechos de vía de infraestructura de
comunicación y petrolera, generando altas condiciones de riesgo.

Los mayores problemas que enfrentan los pobladores en la zona de estudio en casos de lluvias intensas,
anegaciones, encharcamientos e inundaciones, son la entrada de agua a sus viviendas y la pérdida o
daños a sus muebles y enseres del hogar, así como la pérdida de sus animales de traspatio. En el mismo
sentido los problemas de salud causados por el exceso de humedad favorecen las enfermedades
causadas por hongos y bacterias que afectan la piel, vías respiratorias y el sistema digestivo, entre otros.

De acuerdo con los Términos de Referencia, la finalidad del Estudio “contar con un documento técnico
normativo que permita a los tres niveles de gobierno, determinar las acciones necesarias para mitigar
los riesgos identificados en la zona, la reubicación de los asentamientos humanos ubicados en zona de
alto grado de riesgos, regularizar la tenencia de la tierra en la zona, la planeación adecuada de la
urbanización de la zona de estudio sin costos extraordinarios.”(p. 2)

El área de estudio está conformada por la zona intramuros del río Samaria. Misma que ha sido
seleccionada por el PHIT como el canal de desagüe del sistema de presas del Alto Grijalva para proteger
a la ciudad de Villahermosa. En esta área existen cuatro comunidades que son Arroyo, Corrientes 2da

7
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Secc, Congregación Guatacalca y El Zapote. En ellas habitan cerca de 3 mil habitantes en poco más
de 700 viviendas. De ellas se espera que un 50% se encuentre en zonas de peligro medio por el nivel
de agua alcanzado. La comunidad de Oxiacaque a pesar de encontrarse en la zona intramuros se dejó
de lado por estar protegida por un bordo de contención y un Cárcamo para las aguas pluviales.

Al final se realizaron cálculos aproximados tanto de los beneficios como de los costos evitados por la
reubicación de la población que habita zonas con alto riesgo de ser afectadas por los fenómenos de
origen natural o antropogénico en el área de estudio. Lo anterior con las reservas de las dificultades que
enfrenta la aplicación del análisis costo-beneficio en este tipo de proyectos detectadas en la revisión de
la literatura.

Una vez definido el proyecto así como el diseño del mismo, se desarrolla el tercer apartado de esta
etapa, que es el diseño del plan económico, el cual consiste en establecer los montos requeridos para
la ejecución de cada acción y las posibilidades de financiamiento del mismo. Entre las acciones a realizar
en el proyecto que se indican en el plan económico están el número de cada acción a realizar, el tiempo
de ejecución por cada acción, el costo real de cada una de estas acciones, el costo total de proyecto,
entre otras especificaciones. Los cálculos de obra y números generadores utilizados para hacer las
estimaciones del plan económico se incluyen en uno de los anexos del estudio.

En la cuarta sección de la etapa tres del estudio se consideran las acciones de gestión, mediante la
identificación y descripción de los tipos de fuentes de financiamiento propuestas para la ejecución de las
acciones del proyecto, tomando en cuenta la participación del grupo social objeto de estudio.

Un resultado importante de este último apartado para la toma de decisiones es la Matriz de


Corresponsabilidad, en la que se identifica el ámbito de financiamiento que se propone para cada tipo
de acción, pudiendo ésta ser pública, privada, social o mixta. En la Matriz de Corresponsabilidad también
se especifican los niveles de responsabilidad de los tres niveles de gobierno y de la sociedad en cuanto
a la ejecución de las acciones, metas, y plazos de ejecución.

Al final del documento, se incluyen los anexos de conformidad con las formalidades requeridas para la
presentación y entrega final del estudio, así como la bibliografía consultada para su realización.

Por último, vale la pena señalar que desde el punto de vista social los beneficios del proyecto a ejecutar
que se propone en el estudio son muy significativos e importantes para la población de la zona objeto
de estudio que está expuesta a inundaciones cada año. Es de esperar que la construcción de las obras
hidráulicas y las medidas adicionales que se proponen contribuyan a mitigar los efectos negativos de
las inundaciones. Igualmente importante es el hecho de que el proyecto es compatible socialmente con
el medio biológico y la restauración ecológica de estas áreas, además de ser factible con el objetivo de
recuperar las áreas naturales afectadas.

8
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Marco Normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


La Constitución como el máximo instrumento de normatividad y regulación de los Estados Unidos
Mexicanos establece en el artículo 25 que la rectoria del desarrollo le corresponde al Estado le
corresponde la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable… y…
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

Por su parte el artículo 26 en su apartado A dispone la facultad del Estado Mexicano para organizar un
sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima… equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Este último artículo da pie al desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo mismo que se publica el 20 de
mayo de 2013.

Por su parte el artículo 27 señala que el área de estudio forma parte del territorio nacional y en él se
aplican diferentes lineamientos federales, estatales e incluso municipales conforme al artículo 115
constitucional. Entre estos lineamientos se destaca en el ámbito federal la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección Ambiental; la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Asentamientos
Humanos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


México incluyente es el eje del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que se enfoca en el acceso a
vivienda digna, infraestructura social y desarrollo territorial. Este eje busca equilibrar los avances en
materia de vivienda, infraestructura social básica y ordenamiento del uso del suelo para la construcción
de centros de población.

El modelo de desarrollo utilizado en el pasado, ha generado una dispersión de la vivienda debilitando


así los esfuerzos del gobierno en sus tres ámbitos de dotar a la población de los servicios básicos de
salud, educación, agua potable, drenaje y energía eléctrica. Esta situación además ha generado un uso
poco eficiente de los recursos de la economía a través de altos costos de transporte para la población.

En muchos de los casos la falta de planeación en la ubicación de los asentamientos humanos expone a
la población a riesgos de origen natural y antrópico que cuestan millones de pesos al erario público y
que además ponen en riesgo la integridad de la población.

Es necesario impulsar el desarrollo de ciudades más compactas con mayor densidad de población y que
fomenten la actividad económica a través de la coordinación interinstitucional que garantice la
concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable
del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

El objetivo es consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo


regional urbano y vivienda bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU) y el fortalecimiento de las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación
entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad.

9
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En el mismo sentido, se busca reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del
mejoramiento y ampliación de la vivienda existente, el fomento a la adquisición de la vivienda nueva y
el desarrollo y promoción de vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.

Este nuevo enfoque no deja de lado la dimensión económica, ecológica y social para fomentar la
sustentabilidad y procurando en particular la adecuada ubicación de los nuevos desarrollos
habitacionales. Para lograr lo anterior se busca dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e
infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención.

Finalmente el Plan Nacional de Desarrollo hace énfasis en la necesidad de establecer políticas de


reubicación de población en zonas de riesgo y apoyar esquemas de Suelo Servido.

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018.


El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se alinea con las Metas Nacionales
México Incluyente y México Próspero, y contribuye al cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias
contenidos en el Plan.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción, derivan del análisis crítico de la problemática que enfrenta
el sector, en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, regional y agrario, y vivienda,
elaboradas con fundamento en el artículo 4o.constitucional, párrafo sexto, que establece el derecho de
toda familia para disfrutar de una vivienda digna y decorosa; así como en el artículo 27 mediante el cual
se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su
propiedad sobre la tierra, establece los órganos de los núcleos de población, los límites de la pequeña
propiedad, y la procuración de justicia agraria.

Derivado de las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada el 2


de enero de 2013, la Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano (SEDATU) adquiere nuevas
atribuciones en materia de vivienda y ordenamiento territorial. Por lo que a partir de ese día la SEDATU
es la nueva responsable del Ordenamiento Territorial en el país y de armonizar el crecimiento y
surgimiento de asentamientos humanos, así como el desarrollo urbano con criterios uniformes.

En materia de vivienda, a la SEDATU le corresponde la planeación y desarrollo de la vivienda en el país,


por lo que deberá promover y concertar programas en esta materia y; planear, diseñar, apoyar y evaluar
mecanismos para su financiamiento en estrecha relación con los lineamientos de la Ley de Vivienda.

Esta última señala que la vivienda es un área prioritaria para el desarrollo social y nacional, por lo que
su calidad, el espacio y el acceso a servicios básicos, son consideradas como indicadores para la
definición, identificación y medición de la pobreza, de conformidad con la Ley General de Desarrollo
Social.

Estas facultades en materia agraria, de vivienda y de ordenamiento territorial, deben aplicarse bajo
principios de equidad e inclusión social de manera que toda persona, sin importar su origen étnico o
nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil pueda ejercer su derecho constitucional a la
vivienda.

Así, uno de los principales desafíos del sector consiste en promover los asentamientos rurales formales,
con acceso servicios públicos de calidad, además de diseñar y aplicar programas de capacitación,
organización y fomento productivo, que permitan lograr el desarrollo integral en el sector agrario.

10
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Esta acción deberá ir en paralelo con el ordenamiento territorial y atención a las zonas de riesgo, el
desarrollo e impulso a la vivienda digna y sustentable, así como al fomento del desarrollo regional
sustentable.

Para lograr lo anterior la SEDATU implementará las siguientes estrategias del Plan Sectorial
correspondiente:

 Estrategia 1.1. Impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental con autoridades


locales y la sociedad para mejorar la planeación y el ordenamiento territorial.
 Estrategia 1.2. Otorgar certeza jurídica en la tenencia de la tierra mediante la regularización y la
certificación de la propiedad.
 Estrategia 1.4. Regularizar los asentamientos humanos irregulares bajo criterios de
ordenamiento territorial.
 Estrategia 2.4. Fortalecer, en coordinación interinstitucional e intergubernamental, la prevención
de riesgos y la mitigación de los efectos de los desastres naturales.
 Estrategia 3.2. Orientar el financiamiento para la vivienda digna y sustentable con criterios
territoriales que promuevan la densificación.
 Estrategia 3.3. Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y
movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos estatales y municipales.
 Estrategia 3.4. Procurar que la vivienda se inserte en un entorno digno y contribuya al desarrollo
de las personas.
 Estrategia 4.7. Abatir el rezago de vivienda en el sector rural.
 Estrategia 5.1. Impulsar la urbanización de localidades rurales.
 Estrategia 5.2. Fomentar la dotación de servicios básicos en localidades rurales con condiciones
de alto y muy alto rezago social.

Programa Reubicación de Población en Zonas de Riesgos.


El Programa Reubicación de la Población en Zonas de Riesgos guarda correspondencia con el Enfoque
Transversal México Incluyente. Estrategia I. Democratizar la Productividad, en particular, con la
Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental
con costos y beneficios para la sociedad, la cual busca impulsar la planeación integral del territorio,
considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional
y urbano sustentable. En este sentido, el Programa señala las bases para contribuir al cumplimiento de
la Meta Nacional 2 México Incluyente y del Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo
de una vida digna, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Este Programa tiene por objetivo orientar el uso óptimo del territorio, impulsar el desarrollo sustentable
de las actividades económicas y elevar la calidad de vida de la población, fortaleciendo la ocupación
ordenada del territorio. En este sentido, el Programa ofrece a las entidades federativas del país, un
mecanismo que les permita construir instrumentos integrales de planeación y de toma de decisiones,
promueva el uso óptimo del territorio de acuerdo con su potencialidad, identifique zonas aptas para la
reubicación de población en zonas de riesgo y garantice las condiciones para practicar una evaluación
constante de los potenciales y limitantes productivas, socio económicas y ambientales, para con ello
orientar el desarrollo sustentable y equilibrado. Estos temas se abordan en este estudio.

11
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ley General de Asentamientos Humanos


La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo
urbano de los centros de población, en términos del artículo 3 de la Ley General de Asentamientos
Humanos, debe tender a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural, mediante la prevención,
control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; el
desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación de las ciudades y el
campo, entre otras.

De ello deriva que el ámbito urbano y agrario deba mantenerse en armonía, al tiempo que se impulsa la
planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población ya existentes. Para esto será necesario impulsar programas y acciones que fomenten la
regularización de la propiedad social y la certeza en la tenencia de la tierra, para que además sea posible
fomentar el desarrollo y acceso a servicios públicos en localidades rurales.

El Artículo 4 señala que en términos de lo dispuesto en el Artículo 27 párrafo tercero de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera de interés público y de beneficio social la
determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población.

Conforme al Artículo 5 de la misma, se considera de utilidad pública:

I. La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;


II. La ejecución de planes o programas de desarrollo urbano;
III. La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda;
IV. La regularización de la tenencia de la tierra en los centros de población;
V. La edificación o mejoramiento de vivienda de interés social y popular;
VI. La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;
VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, y
VIII. La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de
población.

Todas ellas aplicables al entorno del area de riesgo motivo del estudio.

Ley de Aguas Nacionales


Dentro de los lineamientos federales se destaca la Ley de Aguas Nacionales por encontrarse en la zona
de influencia del río Samaria, mismo que viene desde la presa Ángel Albino Corzo (Peñitas) en el estado
de Chiapas. Sin embargo, no existe una delimitación de la zona federal del río Samaría por lo que no se
puede implementar un polígono oficial para identificar la zona federal.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


Por su parte la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) faculta al
estado para establecer el adecuado uso del suelo en función de las características ecológicas del
territorio. En este contexto el estado de Tabasco haciendo uso de las facultades que le otorga la
LGEEPA y la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco implementó a finales del año 2012 la
actualización del Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico, el cual fue aprobado por el
correspondiente Comité Técnico. En él se señala que la región de interés se encuentra clasificada en
tres políticas de manejo: conservación, prioritaria para conservación y protección hidrológica.

12
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Por lo que los criterios y lineamientos de manejo se enfocan a la protección de la biodiversidad y a la


protección de los flujos naturales de escurrimientos. En este sentido es necesario considerar periodos
de retorno de al menos 100 años para inundaciones, con el fin de identificar las áreas no inundables que
sean aptas para los asentamientos humanos o bien para el diseño de estrategias de adaptación o
mitigación aplicables a las localidades que surjan como resultado del análisis.

En estas zonas queda prohibida la disposición final de residuos sólidos domiciliarios, sin embargo no
existe un mecanismo para su recolección, por lo que es común ver este problema presente en todas las
localidades del área.

En una segunda instancia aplica la Ley General de Asentamientos Humanos (LGASH). La LGASH en el
artículo 1 fracción I, señala que es facultad de los estados, municipios y la federación la concurrencia
para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional.

No obstante es, responsabilidad del municipio y del estado las acciones directas que sobre los
asentamiento humanos se tomen ya sea para su mejora, adaptación e incluso su reubicación.

En el ámbito estatal se hace presente la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de
Tabasco que faculta al estado y los muncipios para realizar acciones en pro del ordenamiento de su
territorio, así como de los asentamientos humanos que en él se encuentran. En ese sentido el Área de
Riesgo (AR) no cuenta con un programa específico de desarrollo urbano o bien de ordenamiento
territorial.

Actualmente se están llevando a cabo las acciones correspondientes para la actualización del
Ordenameinto Territorial del Estado de Tabasco.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco.


La Constitución Política del Estado de Tabasco, en su artículo 2º, reconoce el derecho de los pueblos o
comunidades indígenas “a que el Estado garantice el mejoramiento de las condiciones de sus espacios,
para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y
privado, para la construcción o mejoramiento de sus viviendas.” Ese mismo artículo señala que el Estado
con la participación de las comunidades indígenas, instrumentará los planes y programas necesarios
para impulsar su desarrollo socioeconómico, fomentando el eficaz ejercicio de los derechos de uso,
disfrute y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, flora y fauna silvestres de las
comunidades indígenas.

El artículo 4º destaca que “en el Estado de Tabasco toda persona tiene derecho a un ambiente saludable
y equilibrado. Las autoridades instrumentarán y aplicarán, en el ámbito de su competencia, planes,
programas y acciones destinadas a la preservación, aprovechamiento racional, protección y
resarcimiento de los recursos naturales, la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para
prevenir, evitar y castigar toda forma de contaminación ambiental.” También enuncia que “los
ciudadanos tienen la obligación de contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el
equilibrio ecológico, disponiendo libremente de la acción popular para denunciar cualquier daño o
deterioro ambiental ante el Estado o los Ayuntamientos.”

El artículo 65º declara que es facultad de los municipios la creación y administración de reservas
territoriales; el control y vigilancia de la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, la
regularización de la tenencia de la tierra urbana, la creación y administración de zonas de reserva
ecológicas, además de la posibilidad de convenir con el Gobierno del Estado acciones en el marco de
la planeación estatal de desarrollo y que coadyuven a la consecución de los objetivos de la planeación
general, entre otros aspectos.

13
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Lo anterior sin dejar de mencionar lo que señala el artículo 76º de este ordenamiento, que “corresponde
al Estado la Rectoría del Desarrollo, de la Entidad, para garantizar que éste sea integral, que fortalezca
su soberanía y su régimen democrático y que, mediante el crecimiento económico que fomente el
empleo, y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de las libertades
y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales cuya seguridad protege el derecho.” Todo esto
en el contexto del Sistema Estatal de Planeación Democrática.

Instrumentos Internacionales.
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre Cooperación en la Administración de Emergencias en
Casos de Desastres Naturales y Accidentes.
La zona habitacional e industrial objeto del presente estudio está conformada mayormente por
asentamientos humanos irregulares, vulnerables ante fenómenos naturales, principalmente los
hidrometeorológicos, sin descartar los de orden antropogénico. Precisamente, la cooperación prevista
en este Acuerdo tiene el propósito de atender las emergencias en casos de desastres naturales y
accidentes en los Estados Unidos Mexicanos y en los Estados Unidos de América.

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la


República de Guatemala sobre Cooperación para la Prevención y Atención en Casos de
Desastres Naturales.
Este Acuerdo de colaboración en materia de prevención y atención de desastres naturales entre los
gobiernos de México y Guatemala, permite hacer frente a situaciones de emergencia ante el riesgo de
la posible ocurrencia de desastres naturales en la zona fronteriza común entre ambos países y las
probables consecuencias de los mismos, a fin de salvaguardar la integridad física y los bienes de los
habitantes de dicha zona que pudieran resultar afectados. También comprende la recomendación de
programas concretos de cooperación en los aspectos de prevención y preparación para la atención de
posibles calamidades, así como de apoyo y auxilio para la protección, salvamento y asistencia durante
y después de la ocurrencia de un desastre en la zona fronteriza.

Entre las acciones de colaboración previstas en este Acuerdo destacan las siguientes: el análisis de los
riesgos potenciales y probables efectos de los desastres que pudieran ocurrir, así como de las zonas
propensas a ellos; estudios e intercambio de información sobre técnicas para el auxilio a la población y
evaluación de daños; estudios e intercambio de información sobre técnicas que aseguren una adecuada
comunicación y suministro de recursos para hacer frente a situaciones de desastre; análisis de nuevas
técnicas para la atención de desastres; intercambio de información y personal técnico; y la promoción
de simposios, conferencias y programas de capacitación en la materia.

Ley Agraria.
La importancia de la Ley Agraria estriba en tratarse de la ley reglamentaria del artículo 27º Constitucional.
Particularmente la Ley regula lo concerniente al ejercicio de los derechos de propiedad en lo relacionado
con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, aspecto que necesariamente deberá
observarse al tratar el tema de la posible reubicación de los asentamientos humanos establecidos en la
zona de riesgo objeto de estudio.

14
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ley de Vivienda.
La Ley de Vivienda es reglamentaria del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en esta materia y tiene por objeto establecer y regular la política nacional, los programas, los
instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa. En este
marco, el artículo 6º define los lineamientos orientados a promover oportunidades de acceso a la
vivienda para la población, preferentemente para aquella que se encuentre en situación de pobreza,
marginación o vulnerabilidad, como es el caso de la población ubicada en el Distrito IX “Zona
Habitacional Industrial”, Zona Metropolitana de la ciudad de Villahermosa. Asimismo, en este artículo se
delinean aspectos como la incorporación de estrategias que fomenten la concurrencia de los sectores
público, social y privado para satisfacer las necesidades de vivienda, en sus diferentes tipos y
modalidades; la promoción de medidas de mejora regulatoria encaminadas a fortalecer la seguridad
jurídica y disminuir los costos de la vivienda; el fomento de la calidad de la vivienda; los mecanismos
para que la construcción de vivienda respete el entorno ecológico, y la preservación y el uso eficiente
de los recursos naturales; propiciar que las acciones de vivienda constituyan un factor de sustentabilidad
ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano; entre otros.

El artículo 8º, fracción XVI, precisa que el Plan Nacional de Vivienda deberá contener, entre otros
lineamientos, “las estrategias para desarrollar acciones de vivienda que permitan la reubicación de la
población establecida en zonas de alto riesgo o afectada por desastres, en congruencia con la política
de ordenación territorial”.

En el marco del Programa Nacional de Vivienda, la Ley de Vivienda contempla también la promoción de
acciones concertadas entre la Federación, las entidades federativas y los municipios con los sectores
público, social y privado, orientadas a la construcción de viviendas, identificando posibles fuentes de
financiamiento. Es importante señalar que en todos los casos, la Ley privilegia a la población en situación
de pobreza, marginación o vulnerabilidad, que caracteriza a la población objeto del presente estudio.

Ley General de Protección Civil.


La Ley General de Protección Civil es una parte importante del marco normativo que fundamenta el
presente estudio, entre otras razones porque prevé la coordinación y concertación de los sectores
público, privado y social para la aplicación de acciones y medidas orientadas a la atención de riesgos
de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores. Lo anterior en
el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo general es “proteger a la persona y a
la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes
perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales
o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación,
auxilio y restablecimiento en la población” (artículo 15º). Lo anterior en el contexto del Programa Nacional
de Seguridad Pública.

Asimismo el estudio comprende la identificación y análisis de riesgos como sustento para la


implementación de medidas de prevención y mitigación, actividad prevista en el artículo 4º, fracción I de
este ordenamiento, como una de las prioridades que deben observar las políticas públicas en materia
de protección.

Otros aspectos importantes establecidas en el artículo 10º de la Ley de Protección Civil a fin de efectuar
acciones coordinadas, destinadas a la protección de la población contra los peligros y riesgos que se
presentan ante la eventualidad de un desastre, tienen que ver con las fases anticipadas a la ocurrencia
de un agente perturbador. Estas fases, que también se abordan en el estudio, son las siguientes:

15
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

“I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de construcción
social de los mismos;

II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;

III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;

IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;

V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;

VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y

VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.”

Ley General de Cambio Climático.


La Ley General de Cambio Climático es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable,
preservación y restauración del equilibrio ecológico, y es aplicable al estudio porque establece
disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático (artículos 1º y 2º). Asimismo, en
el artículo 15º esta Ley prevé la posibilidad de “realizar estudios y proyectos de investigación científica
o tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras en materia de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración del
equilibrio ecológico.” La Ley contempla también diferentes acciones de adaptación y mitigación previstas
en el proyecto a ejecutar propuesto en el estudio, tales como la construcción y mantenimiento de
infraestructura, la protección de zonas inundables, frenar y revertir la deforestación y la degradación de
los ecosistemas forestales en la zona, entre otras.

Programa Nacional de Protección Civil.


El Programa Nacional de Protección Civil es una de las disposiciones legales y reglamentarias de mayor
aplicación en el desarrollo del presente estudio. Sin dejar de mencionar otros apartados importantes del
Programa, particularmente es aplicable al estudio lo concerniente al Objetivo 1. Fomentar la acción
preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para disminuir los efectos de fenómenos naturales
perturbadores, en donde destacan la Estrategia 1.1 Inducir el enfoque preventivo en las actividades de
los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la Línea de Acción 1.1.1. Fortalecer
la actuación de los gobiernos locales, las entidades federativas y el Gobierno Federal para la mitigación
de riesgos.

También es aplicable la Estrategia 1.2 Analizar el impacto de los desastres para una efectiva toma de
decisiones en materia preventiva, mediante las Líneas de Acción: 1.2.1. Generar escenarios
homogéneos de riesgo que incorporen información socioeconómica a un sistema de información,
1.2.2. Formalizar, unificar y promover la transversalidad de la metodología de análisis de riesgos y
1.2.3. Analizar peligros, vulnerabilidades y riesgos, a través de escenarios nacionales, regionales
y locales para la mejor toma de decisiones.

Estas acciones tienen como marco general la Meta Nacional México en Paz, Objetivo 1.6 Salvaguardar
a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano y la Estrategia

16
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

1.6.1 Política estratégica para la prevención de desastres, disposiciones establecidas en el Plan


Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).


El Fonden es un mecanismo financiero complementario del gobierno federal para apoyar a los estados
y municipios en la eventualidad de un desastre natural severo. Dichos apoyos serán otorgados conforme
a las presentes Reglas, de conformidad con lo establecido en los artículos 14º y 29º de la Ley General
de Protección Civil.

El Estudio de Viabilidad y Costo Beneficio para la reubicación de la población en zonas de riesgo del
Distrito IX “Zona Habitacional Industrial”, Zona Metropolitana de la ciudad de Villahermosa, incluye
recomendaciones orientadas a fortalecer las medidas de seguridad y de prevención necesarias que
ayuden a afrontar de mejor manera los efectos que ocasiona un desastre natural. Dichas
recomendaciones están sustentadas en las disposiciones establecidas en la Sección II De la Prevención
de Desastres Naturales de estas Reglas de Operación.

Una de las acciones previstas en las Reglas de Operación, que de manera particular aborda el proyecto
a ejecutar propuesto en el estudio, es la reubicación de las viviendas dañadas o destruidas por un
desastre natural, propiedad de familias de bajos ingresos, y que se encuentren asentadas en zonas
consideradas de riesgos recurrentes.

Leyes, Planes de Desarrollo, Programas y Reglamentos Estatales.

Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco.


El artículo 1º señala que las disposiciones de esta Ley tienen por objeto regular el ordenamiento territorial
y urbano en el estado, de manera sustentable, entre otros aspectos en lo referente a: “IV. Establecer las
normas para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población,
buscando siempre el beneficio social, a fin de aprovechar los elementos naturales susceptibles de
apropiación para realizar una distribución equitativa de la riqueza pública y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población urbana y rural; y XI. Establecer las normas para el control del
crecimiento de los centros de población, evitando la especulación inmobiliaria y la expansión física en
terrenos no aptos para el desarrollo urbano.”

Ley de Expropiación.
Esta Ley es aplicable al estudio por la necesidad de reubicar las viviendas localizadas en zonas de
riesgo elevado, situación que podría conllevar la necesidad de expropiar o modificar la propiedad privada
de los sitios seleccionados para la reubicación de dichas viviendas. Estas acciones están previstas en
el artículo 1º entre otros. Asimismo, para efectos del estudio es de observarse lo dispuesto en el artículo
5º, que establece la prevención o remedio de calamidades públicas como una de las causa de
expropiación o afectación.

Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.


El objeto de esta Ley es proteger el medio ambiente, cuyos elementos base son el aire, el agua, el suelo
y la diversidad biológica, el cual es considerado un bien jurídico de titularidad colectiva (artículo 1º). La
Ley se aplica en el territorio del Estado, entre otros, en los siguientes casos, “IV. En la protección,

17
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y


la biodiversidad; V. En la prevención, regulación y control de las actividades consideradas como
riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos.” Por su parte, el
artículo 6º, fracción VII precisa que “Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el
Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la
continuidad e integridad de los ecosistemas”. Todas estas disposiciones se observan en el estudio.

Ley de Vivienda del Estado de Tabasco.


La Ley de Vivienda define los lineamientos generales de la política y los programas de Vivienda en el
estado de Tabasco. Para los fines de este estudio, es de destacar lo señalado en el artículo 5º, en donde
dice que esta Ley tiene por objeto, entre otros, “IV. Establecer los criterios de ayuda y protección para
los grupos sociales en situación de vulnerabilidad en el territorio de la Entidad”, además de “XVI.
Constituirse como instrumento rector de vivienda en el Estado, promoviendo información y asesoría a
todo desarrollador previendo la sustentabilidad del medio ambiente y contemplando el cambio climático
mediante estrategias de mitigación y adaptación.” Asimismo, el artículo 9º, fracción XVIII, señala que
uno de los principios y líneas generales de la Política Estatal de Vivienda es: “Promover la aplicación de
mecanismos de apoyo a las familias en zonas de riesgo o afectadas por desastres naturales, de acuerdo
a la legislación y normatividad vigente aplicable en la entidad, y la disponibilidad financiera.”

Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco.


En el artículo 1º, fracción II, este ordenamiento declara que uno de sus objetivos es establecer las bases
para la prevención, mitigación, auxilio y restablecimiento; la salvaguarda de las personas, sus bienes, el
entorno y el funcionamiento de los servicios vitales y sistemas estratégicos, en los casos de emergencia,
siniestros o desastres. Los objetivos del proyecto a ejecutar que se propone en el estudio, son
congruentes con los de la Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco.

Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco.


Esta Ley tiene como finalidad regular las facultades y obligaciones de los municipios que integran
el estado de Tabasco, siendo una de ellas la de promover y realizar las acciones
para el desarrollo integral del municipio y vigilar la correcta prestación de los servicios públicos
municipales (artículo 29º, fracción I). Estas disposiciones se observan en el estudio, particularmente en
el proyecto a ejecutar.

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.


El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 comprende nueve ejes rectores con los que se articulan las
grandes líneas de políticas públicas que expresan la visión del Gobierno Estatal. Cada uno de los ejes
contiene un diagnóstico, visión, objetivos, estrategias y líneas de acción particulares de los que se
derivan los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Estatal. A continuación se describen los componentes de los ejes
correspondientes al tipo de actividades que se desarrollan en el estudio:

Eje Rector 7. Protección Ambiental, Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Energía
con Enfoque de Gestión de Riesgo.

Objetivo 7.3. Mejorar los instrumentos de política ambiental para extender su aplicación en el Estado.

18
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Estrategia 7.3.1. Promover la inclusión de los temas de adaptación y mitigación al cambio climático en
la planeación de las actividades de los diferentes sectores

Línea de Acción 7.3.1.1. Coordinar las acciones del Comité Intersecretarial del Cambio Climático Estatal
para mejorar la aplicación de los programas operativos de los sectores, con el propósito de
reducir la vulnerabilidad de la población.

Eje Rector 8. Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para el Desarrollo


Equilibrado.

Objetivo 8.1. Aprovechar el recurso hidrológico con el que cuenta el Estado.

Estrategia 8.1.2. Gestionar apoyos técnicos y financieros para la construcción de obras estratégicas que
mejoren los servicios hidráulicos.

Línea de Acción 8.1.2.1. Establecer convenios bajo un acuerdo marco con el Gobierno Federal que
permita el financiamiento de infraestructura hidráulica para la prevención y el control de las
inundaciones.

Objetivo 8.3. Gestionar ante la federación las obras públicas de protección para minimizar los riesgos
por inundación garantizando la seguridad de las personas y su patrimonio. Estrategia 8.3.1.
Instrumentar acciones regionales con el Gobierno Federal que permitan al estado participar
en la evaluación de obras de protección contra inundaciones en beneficio de la población.

Línea de Acción 8.3.1.1. Establecer acuerdos para que el estado participe en la supervisión de las obras
de protección contra inundaciones.

Línea de Acción 8.3.1.2. Contribuir con propuestas regionales en los proyectos integrales de protección
en beneficio de la población.

Línea de Acción 8.3.1.3. Establecer programas de vigilancia coordinada con instituciones de los otros
órdenes de gobierno y la sociedad organizada para evitar el asentamiento en zonas de
riesgo.

Objetivo 8.5. Mejorar el ordenamiento territorial y urbano para garantizar la integridad física de la
población del Estado.

Estrategia 8.5.1. Implementar programas de reubicación y protección de los asentamientos humanos


ubicados en zonas de riesgo para mitigar su vulnerabilidad. Línea de Acción 8.5.1.1.
Formular programas, estudios y proyectos para mitigar la vulnerabilidad de los
asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo en el estado.

Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco.


El Programa de Ordenamiento Territorial del Estado es aplicable al estudio, entre otras razones, porque
establece el análisis de los patrones de ocupación a que se encuentra sujeto el territorio de la entidad,
la identificación de los procesos que los condicionan y la determinación de la potencialidad y fragilidad
de su territorio, así como la promoción de las acciones que deberán emprenderse en el proyecto, desde
los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de resolver la problemática identificada y aprovechar las
fortalezas del territorio, apegándose a los objetivos básicos del ordenamiento territorial y guardando la

19
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

debida congruencia con los lineamientos, estrategias, criterios y políticas nacionales y regionales
establecidas por el Gobierno Federal.

Específicamente, este Programa señala las políticas generales para el aprovechamiento y destino de
los usos del suelo; la zonificación del territorio municipal, asignando los usos y destinos para áreas
generales; Ia intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo para las áreas y predios de las zonas
urbanas y rurales, así como las zonas susceptibles de crecimiento urbano de los centros de población;
y las previsiones para la integración de los sistemas de infraestructura vial y equipamiento urbano
regional.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco.


Con relación a la reubicación territorial para efectos de seguridad, interés social y orden público, son
aplicables al estudio las disposiciones del artículo 1º fracción I de este Reglamento, que fija las normas
para planear, ordenar, modificar y regular el ordenamiento territorial en el estado. Asimismo la fracción
III, que regula el ejercicio del derecho de preferencia en lo relativo a predios comprendidos en las áreas
de reservas, y determina las correspondientes provisiones, usos, destinos y reserva de áreas y predios
que regulen la propiedad en materia de planeación; y la fracción IV, que establece las normas para la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, buscando siempre el
beneficio social, a fin de aprovechar los elementos naturales susceptibles de apropiación para realizar
una distribución equitativa de la riqueza pública y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población urbana y rural. También es aplicable la fracción X, que señala los principios para reglamentar,
controlar y vigilar la utilización del suelo, la urbanización de áreas y predios, en especial los requeridos
para la vivienda popular; así como la terminación, entrega y escrituración de fraccionamientos, fusiones,
subdivisiones, segregaciones lotificaciones y relotificaciones de terrenos en la entidad y la promoción de
zonas para el desarrollo económico industrial.

Es de observarse asimismo el artículo 23º, fracción I, que establece como objetivo el mejoramiento de
la calidad de vida de la población, así como la integralidad y funcionabilidad de los ecosistemas
naturales, es aplicable al estudio. También es aplicable el artículo 26º (fracciones I, II, III, IV, V, VI), en
donde se señala los componentes básicos para determinar la funcionabilidad actual, así como las
fortalezas y debilidades del territorio, para efectos de su ordenamiento.

Las siguientes definiciones, plasmadas en el artículo 3º de este Reglamento, relacionadas con el tema
de la reubicación, además de las establecidas en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del
Estado de Tabasco, son utilizadas en el presente estudio:

I. Áreas de Preservación Ecológica: Son aquellas decretadas por la autoridad competente que
contienen elementos naturales que comprenden condiciones ecológicas del centro de
población.

II. Áreas de Reservas: Son las áreas de crecimiento que una vez declaradas, constituyen el suelo
urbanizable del Centro de Población en el tiempo y forma que determinen los Programas
de desarrollo Urbano de Centros de Población.

III. Áreas Urbanizadas: Son aquellas situadas dentro de límites urbanos decretados, en las
cuales existe un asentamiento humano permanente, cuya densidad de población y
de construcciones implica la existencia de vías públicas, de redes de infraestructura y
dotación del equipamiento urbano.

20
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

VI. Centro de Población: Es el área constituida por las instalaciones necesarias por la vida
normal de un asentamiento humano, las reservadas a su expansión, las formadas
por elementos naturales que preservan un entorno físico natural y las que por
resolución de la autoridades competentes, se dediquen a la fundación de éstas.

VII. Conservación: Es la acción que, de acuerdo a lo previsto en los programas de desarrollo


urbano, se orienta a mantener el equilibrio ecológico, el buen estado de las obras
materiales - edificios, monumentos, plazas, parques y en general, todo aquello que
constituye el acervo histórico, cultural y social de los centros de población.

VIII. Crecimiento de los Centros de Población: Es la expansión física y demográfica de

un área ocupada con edificios, instalaciones o redes que integran la infraestructura y el


equipamiento urbano de dichos centros; Así como la expansión de sus límites para
integra áreas de reserva o de conservación.

IX. Desarrollo Regional: El proceso de crecimiento socioeconómico y cultural en un área


determinada, garantizando aprovechamiento de los recursos naturales.

X. Desarrollo Urbano: El conjunto de acciones y medidas técnicas, administrativas, económicas


y sociales, encaminadas al mejoramiento racional y humano de los centros de
población.

XI. Espacios dedicados al mejoramiento: Superficie o área de terreno que a través de la acción del
estado o del municipio, con base en los planes y programas correspondientes, es factible
su reordenación, regeneración y reutilización.

XXVIII. Reservas territoriales: Áreas que por determinación legal y con base en un plan
específico serán utilizadas para el crecimiento de un Centro de Población con
prohibición estricta de darles otros usos diferentes a los especificados por las
declaratorias de usos y destino.

XXIX. Sistema Estatal de Información Geográfica: Al Sistema Estatal de Información, integrado


por las dependencias, entidades y poderes públicos, de los tres niveles de gobierno, así
como las entidades particulares y los grupos sociales interesados, organizado por el
Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica de Tabasco,
CTREIG que permita mostrar la situación e interdependencia de los fenómenos
económicos demográficos y sociales, y su relación con el medio físico y el espacio
territorial, apoyado en: a). Un subsistema natural; b). Un subsistema económico; c)
Un subsistema social; y d El contexto político económico.

21
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Criterios de Partida.
Los criterios de partida presentados en el documento, serán las bases para el desarrollo del proyecto
durante todas sus etapas.

Criterios para un ordenamiento territorial deseado.


Los criterios que se presentan en este apartado tienen la función de orientar el ordenamiento territorial
como base de la planeación.

Instrumentos de planeación.
El presente documento, establece criterios de planeación estratégicos que buscan la ordenación racional
y sistemática de la población en riesgo; estos criterios o instrumentos de planeación propuestos
pretenden atender diversos problemas presentes en el área de riesgo, los cuales se unen para lograr un
ordenamiento territorial de la zona.

Para lograr un patrón que frene la expansión desordenada de la zona, y se asegure de que se cuente
con un suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamiento en la
comunidad, se observaran las siguientes estrategias:

 Promover el ordenamiento territorial, en base al Programa de Ordenamiento Territorial del


Estado y del Municipio.
 Trabajar estrechamente con las autoridades federales, estatales y municipales para ofrecer un
proyecto que ofrezca alternativas reales, considerando los costos y los beneficios para el
desarrollo sustentable de la economía local y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y en general de la región.
Para elaborar un proyecto acorde a los instrumentos de planeación establecidos en el estado, se trabaja
directamente con los planes y programas estatales publicados, como son el Plan Estatal de Desarrollo,
y el Programa Municipal de Desarrollo, esto con el fin de utilizar elementos de planeación establecidos
y decretados, ordenando la zona en riesgo de acuerdo a dichos programas.

El Plan Estatal de Desarrollo, también cuenta con objetivos, estrategias y líneas de acción congruentes
con el proyecto, un ejemplo de estos es el 8.5, el cual va dirigido al ordenamiento territorial y urbano,
con el fin de garantizar la integridad física de la población del estado.

Su estrategia propone implementar programas de reubicación y protección de los asentamientos


humanos ubicados en zonas de riesgo para mitigar la vulnerabilidad; y su línea de acción es el formular
programas, estudios y proyectos para mitigar la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ubicados
en zonas de riesgo en el estado.

Para que el proyecto se relacione con todos los lineamiento de ordenamiento y planeación, llevara a
cabo un análisis del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, en base a la Unidad
de Gestión Ambiental a la que corresponda el proyecto.

22
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Zona apta en desarrollo urbano.


Elaborar el Atlas Municipal de Riesgos y declarar conforme a la Legislación vigente y en coordinación
con la autoridad federal competente las zonas de peligro o de riesgo en los principales centros de
población.

Instalar un banco de nivel oficial, tanto para desplantes de construcciones como para señalar niveles
extraordinarios o de seguridad.

La definición de la compatibilidad entre los diversos usos del suelo urbano, se considera obligatoria
dentro de los programas de desarrollo urbano y los dictámenes de impacto urbano.

Derivado de la intensa actividad petrolera en el estado, en caso de que fuera necesario construir algún
tipo de infraestructura como ductos o líneas transportadoras, no se permitirá el desarrollo urbano sobre
su sección y trayecto de derecho de vía, dando a esta su carácter de zona federal. No se permitirá el
tránsito no controlado de transporte o maquinaria pesada sobre su tendido, ni la excavación a cualquier
profundidad cercana a la tubería. Si por algún motivo se requiere de la instalación cerna de una red de
infraestructura urbana, o la construcción de una vía o dispositivo vial cercano al tendido, se deberá
obligatoriamente concertar y coordinar su proyecto y construcción bajo la supervisión y normatividad de
PEMEX.

Bajo impacto ambiental.


Dentro del área de los asentamientos humanos encontramos modificaciones que se han realizado al
ambiente sin contar con vigilancia ambienta debida, estas acciones son: deforestación, erosión y relleno
de zonas bajas. Estas acciones propician el desequilibrio ecológico y modificaciones a los patrones
superficiales de escurrimiento.

Por lo tanto, no se deberá permitir el desarrollo urbano en áreas vulnerables a inundaciones, así como
zonas dentro de las márgenes del cuerpo de agua.

En el interior u orillas del lecho lagunar, se fomenta el estricto respeto a las franjas de protección,
determinadas por el nivel de aguas máximo.

Es necesario generar conforme a la legislación vigente, la zonificación urbana y de peligros naturales,


especialmente para la parte de inundación.

Efecto mitigador.
Elaborar los Programas parciales de desarrollo urbano para los Centros de población del municipio

Constituir, habilitar, urbanizar y equipar reservas territoriales en los centros de población con objeto de
sustituir y responder a los procesos irregulares de poblamiento.

Se cumplirá con la demarcación física federal de cuerpos lagunares catalogados como tal, especificar
el nivel a partir del cual se define el Derecho de Vía o Zona Federal, su jurisdicción administrativa y
publicar en el diario oficial para su difusión.

Se considera criterio prioritario para el desarrollo urbano de las localidades en el territorio estatal la
definición de cotas topográficas con peligro de inundación.

23
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

No se debe permitir descargas de aguas residuales entubadas o canalizadas sin tratamiento previo
directamente hacia o en cualquier cuerpo hidráulico, o que se infiltre por escurrimiento lento en capas
rocosas o suelos porosos y permeables con métodos de absorción o infiltración.

Criterios para un enfoque de proyecto estratégico.


Perspectiva territorial.
Estamos en zona pantanosa donde los pantanos han sido el factor limitante para un desarrollo urbano
adecuado; sin embargo, se puede convertir en un factor de oportunidad dado su alto potencial para la
regulación hidrológica de eventos pluviales intensos y para la creación de áreas de esparcimiento social
y de comunicación mediante vías que se ajusten al contorno del ecosistema acuático.

Enfoque incluyente.
La participación comunitaria, para la identificación y establecimiento de áreas de uso común, que
ubicadas en áreas estratégicas permitan desarrollar la infraestructura urbano inexistente sin caer en los
modelos centralistas que a la larga conducen a problemas de comunicación vial y accesibilidad.

Unidad en la estrategia e innovación en las acciones.


 Fomentar la centralización en áreas seguras para modificar el patrón de ocupación territorial
 Creación de áreas de servicio.
 Creación de esquemas de escurrimiento netos hacia los cuerpos de aguas.
 Creación de puntos de acumulación elevados en zonas de nodos para recolección de residuos
sólidos municipales, con mecanismos de liberación para manejo adecuado y facilitado al
municipio.
 Creación de ciclo-pistas y andadores para la comunicación dentro del polígono, para evitar el
uso necesario de vehículos. (puentes colgantes facilitando la comunicación entre zonas).
 Recuperación de vegetación, reforestación como factor de estabilidad de taludes y creación de
ecosistemas.
 Desarrollar sistemas de autogestión de los residuos sólidos domiciliares y de las aguas negras

Modelo de gestión y financiamiento.


Canalizar mayores recursos para el desarrollo municipal, fortalecer los mecanismos de administración y
operación urbana de los gobiernos estatales y municipales.

Establecer un programa operativo de fomento al desarrollo urbano municipal que quede enmarcado en
el propósito de dar confianza y vigencia plena a los instrumentos jurídicos de planeación que favorecen
un sano crecimiento de nuestras ciudades.

Para la formulación y administración de sus programas de desarrollo urbano los ayuntamientos


promoverán la participación de los sectores públicos y privados:

1. Convenir anualmente la programación de las acciones de desarrollo urbano en los centros de


población prioritarios;
2. Dar vigencia plena a los programas de desarrollo urbano;

24
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

3. Aportar asistencia técnica a los municipios para la operación y administración de servicios


urbanos.

La visibilidad de la actuación.
Creación de un proyecto emblemático en torno a los cuerpos de agua como elemento base para la
comunicación vial diversificada, para el esparcimiento y recuperación de elementos ecológicos y la
ubicación de infraestructuras y servicios en nodos periféricos con fácil accesibilidad. La energía solar
será un factor de seguridad pública por la iluminación, regulación hidrológica y uso en aéreas de
educación

Experiencia con otros proyectos.


En América latina podemos encontrar diversos programas de atención a las zonas o poblaciones en
riesgo, estos programas y proyectos están orientados al ordenamiento territorial y a la reducción del
riesgo a los habitantes.

En el caso de Bogotá, Colombia el factor de éxito fue el análisis del Costo-beneficio de las alternativas
de intervención:

a) Medidas estructurales.
b) No estructurales de reducción del riesgo de inundación.
En Argentina, un esquema de éxito para el problema de las inundaciones recurrentes fue la
implementación de un programa de autoconstrucción asistida de viviendas y como segundo elemento,
para las zonas con potencial, un programa de protección contra las inundaciones.

En Brasil, se planteó como modalidad el reasentamiento con un cambio en la calidad de vida de los
habitantes de áreas en riesgo1.

Estos casos han mostrado un alto índice de éxito, por lo que se consideran base fundamental para el
desarrollo del proyecto.

Los asentamientos humanos en zonas no aptas para ello, potencian la presencia de las amenazas y de
sus impactos dada la carencia de infraestructura básica, la cual también es construida por estos
pobladores sin ningún tipo de normas de construcción ni asistencia técnica. Esto se pudo apreciar en
los casos de Brasil y Colombia. En Sao Paulo, los vertimientos de aguas servidas y residuos sólidos por
parte de las familias que vivían en las riberas de los arroyos causaron la sedimentación de los mismos,
lo cual propiciaba las inundaciones. En Colombia, las excavaciones en laderas para construcción de
viviendas y vías, la descarga de aguas residuales y la deforestación del bosque andino, coadyuvaron a
los procesos de erosión y deslizamientos, como lo demostró el estudio contratado por el Distrito Capital
de Bogotá para la recuperación de la zona en alto riesgo.

La pobreza es otro factor que incrementa la vulnerabilidad de estas poblaciones para enfrentar los
riesgos. En todos los casos, se trataba de población pobre o por debajo de la línea de pobreza, situación
que los hacía doblemente vulnerables, tanto para la satisfacción de sus necesidades básicas como para
enfrentar cualquier emergencia.

Los estudios de caso mostraron también cómo los países están adelantando la gestión de riesgo y los
marcos normativos e institucionales que tienen para ello. Se encuentran este tipo de procesos bastante
1
Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre, experiencias de América latina, Banco Internacional de la Construcción
y Fomento / Banco Mundial, Región América Latina y el Caribe (2011).

25
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

avanzados como el caso de Colombia, donde existe un sistema nacional de atención y prevención de
emergencias, con enfoques de gestión integral de riesgo, que estructura el nivel nacional con los ámbitos
regional y local, y en el que intervienen todas las instituciones con papel relevante en el tema. Dispone
también de mecanismos de financiación tanto para la atención de emergencias como la prevención de
desastres y con la incorporación de la gestión de riesgo en los planes de ordenamiento territorial y los
procesos de desarrollo.

Guatemala también muestra avances importantes mediante la creación de la Coordinadora Nacional


para la Reducción de Desastres y la adopción de una estrategia integral, que integra la prevención del
riesgo en la planeación estratégica territorial y los planes de inversión del país.

Las estrategias avanzadas en gestión de riesgo generan marcos institucionales y normativos coherentes
y armónicos que facilitan la planificación, la asignación de recursos, el seguimiento de los planes de
gestión de riesgo y la incorporación del tema a los procesos de desarrollo.

Por otro lado se ha visto un enfoque diferente de la prevención de desastres con la utilización de la
reubicación como medida de reducción de desastres. En Colombia se encuentra como política pública
incluida en los planes de ordenamiento territorial, con normatividad e instrumentos específicos, ilustrada
en el caso de Bogotá que es una de las ciudades más avanzadas en ese país en la aplicación de esta
estrategia, al contar con mapas de microzonificación que ubican a los predios y familias en riesgo, con
sistemas de información que registran esta información y permiten hacer el seguimiento y el control de
nuevos asentamientos, con mecanismos financieros como los subsidios de vivienda para familias en
riesgo y con instituciones especializadas en la reubicación.

En Guatemala se incluye la reubicación preventiva dentro de un proceso de reconstrucción después de


un desastre, cuando se decide incorporar la gestión de riesgo en los planes de reconstrucción y se
encuentra que familias no afectadas por el desastre residen en zonas de alto riesgo y por tanto se
incorporan al programa de reubicación. Esta estrategia se incluyó en el programa de “Reconstrucción
con transformación” del gobierno, pero aun faltaría convertirla en política pública para que se aplique en
el territorio nacional en forma sistemática.

En el caso de Argentina, la reubicación se dirige a poblaciones en riesgo de inundación, con programas


que dependen en gran parte de créditos externos, lo que dificulta su continuidad y sustentabilidad. En
Brasil, está integrado a la recuperación de microcuencas urbanas, pero la reubicación no está
incorporada a las políticas públicas.

Los estudios de caso muestran que no existe una receta única para las alternativas habitacionales de la
población por reubicar, y que por el contrario existe un amplio abanico de posibilidades. Los casos
estudiados mostraron una amplia gama de opciones como fueron construcción de viviendas nuevas por
medio de la contratación de firmas privadas (Brasil, Colombia y Guatemala), las alianzas con
constructores privados o con organizaciones no gubernamentales de vivienda (Colombia), la
autoconstrucción asistida y ayuda mutua (Argentina), el intercambio de viviendas entre familias de la
comunidad (el” juego de ajedrez” de Brasil), la adquisición de viviendas usadas en el mercado con
asesoría jurídica, técnica y legal (Colombia) y la indemnización en dinero (Brasil). La existencia de varias
alternativas de vivienda, como en los casos de Sao Paulo y Bogotá, facilita y agiliza el proceso de
reubicación.

En los casos de Argentina, Colombia y Guatemala, las viviendas nuevas fueron diseñadas para su
desarrollo progresivo, lo que permite a las familias la ampliación de las mismas de acuerdo con sus
necesidades y posibilidades.

26
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Entre las diferentes alternativas encontradas en los estudios de caso se destaca el uso del mercado de
vivienda nueva y usada en Colombia, con asistencia jurídica, técnica y social, que permite a las familias
elegir la vivienda de su gusto y conveniencia. Las alianzas con constructores privados en ese país
también es una alternativa interesante, ya que tener un mercado asegurado, motiva a los constructores
al desarrollo de sus proyectos de vivienda.

Otra alternativa ingeniosa es el “juego de ajedrez” utilizado en Brasil, el cual facilita a las familias que no
quieren salir de su barrio o lugar de vivienda, el intercambio de la solución habitacional que ofrece el
programa de reasentamiento, con otra familia de la misma zona que no está en zona afectada. Es una
solución de “gana-gana” para las familias que participan y ayuda a agilizar la ejecución de la reubicación.

Pero quizá de todas las alternativas encontradas en los diferentes casos, la que merece especial
atención es la autoconstrucción asistida y ayuda mutua de Argentina. La magnitud de este programa, su
amplia cobertura geográfica en un país de grandes dimensiones y la participación de diferentes niveles
y entidades con logros positivos e importantes, rompe el mito de que la autoconstrucción es ineficiente
y no es posible y muestra también que las mujeres pueden participar al igual que los hombres. Esta
opción presentó comparativamente mayores ventajas en términos de costos, participación comunitaria
y beneficios secundarios.

Atención a demandas presentes y futuras.


Establecer estrategias para la sustentabilidad urbana y ambiental del AR. Para satisfacer las demandas
de servicios requeridos por la infraestructura urbana, tomando en cuenta las necesidades ambientales
y ecológicas del sitio.

Garantizar la participación social en procesos de planeación urbana aplicando y evaluando las políticas
para el desarrollo territorial y urbano sustentable.

Impulsar el aprovechamiento del orden urbano para que contribuya a la generación de bienes y servicios
que aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Criterios de sustentabilidad.
Social.
Los programas de vivienda tienen el objetivo principal de contribuir a que los hogares en situación de
pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios de la
vivienda mejoren su calidad de vida a través de acciones de vivienda digna, con servicios básicos; tales
como el acceso al agua, higiene y saneamiento.

Dichos programas ajustan su estrategia de cobertura para priorizar el acceso a los beneficios y la
atención de las personas en pobreza alimentaria, con base en la estimulación de indicadores y el
planteamiento de metas específicamente diseñadas para la población antes referida.

En la en el ámbito federal existen programas de vivienda tales como:

1. Programa Vivienda Digna: A través del programa Vivienda Digna se otorga subsidios a los
hogares mexicanos en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar,
con carencia de calidad y espacios de la vivienda para que adquieran, construyan, amplíen
o mejoren sus viviendas.

27
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2. Hábitat: Hábitat es un programa que articula los objetivos de la política social con los de la
política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para contribuir
a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas
urbanas marginadas.

3. Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar


Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH): Apoya con 10 mil pesos a los hogares en
situación de pobreza que habitan en asentamientos humanos irregulares para que cuenten
con certeza jurídica respecto a su patrimonio mediante la obtención de su escritura o título
de propiedad.

4. Consolidación de Reservas Urbanas: Contribuir a consolidar ciudades compactas,


productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la
calidad de vida de sus habitantes, mediante subsidio federal a los nuevos desarrollos de
vivienda social vertical que incrementen la densidad de vivienda; es decir, propiciar la
densificación del suelo urbano a través de la edificación de vivienda social vertical
intraurbana.

5. Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales: Contribuir a consolidar ciudades


compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y
eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de las áreas comunes de las
unidades habitacionales.

6. Esta es tu Casa: El programa promueve el acceso a la vivienda, preferentemente para la


población en situación de pobreza y busca: fomentar la calidad de la vivienda, establecer los
mecanismos para que los construcción de vivienda respete el entorno ecológico, la
preservación y el uso eficiente de los recursos naturales y propiciar la sustentabilidad
ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano.

7. Hipoteca Verde: Es un crédito que cuenta con un monto adicional para que el
derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener una mayor calidad de
vida, generando ahorros en su gasto familiar mensual derivados las ecotecnologías que
disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas; contribuyendo al uso eficiente y
racional de los recursos naturales, y al cuidado del medio ambiente

En el ámbito estatal

8. Mejoramiento de Vivienda: Se trata de una iniciativa que beneficia a las familias con material
de construcción, por un monto de 10,000 pesos, del cual ellos aportaran el 60% en
mensualidades a tres años, mientras que el 40% es cubierto con subsidio federal.

28
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Algunos criterios para la selección de estos programas son los siguientes:

1. Hogares cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar y cuya vivienda cuente
con las siguientes carencias:
- El piso de la vivienda es de tierra.
- El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos.
- El material de los muros de vivienda es lámina de cartón, metálica o asbesto; o material
de desecho.
- Servicios básicos como acceso al agua, higiene y saneamiento.

2. Hogares cuya vivienda se encuentre situada geográficamente en las siguientes zonas:


- Zonas de alto y muy alto índice de rezago social.
- Zonas declaradas de riesgo natural por la autoridad federal o estatal competente, que
sean objeto de reubicación, por parte de la autoridad local.

3. Hogares con alguna de las siguientes características:


- Que el solicitante o alguno de sus dependientes económicos tengan alguna discapacidad.
- Que la solicitante sea madre soltera.
- Que el jefe de familia sea adulto mayor aunque no tenga dependientes económicos.

Ambiental.
El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin
comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

La sustentabilidad ambiental es uno de los criterios más importantes a considerar para el desarrollo del
presente proyecto, para dicho desarrollo se aplicaran los siguientes criterios:

Manejo superficial de aguas pluviales: Se propondrá la utilización de la pendiente y depresiones


naturales en el área del proyecto para la implementación de vasos reguladores como sistemas de
amortiguamiento.

Reforestación Urbana: Con planteamiento de arquitectura de paisaje se priorizará la utilización de áreas


verdes y la creación de corredores ecológicos.

Manejo de Residuos Sólidos: Crear zonas de gestión de residuos urbanos, con gestión comunitaria.

Reducción de Emisiones a la Atmosfera: Se propone la creación de zonas exclusivas para el tránsito


peatonal y ciclo vías con el fin de reducir las emisiones a la atmosfera.

Uso Racional de los Recursos Naturales: Se preferirá la conservación de los elementos florísticos y
faunísticos presentes en el área de estudio, evitar en lo posible la tala innecesaria de árboles presentes
en áreas verdes y lotes para asegurar la abundancia de estos elementos.

El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas, será garante
de la observancia a cotas de inundación, identificación de sitios con peligros, desplantes de
construcciones, monitoreo de rellenos y conservación de vasos reguladores o cuerpos lagunares de
conformidad con la legislación vigente.

29
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Es importante considerar la viabilidad de los Asentamientos Humanos presentes sugeridos ante las
condiciones presentes y futuras que impongan fenómenos como el cambio climático y el crecimiento de
las instalaciones petroleras.

Urbano.
La Secretaría de Asentamientos y Obras públicas, establecerá la coordinación de acciones para la
modernización sectorial que beneficie directamente a los asentamientos y el desarrollo urbano, en los
rubros de comercio y estructura del transporte local.

Uso de paneles solares para el soporte de iluminación pública y bombeo continuo en vasos reguladores,
como esquema económico de control ecológico.

Creación de ciclo pistas y andadores ecológicos en torno a los vasos reguladores como esquema de
comunicación vial alternativo y seguro.

30
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

1. Etapa I.- Elaboración del estudio

1.1 Objetivos del estudio


1.1.1 Objetivo general
Determinar la estrategia más adecuada a seguir para la reubicación de los asentamientos humanos
amenazados por los fenómenos naturales o en su defecto, para la mitigación de los daños derivados de
los desastres naturales, así como de las actividades antropogénicas que se realizan en el área de riesgo.
Lo anterior, salvaguardando siempre la integridad de la población y sus bienes, además de mantener el
equilibrio entre el desarrollo social y económico sin menoscabo del ambiente.

1.1.2 Objetivos particulares


 Analizar la estrategia más adecuada a seguir para la mitigación o reubicación de los
asentamientos humanos ante las amenazas por fenómenos naturales y/o antropogénicos
presentes en el área de riesgo.
 Elaborar un diagnóstico integral de las condiciones actuales de la población y la vivienda de las
localidades en el área de riesgo para proponer la aplicación de estrategias que fomenten las
bases para brindar certeza jurídica en la tenencia de la tierra y los asentamientos humanos, el
fortalecimiento de la prevención de riesgos y la mitigación de los desastres naturales, el
mejoramiento y adaptación de la vivienda, fomentar la dotación de servicios y urbanizar las
localidades.
 Proponer las alternativas mejor calificadas para la reubicación y/o mitigación de los daños por
efecto de los desastres naturales, mismos que bajo el marco de un desarrollo sustentable
consideren potenciar el desarrollo social y económico, la calidad de vida y el respeto al ambiente
en las localidades analizadas.

1.2 Diagnóstico del Área de Riesgos


1.2.1 Ubicación del AR y delimitación del polígono
Como resultado de las modificaciones del Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) a los
escurrimientos superficiales, gran parte del caudal del río Carrizal será desviado al río Samaria. Este río
se establece como cauce de alivio para el Sistema Hidroeléctrico del Mezcalapa – Grijalva evitando así
los daños a la capital del estado.

Bajo este esquema la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha realizado trabajos de levantamiento
y refuerzo de bordos de contención en un corredor de más de 4 kilómetros de ancho que corre paralelo
al curso del río Samaria. De acuerdo a los trabajos realizados en el PHIT esta área forma un corredor
que drena los excesos de precipitación acumulados en el sistema Mezcalapa – Grijalva por lo que en el
futuro será susceptible de inundaciones. En efecto, las condiciones del entorno se verán afectadas
registrando inundaciones con mayor frecuencia y mayor tiempo de duración. Por este motivo de acuerdo
al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (2012) el área se determinó como una
zona de protección hidrológica. Esta se encuentra rodeada por otras Unidades de Gestión Ambiental
(UGA’s) definidas como de conservación y preferentemente de conservación. Por lo que para la
delimitación del área de riesgos se utilizó el límite de la UGA ya definida en el programa de ordenamiento
y se trabajó sobre las comunidades que se encuentran en esta zona.

31
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

El área de riesgo está delimitada por ambos costados por bordos de contención construidos bajo la
coordinación del Programa Hídrico Integral de Tabasco, por lo que sus límites en la parte baja del río
Samaria vienen desde la derivación del río Mezcalapa en el río Carrizal. Justamente en esa sección se
encuentra la compuerta del Macayo, misma que derivará la corriente hacia el río Samaria.

En lo que corresponde a los límites río abajo, estos se pierden al salir a un complejo sistema de
humedales que descarga en el río González para de esta forma salir al Golfo de México.

Para ajustar esta área al ámbito de competencia del estudio se realizó un corte con el límite del municipio
de Nacajuca determinando así el área de Riesgo. Por lo que la superficie final del AR se calculó en
35,257 ha.

En esta área se ubican las siguientes comunidades:

 Ra. Arroyo
 Ra. Congregación Guatacalca
 Ra. El Zapote
 Ra. Corrientes 2da Sección

32
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

33
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Antecedentes
La falta de una visión integral del hombre y su relación con la naturaleza, nos ha hecho creer que a partir
del desarrollo tecnológico somos capaces de construir y producir de cualquier forma y bajo cualquier
circunstancia. Sin embargo, es común que después de transformar la naturaleza para adaptarla a
nuestros fines y conveniencia, sea la misma naturaleza la responsable de recordarnos el alcance que
tienen nuestras acciones. Uno de estos ejemplos se ve con clara intensidad en el estado de Tabasco,
donde el “desarrollo” del campo y el crecimiento de la ciudad de Villahermosa han causado graves
modificaciones a su entorno que van desde altos índices de contaminación de suelos y cuerpos de agua,
hasta la disminución y encajonamiento de los ríos que surcan por la planicie dejando que sus efectos se
noten con particular fuerza en los últimos años con el incremento sistemático del impacto de los
fenómenos hidrometeorológicos.

Para dar cuenta cabal de la posición e importancia de nuestro estado frente a la naturaleza y sus
características es necesario revisar algunos datos.

El estado de Tabasco se ubica en la convergencia de la zona neotropical y la zona neártica, por lo que
se comparten características climáticas. Esta peculiaridad permite que en el territorio se presenten
lluvias por el efecto de las grandes masas de aire polar denominados nortes; así como el impacto de los
disturbios tropicales causados por las depresiones, tormentas tropicales y huracanes.

Aún más adverso llega a ser cuando estos fenómenos convergen, ya que su conjunción retrasa la
velocidad de paso, acentuando sus efectos en el territorio. Esto por supuesto genera un mayor tiempo
de precipitación produciendo un mayor volumen de escurrimientos y de encharcamientos.

Si a estas características le adicionamos que el territorio se encuentra ubicado en la parte baja de la


cuenca Grijalva – Usumacinta y que a través de esta transita cerca del 30% del agua dulce en el país
se puede dimensionar claramente la situación del estado.

Por otro lado, cabe recordar que el proceso de formación del territorio Tabasqueño se encuentra
fuertemente vinculado a los procesos de inundación anual. En efecto, estos procesos de inundación han
dado forma al actual estado de Tabasco.

El estado de Tabasco comparte territorio con dos provincias fisiográficas. Por la zona sur se encuentra
la Provincia Fisiográfica Sierra de Chiapas y Guatemala y en la zona norte del estado se extiende la
Planicie Costera del Golfo Sur.

Esta última provincia bordea la zona sur del estado de Tabasco y la costa sur del Golfo de México de
donde toma su nombre. Abarca la mayor extensión de tierra en el estado, ya que representa un poco
más del 80% de la superficie total.

La planicie costera es de composición sedimentaria y se ha formado en su mayor parte por los depósitos
minerales de las zonas montañosas de Chiapas y Guatemala en combinación con un fenómeno de
regresión marina por levantamiento que presenta el océano Atlántico iniciado en el terciario inferior. Los
principales lomeríos se han formado por depósitos fluviales que forman cordones a lo largo de las
márgenes de los principales ríos como efecto de las inundaciones periódicas.

El drenaje en la planicie a diferencia de la sierra es malo. La falta de pendiente favorece el curso errático
de los ríos que además se colmatan con los sedimentos depositados por el arrastre mineral de las zonas

34
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

altas. En la llanura costera, los ríos presentan cursos inestables y erráticos por la falta de pendiente y la
gran acumulación de material aluvial en sus márgenes.

Justamente en estas áreas es frecuente encontrar depósitos lacustres Q (la) conformados por arcillas,
limos, gravas y arenas, ricos en materia orgánica de color oscuro o bien producto de las constantes
inundaciones que se presentan en la zona se han depositado arcillas, limos y arenas Q (pa) con
abundante materia orgánica.

En las partes más bajas de la zona es común identificar sedimentos formados por limos, arcillas y
cuerpos lenticulares de arena y grava de origen fluvial Q (al), que se interdigitan con suelos de origen
lacustre y palustre formado la planicie y constituyendo las partes más bajas y planas del estado.

Estas características son fundamentales para entender las condiciones ambientales que se presentan
en la zona y cómo estas se articulan con las características socio-económicas de la población
favoreciendo o restringiendo actividades.

Un ejemplo de esta articulación se refleja en el aprovechamiento de las zonas de humedal durante la


temporada de seca, ya que la tierra mantiene un alto contenido de humedad que favorece los cultivos
de maíz, frijol, calabaza y chile. Otro ejemplo se encuentra en las modificaciones y adaptaciones que se
han realizado a la vivienda rural durante años y que consisten en un tapanco 2 para mantener las
provisiones de alimento y los animales de traspatio.

Sin embargo, con el paso de los años el hombre pasó de las adaptaciones a las transformaciones
modificando paulatinamente su entorno mediante la construcción de infraestructura. De esta forma, ha
modificado los patrones naturales de inundación, por lo que las nuevas crecientes resultan atípicas
ocasionando daños importantes a viviendas, sistemas de producción, infraestructura y demás activos y
actividades relacionadas con la sociedad.

Algunos de los intentos más relevantes y difundidos que se han realizado para manejar estas
condiciones del área, ha sido la construcción de infraestructura hidroeléctrica e hidroagrícola. De esta
forma, a mediados del siglo pasado se inició un ambicioso proyecto para controlar el poder del río
Grijalva y a la vez generar energía eléctrica. Así, con la construcción de cuatro presas hidroeléctricas en
el sistema Mezcalapa – Grijalva inicia una secuencia de eventos que terminarán siendo las causantes
del impacto ambiental documentado como el más grave del país.

Por otra parte, a finales de la década de los sesenta se inicia paralelamente con el desarrollo de un
conjunto de planes agroproductivos que incluyen la construcción de kilómetros de drenes, canales,
caminos y demás que colaboran de forma activa en la modificación del entorno y en consecuencia son
también responsables de los problemas que se presentan hoy día en el estado.

A principios de los ochenta el desarrollo petrolero incrementó la construcción de caminos para el acceso
a pozos, lo que derivó en el aumento de las restricciones al libre flujo del agua en la superficie del
territorio.

De esta manera, entre la ganaderización, la gestión e implementación de complejos agroindustriales en


la región y con ello la consecuente transformación del territorio en múltiples aspectos, el estado inicia el
camino que lo lleva a alcanzar los resultados que el día de hoy son visibles para todos. Kilómetros de

2 El tapanco es una estructura que originalmente se elabora de madera local y el techo se cubre de guano. Esta es una
estructura elevada que cuenta con una plataforma en la que generalmente se almacenan alimentos para el consumo humano
y para los animales de traspatio. Incluso la plataforma puede ser tan grande que sirva como gallinero o porqueriza. De esta
forma tanto los animales como los alimentos quedan seguros durante la inundación.

35
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

drenes y canales que cambian los periodos de inundación, así como la construcción de kilómetros de
carreteras que impiden el desbordamiento natural de los ríos y con ello la falta de enriquecimiento de
los suelos en la planicie son algunos de los casos más visibles del deterioro ambiental del estado y de
la disminución del potencial de crecimiento o inundación de sus principales cuerpos de agua.

Uno de estos ejemplos se puede apreciar claramente en la zona Chontal del estado de Tabasco. En
esta importante área se ha experimentado durante años el efecto transformador de la ingeniería sobre
el paisaje natural.

Efectivamente, la construcción de carreteras, bordos de protección, compuertas y canales de alivio en


esta zona ha transformado los patrones de escurrimiento en dicho territorio y con esto los tirantes de
agua y las frecuencias, lo que ha dado como resultado la inundación casi permanente de algunas de
sus comunidades. Al limitar de esta forma la distribución del agua, lo que sucede entre otros es que se
obliga a la circulación de las mismas en áreas distintas a las habituales, además de forzar su tránsito
en espacios reducidos, por lo que de manera general tiende a aumentar el tirante de inundación
agravando el problema ya que ahora se concentra el agua que antes tendía a dispersarse.

En otro sentido, las inundaciones observadas en los últimos años han ocasionado gastos que para un
solo evento, se calculan en un poco más de la mitad del producto interno bruto del estado (la CEPAL
estima que la inundación del 2007 costó alrededor de 40 mil millones de pesos, mientras que el INEGI
estimó el PIB en 2003, en 77.5 mil millones de pesos), además del grave riesgo que significa la
posibilidad de pérdida de vidas humanas.

Como resultado de la inundación en el año 2007, se apresuró la reedición del Programa Integral de
Control a las Inundaciones (PICI) que estuvo olvidado durante algunos años por falta de interés de la
Comisión Nacional del Agua. Cabe señalar que todos los planes que se han diseñado en el estado para
el control de las inundaciones, se han abordado desde el punto de vista de la ingeniería y
lamentablemente no se han contemplado los impactos ambientales y sociales asociados a la aplicación
de estos proyectos.

A pesar de lo anterior, en el año 2008 se relanzó el PICI ahora como parte del nuevo Programa Hídrico
Integral de Tabasco (PHIT) y se apresuró la construcción de la estructura de control fluvial en la
compuerta del Macayo para desviar el paso del agua al río Samaria evitando su paso por la ciudad de
Villahermosa.

Sin embargo, la necesidad de desalojar el importante volumen fluvial hasta el Golfo de México ha
afectado ciertas áreas de los municipios de Cunduacán, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centro y Centla
pertenecientes al estado de Tabasco, incrementando el riesgo, la presencia, temporalidad y profundidad
de inundaciones más o menos localizadas en una extensión de alrededor de 73,500 ha. Por lo que en
los últimos cinco años este tipo de manejo ha generado afectaciones a miles de habitantes.

Como resultado de estas acciones se han realizado diversos estudios y acciones para determinar cuál
es en realidad el alcance de las modificaciones instrumentadas, sin que a la fecha se tengan resultados
concluyentes. La razón de esta inconsistencia en los resultados de los proyectos realizados, es el
desconocimiento casi total de las acciones emprendidas por la Comisión Nacional del Agua.

Uno de los estudios reciente financiados por el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal a través de
la Secretaría de Desarrollo Agrícola, Forestal y Pesca (SEDAFOP) en conjunto con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGARPA) fue el de reconversión productiva. El objetivo de
este proyecto fue determinar las áreas con posible afectación por las modificaciones hidrológicas
realizadas por el PITH y una vez determinadas las mismas, brindar alternativas de reconversión

36
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

productiva que permitieran generar oportunidades y recursos ante el nuevo escenario planteado en la
zona.

De esta forma a finales del 2012 se reportó que para el municipio de Nacajuca existe la posibilidad de
que cuarenta y cuatro de sus comunidades fueran afectadas en diferentes grados en caso de inundación,
algunas por el desbordamiento del río y otras por la anegación al quedar encajonadas transformándose
en micro cuencas endorreicas sin alternativas de drenaje. En lo que respecta al grado de amenaza y
vulnerabilidad, se clasificaron dieciséis de ellas con un grado alto de peligro y treinta y una con grados
de vulnerabilidad de alto a muy alto.

Cabe señalar que la metodología utilizada para ese trabajo no consideró modelos hidráulicos por la
complejidad y la falta de información, por lo que las áreas inundables se establecieron mediante las
características del paisaje, particularmente la topografía y la vegetación. Sin embargo, retomando la
información generada por este proyecto y recalculando con modelos de análisis más detallados es
posible que el número de localidades afectadas se reduzca, al tiempo que sea posible determinar el
tirante y el tiempo de la inundación. Estas dos últimas son variables fundamentales para determinar el
tipo de actividades a desarrollar en el área de interés.

Aun cuando estos efectos secundarios no se contemplan en el PHIT, en el ámbito público, social, político
y gubernamental existe una gran preocupación al respecto, pues las consecuencias ambientales y
socioeconómicas de este impacto, pueden resultar catastróficas para la población y la economía de
Tabasco.

Origen de los asentamientos humanos

Los asentamientos humanos en lo que es hoy el territorio del Municipio de Nacajuca debe remontarse
al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal,
Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomoná y Comalcalco fueron abandonadas. Los investigadores han
encontrado indicios de que parte de la población de esas grandes urbes siguiendo el cauce los ríos, se
estableció en la planicie de Tabasco y en la zona costera del Golfo de México. A la llegada de los
españoles en 1518, los mayas chontales ocupaban el delta de los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta.

A fines de 1524 y principios de 1525 el conquistador Hernán Cortés en su recorrido rumbo a Las Hibueras
pasó por Tabasco; en su itinerario tocó una población que llamó Anaxuxuca y que el cronista Bernal
Díaz del Castillo nombra Nacaxuxuca, que en lengua náhuatl quiere decir “lugar de caras pálidas o
descoloridas” en clara alusión a los habitantes del pantano que eran presa fácil del paludismo, por la
abundancia de mosquitos que proliferan en estas regiones.

De acuerdo a informes del gobierno colonial de Tabasco, en 1665 el partido de Nacajuca contaba con
13 pueblos. El 31 de julio de 1843, las autoridades de San Pedro Nacajuca, juraron las Bases
Constitucionales sancionadas por el presidente, general Antonio López de Santa Anna. El 23 de mayo
de 1844, Manuel Antonio León, prefecto de Nacajuca y el coronel Manuel Plasencia, forman una
compañía de voluntarios para combatir la invasión a Tabasco que encabeza el coronel Francisco de
Sentmanat y Sayas. El 15 de julio de 1845, el Ayuntamiento de Nacajuca levanta acta reconociendo
como presidente de la república al general Juan José Herrera y como gobernador a Juan de Dios
Salazar.

El 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo
componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, los pueblos siguientes: Tucta,
Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán, Oxiacaque, con todas sus riberas,
haciendas y rancherías. En 1863, por decreto del congreso del estado, el pueblo de Nacajuca fue

37
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

elevado a la categoría de Villa, siendo gobernador del estado Victorino Dueñas Outruani. En enero de
1971, el gobernador Mario Trujillo García, sancionó el decreto en que la Villa de Nacajuca fue elevada
al rango de ciudad.

Antecedentes sociales

Actualmente en la zona se encuentran grandes núcleos de población indígena que conserva parte de
sus tradiciones y la mezcla con las actuales formas de vida en una nueva forma hibrida de cultura
chontal. Sin embargo los orígenes de estas etnias se remontan a la cultura Olmeca misma que se fusiona
con los mayas que habitaron en Tabasco.

En realidad los chontales se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla
yoko ochoco". Este grupo se consideran descendientes de los Olmecas históricos.

La población yokot'anob ocupa varios municipios del estado de Tabasco: Cárdenas, Huimanguillo,
Cunduacán, Comalcalco, Centla, Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población
indígena es mayoritaria, en tanto que en los otros se encuentra únicamente en determinadas áreas.

Nacajuca, considerado como el centro del mundo yokot'an, fue el único centro importante que sobrevivió
al periodo colonial

En el siglo XIX los indígenas eran abastecedores de materias primas: cal de ostión, vigas y puntales de
mangle, carbón y pescado para la población mestiza; llegaban a los desembarcaderos en sus cayucos
a vender y comprar mercancías; evitaban el contacto con blancos y mestizos. La ampliación de la
ganadería y la explotación maderera propiciaron el despojo de tierras de la población indígena, que fue
arrinconada a las tierras inundables y el pantano.

El idioma yokot'an se había convertido en una lengua oculta, pero a principios de la década de los
ochenta hubo un gran impulso oficial para el uso del idioma nativo.

Economía

Las artesanías son un elemento importante en la cultura y en la economía chontal. Entre los maya-
chontales encontramos una artesanía utilitaria, una ceremonial y otra para el turismo.

Tradicionalmente, la actividad artesanal más importante era la construcción de cayucos, de los cuales
había cuando menos dos estilos que se construían con caoba o cedro. Esta costumbre tiende a perderse
como consecuencia de la desaparición de la selva. Se siguen elaborando tambores, tunkules y "pitos",
con los que se toca la música de danzas y ceremonias. También se labran jícaras de diferentes tipos,
además de figuras y cucharas de madera para el mercado turístico. Hay una cerámica minúscula para
las ofrendas a los sobrenaturales selváticos, que se toma como "juguetes".

Para el uso doméstico se elaboran pequeños bancos de una sola pieza llamados nestem, canastos para
el transporte y la pesca, redes y atarrayas. Las mujeres elaboran algunos productos de cerámica como
comales y cazos. También se desarrolló la talabartería aprovechando la piel de lagarto, tortuga e iguana.
En el área de Nacajuca prolifera una artesanía de fabricación de "cinta" para el sombrero chontaleño y
otros productos de palma, de circulación en el sureste del país.

Las actividades tradicionales de los maya-chontales son la agricultura, la recolección, la caza y la pesca.

Al mismo tiempo que se empleó la mano de obra indígena en la explotación petrolera se incrementó el
deterioro ecológico de la región habitada por los yokot'anob.

38
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En lo que se refiere a la tenencia de la tierra esta se halla regida en su mayoría por el sistema ejidal.

Organización social

Actualmente se ha dejado de lado la vieja organización tradicional basada en la familia extensa, el


sistema de cargos y la habilidad desempeñada en las actividades económicas tradicionales como la
agricultura, la pesca y la producción de artesanías. Hoy en día, los pueblos son "delegaciones
municipales" con una estructura similar a la del resto del país.

1.2.3 Número de hogares y habitantes


En el área de riesgo se trabajó con cuatro localidades que de acuerdo al INEGI en el XII Censo Nacional
de Población y Vivienda cuentan con un total de 3089 habitantes y 762 viviendas particulares habitadas
(Tabla 1-1).

Para establecer las características de la población, la vivienda, servicios públicos y equipamiento se


realizaron recorridos de campo por las localidades dentro del área delimitada como de riesgo y en las
comunidades vecinas. A través de un instrumento diseñado por la SEDATU se obtuvieron algunos datos
de las características de la vivienda, los lotes y la integración del grupo familiar.

Otros datos se obtuvieron a partir de la observación directa, la georreferenciación, el análisis geográfico


y de percepción remota.

Las localidades trabajadas fueron: Ranchería Arroyo, Ranchería Congregación Guatacalca, Ranchería
el Zapote, Ranchería Corrientes 2da Sección

Para la comunidad de Arroyo, las familias encuestadas fueron 175 con 411 habitantes lo que equivale
al 27% de la población total señalada por el INEGI. De estos grupos familiares se entrevistó al 47% de
las familias asentadas en la localidad.

Por su parte para Congregación Guatacalca se registró la información del 62% de las viviendas con poco
más del 50% de la población reportada por el INEGI.

En Corrientes 2da Sección se logró levantar la información del 90% de las viviendas con un 75% de la
población que habita la comunidad.
Tabla 1-1 Número de familias encuestadas por localidad en el Área de Riesgo (AR) y su comparativo con los datos
reportados por el INEGI.

Encuesta Censo
Localidad Viviendas
Familias Habitantes Población
Total Habitadas
Arroyo 175 411 1478 407 369
Congregación Guatacalca 46 151 306 77 74
Corrientes 67 237 315 79 74
Zapote 152 472 990 257 245
Total 440 1271 3089 820 762

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas, así como los reportados por el INEGI (2010).

39
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Finalmente, para la comunidad de El Zapote 57% de las viviendas fueron visitadas obteniendo
información de 1271 habitantes que equivalen al 40% de la población si se toma como base los datos
proporcionados por el INEGI.

En cuanto a las características de la población entrevistada, casi el 75% es mayor de edad dividida en
una proporción 50-50 para ambos sexos. Esta situación nos deja con un 24% de la población como
menor de edad de los cuales 55% son hombres y el restante 45% son mujeres (Tabla 1-2).

En lo que respecta a la discapacidad se reportó un porcentaje menor al 1% y donde el mayor número


de discapacitados son hombres con problemas de motricidad y ceguera.
Tabla 1-2 Características de la población entrevistada en las localidades del AR.

Totales
Mayores de edad Menores de edad Discapacitados
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total*
Arroyo 40.75% 37.28% 13.29% 6.65% 2.02% 0.00% 30
Congregación 35.00% 35.56% 13.33% 15.56% 0.56% 0.00% 17
Corrientes 39.27% 42.01% 9.59% 8.22% 0.00% 0.91% 6
Zapote 35.75% 35.92% 15.89% 12.26% 0.00% 0.17% 4
Total 37.54% 37.24% 13.82% 10.57% 0.60% 0.23% 26

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas. * Datos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda del
INEGI (2010)

La propiedad como ya se mencionó es mayoritariamente ejidal, por lo que un gran porcentaje de la


población no cuenta con escrituras de la misma. Es común encontrar entre los entrevistados que
conservan su certificado de derechos o alguna minuta de asamblea donde se les reconoce como
poseedores de los lotes que habita.

Solo un 46% de los encuestados manifestó contar con un título de propiedad principalmente en la
comunidad de Arroyo que se encuentra sobre la carretera estatal Villahermosa – Nacajuca. En las otras
comunidades el porcentaje más alto se encontró en el Zapote con un 34% de los entrevistados y el más
bajo en Congregación Guatacalca que solo mostro un 27% de títulos de propiedad (Tabla 1-3).
Tabla 1-3 Estatus de la propiedad para las comunidades del AR.

Titulo Porcentaje
Arroyo 71.0 66.3%
Congregación 10.0 27.7%
Corrientes 24.0 43.6%
Zapote 36.0 34.2%
Total 141.0 46.5%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

40
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Número de hogares por lote.

Las características señaladas en los párrafos previos dan como resultado que una gran parte de la
población vive prácticamente en su parcela por lo que la dispersión es muy alta dificultando así la
prestación de servicios. En resumen el número promedio de viviendas por lote es de 1.3 viviendas por
lote.

Esto se aprecia mejor en el cuadro 4 donde se muestra la relación entre el tamaño del lote y la superficie
de la vivienda. En este cuadro se puede apreciar que la comunidad de Arroyo son lotes pequeños que
en promedio alcanzan los 820 m 2 comparados con El Zapote donde se encontró un promedio de lote de
2 mil m2. Esta situación contrasta con el tamaño de la vivienda donde para la misma comunidad se
encontró el tamaño promedio más bajo con solo 82 m 2 de superficie promedio (Tabla 1-4).

En contraparte en Arroyo a pesar de ser lotes más pequeños tienen mayor promedio de construcción de
vivienda.
Tabla 1-4 Superficie del lote y la vivienda para las comunidades del AR.

Superficie
Lote Vivienda
Arroyo 821.3 112.5
Congregación 1,482.7 104.1
Corrientes 1,853.7 102.5
Zapote 2,176.4 82.0
Total 1,531.9 99.5

Los lotes donde se construye la vivienda por lo regula se denominan “solares” y como ya se comentó
son amplios variando desde los 500 hasta más de 2000 m 2 por lo que en ocasiones pueden ser utilizados
para la construcción de múltiples viviendas. En efecto, dada la amplitud del lote una práctica común es
construir varias viviendas especialmente para familias extensas, por lo que es posible encontrar hasta 4
“lote”, sin embargo el promedio general de vivienda por lote es de 1.3 viviendas por lote.

En la comunidad de Corrientes 2da Sección el 90.4% de los lotes tienen una vivienda, mientras que para
los lotes con 2, 3 y 4 viviendas solo se registró un 2.5% para cada uno. Caso contrario se presenta en
la localidad de Congregación en la cual el 100% de los lotes tiene una sola vivienda.

Para las localidades de Arroyo y Zapote, la situación que predomina es el presentar un lote por vivienda
con un 90.4 y 89.5 por ciento respectivamente. En cuanto a 2 viviendas por lote, en el Zapote se encontró
un 10.5% de los lotes con dos viviendas, mientras que en Arroyo solamente se encontró un 6.4%.
Finalmente para el Zapote no se encontró más de dos viviendas por lote, mientras que en Arroyo, se
registró un 3.2% de lotes con tres viviendas.

Cabe señalar que existe una tensión social manifiesta en la negación y desconfianza de las personas
para brindar información. La situación que existe en las localidades ha provocado el rechazo y la
desconfianza de la población a las autoridades estatales y federales.

41
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En varias ocasiones la información que se estaba levantando por parte de los encuestadores nos fue
arrebatada por habitantes que querían saber porque y para que se recababa esta información. En otras
ocasiones al ver a los encuestadores los habitantes cerraban sus puertas y ventanas para no atender,
o simplemente no contestaban a la puerta.

En lo que se refiere a la información de la identificación la mayoría de los encuestados mostró la


credencial del Instituto Nacional Electoral pero en ningún momento permitieron tomar datos de ellas.

Finalmente, otras viviendas no fueron censadas por que los habitantes no se encontraban en la localidad
por encontrarse en el trabajo o en sus actividades cotidianas.

En cuanto a la toma de fotografías de viviendas en muchas ocasiones no se permitió tomar las imágenes
correspondientes justamente por la misma desconfianza que existe. Algunos de los habitantes asumen
que esa información servirá para robarles o secuestrarles.

1.2.4 Viviendas y servicios


El total de viviendas en el Area de Riesgo es de 820 de las cuales se encuentran habitadas 762 (Tabla
1-2)

El tiempo promedio de ocupación de la vivienda es variable y oscila de menos de un año hasta casi 100
años. En este punto es conveniente aclarar que la vivienda como tal se ha modificado con el paso del
tiempo, por lo que las familias que declaran tantos años de ocupación se refieren más bien al tiempo de
vivir en ese lote.

En consecuencia, el promedio de estancia en un lote es de 24 años aunque la vivienda como tal ha


evolucionado en los últimos años como resultado de los apoyos otorgados por PEMEX y por el Gobierno
en sus tres ámbitos (Tabla 1-5).
Tabla 1-5 Tiempo de ocupación de la vivienda para las comunidades del AR

Tiempo de ocupación
Mínimo Máximo Promedio
Arroyo 0.7 87 24
Congregación 1.0 79 20
Corrientes 1.0 80 24
Zapote 1.0 80 23
Total 0.7 87 24

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

Características de la vivienda

Características de la vivienda

Antiguamente, las viviendas rurales eran de madera y/o jahuacte y palma. Para los pilares y los
travesaños se utilizó madera dura como el zapote y el tinto. Esta madera tiene la característica de resistir
la constante humedad del medio. El techo de palma es fresco y era abundante. La construcción carecía
por lo regular de ventanas y puertas. La mayoría de las viviendas tenían un tapanco que servía de
almacén y refugio en caso de inundación.

42
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

La distribución de la vivienda se hacía en función de dos habitaciones; una para la cocina y otra para
dormir por lo que no tenía baño, ni letrina.

La vivienda era ocupada por familias extensas por lo que los solares tenían varias viviendas
interrelacionadas. En caso necesario, la casa se desarmaba, se metía lo indispensable en los cayucos
y la familia cambiaba de lugar de residencia.

Actualmente, se ha impuesto la vivienda moderna. Esta se encuentra desplantada sobre una


cimentación ligera o inexistente por lo que los muros de block de cemento se sostienen con cadenas y
castillos. Aunque el uso de las estufas de gas se ha extendido, en la mayoría de las viviendas la cocina
con leña sigue predominando por lo que existe en la vivienda una sección que se considera la cocina
formal del hogar “moderno” y otra la cocina tradicional que sigue siendo rústica por utilizar un fogón y la
leña para el cocimiento del nixtamal con el que se elabora la tortillas y el pozol.

La falta de cimentación hace que la vivienda presente fisuras que en su mayoría se atribuyen a la
industria petrolera.

El techo puede ser una losa de concreto3, lámina de asbesto, lámina de zinc y algunas de teja. En
ocasiones se complementa sobre todo la cocina exterior con enramadas exteriores.

En la zona de estudio es posible encontrar el 11% del total de viviendas encuestadas con lámina de
asbesto, por lo que es importante encontrar mecanismos para sustituir estos elementos por el riesgo a
la salud que representa.

Por otra parte el 56% de la vivienda presenta techos de lámina de zinc lo que resulta resistente para las
condiciones de lluvia. Sin embargo en época de calor este tipo de material tiende a calentarse en exceso
lo que va en detrimento de las condiciones de vida de los habitantes de las localidades entrevistados
(Tabla 1-6).
Tabla 1-6 Características de los materiales con los que se construye el techo de la vivienda en el AR

Lámina de Lámina de Losa de Teja de


Techos
asbesto Zinc concreto barro
Arroyo 8.41% 64.49% 20.56% 6.54%
Congregación 16.67% 58.33% 16.67% 8.33%
Corrientes 9.09% 49.09% 32.73% 9.09%
Zapote 15.24% 52.38% 20.00% 12.38%
Total 11.88% 56.77% 22.11% 9.24%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

Los pisos de la vivienda son en su gran mayoría de cemento. Este puede ser rústico o pulido y
representan el 92% de las viviendas encuestadas. Un 4% de las viviendas presenta pisos de mosaico y
otro 4% mantienen aún pisos de tierra (Tabla 7).

El tipo de muro predominante es de block con acabado rustico con un repello de arena y cemento esto
representa poco más del 92% de la vivienda. En cuanto a otro tipo de materiales se encontró un 4% de

3 El techo de concreto por el tipo de clima no es el más adecuado a la región. Sin embargo, es la tendencia a seguir ante la
falta de una propuesta adecuada. Por otro lado, la mayoría de los techos de losa son completamente planos por lo que dificultan
el drenaje de las grandes precipitaciones que se registran en la zona.

43
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

los muros hechos de madera y otro 3% de lámina de zinc (Tabla 1-7). Otros materiales constituyeron el
1% del total de viviendas.
Tabla 1-7 Características de los pisos en las localidades de la zona de estudio

Pisos Cemento Mosaico Tierra


Arroyo 95.33% 2.80% 1.87%
Congregación 86.11% 5.56% 8.33%
Corrientes 89.09% 1.82% 9.09%
Zapote 92.38% 5.71% 1.90%
Total 92.08% 3.96% 3.96%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

Tabla 1-8 Características de los muros en la vivienda

Muros Block Madera Lamina


Arroyo 96.26% 2.80% 0.93%
Congregación 77.78% 13.89% 8.33%
Corrientes 92.73% 3.64% 3.64%
Zapote 93.33% 3.81% 2.86%
Total 92.41% 4.62% 2.97%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

En cuanto a las instalaciones al interior de la vivienda son pocas las que tienen alguna instalación formal
oculta como en los hogares de la ciudad. La mayoría cuenta con instalaciones hechas por ellos mismos
y que se sobreponen o adecuan a la casa. Ninguna de las casas contó con un proyecto de construcción
y mucho menos con permisos y o planos de las mismas.
Tabla 1-9 Instalaciones en la vivienda encuestada en la zona de estudio.

Tipo de Instalación
Eléctrica Sanitaria Hidráulica
Arroyo 35.67% 33.68% 37.85%
Congregación 12.00% 11.93% 9.35%
Corrientes 17.33% 17.89% 21.96%
Zapote 35.00% 36.49% 30.84%
Total 37.55% 35.67% 26.78%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

Por lo que el promedio de vivienda con instalaciones formales es muy bajo y solo alcanza el 37% para
las viviendas con instalación eléctrica, 35 % para las viviendas con instalación sanitaria y 26% para las
viviendas con instalación hidráulica (Tabla 1-9).

44
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Servicios en la vivienda

El agua potable es un servicio básico general que se encuentra cubierto casi en su totalidad para las
localidades de la zona, excepto para aquellas viviendas aisladas que se encuentran fuera de los
polígonos de la comunidad. De esta forma para las localidades de Congregación Guatacalca y el Zapote
se considera que el 100% de las viviendas cuentan con una toma de agua potable.

Para las localidades de Corrientes y Arroyo este servicio se encuentra al 98% lo que casi todas las
viviendas cuentan con el servicio de agua al interior de la misma.

En cuanto al drenaje no existe un sistema formal, por lo que las aguas residuales son dispuestas
mediante tanques sépticos y descargas directas a los cuerpos de agua. Para la localidad de arroyo el
servicio de drenaje registró un cubrimiento del 86% de los cuales el 97% corresponde a sistemas de
descarga a tanques sépticos, solo el 3% descarga en algún cuerpo de agua.

Para las localidades de Congregación y Corrientes 2da Sección se registró que el 97 y 98% de las
viviendas tienen alguna de estas dos formas de manejo para las aguas servidas. De estas viviendas
solo un 5% descargas las aguas negras a cuerpos de agua. Es importante señalar que los cuerpos de
agua que utilizan estas localidades son pequeñas lagunillas que no tienen corriente y que por lo general
son producto del anegamiento en temporada de lluvias, por lo que la contaminación es fuerte y puede
representar un riesgo para la salud.

Ya en la comunidad del Zapote la cobertura para este servicio es del 100%, por lo que un 98% descarga
en algún tanque séptico y solo un 2% descarga en la corriente del río Samaria.

Finalmente en cuanto al servicio eléctrico, es conveniente resaltar que para las comunidades de Zapote
y Congregación el 100% de las viviendas cuenta con este servicio, mientras que en Arroyo y Corrientes
el fluido eléctrico llega al 97 y 98% de los hogares.

1.2.4.1 Tipología de la vivienda


Para clasificar la vivienda se utilizó la tipología desarrollada por la SEDATU (Tabla 1-10) para este tipo
de proyectos. En ella se describen los componentes y materiales con los que se realiza la clasificación.
Tabla 1-10 Tipología de la vivienda

Tipo de vivienda Características de la vivienda


Son construcciones sin cimentación, que se elaboran mediante marcos estructurales de
baja resistencia a las cargas (polines, palos, tubos etc.), estos a su vez son recubiertos
Precaria o con materiales prefabricados como láminas de asbesto, cartón, metal, plásticos, lonas,
provisional maderas o cualquier otro material provisional.

No se utiliza algún tipo de cementante para unir las partes


Son construcciones que cuentan con cimentación o con algún tipo de estructura-base,
donde el aglutinante principal es el cemento. Los muros están hechos de materiales
Semipermanente
pétreos aglutinados con cemento o con algún otro tipo de mortero. Cuentan con dalas de
o no consolidada
desplante, castillos y cadenas de concreto reforzados. El techo es de lámina de cartón,
asbesto o metal, lonas o plásticos u otros materiales de mediana resistencia.
Son construcciones con estructura totalmente terminadas con o sin acabados que cuentan
Permanente o
con los siguientes elementos estructurales: cimentación, muros de carga con castillos y
consolidada
cadenas o columnas y trabes, losa de concreto o algún otro material de alta resistencia.

Fuente: Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgo, 2014.

45
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Con esta herramienta se determinó que el 78% de la vivienda es vivienda en consolidación, alcanzando
el mayor porcentaje de esta tipología en las comunidades Congregación y el Zapote con 80 y 83%
respectivamente.
Tabla 1-11 Tipología de la vivienda registrada en la zona de riesgo.

Tipo de vivienda
En consolidación Consolidada
Comunidad
Arroyo 85 79.4% 22 20.6%
Congregación 30 83.3% 6 16.7%
Corrientes 37 67.3% 18 32.7%
Zapote 85 80.2% 21 19.8%
Total 237 78.0% 67 22.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

En lo que respecta a vivienda consolidada el mayor porcentaje se registró en la comunidad de Corrientes


2da Sección con un 32% de las viviendas registradas en esta categoría.

TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA POR LOCALIDAD


( VALO R ES EN % )
Precaria En Consolidación Consolidada

21 18 19
32

80 80
79
68

0 2 0 1

ARROYO CONGREGACIÓN CORRIENTES ZAPOTE

46
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

De acuerdo a las características observadas en la construcción de la vivienda, las condiciones de vida


del grupo familiar son en términos generales buenos. Estos logros son consecuencia del
aprovechamiento de múltiples programas de ayuda instrumentados a través del municipio, el estado y
la federación. En algunos casos con recursos proporcionados por Petróleos Mexicanos.

Como se ha revisado la mayoría de las viviendas no alcanzan el estatus de vivienda consolidada por
carecer de techo de loza. Esta condición puede ser fácilmente modificada para mejorar el estatus de la
vivienda mediante un programa que remplace la lámina de zinc por loza de concreto. Esta debe tener el
suficiente peralte para permitir el escurrimiento de los altos volúmenes de precipitación registrados en
la zona.

Por otra parte, substituir la lámina de zinc por otro material permitirá disminuir el grado de temperatura
al interior de la vivienda.

Casi todas las viviendas cuentan con al menos un baño que les permite mantener su hábitos de higiene.
Este por lo regular pertenece a la estructura misma de la vivienda.

En lo que respecta a la estructura y el diseño interior de la vivienda, es común que la vivienda sea un
cuadro o rectángulo formado por las cuatro paredes externas. Al interior puede existir un recuadro
pequeño con paredes de block y repelladas con arena y cemento que es el baño.

No existen más habitaciones que estas, por lo que la división interna si es que existe se realiza con
tablas o lienzos de tela que sirven como división entre las habitaciones.

Es común que la cocina sea un elemento ajeno a la estructura de la vivienda. Por lo regular incluye un
fogón aunque en múltiples viviendas ya se utiliza el gas para cocinar.

La amplitud de los lotes permite a la familia además cultivar especies frutales, ornaméntales y
medicinales en lo que se denomina huerto familiar. Estos productos son utilizados para el auto consumo
y son complementados con la crianza de cerdos y aves de corral. Sobre estos últimos es una práctica
común construir un tapanco que sirve para levantar a los animales y su alimento en temporada de
inundaciones.

1.2.5 Infraestructura de servicios

Los servicios públicos básicos como el agua potable, drenaje y electricidad son elementos sustanciales
para garantizar una adecuada calidad de vida y evitar un deterioro del ambiente.

En este sentido para el trabajo realizado en las comunidades se preguntó a las familias entrevistadas
con cuales de estos servicios cuentan y estos son los resultados.

Agua potable

En cuanto al agua potable, todas las localidades mencionaron contar con este servicio, aunque en
ocasiones falla, no tiene presión o viene con gran cantidad de sedimentos. Este último es un problema
frecuente en el estado no solo en Nacajuca debido a que en tiempo de creciente el agua de los ríos trae
una carga importante de sedimentos. Esta carga de sedimentos en ocasiones llega a taponar las líneas
de distribución o bien a saturar las llaves en los domicilios.

Este recurso se trae desde la Planta el Mango en la localidad Arroyo ubicada en la orilla de la carretera
Nacajuca – Villahermosa y es transportada a través de poliductos y surtida a orilla de carretera.

47
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Para este servicio se considera el 100% cubierto para las localidades de Congregación Guatacalca y el
Zapote y para Corrientes y Arroyo este servicio se encuentra al 98%.

Drenaje

No existe un sistema de drenaje formal, por lo que la comunidad maneja las aguas residuales mediante
fosas sépticas sencillas con un respiradero en PVC. En algunas ocasiones fue posible identificar tubos
activos de descarga directa a los cuerpos de agua aunque declaraban tener fosa. Esta actividad es más
común ante la presencia de chiqueros o porquerizas, donde las aguas residuales se descargan en su
totalidad a los cuerpos de agua y ríos.

Este servicio se encontró con mayor deficiencia en la localidad de Arroyo. En esta localidad se registró
un cubrimiento del 86%. Por su parte las localidades de Congregación y Corrientes 2da Sección se
registraron con 97 y 98% de la cobertura.

En el Zapote la cobertura para este servicio es del 100%.

Electricidad

La electricidad es surtida mediante líneas de mediana tensión que se ramifican por medio de
transformadores para bajar la tensión y surtir el fluido a domicilio. En este sentido cabe señalar que
existe un problema añejo en el área que dificulta los trabajos de ampliación y mejora de la red. Este
problema se encuentra vinculado a la resistencia civil instaurada contra la Comisión Federal de
Electricidad por las elevadas tarifas que a decir de los habitantes reciben por parte de la paraestatal.

Sin embargo, este conflicto tiene un trasfondo político que no se ha logrado resolver.

Aun así el servicio es del 100% para las comunidades Congregación y el Zapote y del 97 y 98% para
Arroyo y Corrientes respectivamente.
Tabla 1-12 Servicios brindados a las comunidades y viviendas encuestadas en la zona de riesgo.

Agua Drenaje Alumbrado


Electricidad
potable (fosa séptica) Público
Arroyo 98.13% 86.92% 97.20% 94.39%
Congregación 100.00% 97.22% 100.00% 97.22%
Corrientes 98.18% 98.18% 98.18% 96.36%
Zapote 100.00% 100.00% 100.00% 97.14%
Total 99.01% 95.05% 99.34% 96.04%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

En lo que respecta al alumbrado público el 96% de los encuestados manifestó que este servicio está
presente en las localidades, aunque no es suficiente.

Por otro lado es evidente la falta del servicio de recolección de residuos sólidos por lo que acostumbran
a quemar la basura.

48
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

1.2.6 Equipamiento

Siendo comunidades rurales el equipamiento al que tienen acceso los habitantes son de tipo básico y
rústico en la mayoría de las ocasiones. A continuación se describen las principales características.

Vialidades

No existen vialidades en las localidades intervenidas al interior del Polígono de la Zona de Riesgo, todas
ellas se encuentran formadas a la orilla de las carreteras estatales y municipales. Estas vías son de dos
carriles pavimentadas con asfalto. No cuentan con acotamiento y en la mayoría de las ocasiones se
encuentran cubiertas de vegetación silvestre.

Ilustración 1 Vialidad secundaria en la comunidad de El Zapote

En la mayoría de las localidades no existen calles o vialidades secundarias y una vez que se abandona
la carretera o vialidad primaria se encuentran veredas que se han formado con el paso de los años y
que con ayuda de los gobiernos municipales y de la propia comunidad se van gravando para ser
utilizadas.

Otra característica singular de las vialidades principales es que se han sobre elevado a tal altura que
ahora funcionan como bordos. Muchos de ellos sobrepasan alturas de más de 3 m de sobre elevación
y reciben tránsito pesado particularmente de la industria petrolera y de la explotación de minerales como
es la extracción de arenas y gravas de los ríos en la zona.

49
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 2 Carretera Arroyo – Oxiacaque. Funciona como bordo de protección derecho para el cauce de alivio del Sistema
Mezcalapa - Grijalva

Servicios de Salud

En el tema de equipamiento se registró un núcleo de salud básico en funcionamiento en la localidad del


el Zapote. De acuerdo a los habitantes de las comunidades de Corrientes y Congregación Guatacalca
se tienen que desplazar hasta esta comunidad para recibir este servicio.

En Congregación Guatacalca existe una Casa de Salud que no tiene médico desde hace cinco años.

En la comunidad Arroyo existe una unidad de atención primaria Arroyo. Sin embargo, la facilidad de
acceso a la comunidad al contar con buenos servicios de transporte permite que los pobladores hagan
uso de los servicios médicos de los centros de salud ubicados en la cabecera municipal.

50
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 1-13 Centros del sector salud presentes en el área de estudio

Tipo Estatus
Congregación Casa de salud Inactiva
Arroyo Unidad de atención primaria Activa
El Zapote Núcleo básico Activo
Corrientes No tiene

Ilustración 3 Casa de Salud Congragación Guatacalca.

Servicios Educativos

Educación preescolar

En cuanto a la educación preescolar existe equipamiento en las comunidades de Congregación, el


Zapote y Arroyo. Todos son de un solo turno y de adscripción federal. Uno de ellos el “Rafael Ramírez”
de la localidad de Congregación es de corte indígena por lo que se especializa en educación bilingüe.

Por su parte la localidad Corrientes tiene una escuela preescolar adscrita al gobierno del estado de
Tabasco (Tabla 14).

Educación básica

Las localidades Arroyo, el Zapote y Congregación también cuentan con educación básica al tener cada
una de ellas una escuela de este nivel. Para el caso de la localidad de Congregación, al igual que en el
nivel preescolar se cuenta con una escuela de nivel primaria bilingüe que trabaja con grupos indígenas.

51
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 1-14 Instituciones educativas en las localidades de la zona de riesgo

Nivel Nombre Localidad Turno Adscripción


Preescolar Amado Nervo El Zapote Matutino Federal
Preescolar Bertha Von Glumer Arroyo Matutino Federal
Preescolar Centro Rural Infantil Corrientes Matutino Estatal
Preescolar Rafael Ramírez Congregación Matutino Indígena Federal
Primaria Remedios Ney El Zapote Matutino Federal
Primaria José Jesús Zapata Arroyo Matutino Federal
Primaria Adolfo López Mateos Congregación Matutino Indígena Federal

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas.

Ilustración 4 Jardín de niños. En la pared se aprecia el daño causado por la humedad y las inundaciones. En este la profesora
comentó que gran parte del año no tienen clase por efecto de las inundaciones.

Educación media o superior

52
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En la zona de estudio no existe equipamiento para niveles educativos superiores a la educación básica
por lo que los alumnos tienen que salir a otras comunidades del área para continuar sus estudios.

Ilustración 5 En la fotografía se aprecia con claridad las características del área donde se observa vegetación de zonas
inundables que rodea prácticamente a la escuela. Igualmente se aprecia la altura de la carretera con respecto a la ubicación
de la escuela.

Existen otros elementos en el área tales como canchas de futbol, básquetbol y techumbres para actos
múltiples.

1.2.7 Diagnóstico integral

Para integrar el diagnóstico se analizó el territorio desde diversos puntos de vista visualizando al mismo
como un sistema complejo estructurado por tres componentes principales: el ambiente, la sociedad y la
economía.

Subsistema ambiental.

El territorio está conformado por extensas planicies con escasa pendiente y que por lo regular oscilan
entre los 3 y 6 msnm. Estas se encuentran bien irrigadas por múltiples arroyos, ríos y lagunas que se
forman por la acumulación de agua en tiempo de lluvias y que tienden a secarse en la época de sequía.

Los suelos son de tipo fluvial y lacustre, y se han formado por el depósito de materiales provenientes de
la zona alta de la cuenca que son distribuidos en la planicie por los procesos anuales de inundación, o
bien por el proceso de integración de materiales vegetales que se descomponen por los cambios
estacionales en el nivel del agua. La característica que hace semejante a estos suelos además de que

53
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

son suelos finos impermeables, es por lo regular la riqueza de nutrimentos, pues contienen buena
cantidad de nutrientes, y como en la época de sequía la tierra pierde humedad presenta excelentes
condiciones para el desarrollo de cultivos de ciclo corto, por lo que era común que en esta época se
utilizaran para labores agrícolas principalmente en cultivos como el maíz, yuca y calabaza; aunque no
debe perderse de vista que estos suelos también presentan serios problemas de anegación y falta de
aireación, lo que afecta seriamente las raíces de las plantas.

Ilustración 6 .- Paisaje representativo del área de estudio. En la fotografía se puede apreciar la poca pendiente característica
de la zona y al fondo se aprecia la vegetación hidrófila característica de las zonas de anegamiento.

La vegetación natural está compuesta principalmente por humedales herbáceos y vegetación


secundaria. Dentro del grupo de plantas acuáticas se encuentran presentes hidrófitas enraizadas
emergentes y flotantes donde se destacan el espadañal (Typha latifolia), el lirio acuático (Eichornia
crassipes), el popal (Thalia geniculata), y lechuguilla (Pistia stratiotes). Parte de la flora que en su
momento fue predominante, pero que actualmente se va tornando escasa en el área debido a la
sobreexplotación es la cañita (Cyperus cannus), ya que esta planta es comúnmente utilizada para la
elaboración de artesanías. La presencia de otras especies de plantas en áreas donde era frecuente
localizarlas es prácticamente mínima. Tal es el caso del jahuacte (Bactris baculifera) y la palma de guano
(Sabal mexicana) que en el pasado constituían parte del paisaje característico de la ranchería Corrientes
y donde actualmente las poblaciones de estas especies han desaparecido.

No obstante las características favorables de los suelos en cuanto a nutrientes se refiere, las actividades
agrícolas son cada vez menos frecuentes debido a la presencia constante de agua en las tierras de
cultivo. En los recorridos en campo realizados para este trabajo únicamente se observó la escasa
presencia de pequeños cultivos de traspatio enfocados principalmente hacia el autoconsumo. En ellos,
las especies que generalmente estaban presentes eran la yuca (Manihot esculenta), el maíz (Zea mays)
y el cilantro (Coriandrum sativum), siendo predominante la yuca. De manera muy escueta se pueden
localizar también algunas plantas de chile habanero (Capsicum chinense) y frijol (Phaseolus vulgaris).

54
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Cabe señalar que en las entrevistas llevadas a cabo, los habitantes de las localidades del área de estudio
apuntaron que los cultivos que generalmente sembraban en sus parcelas eran el maíz, la yuca, el
plátano (Musa paradisiaca) y en menor proporción el frijol. Pero que a partir de los problemas de
inundación que han sufrido, la siembra es una actividad que ya no realizan, o en su defecto que solo
llevan a cabo en pequeños espacios a los costados o patios de sus casas, ya que estas son las únicas
zonas que se encuentran a salvo de las anegaciones permanentes debido principalmente a que han
rellenado esas áreas; aunque incluso estas partes también se van al agua en múltiples ocasiones. El
cultivo en el traspatio que actualmente se encuentran realizando fue fomentado por el gobierno a través
de sus programas de apoyo, donde el año pasado se repartieron paquetes productivos para la siembra
de yuca y cilantro.

De acuerdo con el INEGI (2010), el municipio de Nacajuca presenta una superficie de 1,817 hectáreas
sembradas, de las cuales 75 ha son destinadas al cultivo de frijol, 1,650 ha son utilizadas para cultivar
maíz y las 92 ha restantes son utilizadas para cultivos nacionales. Los cultivos básicos en este municipio
se encuentran enfocados al cultivo de frijol y maíz, donde anualmente hay una producción aproximada
de 38 toneladas de frijol y 1, 774 toneladas de maíz.

Pese a los datos presentados por el INEGI (2010) para el municipio, las localidades que se encuentran
conformando el área de estudio no presentan actividades productivas en el área agrícola que constituyan
un soporte económico para las familias que se encuentran establecidas en estos sitios y en
consecuencia que se establezcan como un eje económico para el municipio. Las principales limitantes
que se han identificado en las entrevistas realizadas, así como en los recorridos en campo son por una
parte la falta de recursos económicos para: la compra de insumos y equipos necesarios para llevar a
cabo los trabajos en las parcelas en las temporadas en que sus terrenos se encuentran libres de agua,
el pago de mano de obra que ayude a realizar las labores de preparación del terreno, deshierbe, compra
y aplicación de herbicidas y fungicidas, así como para la cosecha; y por otra parte la falta de capacitación
y asistencia técnica.

No obstante, la principal limitante que se identificó durante la realización de este trabajo fue la
problemática causada por la constante presencia de agua en los terrenos de los campesinos. La mayor
parte de los entrevistados argumentó que ha dejado de trabajar en los cultivos debido a que sus parcelas
se encuentran cubiertas de agua todo el año aun cuando el volumen de agua puede ser variable a lo
largo del mismo. Para el caso de aquellos afortunados que sus parcelas únicamente se inundan por
temporadas, argumentaron que no les es posible establecer los cultivos que acostumbraban a sembrar,
ya que el poco tiempo que sus terrenos están sin agua, no es suficiente si quiera para lograr sacar una
cosecha de cultivos de ciclo corto.

55
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 7 En la fotografía se aprecia con detalle la convivencia de algunos cultivos (en este caso plátano) que pueden ser
de auto subsistencia con venta de excedentes al mercado local. El problema radica en el lado izquierdo donde se aprecian
nuevamente las cara

Algunos campesinos arguyen que se han atrevido a sembrar yuca, maíz y chile habanero en sus
parcelas cuidando que no sean épocas en que los ríos desbordan y que a pesar de ello han tenido
problemas de anegaciones producidas por las lluvias que se acumulan durante mucho tiempo en las
áreas de siembra, provocando la pérdida parcial o total de sus cultivos.

En lo que respecta a la ganadería se tiene un volumen de producción de carne en canal de bovino de 1


tonelada, un volumen de carne en canal de gallináceas de 193, y un volumen de carne en canal de
guajolotes de 44 toneladas para el municipio (INEGI, 2010). En contraste esta información y derivado
de los recorridos en campo en el área de interés, así como de las entrevistas realizadas a los habitantes
de estas zonas, se observa que no existe en estos territorios pertenecientes al municipio de Nacajuca,
actividad pecuaria tanto de ganadería bovina como de especies menores, de manera tal que estas
prácticas puedan constituir el sustento de las familias que en el área habitan. En términos generales se
observó únicamente la presencia de aves de corral para autocosumo, así como de algunas pequeñas
granjas porcinas.

Es importante destacar que la producción de animales se ve limitada debido principalmente a dos


factores interrelacionados. El primero de ellos es la falta de un área que se encuentre en condiciones
aceptables para la producción, esto debido a que la mayor parte del año los terrenos o parcelas se
encuentran inundados, de tal manera que no existe el espacio físico como tal donde los animales puedan
establecerse, y por otra parte derivado de este mismo problema se encuentra la falta de alimento, ya
que al estar anegadas las parcelas la mayor parte del año y en algunos otros casos todo el año, no se

56
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

puede sembrar pasto para alimentar al ganado que en un momento dado a pesar de los problemas
planteados pudieran estabular en espacios limitados.

Para el caso de las especies menores, la situación no se presenta con mejores condiciones, ya que en
efecto, algunos campesinos logran con grandes esfuerzos rellenar pequeños espacios en sus parcelas
donde posteriormente construyen gallineros o porquerizas e inician con la cría de pollos, patos, gallinas,
pavos, cerdos, etc. No obstante, a pesar del empeño dispuesto en la labor, cuando inician las lluvias,
sus terrenos terminan por anegarse, ya sea por acumulación del agua que no drena rápidamente o
porque los ríos desbordan inundando vertiginosamente los espacios y no tienen forma de cuidar a sus
animales o en su defecto llegar hasta donde estos se encuentran para alimentarlos.

Finalmente el resultado es el mismo, la pérdida total de sus animales; sea por la muerte provocada por:
la falta alimentos, porque llegan depredadores que los matan para consumirlos, porque se salen del
corral y se ahogan o porque sufren de robos a manos de otras personas.

En cualquiera de los casos es importante enfatizar que la producción de pequeñas especies se


encuentra destinada generalmente al autoconsumo, y ocasionalmente cuando las condiciones llegan a
ser favorables, el excedente productivo se destina a la venta para obtener un pequeño ingreso familiar.
Únicamente para el caso de la producción de cerdos, se ubicaron pequeñas granjas cuyo fin era la venta
al público. Sin embargo, debe puntualizarse que estas pequeñas granjas familiares sufren constantes
pérdidas pues no están exentas de los problemas de inundación. La ganadería bovina solo se hizo
presente en mínimas ocasiones, siendo el manejo de los animales al libre pastoreo para su alimentación.

En términos generales en la época de lluvias las áreas de cultivo se encontraban cubiertas de agua y
vegetación, especialmente algunos pastos naturales resistentes al agua por periodos prolongados, pero
que no son los más adecuados para ser utilizados como alimento principal en la ganadería. Actualmente
y como se ha especificado en este diagnóstico, estos terrenos se encuentran en su mayoría cubiertos
de agua todo el año y se han tornado en espacios improductivos ya que no son utilizados ni para la
agricultura, ni para la ganadería, o para actividades forestales.

Por otra parte, es posible observar en el sistema especies de flora y fauna silvestres que son
aprovechados por la comunidad. Por lo que la pesca y la colecta de madera son actividades cotidianas
en la zona. Algunas especies silvestres como la hicotea (Trachemys venusta), la mojina (Rinoclemys
areolata), el pochitoque (Kinosternon leucostomum)), son recogidas con frecuencia y consumidas por
los pobladores, entre estas ocasionalmente pueden colectarse también algunos lagartos (Crocodylus
moreletii) que igualmente son utilizados para el consumo humano.

Problemas del sistema ambiental

Los problemas más comunes en lo que al ambiente se refiere están directamente relacionados en su
mayoría con la contaminación. En efecto, la contaminación es una constante en el área y generalmente
es provocada por la falta de drenaje y por la disposición indiscriminada de residuos sólidos domiciliarios.

No obstante, los residuos no constituyen el único problema de contaminación en el área de interés.


Pues otro de los mayores problemas no solo en el área de estudio, sino a nivel regional y coyuntural que
presenta el Estado de Tabasco y en particular el municipio de Nacajuca, es el relacionado con Petróleos
Mexicanos (PEMEX). Por una parte existe un impacto ecológico debido a la contaminación por derrames
petroleros, así como por las explosiones derivadas de las fugas de gas, y por otro lado está la exploración
y expansión petrolera que ha delimitado un área potencial para la pesca, la ganadería y la agricultura,
dándose algunos casos de desplazamiento de dichas actividades.

57
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Imagen 10.-

No debe perderse de vista que la contaminación de origen orgánico e inorgánico, si bien no es un


mecanismo de extracción directa de las especies, es un importante factor de deterioro para la flora y
fauna terrestres y acuáticas.

En este sentido, los entrevistados comentan que a partir de la explosión del pozo Terra 123 que
aconteció el año pasado, sus parcelas se contaminaron y aquellos terrenos en los que aún había
producción principalmente de plátano se vieron fuertemente afectados, de tal forma que las plantas han
dejado de producir o en caso de que estas produzcan, el tamaño de los racimos de plátano ha disminuido
en forma considerada.

Ilustración 8 La falta de educación y de adecuados servicios propicia la contaminación de los cuerpos de agua y del suelo.
En las fotografías se aprecian diferentes problemas del área. En primer lugar (arriba a la izquierda) tenemos un tiradero de
basura a la orilla

Contaminación por aguas residuales

En las comunidades visitadas no se cuenta con drenaje formal, es común encontrar en algunas viviendas
algún sistema de manejo de estas aguas mediante el uso de fosas sépticas. Sin embargo, al ser una
zona inundable es común que las fosas sean rebasadas por el agua de las inundaciones lo que genera
una fuente permanente de contaminación. En este mismo sentido debe señalarse que algunas de las
casas ubicadas en el área de estudio no cuentan con fosas sépticas y vierten sus desechos sanitarios
directamente a los traspatios, en el mejor de los casos conectan sus salidas sanitarias a ductos que no
están sellados y que desembocan en la parte final de sus terrenos, provocando con ello un grave

58
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

problema de contaminación en suelo, agua y aire. En estos casos, para evitar los olores desagradables
las personas optan por aplicar cal a los desechos.

Por otro lado, debido a la práctica de engorda de animales en el traspatio que aunque es una actividad
que ha ido disminuyendo su frecuencia, aún se practica ya sea para el autoconsumo o bien para
comercializar los excedentes, es común encontrar en las casas aves de corral o porcinos cuyos
desechos son arrojados a los cuerpos de agua. Estos al no tener corriente por la escasa pendiente y al
ser suelos bastantes impermeables se acumulan causando malos olores e incluso pueden llegar a
provocar problemas de salud.

Contaminación por residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos es una actividad inexistente en las zonas más apartadas, por lo que
encontrar desechos a la orilla del camino o bien en los bordes de las carreteras es la práctica más
frecuente. En algunos casos la población opta por la incineración de la mayor parte de sus residuos
incluyendo los plásticos ya que su acumulación en los terrenos favorece la presencia de roedores. No
obstante, otras familias se inclinan por deshacerse de los desechos llevándolos a tiraderos que se
encuentran cerca de los caminos. Para el caso de las comunidades más habitadas, como en el caso de
Arroyo, el camión recolector de basura es el encargado de disponer de los desechos, aunque debe
destacarse que el camión que recolecta la basura solo pasa por las calles principales de la localidad,
generalmente lo que constituye el centro de la misma y lo hace un máximo de dos ocasiones por semana.

Cambios en el patrón de escurrimientos

Uno de los problemas de corte ambiental más fuertes registrados en el área de interés es la construcción
de infraestructura de comunicaciones y de protección a las inundaciones. En efecto, a partir de la
década de los sesenta en el siglo pasado la red carretera en el estado fue en incremento para establecer
una comunicación frecuente entre las localidades, las cabeceras municipales y la capital del estado.

Sin embargo, en gran parte del territorio de Nacajuca por sus condiciones topográficas los caminos se
inundaban de manera frecuente resultando severamente dañados, por lo que una práctica común fue
incrementar su elevación en respuesta a la problemática. En el presente, es posible encontrar caminos
con una sobre elevación que en algunos casos supera los dos metros de altura.

Estas construcciones sumadas a los bordos de protección construidos para aislar el río Samaria como
parte de las estructuras del Plan Hídrico Integral de Tabasco modifican sustancialmente el
comportamiento de los escurrimientos superficiales. En la actualidad estas estructuras contienen en gran
medida los procesos de desbordamiento del río pero también derivado de estas construcciones hay una
limitante para los escurrimientos de la cuenca, por lo que tienden a contener el agua del lado contrario
del borde, lo que sumado a las características impermeables propias del suelo ocasiona con frecuencia
inundaciones por anegación.

La situación que se ha creado a partir de la construcción de diversas estructuras de protección ha


cambiado por completo los patrones de escurrimiento y acumulación del agua producto de la
precipitación pluvial, incrementando el tirante de inundación, el tiempo de duración y el riesgo de daños
por eventos con tasas de retorno superiores a 10 años. En la calidad de vida

Subsistema económico

En las localidades de interés para este diagnóstico, se determinó en función de las entrevistas
realizadas que la población local subsiste principalmente de realizar trabajos como obreros en las
instalaciones de PEMEX; otros laboran como empleados tanto en la ciudad de Villahermosa como en

59
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

otras localidades tanto de Nacajuca como de Jalpa de Méndez, principalmente en áreas de comercio
dedicadas a la venta de alimentos, empleados de bancos, farmacias, almacenes y supermercados,
hoteles, transporte mueblerías, papelerías, servicio de limpieza a casas-habitación, gasolineras,
autotransporte de pasajeros y taxis, entre otros; una menor proporción se dedican a las labores en los
talleres de artesanías a base de caña, con los que elaboran tapetes, sombreros de palma, abanicos,
cestos, flores, bolsas tejidas, adornos varios, entre otros. Algunos más se emplean en la fabricación de
muebles, tambores, flautas de carrizo y escobas, así como en la confección de ropa y cintas bordadas.

En lo que respecta a la agricultura, para el municipio de Nacajuca se tiene reportado por el INEGI (2010),
que los cultivos básicos que se producen son: el maíz y frijol. Lamentablemente esta actividad en el área
de estudio no constituye un sector importante en la economía local, puesto que la agricultura que se
practica en el mejor de los casos es solo a nivel de traspatio y los productos que se cosechan se
encuentran destinados al autoconsumo. Las especies que pudieron observarse en los recorridos fueron
yuca y cilantro primordialmente, con presencia en algunos casos de chile habanero, frijol y plátano.

La ganadería tampoco se establece como un sector importante en la economía del área de estudio,
debido a que esta actividad se practica muy escuetamente y de manera extensiva para el caso de la
ganadería bovina, teniendo una relativa mayor presencia la engorda de cerdos.

La pesca es una actividad que se realiza a baja escala, ya que primordialmente se lleva a cabo para el
autoconsumo y de manera general se realiza con medios rudimentarios, tales como paños, tarrayas y
en cayucos.

Subsistema Social

El número total de familias encuestadas fue de 440, distribuidas en 303 viviendas de cuatro localidades
ubicadas en el área de interés. La mayor cantidad de familias se localizaron en la comunidad Arroyo y
Zapote, mismas que ostentaron el 40 y 34% respectivamente del total de familias. La cantidad total de
habitantes reportados en las encuestas para las cuatro localidades fue de 1,271 personas, de este
número encontramos que el 37% son hombres mayores de edad y un porcentaje muy similar
corresponde al grupo de mujeres adultas. Para el caso de los menores, el 13% de ellos es de sexo
masculino, mientras que el porcentaje de sexo femenino es ligeramente menor (10%). La mayor parte
de esta población se encuentra establecida en las comunidades el Zapote y Arroyo.

Concerniente al tema de discapacidades, a partir de los datos recabados se halló menos de un 1% entre
habitantes del género masculino y femenino del total de la población con algún tipo de discapacidad.

En la parte correspondiente a la ocupación y propiedad del territorio, los datos recabados indican un
promedio de 1,531.9m de superficie ocupada por lote para las cuatro localidades. La comunidad que
tiene el espacio más pequeño por lote en promedio es Arroyo, mismo que presenta una superficie de
821.3m. En contraposición, la ranchería Zapote exhibe los lotes con mayor tamaño, ostentado un
promedio de 2,176.4m por lote.

Relativo a la superficie que ocupa la vivienda, es notable que en la mayor parte de las localidades de la
zona de interés, el área destinada para la construcción de la vivienda es superior a los 100m cuadrados
en promedio. No obstante, se destaca que en la localidad Zapote las casas habitación tienen un
promedio de superficie ocupada inferior a la media general de las cuatro localidades tal como puede
observarse en el cuadro 4. Las viviendas ubicadas en la ranchería Arroyo son las que destinan un
espacio mayor de superficie (en promedio tienen 112.5m).

En lo que respecta a la propiedad de las viviendas, del total de propiedades encuestadas en las cuatro
localidades, solo 141 personas manifestaron tener título de propiedad de sus casas, incluyendo el lote

60
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

del terreno en el que esta se localiza. Esta cifra corresponde al 46% del total de viviendas. La comunidad
que posee la mayor cantidad de títulos de propiedad es Arroyo con un poco más del 66% y la localidad
en donde se tiene la menor cantidad de títulos es Congregación Guatacalca con apenas el 27%.

Los principales motivos que argumentaron los dueños de las viviendas por los cuales no han obtenido
sus títulos de propiedad son la falta de recursos económicos, la falta de apoyo del gobierno con la
entrega gratuita de los mismos y porque aún no han hecho los deslindes correspondientes del terreno,
ya que estos han sido herencia de sus padres que aún se encuentran vivos. La mayor parte de los
propietarios que ya cuentan con sus títulos, manifestaron que estos fueron obtenidos con recursos
propios sin apoyo de ningún tipo de gobierno.

Respecto al material del que se encuentran construidas las viviendas particulares habitadas en las
localidades que se visitaron pertenecientes al área de estudio, el 56% de un total de 303 viviendas
cuentan con techo de lámina de zinc, el 22% de las viviendas poseen techo de losa y casi el 12% tienen
lámina de asbesto en el techo; el resto de las casas habitación tienen tejas de barro. La distribución
exacta para cada uno de estos tipos de techo por localidad puede observarse con detalle en el cuadro
6.

Los pisos de las viviendas visitadas se encuentran conformados en su mayoría por cemento, ya que de
303 casas habitación 279 de ellas tienen este tipo de piso correspondiendo al 92% del total. El resto de
las viviendas presenta pisos de tierra o con acabado de mosaico o losetas, siendo estos los menos.
Cabes destacar que las rancherías Arroyo y Zapote son las que tienen el mayor número de casas con
pisos de cemento. Para el caso de las casas que presentan pisos con acabados de mosaico, es la
ranchería Zapote la que tiene la mayor cantidad, aunque estas son un porcentaje muy bajo dentro del
total de casas de esa localidad (casi el 6%). En el cuadro 7 puede verse la totalidad, así como la
distribución de cada uno de los tipos de pisos que se encuentran en las viviendas para cada una de las
localidades visitadas y los porcentajes correspondientes.

La mayor parte de los hogares encuestados en el área de interés se encuentran construidos con muros
de block (92%), y al igual que para el caso de los techos y pisos, la ranchería Arroyo y la ranchería
Zapote, son las que presentan un mayor número de viviendas construidas con estos materiales. De
hecho, para el caso de la ranchería Arroyo un poco más del 96% de sus casas poseen muros de block
y en la ranchería Zapote más del 93%.

En lo que respecta a las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y agua entubada en el interior
de las viviendas, cabe señalar que casi la totalidad de las casas habitación encuestadas cuentan con el
primer tipo de instalaciones. Los habitantes de las rancherías Arroyo, Congregación Guatacalca y Zapote
disponen en su totalidad con instalación eléctrica en el interior de sus casas y únicamente tres viviendas
de la ranchería Corrientes no presentan este tipo de instalación.

Tocante al tema de instalaciones sanitarias, de manera general se tiene que más del 90% de las casas
habitación del área de interés tienen establecidas al interior de las mismas o en el área circundante este
tipo de instalaciones. Casi la totalidad de las viviendas (99%) pertenecientes a la ranchería Zapote
cuentan con instalaciones sanitarias en las viviendas, al igual que en el caso de la ranchería
Congregación Guatacalca (94%). La localidad que presenta el menor porcentaje de este tipo de
instalaciones en vivienda es la ranchería Arroyo, aunque debe enfatizarse que casi el 90% de las casas
cuentan con instalaciones sanitarias.

61
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 9 Resulta interesante el contraste en la vivienda que se puede apreciar entre comunidades e incluso al interior de
una misma comunidad. En la imagen se aprecia una vivienda en la comunidad de Corrientes 2da Sección. En esta comunidad
no existe prácticamen

Referente a las instalaciones hidráulicas las viviendas establecidas en la localidad de Corrientes son las
que gozan en un mayor porcentaje de este tipo de instalaciones. Las casas ubicadas en la ranchería
Congregación de Guatacalca son las que menor disposición tienen de este servicio, pues apenas un
poco más del 50% de las casas habitación disponen de instalaciones hidráulicas. En términos generales
es este servicio con el que menos cuentan las localidades visitadas dentro del área de estudio, ya que
del 100% de viviendas, únicamente el 26% cuenta con instalaciones hidráulicas dentro de las casas.

62
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 10 Al contario de la imagen previa en la comunidad Congregación Guatacalca las viviendas son de menor tamaño y
más sencillas.

En cuanto al tema de agua potable es importante aclarar que ninguna de las localidades dentro del área
de estudio cuenta con este servicio como tal, sino que únicamente se dispone de agua entubada, por lo
que en lo sucesivo en este apartado se hará referencia al agua entubada cuando se hable de servicio
de agua potable. En términos generales el 99% de las viviendas visitadas disfruta de este importante
servicio, siendo las comunidades Arroyo y Corrientes donde se ubican las únicas tres viviendas que no
reciben el beneficio de este servicio público.

En lo que concierne al drenaje, es importante señalar que ninguna casa habitación de alguna de las
localidades visitadas cuenta con este valioso servicio público, en su defecto casi todas las viviendas
disponen de fosas sépticas para acumular sus aguas residuales. La mayor parte de estas fosas están
hechas de manera rústica; es decir, solo se tiene cavado un espacio en la tierra, mismo que
generalmente no está recubierto con ningún material y en la parte superior cuentan con una tapa de
concreto. De las cuatro localidades visitadas dentro del área de interés, los hogares pertenecientes a la
ranchería Zapote son los únicos que disponen al 100% de fosas sépticas. No obstante, la mayor parte
de las casas en las localidades Congregación Guatacalca y Corrientes (más del 97%) tienen instalada
su fosa correspondiente. Aunque solo el 87% de las viviendas de Arroyo poseen este tipo de instalación.
El número de viviendas exacto y porcentajes que tienen drenaje en las comunidades de interés se
pueden observar en el cuadro 12.

Respecto a la electricidad cabe resaltar que este es un servicio público con el que cuenta casi la totalidad
de la población de estas comunidades, ya que el 99% de las localidades goza de energía eléctrica en
sus viviendas. Congregación Guatacalca, así como la ranchería Zapote son dos comunidades que

63
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

disfrutan al 100% de energía eléctrica al interior de las casas. El resto de las viviendas ubicadas en
Corrientes y Arroyo cuentan con más del 97% de las viviendas con este servicio público.

Tocante al alumbrado público la situación es similar a la anterior, ya que la mayor parte de las localidades
del área de interés cuentan con este servicio. En términos generales el 96% de las viviendas visitadas

Ilustración 11 En la primera se aprecia la estructura de toma de agua para la planta Potabilizadora el Mango. Esta surte de
agua a la gran mayoría de las localidades aledañas a la zona de estudio. En la segunda imagen se observa el problema típico
de las pocas estruct

disfrutan de alumbrado público. El número de viviendas por localidad que cuenta con este servicio
público, así como los porcentajes correspondientes se encuentran en el cuadro 12.

Las comunidades cuentan con buenos servicios públicos y equipamiento que pueden ser mejorados con
inversiones dirigidas y con un plan de desarrollo adecuado. Aunque habrá que valorar el costo-beneficio
de estas inversiones.

En cuanto al tipo de vivienda el mayor porcentaje es no consolidado con la ventaja de no tener presencia
de viviendas del tipo precario. Una gran cantidad de viviendas se han “adaptado” a la situación
estableciendo terrazas de relleno que permitan por lo menos salvaguardar sus bienes. Sin embargo,
esto no es suficiente aun.

Se requiere una estrategia de mejora conjunta misma que se decidirá en etapas próximas.

64
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

1.3 Análisis de Riesgo.


El área de estudio considerada en este trabajo es sumamente amplia (32,257 Hectáreas) y en orden de
evaluar los riesgos o amenazas tanto de carácter industrial (industria petrolera) como de carácter
hidrológico, se desarrollaron análisis de estos factores por regiones o zonas de influencia.

En el primer caso por esta condición, se concluyó que no existen condiciones de riesgo o
vulnerabilidades por actividades industriales y específicamente petroleras.

Para el caso de los riesgos hidrológicos, los planteamientos generales de evaluación indicados en el
reporte permiten clasificar y determinar tres grupos de localidades:

a) Baja vulnerabilidad. En este grupo se ubican las localidades de y


son aquellas áreas que han registrado solamente anegaciones en los ciclos anuales menores a
30 centímetros de tirante de agua y causados únicamente por acumulación de la precipitación
pluvial.
b) Media vulnerabilidad. Son las localidades con niveles acumulativos de precipitación pluvial que
pueden sobrepasar los 30 cms y alcanzar hasta los 120 cms. Aquí se ubican las localidades. En
la actualidad estos riesgos son mitigados mediante sistemas de bombeo instalados
apropiadamente aunque con operación y mantenimiento deficientes.
Los grupos anteriores fueron clasificados con riesgos hidrológicos menores debido a que los niveles
originales de inundación fueron mitigados o reducidos mediante la construcción de bordos de protección
por parte de la CONAGUA. De esta forma el riesgo de inundación por avenidas rivereñas fue minimizado
en términos prácticos. Sola la falla de una parte de los bordos generaría condiciones de inundación
inminente.

c) Alta vulnerabilidad. En este grupo se identificaron fracciones de localidades o grupos de


viviendas asentadas en la zona franca de inundación que afecta el rio Samaria. Bajo las
condiciones evaluadas se clasifico esta zona como de alerta roja para las comunidades. Por
estar ubicadas fuera de los bordos de protección y la zona de inundación, presentan condiciones
de evidente amenaza a la vida humana y alta vulnerabilidad a sus pertenencias. Aun cuando han
desarrollado sus propias medidas de mitigación, existen condiciones riesgosas bajo regímenes
de liberación de descargas en las presas.

1.2.8 Análisis de riesgo industrial

Para la influencia de la industria petrolera se generó un reporte grafico del inventario de instalaciones
considerando tanto la ubicación delas instalaciones como la distancia hasta los núcleos comunitarios o
localidades cercanas. El criterio básico de evaluación fue la distancia o proximidad a pozos petroleros,
baterías y líneas de ductos. El plano de instalaciones petroleras que incluye los radios de influencia
permite denotar que en ningún caso existen coincidencias de riesgo proximal, ya que las distancias
mínimas registradas fueron del orden de 1.5 kilómetros.

El nivel se considera inexistente. (Ver plano de Riesgo Industrial).

1.2.9 Análisis de riesgo hidrológico.


Para el estado de Tabasco se tiene registro de las inundaciones ocurridas en la zona de la planicie
formada por los ríos Grijalva y Usumacinta antes de desembocar en el Golfo de México desde fines del
siglo XIX. En ese momento este tipo de comportamiento natural de una planicie inundable en formación

65
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

no representaba un riesgo de inundación para las poblaciones asentadas en ese territorio. En primer
lugar por su tamaño siendo la mayoría de ellas localidades pequeñas con asentamientos aislados. En
segundo término se encontraban las localidades más importantes que funcionaban como cabeceras
municipales o localidades indígenas con múltiples asentamientos que se encontraban en la mayoría de
los casos sobre algunos promontorios que por su altura no se inundaban.

Sin embargo con el correr de los años las condiciones fueron cambiando, tanto la construcción de vías
de comunicación como los asentamientos humanos irregulares fueron disminuyendo la superficie de
inundación natural por lo que el tirante de inundación aumento en las zonas cercanas a ríos y cuerpos
de agua.

De esta forma en el año de 1955, producto de precipitaciones extraordinarias se inicia un proceso de


canalización de ríos mediante la construcción de bordos de defensa a lo largo del río Samaria. Estos
bordos de protección junto con las presas Malpaso y Angostura lograron regular las avenidas y disminuir
el riesgo de inundación de los principales centros de población. Así a partir de 1956 se concluye el primer
esfuerzo de modificación de cauces y flujos en la planicie del Grijalva.

Un esfuerzo similar se realiza en las zonas bajas de la Chontalpa donde se construyó una importante
red de drenes de canalización de aguas superficiales para el desfogue de terrenos anegados que se
utilizarían con fines agrícolas.

Al disminuir el riesgo de inundación producto de las obras de protección construidas inicia a partir de la
segunda mitad del siglo pasado un crecimiento acelerado de la población en asentamientos irregulares,
sin planeación y en forma caótica, especialmente en Villahermosa. Este proceso fomenta el crecimiento
de la red de bordos llegando inclusive al cambio de curso de los ríos y dragados, lo que cambió en forma
drástica la dinámica natural de los ríos intensificando los problemas de inundación, la frecuencia de
estos eventos, así como la gravedad de sus efectos como es el caso de los eventos recientes ocurridos
en los años de 1999 y 2007.

Luego de la ocurrencia de los fenómenos meteorológicos en los años 1999 a 2002 que ocasionaron
pérdidas económicas por más de 574 millones de dólares se determinó́ por parte de las autoridades de
la Conagua, realizar los estudios pertinentes para realizar obras que permitieran un mejor y mayor
control de las corrientes hidrológicas del estado y especialmente de Villahermosa y su zona conurbada.

De esta forma para el año 2003 se creó́ el Proyecto Integral para la Protección Contra Inundaciones de
la Planicie de los Ríos Grijalva y Usumacinta en el estado de Tabasco (PICI), el cual consistió́ en la
construcción de bordos, canales y otras obras hidráulicas, en los Sistemas Mezcalpa-Samaría, Ríos de
La Sierra y Carrizal-Medellín, cuya finalidad fue proteger a las zonas bajas de la planicie tabasqueña,
en especial a la Ciudad de Villahermosa y su zona conurbada, contra las inundaciones provocadas por
el desbordamiento de las principales corrientes fluviales que confluían a esa zona.

Sin embargo, para 2007 el efecto de un frente frio estacionario genera uno de los peores desastres en
la historia de las inundaciones de Tabasco. De acuerdo a las autoridades las principales razones por las
cuales el PICI no logró contener los efectos de las condiciones extremas consistió básicamente en que,
de las estructuras de control, bordos, lagunas de inundación y otras que fueron propuestas no estaban
concluidas o no se había iniciado su construcción.

Otro elemento que agrava la situación es que en la parte superior de la cuenca el cambio de uso del
suelo y la intensa deforestación favorecen el escurrimiento masivo y permiten el arrastre de toneladas
de sedimentos que colmatan los cauces de los ríos y disminuyen la capacidad de regulación de los
cuerpos de agua, lo que presiona aún más a la infraestructura de control existente.

66
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En particular para el sistema fluvial del municipio de Nacajuca las obras que más impacto presentan son
la construcción de más de 60 km de bordo en las márgenes izquierdas y derecha del río Samaria que
en conjunto con la compuerta del Macayo desvían y canalizan el 80% del volumen hídrico que transcurre
por ese sistema.

Esto tiene por consecuencia un cambio en las características hidrológicas del río y de las zonas
utilizadas por este para regular su cauce.

En efecto, la construcción de estas obras es el corazón del PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO
(PHIT) cuyos objetivos a largo, mediano y corto plazo son la construcción de infraestructura hidráulica
tendiente a minimizar desastres. Estos bordos están construidos de arcilla y concreto con una sobre
elevación variable de más de tres metros.

Listado de algunas de las obras construidas y proyectadas como parte del PHIT

a) Sistema Mezcalapa-Samaria; que permitiría la conducción hasta el mar de los escurrimientos


excedentes provenientes de la cuenca alta del rio Grijalva a través del cauce de alivio Samaria-
Golfo y otras obras auxiliares de derivación.
b) Sobreelevación del bordo de la margen izquierda del río Samaria en el Municipio de Cunduacán
c) Construcción de tramos 1, 11, 111 Y IV perimetrales y muros de concreto en Oxiacaque,
Municipio de Nacajuca.
d) Restitución del bordo Samaria-Zavala con su correspondiente protección marginal en La
Ranchería Plátano y Cocos, 1a Sección, en la margen izquierda del río Carrizal.
e) Restitución de los bordos con sus correspondientes protecciones marginales en la Ranchería
Libertad, Municipio de Nacajuca y de la Ranchería Emiliano Zapata, Municipio de Centro, en la
margen izquierda del río Carrizal.
f) Construcción y sobreelevación del bordo de protección en la margen derecha y sus estructuras
de control al puente Samaria, Municipio de Reforma, Estado de Chiapas.
g) Desazolve del cauce piloto del río Samaria, tramos 1, 11, 111 Y IV (Samaria), Municipios de
Jalpa de Méndez, Cunduacán y Nacajuca.
h) Construcción de protección marginal sobre la margen derecha del río Belén en Oxiacaque,
Municipio de Nacajuca.
i) Adecuación de la capacidad de conducción del río Samaria (Retiro de obstáculos, cauce piloto,
dragado y sobreelevación y protección de bordos.
Con estas obras la CONAGUA está garantizando la salida de los excedentes en el sistema Samaria
hacia el sistema lagunar con salida al río González.

67
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Figura 12. Bordos de protección construidos por la CONAGUA como parte del PHIT.

68
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Como se aprecia en la figura anterior en negro los bordos de protección construidos por la CONAGUA
como parte del PHIT. Al interior se observa el curso piloto del río Samaria con una serie de brazos y
derivaciones que distribuyen el agua al interior del canal lo que amenaza a las poblaciones internas.

Estas poblaciones son: Arroyo, Congregación Guatacalca, Corientes 2da Sección, Arroyo San Cipriano,
Zapote y Arena.

En la imagen se ve en color la zona de amenaza hidrológica por desbordamiento del río.

Figura 13. Zona de amenaza hidrológica por desbordamiento del río.

69
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Figura 14. Lamina de inundación para un periodo de retorno de 2 años.

70
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Figura 15. Lámina de inundación para un periodo de 50 años.

71
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Figura 16. Comunidades amenazadas por anegamiento.

72
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Por otro lado se encuentran las comunidades amenazadas por anegamiento ante fenómenos intensos
de precipitación pluvial.

Comunidades como el Guasimo, Guano Solo, Guatacalca 1ra, Banderas, Hormiguero y Sandial son
comunidades ubicadas al lado derecho del Samaria y que son auxiliadas por el Dren Victoria y un
sistema de compuertas que regula el paso del agua.

Ilustración 17. Comunidades categorizadas como de vulnerabilidad media .

Hacia el lado izquierdo del Samaria hay otras comunidades que se encuentran protegidas por el bordo
y que además se encuentran en terrenos más elevados que garantizan su seguridad.

Riesgo Hidrológico con Eventos Extremos.

73
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Para la elaboración del análisis se contemplaron eventos de lluvia extrema, de acuerdo a los análisis
históricos que presenta la CONAGUA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Lo que se propone con el análisis es:

 Evaluar los caudales esperados, y las zonas con distinto nivel de vulnerabilidad hidrológica de la
zona.
 Identificar medidas técnicas aplicadas para prevención, control y/o mitigación de riesgos
hidrológicos.
Obteniendo como resultado la identificación de las zonas con mayor nivel de vulnerabilidad, resultando
en un conjunto de mapas de riesgo hidrológico para eventos extremos. Los mapas mostrarán áreas
afectadas por crecientes de diferentes períodos de retorno y la distribución espacial de zonas
vulnerables y la necesidad de protección para crecientes de determinado período de retorno.

Analizando tres caudales extremos en tres escenarios:

 Escenario 1: 2,500 m3/s


 Escenario 2: 3,500 m3/s
 Escenario 3: 5,000 m3/s

Se obtuvieron las siguientes localidades afectadas:

Localidades Afectadas por Eventos Extremos


Clave Nombre Clave Nombre
3
Escenario 1 (2,500 m /s) Escenario 2 (3,500 m 3/s)
0010 Chicozapote 0003 Arroyo
0040 Belém 0008 Corriente 2da. Secc.
0041 Guatacalca 0010 Chicozapote
0047 Cantemoc 1ra. Secc. 0037 El Zapote
0052 El Sitio 0040 Belém
0056 El Pantano 0041 Guatacalca
0043 Chicozapote
0047 Cantemoc 1ra. Secc.
0048 Cantemoc 2da. Secc.
0050 El cometa
0068 Arena

En la tabla anterior no se agregaron las localidades afectadas en el tercer escenario con un evento
extremo de 5,000 m3/s, ya que el área de afectación abarca el 99% del municipio.

A continuación se muestran los escenarios que se muestran los escenarios de riesgo hidrológico.

74
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 18 escenario de riesgo hidrológico número 1

75
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 19 escenario de riesgo hidrológico número 2

76
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 20 escenario de riesgo hidrológico número 3

Lo anterior se puede apreciar en el conjunto de mapas


27ERZONACHONTAL_III_ANALISIS_DE_RIESGO (1-4, 2-4, 3-4, 4-4), en Anexo Mapas.

Por otra parte es necesario mencionar que protección civil no cuenta con dictámenes de riesgo en la
zona del proyecto.

77
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2. ETAPA II.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO


Análisis FODA
2.1.1 Fortalezas
1. Presencia de porcentajes alto de vivienda en consolidación y consolidadas.
2. Se cuenta con un nivel alto de cobertura de agua potable, servicios eléctricos y pavimentación
de calles.
3. No hay poblaciones con riesgo industrial evidente.
4. Existencia de zonas bajas no habitadas con potencial para implementación de vasos
reguladores.
5. Mayoría de poblados con mitigación hidrológica por bordos de CONAGUA.
6. Organización comunitaria con líderes identificados por sector.
7. Infraestructura de recreación y esparcimiento.
8. Áreas de márgenes de ríos con potencial para Restauración Ecológica.
9. Infraestructura para desazolve de aguas en épocas de lluvia.
10. Existencia de plantas potabilizadoras y estaciones de bombeo de aguas pluviales
2.1.2 Debilidades
1. Ubicación de asentamientos humanos irregulares en márgenes de ríos con nivel alto de riesgo
hidrológico.
2. Presencia de asentamientos humanos carentes de traza urbana, construidos sin técnicas y con
materiales inapropiados para el medio.
3. Construcción de edificaciones invadiendo zonas inundables.
4. Poco conocimiento por parte de la comunidad de las normas relacionadas al Ordenamiento del
Territorio y actuaciones ante un evento que genere riesgos.
5. Falta de aplicación de instrumentos normativos municipales que regulen el uso del suelo.
6. Falta de mantenimiento de obras de drenaje donde existen y demás infraestructuras de bien
común.
7. Carencia de drenaje sanitario en la mayoría de las comunidades.
8. Inadecuado disposición de las aguas residuales y las aguas pluviales.
9. Insuficiente esquema de disposición de los residuos sólidos (basura).
10. Escasa participación comunitaria para el cuidado de sistemas de desalojo de aguas y estaciones
de bombeo.
11. Falta de mantenimiento a infraestructura de equipamiento urbano.
2.1.3 Oportunidades
1. Proporcionar un nivel de vivienda aceptable y servicios, creando una imagen urbana propia
(fachadas con toque alusivo al México Antiguo).
2. Mejoramiento de nivel de seguridad con participación comunitaria.
3. Desarrollo social y bienestar mediante infraestructura deportiva y esparcimiento.
4. Creación de alternativas de desarrollo económico para la población.
5. Creación de centros de capacitación para trabajos manuales y servicios básicos (artesanos,
jardineros, producción de hortalizas orgánicas, acuacultura, reciclaje de residuos etc.).
6. Creación de áreas verdes y reforestación con especies ornamentales en torno a zonas de
regulación hidrológica.
7. Creación de vasos reguladores.
8. Estabilización de márgenes de ríos con eco tecnologías.
9. Posibilidad de producción de alimentos de autoconsumo mediante sistemas de hidroponía y
huertos verticales.
2.1.4 Amenazas
1. Erosión en márgenes del río por incremento de velocidad y asolvamiento del mismos

78
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2. Pérdida de vidas humanas y viviendas en épocas de inundación de los ríos.


3. Anegaciones en calles y eventos de inundación en épocas lluviosas por carencia de
infraestructura de regulación hidrológica.
4. Posibles conflictos sociales con elementos políticos ante los escenarios de reubicación.
5. Brotes y epidemias por carencia de sistemas para tratamiento de aguas residuales y
saneamiento.
6. Posible desarrollo de zonas de delincuencia ante el problema de marginación y carencias
económicas.
7. Crecimiento de la traza urbana desordenada.
Formulación de Objetivos, Estrategias, Acciones, Metas y Alcances
2.1.5 Objetivos
2.1.5.1 Objetivo General
Desarrollar en coordinación con el H. Ayuntamiento de Nacajuca el programa general para la reubicación
de asentamientos humanos ubicados en las zonas marginales de los Ríos Samaria, y la ejecución de
acciones complementarias para la mitigación de áreas con nivel medio de riesgo hidrológico mediante
esquemas de co-participación de los distintos actores involucrados en el desarrollo del proyecto.

2.1.5.2 Objetivos Particulares


1. Determinar los asentamientos humanos que requieren reubicación dado los niveles de riesgo
hidrológico identificados en zonas marginales de ríos.
2. Desarrollar las medidas de mitigación aplicables a los centros de población para el manejo de
excedentes pluviales.
3. Proponer modelos de restauración ecológica, que permitan implementar acciones de
sustentabilidad en materia de movilidad y esparcimiento.
4. Identificar oportunidades para promover la capacitación de sectores de la población beneficiaria,
que favorezcan el desarrollo socioeconómico de la zona y el mejoramiento de sus condiciones
de vida.
2.1.6 Metas
1. Generar el censo definitivo para la reubicación de viviendas ubicadas dentro de los márgenes o
zonas que denoten alto riesgo por desbordamiento de ríos.
2. Desarrollo de un Programa Municipal de Sistema de Regulación Hidrológica en base a un
diagnóstico de análisis de Infraestructura existente, requerimientos y planes de consolidación a
corto y mediano plazo, aplicables a cada centro de población.
3. Delimitación de zona federal y reforestación de márgenes de los Ríos, bajo esquemas de
arquitectura de paisaje con la participación comunitaria.
4. Ordenamiento urbano con sistemas alternativos de movilidad.
5. Construcción de viviendas con criterios sustentables.
6. Creación de centros de capacitación para trabajos manuales y servicios básicos (artesanías,
jardineros, producción de hortalizas orgánicas, acuacultura, reciclaje de residuos etc.).
2.1.7 Estrategias Y Acciones
Son fundamentales en el desarrollo ordenado y planificado del territorio; su finalidad es incrementar el
bienestar social de la población urbana y rural; elevar el nivel de desarrollo socioeconómico; conservar
y/o rescatar la calidad ecológica de los elementos naturales de la región.

2.1.7.1 Estrategia I
Reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas rivereñas con alto nivel de riesgo
hidrológico y rehabilitación ecológica de las márgenes del Río Samaria mediante reforestación
zonificada.

79
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2.1.7.1.1 Acciones
1. Identificación de áreas potenciales para reubicación dentro de las zonas vecinas a la reubicación,
en el municipio de Nacajuca.
2. Consolidar reservas territoriales para equipamiento urbano, infraestructura y vivienda futura.
3. Determinación de programas de reubicación y esquemas de financiamiento.
4. Inclusión de programas federales para reubicación de escuelas, jardines de niños y centros de
salud.
5. Delimitación de la zona federal en márgenes de ríos y demarcación para proyectos de
restauración ecológica.
6. Desarrollo de proyecto de reforestación sustentado con programas de la CONAFOR.
7. Construcción de andadores con vista al río para esparcimiento, deportes y turismo.
8. Plantear una zonificación con diferentes estrategias de reforestación para recuperación de
márgenes y estabilización de taludes.
2.1.7.2 Estrategia II
Ordenamiento urbano en poblados chontales para la mitigación de riesgos de inundación, mediante el
establecimiento de Sistemas de Regulación Hidrológico con base en la participación comunitaria.

2.1.7.2.1 Acciones
1. Identificación y mejoramiento de sistema de regulación hidrológica (canales y estaciones de
bombeo), con acuerdos de mantenimiento y soporte comunitario.
2. Implementación de vasos reguladores con decretos municipales para su conservación y
mantenimiento, para mitigación hidrológica en centros de población.
3. Conformación de comités de participación comunitaria para gestión, vigilancia y operación de
sistemas de regulación hidrológica.
4. Implementación de obras para desarrollo de proyectos de arquitectura de paisaje en vasos
reguladores para centros de población.
5. Implementar programas de capacitación para población en aplicación de programas de
protección civil.
6. Impulsar programas de construcción y mantenimiento de tanques de almacenamiento de agua
de lluvia.
7. Impulsar la mejora de fachadas y elementos del espacio público (fuentes, esculturas, etc.), a
través del uso de materiales endógenos a la región.
8. Fomentar la cultura ambiental de la población para cuidar el agua y mantener limpio el espacio
público, reutilizando aguas residuales tratadas en otros usos, campañas de educación ambiental,
etc.
9. Mejorar la infraestructura de saneamiento y tratamiento de aguas residuales por medio de la
rehabilitación y modernización de los sistemas utilizados, así como la ampliación del caudal
tratado de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) existentes.
10. Elaborar estudios y proyectos en materia de saneamiento, para desarrollar PTAR según sea
necesario en las localidades.
2.1.1.1 Estrategia III
Implementación de programas de sustentabilidad ambiental y social para el desarrollo ordenado en
centros de población chontales.

2.1.1.1.1 Acciones
1. Producción de alimentos de autoconsumo mediante sistemas de hidroponía y huertos verticales.
2. Conformación de comités comunitarios para el manejo, reciclaje y disposición apropiada de
residuos sólidos urbanos.
3. Promover el uso de ecotécnias en los desarrollos habitacionales nuevos (hipoteca verde
INFONAVIT).

80
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

4. Impulsar campañas para la separación de residuos sólidos y su posterior tratamiento en los


rellenos sanitarios.
5. Incentivar la movilidad urbana sustentable y el uso de transportes alternativos; es decir movilidad
urbana no motorizada.
6. Implementar un programa de rescate y control de las áreas degradadas (humedales y pantanos),
mediante procesos ambientales sustentables.
En base a los puntos anteriores se procedió a valorizar cada una de las características descritas con el
fin determinar los beneficios que este proyecto ocasionara en el lugar. La matriz utilizada para la
elaboración del análisis se encuentra en Otros anexos Matriz FODA.
2.1.8 Análisis de resultados.
Una vez valorizadas las características del proyecto y ubicada en cada uno de los 4 atributos FODA,
procesaron los datos dando como resultado el siguiente gráfico:

Grafico 2-1 Análisis de resultados del FODA.

El grafico muestra el promedio de los factores para el eje Debilidades-Fortalezas (eje vertical) y
Amenazas-Oportunidades (eje horizontal).

La flecha azul indica el vector estratégico hacia la situación óptima, marcada con el círculo verde en el
ángulo superior derecho del diagrama.

81
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

La situación actual se muestra con el círculo amarillo. Los objetivos estratégicos que se establezcan
apuntaran a mejorar la situación paulatinamente.

Los círculos concéntricos sirven para visualizar mejor el avance a lo largo del tiempo.

Escenario concertado

En la reunión llevada por la mesa de participación técnica para la protección de la población en zonas
de riesgo de la zona chontal en el municipio de Nacajuca el día 13 de marzo del 2015, conformada por
técnicos y funcionarios federales, estatales y municipales y representantes sociales de las siguientes
áreas: Catastro, Obras Públicas, Ecología y Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Desarrollo Social,
Desarrollo Urbano, Grupo de Pobladores del Asentamiento en Riesgo, Organismos de Agua Potable y
Alcantarillado y Servicios Públicos.

Dicha reunión se llevó a cabo con la finalidad de desarrollar un análisis del área en riesgo considerando
los factores, económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales, así como el punto de vista de las
dependencias normativas en la materia mediante el planteamiento de soluciones de alternativas que
permitan fundamentar el tipo de atención requerido en la zona, ya sea Mitigación, Reubicación o
Soluciones Parciales en un escenario concertado.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los trabajos de la mesa técnica se obtuvo el análisis
FODA obteniendo de esta forma un escenario concertado para el desarrollo del proyecto:

a) En relación a la HIDROLOGÍA:
1. Solicitar asesoría a la CONAGUA mediante presentaciones de Escenarios Hidrológicos que
se tengan debidamente estudiados.
2. Revisión del proyecto de la CONAGUA para la Laguna La Ramada en sus necesidades y
alcances.
3. Elaborar Estudios Hidrológicos a nivel de Microcuencas, para delimitar la zona de riesgo y
vulnerabilidad en la que se encuentran los asentamientos de la Zona Chontal, que permitan
implementar las acciones de mitigación y/o reubicación adecuadas.
4. Evaluar la factibilidad de sustitución de alcantarillas de paso en la infraestructura de Pemex
para mejorar el desalojo de agua pluvial.
5. Revisar con el Institución de Protección Civil la metodología y los programas emergentes que
existen para la atención de los asentamientos en la Zona Chontal, en cuanto a reubicación
en caso de un riesgo por inundación.
6. Revisar la existencia de diversas obras de mitigación contempladas para los asentamientos
en la Zona Chontal, mediante proyectos programados o establecidos por el Gobierno Federal,
en este caso la CONAGUA.
b) En relación a REUBICACIÓN:
1. Realizar un censo definitivo en conjunto con el delegado y Ayuntamiento de Nacajuca, para
definir adecuadamente el criterio de reubicación.
2. Edición de Folios una vez definido el censo.
3. Revisión de esquemas jurídicos actuales para proponer la reubicación.
4. Sugerencia de utilización de palafitos como tipo de vivienda predominante en esta zona.
5. Definición de los mejores sitios para la reubicación con el Ayuntamiento de Nacajuca, dentro
del mismo entorno territorial.
Ver Minuta de Trabajo en Ostros Anexos, Memorias de Trabajo, MINUTA ZONA CHONTAL

82
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

2.1.1.2 Alcances
A en la tabla se presentan los alcances del proyecto.
Tabla 2-1 Alcences del Proyecto.

Centros de
Institución Acuerdos de
Acciones Metas Unidad Cantidad Condicionantes población
participante partes
beneficiados
Reubicación
 H. Aytto.
definitiva de Reubicar Zapote
Nacajuca
asentamientos Reubicación de viviendas a zonas Arroyo
Vivienda 194.00  SEDATU
humanos en viviendas. con mínima Corriente
 CORETT
zonas con Alto vulnerabilidad Olcuatitan
Nivel de Riesgo.  CERTT
Vasos
Sistema 5.00
Reguladores.
Reforzamiento de
Acuerdo de
Implementación Estaciones de Estación 2.00 Proyecto Integral
propietarios del
de Sistema de Bombeo. para cada
área para  H. Aytto. 20 Poblados
Mitigación Construcción de Localidad
implementación Nacajuca con diferente
Hidrológica Estación de Estación 2.00 Chontal.
de vasos  CEAS grado de
Integral y bombeo.
reguladores.  CONAGUA Inversión e
Restauración Restauración de Determinación de
de Márgenes de
Delimitación de  SEDATU Zonas a
Infraestructura.
márgenes Zona Federal en
Ha. 80.00
Rio. Rivereñas con Restaurar.
Ríos.
Reforestación.
Andador con vista
Km 20.00
al río.
Ordenamiento Construcción de
m2 4,800.00 Acuerdo con la
Urbano andadores.
comunidad e
considerando Construcción de  Obras 20 Poblados
mL 24,000.00 instituciones.
sistemas de ciclovías. Públicas con diferente
Uso de andadores
movilidad Construcción de Nacajuca. grado de
mL 20,000.00 incluye uso en
alternativos y banquetas.  SOTOP Inversión e
peregrinaciones y
vialidades con Construcción de caminatas  SEDATU Infraestructura
fines rampas para Pieza 2,000.00 deportivas.
ecoturísticos discapacitados.
Acuerdo con la
Desarrollo de parte de la
 Obras
viviendas para Construcción de comunidad a
Públicas Zapote
reubicación de viviendas reubicar e
Pieza 194.00 Nacajuca Arroyo
asentamientos ecológicas, tipo instituciones para
 SEDATU Corriente
irregulares con INFONAVIT construcción de
con  SOTOP Olcuatitan
Ecotecnias viviendas
Ecotecnias.
Mitigación de
áreas urbanas
Programas de  Obras 20 Poblados
mediante la Mejoramiento de
autoconstrucción Públicas con diferente
construcción viviendas con
Pieza 2,500.00 con modelos y Nacajuca grado de
de 2° piso o estructura tipo
apoyo de  SEDATU Inversión e
palafito palafito.
funcional para
gobiernos.  SOTOP Infraestructura
contingencias.
Creación de
Modulo 500.00
huertos verticales
 Desarrollo
Sistemas de
Modulo 250.00 Social
Producción Hidroponía Módulos de
Nacajuca. Poblados con
Sustentable en Granjas de Producción
 Protección alto grado de
Comunidades Acuacultura Modulo 150.00 Comunitarios vs
Ambiental Marginación.
Afectadas Intensiva Familiares
Nacajuca.
Granjas avícolas
Modulo 250.00  SEDAFOP
familiares
Artesanías Modulo 100.00

83
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Planeación y Diseño
El programa de acciones contemplado para la Zona Chontal del Municipio de Nacajuca contempla
acciones mixtas tanto de reubicación de viviendas en zonas de riesgo no-mitigables, como de medidas
de mitigación en zonas con mayor margen de seguridad, pero que requieren condiciones para enfrentar
adecuadamente las posibilidades de anegaciones durante eventos de precipitación pluvial extremas.

Con este antecedente se establece como primer acción del programa la reubicación de asentamientos
humanos localizados en zonas con alto nivel de riesgo hidrológico, por estar ocupando las márgenes
del Rio Samaria, lo cual quedo manifiesto con las variaciones de caudales experimentados en los años
2007 y 2010.

Los resultados de esta acción significan la desocupación de zonas de Riviera que en conjunto alcanzan
una extensión de 35 a 40 ha.

La segunda acción vinculada seria la construcción de las viviendas para cubrir las demandas planteadas
por el programa de reubicación generado en este estudio. Para tal fin se considera el desarrollo de
viviendas con características sustentables, dadas las particularidades como: techos y paredes con
aislamientos térmico, uso de materiales propios de la región, inclusión de iluminación eficiente,
ventilación natural, aprovechamiento del agua de lluvia colectada y separación de aguas negras y grises.
En las áreas jardinadas podría haber aprovechamiento de residuos orgánicos.

La tercera acción considera la implementación de un esquema de mitigación hidrológica basado en dos


factores:

a) El aprovechamiento de zonas bajas o cuerpos de agua para la regulación de excedentes


pluviales.
b) La construcción de canales de alivio para lluvias acumuladas,
c) Reforzamiento o modernización de estaciones de bombeo pluvial.

Una cuarta acción de mitigación tiene que ver con el desarrollo de un plan general de prevención para
la protección de vidas humanas así como de bienes materiales mediante la construcción de áreas de
albergue familiar tipo palafito vinculados a las viviendas ya existentes, cuya condición no amerita la
reubicación pero que mantienen un nivel de riesgo hidrológico intermedio ante eventos extremos de
descarga o desahogo de las presas río arriba.

En el orden del programa se considera un esquema de ordenamiento zonificado que contempla el uso
de las áreas de rivera desocupadas para inducir un proyecto de restauración ecológica con base en la
reforestación con especies arbóreas endémicas y también de ornato así como la creación de corredores,
y andadores naturales, áreas de jardín conectadas mediante andadores y ciclovías así como banquetas
y rampas para discapacitados.

Finalmente el programa de atención concluye con esquemas de producción sustentable en comunidades


afectadas. De esta manera se generarían alternativas de trabajo y sustentabilidad familiar mediante la
construcción de huertos verticales, sistemas de producción con hidroponía asi como granjas familiares
de acuacultura y avicultura.

En el anexo mapas se localiza el plano denominado pc-1. Donde se especifican las características del
proyecto.

84
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 2.1 Ejemplificación de muros de contención en rivera de ríos.

Ilustración 2.2 Ejemplificación de reforestación en rivera de ríos..

85
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

3. ETAPA III. VIABILIDAD Y COSTO BENEFICIO


Análisis de Viabilidad
De acuerdo con los resultados del diagnóstico del área en riesgo, la ocupación del espacio en zonas
propensas a peligros por inundaciones, el inadecuado manejo de los recursos naturales, el desarrollo
inadecuado de la base productiva, y la existencia de formas constructivas inadecuadas, son factores
que han acelerado la vulnerabilidad en los asentamientos humanos irregulares de la zona de estudio.
La problemática que enfrentan estos asentamientos debe ser resuelta a través de la reubicación
inmediata de la población en alto grado de riesgo, así como mediante otras medidas de mitigación que
demandan inversiones en infraestructura urbana y acciones para el ordenamiento territorial.

Las afectaciones ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos que reportan los habitantes de la
zona son las siguientes: daños sobre bienes muebles y sobre el patrimonio; daños sobre bienes
inmuebles (por filtración e inundación); daños sobre bienes inmuebles; daños sobre la salud. Otros
problemas que enfrentan los pobladores están asociados a las inundaciones de carreteras, deslaves,
acumulación de basura, emanación de aguas por las tuberías de drenaje, falta de energía eléctrica,
problemas en los sistemas de comunicación, problemas de transporte, entre otros.

Una vez comprendida y analizada la problemática a la que se enfrenta el área de estudio y a la vez
determinado el proyecto y las estrategias a seguir para mitigar los posibles riesgos, se identificaron tres
estrategias descritas en la Tabla 2-1, mismas que deberán llevarse a la práctica para la consecución del
objetivo general del estudio.
Tabla 3-1 Matriz de estrategias, tipo de amenaza y medidas de reducción de riesgo.

Estrategia Tipo de amenaza Tipo de gestión Acciones


Reubicación de viviendas
Reubicación Reubicación Construcción de viviendas ecológicas tipo
INFONAVIT
Construcción de viviendas tipo palafito
Mitigación Implementación de vasos reguladores
Medidas de Riesgo hidrometeorológico: Reforzamiento de estaciones de bombeo
Mitigación Inundaciones. Construcción de estaciones de bombeo
Restauración de márgenes ribereñas con
Enfermedades. Restauración reforestación
Creación de andador con vista al río
Anegaciones Construcción de andadores
Construcción de ciclo vías
Pérdidas materiales. Correctiva
Construcción de banquetas
Ordenamiento Rampas para discapacitados
Territorial y Creación de huertos verticales
urbanístico Creación de sistemas de hidroponía
Mejora de la calidad
Granjas de acuacultura intensiva
de vida
Granjas avícolas familiares
Artesanías
Fuente: Elaboración propia

86
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

En la propuesta de estrategias y acciones para este proyecto, se hicieron planteamientos específicos


cuya realización se concibe a través de diversas instituciones, coordinadas por instancias municipales,
en su carácter de vínculo directo con la población considerada,

Así, considerándola meta planteada para la reubicación definitiva de asentamientos humanos que
presentan un alto nivel de riesgo por inundaciones, se puede considerar que tiene una alta viabilidad,
dado que en los procesos de encuestas la mayor parte de los propietarios consultados manifestaron
disposición para acatar la reubicación, y participar en la medidas de reordenamiento de las márgenes
del rio. El mecanismo planteado bajo el programa de reubicación que les garantiza acceso a una vivienda
en sitios con seguridad y servicios, favorece la ejecución de este proyecto. De hecho el planteamiento
considera la reubicación en el poblado aledaño a la mayor parte de las viviendas que fueron
consignadas, por lo que la reticencia a la mudanza es mucho menor, que en casos convencionales.

Por otra parte, la viabilidad para la construcción de viviendas para el caso de las reubicaciones, está
basada en una acción municipal ya desarrollada. Durante el año de 2014, la administración municipal
adquirió y urbanizo un predio de aproximadamente 3 hectáreas en el poblado Corrientes 2ª. Sección, en
el cual se tiene capacidad para construir 220 viviendas que estarían aledañas a sistemas de servicios
ya existentes como electricidad, agua potable, drenaje y escuelas primaria y secundaria. Además de
estar situado de forma estratégica cerca de vías de comunicación y áreas de servicios de salud y
seguridad pública. Se plantea que al menos 120 viviendas consideradas en la reubicación, podrán ser
desarrolladas en este nuevo asentamiento.

Una vez ejecutadas las acciones de reubicación de viviendas en las márgenes del Rio Samaria, se
contara con zonas libres de la ribera en ambos lados del rio, las cuales podrán ser sujeto de Delimitación
de la Zona Federal por parte de la CONAGUA, lo cual redundará en zonas libres de amplitud apropiada
para acciones de reforestación ecológica y de desarrollo de Zonas de recorridos Ecoturísticos, con un
mayor potencial para generación de empleos permanentes y temporales que los que existen en la
actualidad como simple corredor gastronómico.

Las acciones requeridas para la Restauración Ecológica podrán ser sustentadas en los programas
propios de la Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) del Gobierno del
Estado, misma que cuenta con viveros que producen más de 200 000 plantas por año para este tipo de
acciones. Visto así, con una solicitud formal del Municipio de Nacajuca, se contará con la anuencia y
apoyo del Gobierno del Estado y se podrán desarrollar las acciones de Reforestación con especies
nativas a costos menores que una reforestación comercial convencional. Por otra parte, estas labores
de reforestación se traducirán en mediano plazo, en condiciones de mayor estabilidad de taludes para
las márgenes de los ríos, y también para los caminos de acceso y carreteras que corren paralelos a
estos cuerpos de agua. En términos numéricos, el proyecto de restauración ecológica de márgenes del
rio significa más de 40 hectáreas recuperadas, que también se reflejarán como áreas de salvaguarda
para especies de aves y mamíferos menores, incluyendo especies amenazadas como el perro de agua
o nutria.

En otro orden, los sistemas propuestos de Mitigación hidrológica integral, para reducir el impacto de
eventos de anegación e inundaciones a menor escala, son acciones que ya están consideradas dentro
de los Programas de Conservación y mantenimiento de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento

87
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

(CEAS), conforme a su programa operativo anual. En ese sentido, solo se requiere la vinculación de
este proyecto con los organismos para priorizar estas labores y reforzar estos trabajos conjuntamente
con los planteamientos de trabajo de la CONAGUA dentro del Programa Integral Contra Inundaciones
(PICI) planteado a nivel federal con fondos operativos anuales para el Estado de Tabasco. de esta
manera, la viabilidad de implementación de los Vasos Reguladores Hidráulicos es una de las acciones
que en la actualidad favorece la Delegación de la Conagua, dados los efectos positivos que ha generado
en sitios similares a las de la zona de estudio. De hecho, para el caso de las comunidades de Guatacalca,
Ocualtitán y La Cruz de Ocualtitán, ya se cuenta con un sistema de bombeo de emergencia, construido
con amplia capacidad de bombeo por parte de CONAGUA y tienen avances para acceso de tuberías
que permitan utilizar un área de zonas bajas o lagos interiores como sistema de vaso regulador de esas
3 comunidades.

La aplicación del mismo esquema en las comunidades adicionales será viable, en la medida que el
municipio a través de su Dirección de Obras Publicas haga el mismo planteamiento con el CEAS y la
CONAGUA.

Las acciones contempladas como elementos de mitigación o prevención sobre inundaciones, mediante
la construcción de un palafito para contingencias o segundo piso, están basadas en los resultados
obtenidos por los estudios de simulación de la CONAGUA, tomando como escenarios probables y
extremos a los eventos de la inundación de 2007 y 2009, allí, se identifican los centros de población que
serían afectados por niveles de agua liberadas en la Presa Peñita, que rebasarían a los bordos de
protección, por lo cual se requeriría de zonas de control para prevención de daños en bienes materiales.

Dadas las experiencias del pasado, ha quedado demostrado que la población de las comunidades
expuestas a inundaciones han sufrido altos niveles de pérdidas económicas, sobre todo aquellos que
carecen de alternativas para salvaguardar sus enseres y muebles, asimismo, han sufrido problemas de
enfermedades respiratorias e infecciones de la piel, por exposición a mezclas de aguas pluviales con
aguas residuales sin tratamiento.

Partiendo de este análisis, se hizo el planteamiento de construcción a segundo nivel o palafitos, que
bien podrían ser coordinados y contratados a través del INVITAB, como créditos de mediano plazo y
con tasas de interés de orden social. Así, las comunidades en riesgo bajo eventos extremos, contarían
con un factor de seguridad que evitará daños económicos y aún más, prevención de daños a la salud
pública. Esta condición, aunado al hecho de que la mayoría de las viviendas existentes cuentan con
cimentación suficiente para soportar estas construcciones ligeras en un segundo nivel, aporta viabilidad
efectiva a esta estrategia.

En lo concerniente a las acciones para el ordenamiento urbano basado en sistemas de movilidad


alternativos, y vialidades con fines turísticos, se debe recalcar que las características propias de la zona
favorecen este tipo de estructuras. Los principales poblados que se hallan ubicados dentro del área con
riesgo de inundación se conectan a través de carreteras que corren paralelas a los cauces del Rio
Samaria. Visto así, la implementación de Ciclovias, banquetas, andadores y rampas para
discapacitados, significa un factor positivo adicional de comunicación vial con mayores niveles de
seguridad, dado que un alto porcentaje de la población utiliza bicicletas y áreas laterales de las
carreteras como andadores improvisados, lo cual los expone en la actualidad a incidentes o accidentes
viales. Bajo los esquemas propuestos, los peatones, ciclistas, turistas y deportistas contarán con áreas
de movilidad seguras y de mucho mayor nivel de confort, dado que también se usan estas vías para que
niños y jóvenes acuddan a los centros de educación de sus poblados. De hecho, los programas de

88
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

construcción municipal están orientados a invertir en este tipo de acciones, que se verán reforzados con
el soporte de un programa de reordenamiento urbano de características y visión integral.
Tabla 3-2 criterios de viabilidad para el proyecto de reubicación y reordenamiento en comunidades chontales de Nacajuca,
Tabasco.

No. Acciones Metas Ambiental Técnica Cultural Legal


Reubicación definitiva de
asentamientos humanos
1 Reubicación de viviendas 4 4 3 3
en zonas con alto nivel
de riesgo
Vasos reguladores 4 3 2 2
Reforzamiento de estaciones
4 4 3 4
Implementación de de bombeo
2 sistema de mitigación Construcción estación de
4 4 3 4
hidrológica integral bombeo
Restauración de márgenes
4 3 2 2
Rivereñas con reforestación
Restauración de Andador vista al rio 4 4 4 4
3
márgenes de rio.
Construcción de andadores 4 4 4 3
Ciclo vías 4 4 4 3
Ordenamiento urbano Banquetas 4 4 4 3
considerando sistemas Rampas para discapacitados 4 4 3 3
4 de movilidad alternativos Construcción de viviendas
4 4 3 3
y vialidades con fines ecológicas tipo INFONAVIT
ecoturísticos Mejoramiento de viviendas
4 4 3 3
con estructura tipo palafito
Desarrollo de viviendas
para reubicación de
Creación de huertos
5 asentamientos 4 3 3 3
verticales4
irregulares con
ecotecnias
Mitigación de áreas
urbanas mediante
6 construcción de 2º piso o Sistemas de hidroponía 4 3 3 3
palafito funcional para
contingencia
Granjas de acuacultura
4 3 3 3
intensiva
Producción sustentable
Granjas avícolas familiares 4 3 3 3
7 en comunidades
Artesanías 4 3 3 3
afectadas

0 no viable
1 restringida por reglamentos legales
3 buena
4 alta
5 excelente

89
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Identificación y descripción de los impactos ambientales significativos, acumulativos, sinérgicos


o residuales.

En las tablas siguientes se realiza la identificación y descripción de los impactos ambientales


identificados en las etapas del proyecto.
Tabla 3-3 Impactos identificados en la etapa de preparación del sitio

Factor
Actividades Medio Impacto descripción del impacto
impactado
Se generaran emisiones a la atmosfera (gases
y polvos) a consecuencia de la utilización de
maquinaria para el transporte del material
Calidad del aire desmonte y desenraice. Po lo que se
determina un impacto negativo de nivel bajo,
Aire
de extensión media, fugaz, periódico y sin
sinergia.
No se prevén alteraciones al microclima de la
Microclima zona del proyecto. Se determina un impacto
Neutro.
Se realizaran dragados dentro de los vasos
regulares, para alcanzar volúmenes de
proyecto, modificando las pendientes naturales
Geomorfología del terreno con el fin de aumentar el volumen
actual de las zonas bajas. Se determina un
impacto negativo de extensión parcial,
permanente, reversible sin sinergia.
No se alteraran las características del suelo, el
Tierra
material de banco utilizado para relleno, será
Prop. Fisicoquímicas
del mismo tipo de suelo del terreno. Impacto
Medio físico

Neutro.
Será removida la capa superficial del suelo, lo
que creara un aumento de la erosión del suelo
desmonte y limpieza
trazo y nivelación

Erodabilidad durante esta etapa, se determina un impacto


negativo de intensidad media extensión parcial,
temporal, reversible y sin sinergia.
Se modificara los niveles dinámicos y estáticos
Superficial de los vasos reguladores aumentando su
capacidad de carga.
Agua
No se modificaran ni utilizaran las aguas
Subterránea subterráneas en esta fase del proyecto.
Impacto Neutro
Se deteriorara la calidad paisajística, debido a
la remoción del estrato herbáceo y arbustivo,
por otra parte también la circulación de
Calidad paisajística maquinaria pesada durante esta etapa del
proyecto alterara este factor. Se determina un
impacto negativo e alta intensidad, temporal,
estética
sin sinergia.
Existirá un aumento de los niéveles sonoros en
esa fase del proyecto, debido a la circulación de
Niveles sonoros maquinaria pesada. Se determina un impacto
de intensidad media, extensión parcial,
temporal reversible a corto plazo, sin sinergia.
Serán removidos ningún individuo de este
Estrato arbóreo estrato en esta fase del proyecto. Impacto
Medio biótico

neutro.
Flora Existirá remoción del estrato herbáceo y
arbustivo en esta fase del proyecto. Impacto de
Estrato arbustivo
nivel medio, extensión parcial, permanente,
reversible y sinérgico.
la escases de fauna silvestre demuestra que el
Fauna Fauna terrestre
sitio ha sido modificado de su estado natural.

90
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Aun así la fauna terrestre migrara a los predios


vecinos. Se determina un impacto de nivel
medio extensión parcial, temporal reversible sin
sinergia.
Existirá migración de especies de aves que no
estén acostumbradas a la presencia de
Aves
personas. Impacto negativo, de nivel medio,
temporal, reversible, sin sinergia.
El tipo de uso del suelo no será modificado, se
localiza en un área, suburbana que estaba
uso de suelo Uso del suelo destinada a la construcción de viviendas de los
propietarios anteriores. Se determina un
impacto neutro
No se prevén alteraciones a este factor en esta
Servicios urbanos
Medio socioeconómico

etapa del proyecto. Impacto neutro.


existirá un aumento en la aceptación del
infraestructura
proyecto por parte de los pobladores a estar
Salud y bienestar
asentados de forma regular en los predios que
queden regularizados
No se prevén alteraciones a este factor en esta
humanos y cultura Aspectos culturales
etapa del proyecto. Impacto neutro.
Existirá un aumento en este factor por la
contratación de mano de obra local y la compra
Empleo y nivel de
de combustibles y materiales. Se determina un
ingresos
Económico impacto positivo, de nivel medio, extensión
parcial, temporal, sin sinergia.
Inversión y gasto No se prevén alteraciones a este factor en esta
publico etapa del proyecto. Impacto neutro.

Tabla 3-4 Impactos identificados en la etapa de construcción

Factor
Actividades Medio Impacto Descripción del impacto
impactado
Se generaran emisiones a la atmosfera (gases y polvos) a
consecuencia de la utilización de maquinaria esta durante la
demolición de las casas que estén ubicadas en zonas de riesgo
Calidad del
aire
industrial, por otra parte también se generan emisiones a la
Aire atmosfera durante las construcciones de las edificaciones
principales. Por lo que se determina un impacto negativo de
nivel bajo, de extensión media, fugaz, periódico y sin sinergia.
al instalar estructuras de concreto generara una alteración al
Microclima
microclima del lugar.
Se modificarán las características morfológicas del terreno al
Reubicación nivelar las deformaciones naturales del mismo.se determina un
Geomorfología
impacto negativo de nivel medio, extensión parcial, permanente,
Medio físico

Construcción de mitigable, sinérgico.


palafitos Se modificará de forma permanente, la capacidad de drenaje
Prop. vertical del suelo en los lugares donde se coloquen estructuras
Recuperación de Fisicoquímicas de concreto. El impacto es de naturaleza negativa, de nivel
vasos reguladores Tierra
medio, extensión parcial, permanente, mitigable y sin sinergia.
En las primeras etapas de construcción se verá un aumento en
esta propiedad del suelo, debido a que la superficie expuesta
tiene una alterabilidad alta, por otra parte cuando comiencen los
Erodabilidad
trabajos de construcción de estructuras y reforestación de áreas
verdes el impacto anterior se verá nulificado, por lo que el impacto
se cataloga positivo.
la calidad de las aguas superficiales no se verá afectada en esta
Superficial
etapa del proyecto
Agua
no existirán modificaciones de e n la calidad de las agua
subterránea
subterráneas en esta etapa del proyecto

91
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

La acumulación de materiales de construcción, residuos sólidos


Calidad
paisajística
y maquinarias alteraran la calidad del paisaje. Se determina un
impacto negativo de nivel medio temporal, reversible, sin sinergia.
Estética
La utilización de maquinaria pesada generará un aumento en los
Niveles
sonoros
niveles sonoros actuales del sitio del proyecto. Se determina un
impacto negativo, de nivel alto temporal reversible, sinérgico.
Estrato Con la delimitación de nuevas áreas verdes el estrato arbóreo
arbóreo se verá beneficiado.
Flora
Estrato Con la delimitación de nuevas áreas verdes el estrato arbustivo
arbustivo se verá beneficiado.
Medio biótico

Debido a la presencia de personal de trabajo y circulación de


Fauna maquinaria existirá desplazamiento de las especies de fauna
terrestre terrestres. La cual migrara a los predios vecinos. El impacto es
Fauna negativo de nivel bajo, temporal, reversible y sin sinergia.
Existirá migración de especies de aves que no estén
Aves acostumbradas a la presencia de personas. El impacto es
negativo de nivel bajo, temporal, reversible y sin sinergia.
No se prevén alteraciones a este factor en esta etapa del
Uso de suelo Uso del suelo
proyecto. Impacto neutro.
Incrementará el servicio de combustibles y energía eléctrica
Servicios
urbanos
durante esta etapa del proyecto. Impacto positivo, de bajo nivel,
temporal, sin sinergia.
Medio socioeconómico

Infraestructura
Existirá mejora en este aspecto en esta etapa del proyecto,
debido a que se clausuraran tiraderos de basura locales que se
Salud y
bienestar
encuentran en los alrededores del predio y se establecerán
lugares destinado para la disposición de los mismos. El impacto
es positivo de nivel bajo, permanente, sin sinergia.
Humanos y Aspectos No se prevén alteraciones a este factor en esta etapa del
cultura culturales proyecto. Impacto neutro.
Existirá un aumento en este factor por la contratación de mano de
Empleo y nivel
de ingresos obra local y la compra de combustibles y materiales. El impacto
Económico es positivo, de nivel bajo, temporal y sin sinergia.
Inversión y Existirá un aumento de inversión y gasto público a nivel
gasto publico municipal para mantener las instalaciones.

Tabla 3-5 Identificación de los impactos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento

Factor
Actividades Medio Impacto Descripción del impacto
Impactado
No se prevén alteraciones a este factor en
Calidad del aire
esta etapa del proyecto. Impacto neutro.
Aire
No se prevén alteraciones a este factor en
Microclima
esta etapa del proyecto. Impacto neutro.
No se prevén alteraciones a este factor en
Geomorfología
esta etapa del proyecto. Impacto neutro.
Ocupación de los No se prevén alteraciones a este factor en
Tierra Prop. Fisicoquímicas
Medio físico

palafitos esta etapa del proyecto. Impacto neutro.


No se prevén alteraciones a este factor en
Erodabilidad
Mantenimiento esta etapa del proyecto. Impacto neutro.
preventivo de Existirá una reutilización de las aguas grises
instalaciones.
para riego de las áreas verdes, por otra parte
existirá captación de aguas pluviales con el fin
Superficial
de utilizarlas como recursos externos. El
Agua
impacto es positivo de nivel medio,
permanente, sin sinergia.
No existirán modificaciones en este factor en
subterránea
esta etapa del proyecto.

92
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Existirá una mejora en la calidad paisajística, a


consecuencia de la mejora de la calidad de las
Calidad paisajística viviendas de los pobladores del lugar, por otra
Estética parte la construcción del parque ecológico
mejorara el estado de armonía.
No se prevén alteraciones a este factor en
Niveles sonoros
esta etapa del proyecto. Impacto neutro.
Existirá una mantención de áreas verdes
Estrato arbóreo impacto positivo de nivel bajo, permanente, sin
sinergia
Flora
Existirá una mantención de áreas verdes
Estrato arbustivo impacto positivo de nivel bajo, permanente, sin
sinergia
Medio biótico

Al mantener en buen estado puede haber


atracción de fauna terrestre local, como
Fauna terrestre
iguanas, ardillas, etc. positivo de nivel bajo,
permanente, sin sinergia
Fauna Al mantener en buenas condiciones las áreas
verdes habrá un retorno de las especies de
Aves aves que fueron desplazadas en la etapa de
construcción. positivo de nivel bajo,
permanente, sin sinergia
Uso de suelo Uso del suelo No existirá cambios en el uso del suelo
Existirá una mejora en los servicios urbanos al
mantener las condiciones de los servicios
Servicios urbanos
públicos. positivo de nivel bajo, permanente,
Infraestructura sin sinergia
Medio socioeconómico

Se prevé un mantenimiento de los sistemas de


Salud y bienestar salubridad en cuanto al manejo de los RSU y
las descargas de aguas residuales.
Humanos y el proyecto exalta la utilización de los cuerpos
Aspectos culturales
cultura de aguas y la utilización sustentable de estos
Existirá derrama económica en por la creación
de nuevos empleos permanentes en la
Empleo y nivel de
ingresos institución. Así como víveres y servicios
básicos. positivo de nivel alto, permanente, sin
Económico
sinergia
Existirá un aumento de inversión y gasto
Inversión y gasto
publico
público a nivel municipal para mantener las
instalaciones.

Indicadores ambientales y en su caso evaluación de alternativas.

Se llama indicador de impacto ambiental, al elemento o concepto asociado a un factor ambiental que
proporciona una medida o magnitud de las actividades que pudieran causar al ambiente en cada etapa
del proyecto, proporcionado un aspecto cualitativo o cuantitativo.

Para la evaluación de los impactos ambientales que se generaran durante la realización de proyecto, se
determinó aplicar una matriz adaptada a las necesidades particulares del mismo, la cual involucra las
principales etapas de desarrollo y su relación con los sistemas ambientales antes mencionados, con la
finalidad de determinar los efectos que pudieran manifestarse durante el desarrollo del proyecto.

Los indicadores de impacto utilizados para la determinación de las alteraciones fueron simplificados para
cada subsistema, para llevar a cabo la valorización de los indicadores se presenta la tabla siguiente en
la cual el peso de los elementos que pueden llegar a ser impactados está distribuido por factor de
acuerdo con la valorización dada a cada subsistema.

93
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

 Señalar indicadores de impacto en cada una de las etapas de proyecto.


a) Medio físico
I. Aire.
En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen como consecuencia de los
posibles impactos causados por la construcción de obras u operación del proyecto, en donde se
contemplan las emisiones de ruidos y gases por el uso de máquinas de combustión interna. También se
incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas, que modifican de alguna forma el grado de
visibilidad y el paisaje natural, por el tráfico de equipos y vehículos.

Calidad del aire: La calidad del aire presente en el ambiente y las consecuencias que este tiene para la
salud de los seres vivos y para la conservación del equilibrio ecológico, está influenciada por una serie
de factores, que tiene relación directa con las condiciones meteorológicas y atmosféricas, así como por
los procesos de degradación y eliminación de los contaminantes atmosféricos. En este punto se evalúan
las alteraciones generadas por polvos y se considera a todo el material terrígeno en muy pequeñas
partículas producidas por el tránsito de vehículos, además de las modificaciones generas por las
infraestructuras construidas.

Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se


encuentra. El microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que caracterizan un
entorno o ámbito reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad,
altitud-latitud, luz, la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria, procesos
económicos, etc.) que pueden incidir en las variables atmosféricas (meteorológicas más que climáticas)
y que sirven para suavizar los valores extremos (aire acondicionado en época de calor, calefacción en
épocas de frío) de un lugar generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el
clima normal de un lugar.

Además de los microclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean principalmente
en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero de
éstas.

II. Tierra
Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas minerales que surgen como
consecuencia de los cambios que se pueden presentar principalmente por la acción del viento, agua y
actividades humanas. Se incluyen las actividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al
relieve, así como el uso del suelo en el área de estudio. El tipo de suelo de la zona donde se pretende
desarrollar el proyecto es Gleysol de acuerdo al Prontuario de información geográfica municipal de los
Estados Unidos Mexicanos, emitido por el INEGI y la FAO-UNESCO.

Geomorfología: en este punto se analizan los cambios a las características geomorfológicas, causadas
por las actividades del proyecto, tales como modificaciones de las pendientes naturales.

Propiedades fisicoquímicas: se analizan las variaciones de las características del suelo tales como:
variación del escurrimiento superficial, drenaje vertical y modificaciones al tipo del suelo natural presente
durante la etapa del proyecto.

Erodabilidad: Se entiende por erosión la pérdida de la superficie terrestre a causa de los fenómenos
externos (agua y viento) y por las actividades de deforestación. De acuerdo al tipo de suelo localizado
en el proyecto los nutrientes se concentran en la biomasa y en la materia orgánica del suelo ubicadas
en la capa superficial del mismo, la deforestación y desmonte pueden generar la producción de tierras
infértiles, con poco valor ecológico y económico.

94
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

III. Agua
En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporales relacionados al proyecto,
susceptibles de sufrir algún cambio.

Agua superficial: en este punto se analizan los daños que se pudieran causar a las condiciones actuales
de los cuerpos de agua presentes en el área de estudio; el proyecto se encuentra en las orillas del rio
Nacajuca.

Agua subterránea: se analizan los daños que se pudieran causar por alguna actividad del proyecto en
las condiciones actuales del agua subterránea. El área en la cual se encuentra el sitio de interés, está
dentro del Acuífero (2704) Centla, el cual se localiza en la porción centro-norte del estado de Tabasco,
abarca una superficie de 2534 km2, que cubre parcialmente los municipios de Centla, Centro,
Comalcalco, Jalpa, Nacajuca y Paraíso. Los principales centros de población localizados dentro del área
son la Cd. De Comalcalco, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso; limita al norte con el Golfo de México,
al este con el acuífero Los Ríos, al oeste con el acuífero La Chontalpa y al sur con el acuífero Samaria-
Cunduacán. La profundidad del acuífero varía desde los 4 a los 12 metros

IV. Estética
Calidad paisajística: Factores como la contaminación del aire, sobreexplotación de los recursos
naturales y deforestación entre otros, dan como consecuencia la pérdida de valores de amenidad y
cambios en el paisaje.

Niveles sonoros: Se considera como un contaminante del espacio a diferentes escalas, según sea su
procedencia, ubicación y fuerza de producción. Para la identificación de impacto en el ambiente se
considera su velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente que es de 340 m/s así como
el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de 68 dB.

b) Medio Biótico
I. Flora.
Se define como el conjunto de especies vegetales que habitan en determinadas regiones, se consideran
las características de la vegetación que podrían ser afectadas por las actividades del proyecto.

Estrato arbóreo: se analizan las modificaciones así como la perdida y aumento de vegetación de este
tipo de estrato, Los árboles son especies vegetales leñosas de gran tamaño, con tronco y copa
claramente diferenciados: robles, abetos, encinas, álamos, etc. Los árboles de los bosques tropicales
llegan a alcanzar los 50 metros de altura, y sobre sus troncos se desarrolla un nuevo sustrato vegetal:
las plantas epifitas. La fauna que ocupa este estrato es muy diversa y depende del tipo de bosque:
reptiles, gran variedad de aves, mamíferos arborícolas como las ardillas, felinos y monos, y todo tipo de
insectos.

Estrato arbustivo: Está constituido por arbustos, que son plantas leñosas sin tronco ni copa definidos y
de una altura aproximada entre 1 y 5 metros.

Fauna.

Considerada como el conjunto de especies animales que habitan en un sistema particular que pudiera
verse afectada por las actividades del proyecto

95
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Fauna terrestre: en este punto se analizan variaciones en la alteración de los ecosistemas por pérdidas
de especies de fauna nativa, que puedan ser desplazadas o eliminadas de la zona del proyecto. Así
como especies que pudieran estar amenazadas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Aves: en este punto se analizan variaciones en la alteración de los ecosistemas por pérdidas de especies
de fauna nativa, que puedan ser desplazadas o eliminadas de la zona del proyecto. Así como especies
que pudieran estar amenazadas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

c) Medio socioeconómico
Se califica la afectación potencial a los asentamientos humanos, la factibilidad de generación de empleos
y las probables contingencias que puedan surgir de esta actividad, las diferentes actividades productivas
practicadas por los lugareños, el movimiento vehicular en las diferentes partes del proceso y el impacto
a sitios históricos, culturales y conflictos sociales que pueden presentarse por el desarrollo de la obra.

Uso de suelo: se analizan las modificaciones o afectaciones que se pudieran dar a la vocación natural
del suelo, por realización del proyecto. Así como si se encuentran acordes a los programas de
ordenamiento urbanos, municipales, estatales y federales.

I. Infraestructura
Servicios urbanos: se analizan las modificaciones a los servicios urbanos como infraestructura de red
eléctrica, manejo de aguas negras, aguas pluviales y recolección de residuos.

Salud y bienestar: se enfoca en categorizar y analizar los aspectos generales las condiciones de
salubridad existente.

II. Humanos y cultura


Aspectos culturales: se enfoca en analizar las modificaciones a los aspectos culturales y sociales en las
comunidades aledañas.

III. Económico
Empleo y nivel de ingresos: se consideran aspectos como la generación de empleos directos o
indirectos, permanentes o eventuales, que surjan como producto de la realización del proyecto, además
de beneficios para los pobladores por las actividades económicas y las actividades económicas
comerciales.

Inversión y gasto público: se analizan las posibles alteraciones a los niveles de inversión y gasto público
bajo las condiciones actuales en el sitio del proyecto.

 Señalar viabilidad de adoptar medidas de mitigación.


Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los
resultados de la evaluación del impacto ambiental.

 Descripción de la metodología utilizada


Para cuantificar el impacto total y el impacto final del proyecto es preciso agregar unos impactos con
otros, y para ello previamente hay que haberles asignado unos pesos o valores. La forma de hacerlo
supone distribuir entre todos los elementos ambientales unas unidades de importancia (UI).

96
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Cada elemento o factor ambiental es sólo una parte del medio ambiente, por lo que es importante
disponer de un método que permita contemplar todo el medio ambiente en su conjunto conociendo qué
elementos se consideran más o menos importantes. Para ello se debe asignar a cada factor un peso,
valores o unidades de importancia distribuyendo una determinada cantidad: 1 000, 100 o 1 que indica la
importancia total del medio ambiente, entre todos los elementos y factores.

El entorno esta dividió en sistemas: bióticos, abióticos y socioeconómicos; que estos a su vez puede
dividirse en medios o subsistemas: abióticos: Agua, Suelo y atmosfera; biótico: Fauna, flora y paisaje;
socioeconómico: social y económico; Cada uno de esos medios o subsistemas tiene una serie de
elementos ambientales, cualidades o procesos del entorno que pueden ser susceptibles de medir en
ellos su calidad ambiental o de ser afectados por las acciones del proyecto y recibir impactos.

Para llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto
se selección la matriz de D. Gomes Orea la cual es una matriz de Leopold modificada, esta se utiliza
para conocer los efectos negativos y positivos del proyecto, en la cual se contrastan las acciones del
proyecto contra los indicadores de impacto ambiental.

Antes de la realización de la matriz de D. Gomes Orea se deben tener una valorización ambiental para
cada indicador que pueda llegar a ser modificado, la cual se presenta en la tabla Integración e
Interpretación del Inventario Ambiental.

Los criterios de utilización de la matriz son los siguientes:

97
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-6 Criterios para la cualificación y cuantificación de los impactos

Criterios del Importancia del impacto (unidades de impacto)


impacto

Naturaleza Benéfico (+) Perjudicial (-)

Intensidad Baja (1) Media (2) Alta (4) Muy alta Total (12)
(8)

Extensión Puntal Parcial (2) Extenso (4) Total (8) Crítica (+4)
(1)

Momento Largo plazo Medio plazo (2) Inmediato (4) Crítico (8)
(1)

Persistencia Fugaz (1) Temporal (2) Permanente (4)

Reversibilidad Corto plazo (1) Medio plazo (2) Irreversible (4)

Sinergia Sin sinergia (1) Sinérgico (2) Muy sinérgico (4)

Acumulación Simple (1) Acumulativo (4)

Efecto Indirecto (1) Directo (4)

Periodicidad Irregular (1) Periódico (2) Continuo (4)

Recuperabilidad Inmediata (1) Medio plazo Mitigable (4) Irrecuperable (8)


(2)

Definición de los criterios de la matriz

Impacto ambiental:

Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza, los impactos
ambientales, se clasifican de acuerdo a sus características, en diferentes categorías, mismas que se
definen a continuación:

 Por la variación de la calidad ambiental (Naturaleza)


Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y científica, como por
la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y
de los aspectos externos de la actuación contemplada.

98
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Impacto adverso o negativo: aquel cuyo efecto que se traduce en pérdida de valor natural, estético,
cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los prejuicios derivados de la
contaminación, de la erosión a través del tiempo o colmatación y demás riesgos ambientales en
discordancia con la estructura ecológica y geográfica, el carácter y la personalidad de una zona
determinada.

o Por el grado de modificación (intensidad)


Total: destrucción total del Factor ambiental

Impacto muy alto: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los
recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir
repercusiones apreciables en los mismos, expresa una alteración casi total del factor considerado en el
caso de que se produzca el efecto. En el caso de que la modificación sea completa el impacto se
denomina Total.

Impactos medio y alto: aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del medio ambiente o
de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles
anteriores

Impacto mínimo o bajo: aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor considerado.

o Por la extensión del impacto ambiental


Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo el entorno
considerado.

Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es crítica, y normalmente se
da en impactos puntuales

o Por el momento en que se manifiesta el impacto ambiental


Impacto largo plazo: el efecto dura más de años en manifestarse.

Mediano plazo: el impacto se manifestó en términos de 1 a 5 años. De ocurrido la actividad que lo


genero.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto nulo
que se presenta prácticamente al momento de la acción.

Impacto de momento crítico: Aquél en que tiene lugar la acción del impacto la cual es crítica,
independientemente del lapso de manifestación.

o Por la persistencia del impacto


Impacto fugaz: es aquel cuya duración es sólo instantánea.

Impacto temporal: su tiempo de duración es de 1 a 10 años.

99
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Impacto permanente: mayor a 10 años.

o Por la reversibilidad del impacto


Bajo esta característica se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema
afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican las
medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que
tienen éstas medidas. Los parámetros de evaluación considerados son los siguientes:

Impacto a corto plazo: retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año.

Impacto a medio plazo: retorno a las condiciones originales del sistema de 1 a10 años.

Impacto irreversible: es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del lapso de tiempo
transcurrido.

o Por la sinergia del impacto


El significado de la aplicación de esta característica, considera la acción conjunta de dos o más impactos,
bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales.

Impacto sin sinergia: es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya presentes, pasados o futuros.

Impacto sinérgico: es aquel cuya presencia se acumula en términos de magnitud con otros impactos
pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

Impacto muy sinérgico: la asociación con otros impactos resulta en un incremento muy significativo en
términos de la magnitud del impacto.

o Por la acumulación del impacto


Impacto simple: No existe la posibilidad de que este impacto se asocie a otros, sin embargo su
importancia individual puede o no ser significativa.

Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el medio que resulta cuando a
los efectos de la actuación se añaden los de otras actuaciones pasadas, presentes o futuras
razonadamente previsibles. Pueden ser resultado de actuaciones individualmente de menor importancia,
pero significativas en su conjunto.

o Por el efecto del impacto


Impacto directo: Son los que provoca la actuación y ocurren en el mismo sitio al mismo tiempo.

Impacto indirecto: Los que provoca la actuación y se producen más tarde en el tiempo o a cierta
distancia, aunque son razonablemente predecibles.

o Por la periodicidad del impacto


Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquél efecto que se manifiesta sin interrupción.

o Por la recuperabilidad del impacto ambiental

100
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser absorbido y/o eliminado por
el medio

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio pero su efecto en el lapso
de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto es casi nulo.

Impacto recuperable medio plazo.- Los efectos causados por este tipo de impacto son recuperables pero
en cierto tiempo.

Impacto mitigable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus consecuencias se
pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar.

 Justificación de la Metodología Seleccionada.


La metodología de impacto utilizada se lleva a cabo mediante 2 etapas, la primera etapa consiste en
realiza la valoración del sistema ambiental, haciendo una ponderación de los factores ambientales en
una escala de 1000 puntos, como tercera etapa se realiza la caracterización de los impactos
ambientales, contrastando las acciones contra los factores ambientales.

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos en


unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos
para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán impactados
por aquellas, la matriz de importancia (matriz de valoración de impactos) nos permitirá obtener una
valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios
de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración,
extensión, reversibilidad, tipo, etc..

Con los impactos cuyos valores de Importancia sean igual y mayores de 25, se construye la Matriz de
Importancia. La suma de las importancias por columna en la matriz, representa el grado de agresividad
de las actividades del proyecto y la suma de las importancias por fila, indica el grado de afectación a los
factores ambientales.

o Primera etapa
Para antes de la realización de la matriz de D. Gomes Orea se deben tener una valorización ambiental
para cada indicador que pueda llegar a ser modificado, la cual se presenta en la tabla Integración e
Interpretación del Inventario Ambiental para la totalidad de las obras que contempla el proyecto. Que se
localiza en Anexos información complementaria.

A continuación se muestran los resultados de la valorización del sistema ambiental

101
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-7 Valorización del Sistema Ambiental

Medio Factor Impacto Valor ambiental Valor ambiental


impactado para cada para cada
indicador subsistema

Aire Calidad del aire 34.88


70
Microclima 34.88
Tierra geomorfología 23.26
Prop.
46.51 116
Fisicoquímicas
Erodabilidad
46.51
Agua Superficial
62.02
Medio físico

124
subterránea 62.02
Estética Calidad paisajística 60.47
101
Niveles sonoros 40.31
Flora Estrato arbóreo 38.05
63
Medio socioeconómico Medio biótico

Estrato arbustivo 25.37


Fauna fauna terrestre
38.05
76
Aves
38.05
Uso de suelo uso del suelo 74.94 75
Infraestructura servicios urbanos 74.94
150
salud y bienestar 74.94
Humanos y aspectos culturales
74.94 75
cultura
Económico Empleo y nivel de
74.94
ingresos
150
inversión y gasto
74.94
publico

Una vez determinada la importancia de cada uno de los subsistemas del sistema ambiental se prosigue
a la realización de la valoración de los impactos ambientales detectados en cada una de las etapas del
proyecto.

102
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

 Etapa 2 Evaluación cuantitativa.


La evaluación cuantitativa de los impactos ambientales se llevó a cabo mediante las siguientes acciones:

1. Se identificaron las acciones responsables de impacto.


2. Se definió el indicador de afectación.
3. Se determinó el índice o importancia de impacto (ecuación 5.1) (acción impactante/ factor
impactado).

Los puntos anteriores se determinaron para el proyecto en general y por etapa del mismo (preparación
del sitio, construcción, operación y mantenimiento). Posteriormente se procedió de la siguiente manera:

1. Mediante los índices de afectación obtenidos en los puntos 1, 2 y 3 se evaluó el impacto


ocasionado en cada categoría ambiental 1) Medio físico, 2) Medio biótico y 3) Medio
socioeconómico.

Finalmente, con los resultados anteriores se obtuvo el valor del impacto ocasionado en el área de estudio
por la actividad evaluada, mediante la siguiente fórmula.

o Importancia del impacto


La calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por un número que se
calculó mediante una fórmula convencional, la cual está en función del valor asignado a los atributos
valorativos que fueron descritos en la sección anterior. La ecuación general para la obtención de esta
calificación se expresa de la siguiente manera:

I   3IN  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  RC (Ecuación 5.1)

Donde:
I Importancia ó calificación del impacto;
N Naturaleza
IN Intensidad;
EX Extensión;
MO Momento;
PE Persistencia;
RV Reversibilidad;
SI Sinergia;
AC Acumulación;
EF Efecto;
PR Periodicidad;
R Recuperabilidad

103
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no
debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Con ayuda de la tabla siguiente se interpretan los resultados, categorizándolos según su intensidad por
factor ambiental impactado.

Tabla 3-8 Rango de Valores de Impacto por Medio o Sistema del Sitio de Estudio

Impactos Adversos
Medio Mínimo Moderado Severo Critico
Físico > 325 > 270 > 180 < 180
Biótico > 210 > 177 > 118 < 110
Socioeconómico > 364 > 300 > 200 < 200
Impacto total > 900 > 750 > 500 < 500
Impactos positivos
Medio Mínimo Moderado Severo Critico
Físico > 455 > 546 > 637 > 691
Biótico > 280 > 336 > 392 < 425
Socioeconómico > 500 > 600 > 700 > 760
Impacto total 1000<1250 1250 > 1500 1500 >1700 1700< 2000

En las Tablas de Matriz de Impactos Ambientales que se encuentra en el Capítulo Anexos información
complementaria, se localizan las matrices elaboradas para la determinación y cuantificación de los
impactos ambientales utilizadas para la obtención de resultados.

104
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-9 Comparación de los resultados de impacto por cada factor ambiental a impactar

Valor del sitio con


sitio sin proyecto
proyecto.
Factor Valor Valor Valor
Medio Impacto Valor Valor
impactado ambiental ambiental ambiental
ambiental por ambiental
por por por
indicador por medio
subsistema indicador subsistema
Calidad del aire 34.88 31.31
Aire 70 66.19
Microclima 34.88 34.88
Geomorfología 23.26 19.68
Prop.
Tierra
Fisicoquímicas 46.51 116 42.49 108.68
Erodabilidad 46.51 411 46.51
Superficial 62.02 71.95
Agua 124 133.97
Medio físico

Subterránea 62.02 62.02


Calidad
paisajística
60.47 50.97
Estética 101 83.01
Niveles sonoros 40.31 32.04
Estrato arbóreo 38.05 44.15
Medio biótico

Flora Estrato 63 72.45


arbustivo
25.37 28.30
Fauna terrestre 38.05 40.74
Fauna 76 83.06
Aves 38.05 140 42.32
Uso de suelo Uso del suelo 74.94 75 74.94 74.94
Servicios
urbanos 74.94 88.39
Medio socioeconómico

Infraestructura
Salud y
150 185.18
bienestar 74.94 96.79
Humanos y Aspectos 450
cultura culturales 74.94 75 74.94 74.94
Empleo y nivel
de ingresos
74.94 95.11
Económico 150 184.94
Inversión y
gasto publico 74.94 89.83
Total 1000 Total 1067.34

Tabla 3-10 Comparación de resultados por medio ambiental afectado.

Medio Sin proyecto Con proyecto Cambio neto


Físico 410.85 391.85 -19.01
Biótico 139.53 155.51 15.98
Socioeconómico
449.61 519.98 70.37
Impacto total
1000.00 1067.34 67.34

105
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

o Conclusiones
Como muestra la tabla anterior podemos determinar que la construcción provocará un cambio en la
calidad de vida ambiental del sistema determinado. Aunque el cambio es positivo, se encuentra dentro
de los paramentos aceptables para la realización de un proyecto siendo negativo de nivel bajo.

A continuación se muestran los totales de impactos por etapas en los diferentes factores ambientales
analizados.

Tabla 3-11 Total de Impactos por Etapas

Medio Preparación del Construcción Operación y Totales


sitio mantenimiento
Físico -104 -113 47 -170
Biótico -55 108 90 143
Socioeconómico 65 111 117 293
Impacto total -94 106 254 266

Análisis de Costo Beneficio


5.1.1 Revisión de literatura
En el desarrollo del estudio se abordan temas que forman parte de las discusiones en la literatura, tanto
en el ámbito internacional como en México y que por su relevancia y actualidad, son pieza importante
del nuevo paradigma de la gestión del riesgo. Estos temas son:

 Los efectos e impactos de los fenómenos de origen natural y antrópico, principalmente los
hidrometeorológicos y tecnológicos
 Vulnerabilidad de la población ante los fenómenos naturales y antropogénicos
 Identificación de los asentamientos humanos en riesgo
 Vulnerabilidad de la población ubicada en zonas de riesgo
 Reasentamientos involuntarios o reubicación de poblaciones en riesgo
 Estrategias y medidas para mitigar los riesgos identificados en la zona

106
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

 Utilización de metodologías de evaluación para la selección de medidas de reducción de


riesgo

Específicamente, el presente estudio se ubica principalmente en tres grandes temas que se


discuten en la literatura: los efectos de las inundaciones, el desplazamiento forzoso de población,
y la evaluación económica de medidas de reducción de riesgo. Estos temas se revisan a
continuación.4

i) Efectos de las inundaciones

Estudios sobre inundaciones en otros países y en México, particularmente las afectaciones


ocasionadas por las inundaciones en el estado de Tabasco en las últimas décadas, muestran que
la infraestructura local, la vida diaria de los habitantes, la salud y el medio ambiente son los sectores
más afectados y donde se registran mayores daños y pérdidas como resultado de estos eventos.
En el caso de los centros urbanos, los efectos más notorios de las inundaciones tienen que ver con
la contaminación y el entorpecimiento del servicio de agua potable, la disposición de basura y
excretas, el estancamiento de aguas, el desplazamiento de la población damnificada a refugios sin
adecuada protección ante el frío o lluvia, dificultades de la población afectada para acceder a
servicios de salud.

Entre los efectos de las inundaciones también es de destacarse el deterioro y destrucción de


viviendas e infraestructura urbana (así como su mobiliario y enseres); las afectaciones a la salud
causadas por el colapso de los sistemas de agua y alcantarillado; las subestaciones, líneas de
distribución de electricidad, así como de las redes domiciliarias; los daños a la red vial, puertos y
aeropuertos; la pérdida de vehículos; los daños a la infraestructura de telecomunicaciones; los
daños y pérdidas sobre los sectores productivos; y los efectos sobre el patrimonio natural.

ii) Desplazamiento forzoso de población

Con relación a la necesidad de reubicar a la población que ha sufrido los daños de una inundación
o que enfrenta dicho riesgo, lo importante es que con el traslado de las poblaciones en riesgo para
evitar futuros desastres se cumpla el principio de compensación potencial, es decir, que los
beneficios totales de la reubicación sean mayores a sus costos.

Con la finalidad de que el reasentamiento resulte beneficioso para la población desplazada es


indispensable la aplicación de planes de reasentamiento eficientes. En este sentido, en el presente
estudio se sugiere tomar en consideración las siguientes medidas y acciones: descripción de las
condiciones geográficas del terreno, ubicación y dimensiones del terreno propuesto, cercanía con otros
asentamientos, servicios de infraestructura de la zona donde se localiza el terreno propuesto,
equipamiento urbano con capacidad de servicio para proveer el servicio a la población a reubicar, entre
otras.

De igual modo, en el diseño de la estrategia de reubicación, se deben tomar en cuenta las


recomendaciones de política operacional emitidas por instituciones financieras internacionales como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), en el sentido de considerar todas

4
Los comentarios sobre la diversidad de daños posibles que puede traer una inundación así como la metodología de
evaluación de las medidas de reducción de riesgo, fueron tomados del estudio de Barrantes, Roxana y Piselli, Roberto
(2012), Metodología de evaluación de reubicación de poblaciones en áreas expuestas a peligros naturales relacionados al
cambio climático: Estudio de caso de la Margen Izquierda del Río Rimac, Lima Metropolitana, International Development
Research Centre, Instituto de Estudios Peruanos.

107
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de reubicar a la población. De acuerdo
con estas instituciones, en caso de que el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un plan de
reasentamiento que asegure que las personas afectadas sean indemnizadas y rehabilitadas de manera
equitativa y adecuada. Este plan es el documento en el cual se establece el proceso o las acciones
(programas) que permitirán apoyar a las personas afectadas, con el propósito de restablecer los niveles
de vida previos al traslado. Así, el reasentamiento involuntario debe transformarse en una oportunidad
para el desarrollo de las personas afectadas.

Por esta razón, siguiendo estas recomendaciones, en la zona de estudio únicamente se propone llevar
a cabo la reubicación de la población más vulnerable, que es la expuesta al peligro de inundación,
mediante un plan de acción o matriz direccional en los términos sugeridos por el BID y el BM, cuyo
esbozo se presenta en uno de los anexos de este trabajo. Asimismo, es muy importante que además de
las recomendaciones hechas por estas instituciones financieras internacionales con relación al tema de
la reubicación, el presente estudio se complemente con otros que permitan analizar no sólo las
condiciones físicas y ambientales de los lugares de destino, sino también las sociales, económicas,
culturales y de movilidad para la comunidad.

Por otra parte, en el proyecto se plantea la reubicación en menor medida de la población que se localiza
dentro de los vasos reguladores en el área en riesgo; esta medida se toma debido a las condiciones
climatológicas de la zona. Al quedar esta área desocupada, está expuesta a que los pobladores
afectados reincidan en la ocupación de la misma, por lo que se sugiere la construcción de un centro
integral de manejo de aguas pluviales. Este centro se propone en forma de parque emblemático, donde
el manejo de las aguas sea su principal función, sin perder de vista el bienestar social de la población,
por lo que dicho centro será un lugar de esparcimiento familiar, con ciclo pistas, corredores recreativos
y áreas verdes.

iii) Evaluación económica de las medidas de adaptación

En cuanto a las medidas de adaptación, el nuevo paradigma de la gestión del riesgo de


inundaciones incluye el análisis económico de los costos y beneficios de la protección contra estos
eventos y las medidas de mitigación. Sin embargo, para una comprensión más exhaustiva de los
impactos de estos eventos, es necesario incluir en el análisis los efectos indirectos, y no solo los
efectos tangibles.

Respecto a la cuantificación de los daños, es importante señalar las limitaciones y dificultades que
conlleva la obtención de información para la cuantificación de los daños y pérdidas ocasionados
por los desastres. Hay que tener presente que las pérdidas directas -los costos de remplazo y
reposición de infraestructura y edificaciones- dan cuenta sólo de una fracción del total de un
desastre, mientras que los efectos indirectos constituyen costos económicos con importantes
efectos sobre el bienestar, y cuyo cálculo presenta dificultades. No obstante, es necesario incluir
estimaciones sobre los efectos indirectos a fin de asegurar un adecuado análisis costo-beneficio,
situación que no fue posible por carecer de información.

Comentarios sobre la metodología de valuación

Con relación a los métodos de evaluación para la selección de medidas de reducción del riesgo,
tema que se desarrolla en la segunda parte de la etapa III del estudio, el primer paso para seleccionar
la alternativa de solución lo constituye la evaluación de las opciones de reubicación, mitigación y
ordenamiento territorial planteado. Los dos métodos principales para evaluar estas medidas de
reducción de riesgo son el análisis costo efectividad y el análisis costo beneficio. La decisión de utilizar
una u otra metodología depende de la información disponible.

108
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Es muy difícil medir los costos por daños y pérdidas económicas, ocasionados por las interrupciones en
los negocios en todos los sectores productivos, incluyendo el gobierno; así como los costos adicionales
en los servicios de salud debido a lesiones causadas por desastres y la transmisión de enfermedades,
por agua y vectores; además de los costos adicionales en el comercio debido a la interrupción de las
redes de comunicación y transporte y los costos sociales, aún más difíciles de cuantificar, debido a la
interrupción de los servicios escolares y los servicios básicos. Todo esto sin dejar de mencionar la
consecuente degradación ambiental, que exacerba los impactos adversos, tanto económicos como
sociales de los desastres naturales y cuya medición no es tarea fácil.

Otros efectos prácticamente imposibles de dimensionar y valorar, son los traumas por el pánico y el
estrés de vivir una experiencia catastrófica, la interrupción de la normalidad de la vida cotidiana por el
cambio de vivienda, trabajo y escuela, y la disminución de la dieta alimenticia que, por ejemplo, traen
consigo las sequías e inundaciones.5

Las dificultades anteriores derivan del hecho que cuando se trata de proyectos sociales como el que
incluye en el estudio, este tipo de análisis requiere de información muy precisa y difícil de conseguir,
además de que no siempre es posible estimar el impacto monetario real de daños y pérdidas de todos
los sectores, actividades y estratos sociales afectados. En el caso de Tabasco, la mayor parte de la
información está agregada a escala del estado, situación que no permite cuantificar el impacto de los
costos ocasionados por eventos como las inundaciones a nivel de hogares, impidiendo la posibilidad de
hacer una identificación más precisa de medios de vida y grupos más afectados.

Por otra parte, es importante destacar que se han detectado efectos positivos de los desastres que no
siempre se consideran en el análisis costo beneficio, como por ejemplo, los trabajos de reconstrucción
han considerado inversiones no previstas, lo que dio lugar a más empleo y a una mayor derrama
económica aparejada con un aumento del consumo. En varios casos, las inversiones en obras y
actividades de mitigación, han mejorado la infraestructura, con lo que se logra reducir la vulnerabilidad
a nuevas catástrofes.

No obstante las limitaciones anteriores, en cumplimiento de los Términos de Referencia de este estudio,
la evaluación de las medidas de prevención y mitigación de riesgos se hace utilizando el análisis
costo beneficio, con las reservas y limitaciones antes mencionadas.

5.1.2 Cálculo de beneficios y costos


El presente estudio se enfoca en los beneficios de llevar a cabo un desplazamiento forzoso, que
permita evitar sufrir daños y pérdidas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
como las inundaciones. El beneficio de las medidas de reducción del riesgo es el costo evitado en
caso de que ocurra un evento de esta naturaleza. El costo está representado por las inversiones
hechas por las entidades responsables para reubicar a la población asentada en zonas vulnerables
a inundaciones.

El análisis costo-beneficio permite evaluar las medidas de reducción de riesgo comparando el valor
actual de sus costos y sus beneficios económicos.

3.2.3. Identificación y clasificación de los beneficios


Para la estimación de los beneficios de la estrategia de reubicación, se utiliza la metodología del costo
evitado, sobre la base del principio de simetría entre beneficios y costos, es decir, un costo evitado

5 Para este tema y el de los beneficios positivos de los desastres, véase CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe) (2014), Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres (LC/MEX/G.5;
LC/L.1874), México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México.

109
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

es equivalente a un beneficio. De esta manera, los beneficios corresponden a los costos evitados
por reubicar los asentamientos humanos localizados en zonas vulnerables a inundaciones. Es
oportuno aclarar que si bien los beneficios de una medida de prevención de riesgo ante eventos de
origen natural o antrópico podrían ser estimados por métodos directos, llevar a cabo esta tarea
requiere investigación de campo, así como la disposición de la población afectada y de las
autoridades locales de participar en el estudio. Por este motivo, en este estudio se utiliza la
metodología de costo evitado, como un método de valoración indirecta de los beneficios.

Las estimaciones de daños y pérdidas económicas de los desastres, según la metodología de estimación
de la CEPAL, se realizan sobre la base de un desglose sectorial que da cuenta de consecuencias a
largo plazo. Como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., esta
etodología distingue cuatro sectores: social, de infraestructura, económico (productivo) y
medioambiental.

a). La infraestructura puede sufrir daños en sus componentes, lo que implicaría la interrupción de los
servicios públicos y su medición podría realizarse con base en el costo de reconstrucción de la
infraestructura y de reposición del mobiliario y equipo destruido.

b). En lo económico el desastre podría causar pérdidas económicas debidas a los daños, lo que
implicaría pérdidas consecuenciales o lucro cesante (lo que se deja de ganar). Su medición podría
hacerse con base en las pérdidas económicas.

c). En lo social el desastre provocaría pérdida de vidas humanas, heridos así como personas sin trabajo
y sin hogar, lo cual reduciría la resiliencia e intensificaría el empobrecimiento de la población afectada.
Su medición puede hacerse con base en el costo de atención de los heridos así como en el número de
pérdidas humanas.

d). En lo ambiental el desastre podría generar efectos en los ecosistemas y en las cuencas, lo que
implicaría efectos negativos en la biodiversidad y otros derivados. Su medición necesitaría una
evaluación del impacto ambiental.

También pueden ser considerados como costos evitados en lo económico y en lo social, los beneficios
directos de no interrumpir el servicio que brinda el proyecto; es decir, el conjunto de acciones y
operaciones económicas y/o sociales que no se dejarán de realizar si el proyecto no se ve afectado por
la situación de riesgo. Por ejemplo, servicios de agua potable o electricidad, entre otros. Asimismo los
beneficios indirectos o el hecho de que el proyecto no deje de operar, implica que no se tendrán efectos
negativos en las condiciones de un contexto más amplio, como cambios en los precios o disponibilidad
de ciertos bienes.

110
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Ilustración 3.1 Identificación de los costos evitados.

En resumen, los costos evitados son posibles de estimarse sumando los costos de reconstrucción de la
infraestructura y reposición del mobiliario y equipo destruido, con los costos de atención de los heridos.
El monto de los costos evitados se complementa con el número de pérdidas humanas, con las
dificultades que conlleva su valoración. Así, los costos evitados se convierten en beneficios de la
estrategia de reubicación, lo que permite realizar el análisis costo beneficio en función de cuyos
indicadores se selecciona la opción de solución más rentable. Todo esto sin dejar de mencionar que la
falta de datos impide también valorar algunos beneficios.

Como se señaló anteriormente, es importante enfatizar que desarrollar la metodología descrita por la
CEPAL, requiere disponer de información desagregada a nivel sectorial. Sin embargo, la información
con la que se cuenta para la realización de este estudio no está clasificada de esta manera, razón por
la cual la estimación de los beneficios se realiza utilizando una clasificación diferente, sin dejar de
observar las disposiciones establecidas en los Términos de Referencia.

La problemática que se pretende resolver con el estudio es prevenir y en la medida de lo posible evitar
la pérdida de vidas humanas y daños a la infraestructura, la salud y el patrimonio de la población de los
asentamientos objeto de estudio, establecidos en zonas de riesgo, como resultado de desastres por
eventos hidrometeorológicos. La intervención se relaciona también con mejoras en el medio ambiente,
ya que las medidas de mitigación identificadas permiten recuperar espacios y recursos naturales en la
zona de estudio.

En resumen, para efectos de este estudio, los beneficios (costos evitados) identificados de la estrategia
de reubicación de la población en riesgo se clasifican en: Costo evitado de protección de riberas, Costo
evitado de reconstrucción o rehabilitación de infraestructura (inmuebles), Costo evitado de pérdida de
activos (bienes durables), Costo evitado de pérdida de capital humano, Costo evitado de incremento de
enfermedades, y Costo evitado de atención de emergencia.

111
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

3.2.4. Descripción de los beneficios


A continuación se describen los beneficios o costos evitados por las medidas de reducción de riesgo
propuestas en el proyecto a implementar en la zona de estudio.

i) Costo evitado de protección de riberas

El costo evitado de protección de riberas se refiere a los costos de inversión y mantenimiento anual
evitados por las medidas cuyo objetivo es evitar impactos negativos de eventos extremos. Entre
estas medidas destaca la construcción de diques o defensas ribereñas, así como aquellas obras
destinadas a proteger la infraestructura en caso de ocurrencia de un desastre (como el
reforzamiento o protección de tramos vulnerables de las redes de agua potable, entre otras).

ii) Costo evitado de reconstrucción o rehabilitación de infraestructura (inmuebles)

Incluye el costo evitado por daños materiales en fincas de uso habitacional y residencial (viviendas con
daño estructural, viviendas con daños menores); comercial, hotelero, e industrial (comercios totalmente
destruidos, comercios dañados, empresas manufactureras, centros comerciales y recreativos, otros.

También comprende el costo de daños a la infraestructura básica como, redes de agua potable,
alcantarillado, drenaje, colectores, tomas domiciliarias de agua, tendido eléctrico, cárcamos, etc.

iii) Costo evitado de pérdida de activos (bienes durables)

Se refiere a la destrucción física que ocurre simultánea o inmediatamente posterior al desastre referido
a los activos físicos, destruidos o dañados, y los infligidos a los inventarios de productos terminados o
en curso de fabricación, materias primas, materiales y repuestos. Incluye daños y pérdidas en acervos
de capital; menajes de casa; daños a mobiliario, equipo, vehículos, inventarios e inmuebles de la
industria, el comercio y los servicios; maquinaria y equipos; existencias de bienes en proceso y materias
primas; cultivos y suelos agrícolas, otros.

iv) Costo evitado de pérdida de capital humano6

La pérdida de vidas humanas ocasionadas por los desastres representa para la sociedad, pérdidas de
capital humano. El costo evitado de pérdida de capital humano incluye, además del costo evitado por
la pérdida de vidas humanas, el costo evitado personas sin trabajo y sin hogar por efectos directos de
las inundaciones y por problemas de salud asociados al evento.

Pérdida de vidas humanas

Para asignar un valor específico a una vida humana y poder estimar el valor de las vidas perdidas en
caso de una explosión en el área de estudio, se analizaron diferentes alternativas. En una de ellas, la
pérdida de vidas humanas se mide con el variable número de personas fallecidas, utilizando como
mecanismo de valorización monetaria la pérdida de la posibilidad de producir en el futuro, 7 sin tomar en
consideración el impacto emocional y psicológico en el hogar, al suponer que no puede ser cuantificable
monetariamente.

6 En los anexos de este estudio, se presenta un análisis de la polémica sobre el valor de las vidas perdidas por desastres hecho
por la CEPAL, en donde se advierte sobre la dificultad y lo impracticable que resulta cualquier intento de estimar el valor de las
vidas humanas perdidas.
7 Aunque esta es una de las metodologías utilizadas para cuantificar el valor de una vida, es un método que está aún en

discusión. Véase PREDES (1999). Guía para la evaluación de los riesgos de desastres. Vulnerabilidades en las ONG, las
comunidades y los Proyectos de desarrollo. Lima.

112
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Con relación al costo evitado de pérdida de capital humano, es importante señalar la advertencia de
los expertos en el tema,8 en el sentido de que los diferentes métodos de valorización monetaria de las
vidas humanas perdidas en desastres enfrentan serias limitaciones, que convierten en impracticable
cualquier intento de estimar su valor. Al respecto nadie pone en duda que la vida tiene un valor intrínseco,
y aun cuando se reconozca que una evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta la
pregunta de cuál debería ser ese valor. Sin embargo, para los efectos de este proyecto, en la valoración
del costo de la pérdida de una vida humana se adopta el criterio utilizado por las compañías
aseguradoras, que establecen un valor de $200,000.00 a $250,000.00 pesos por persona fallecida por
muerte accidental.

Personas sin trabajo

En el caso de las personas sin trabajo, en la evaluación monetaria se contabiliza la pérdida de días
laborables de las personas que perdieron su trabajo por causa del evento.

v) Costo evitado de incremento de enfermedades

En el caso del costo evitado por personas enfermas como resultado del evento, la variable que se
emplea con esta metodología es el número de personas enfermas como resultado del evento, cuyos
mecanismos de valorización monetaria son la pérdida de días laborables y los costos de atención
médica. En este estudio se considera un costo de atención promedio de $ 12400 pesos, equivalente a
180 días de salario mínimo sin laborar por persona afectada.

vi) Costo evitado de atención de emergencia

Refiere a los costos evitados para la atención de damnificados, atención médica, entre otros). Incluye
la cantidad de insumos distribuidos para satisfacer las principales necesidades de la población afectada
en caso de desastre. Entre los insumos que se pueden adquirir para cumplir con dichos objetivos se
encuentran: despensas, litros de agua para beber, medicamentos, materiales de curación, pañales,
toallas sanitarias, colchonetas, cobertores, láminas, costales, palas, martillos, carretillas, kits de aseo
personal, kits de limpieza, letrinas, combustible (litros) y contratación de algunos servicios como fletes,
entre otros.

3.2.5. Cuantificación y valoración de los beneficios


La cuantificación de los beneficios consiste en asignar unidades de medida apropiadas a los beneficios
identificados, mientras que la valoración implica asignarles un valor monetario. En la ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia., se presenta la estimación de los tipos de daño o pérdida generada
por un desastre, los parámetros y variables utilizados para su valoración, así como los aspectos no
cuantificables monetariamente.

8 Véase el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres de la CEPAL.

113
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-12 Estimación de los daños (costos evitados) ocasionados por desastres.

Tipo de daño o pérdida


Variable Mecanismos de Valorización Monetaria
generada
Costo promedio de protección de riveras por
Costo evitado de
Extensión vulnerable de la riveras kilómetro, tanto para la inversión inicial
protección de riveras
como para los gastos de mantenimiento
Pérdida de vidas Pérdida de la posibilidad de producir en el
Número de personas fallecidas
humanas futuro.
Personas heridas o Número de personas heridas en el
Costos de atención médica.
enfermas evento
Número de personas sin trabajo por el Pérdida de días laborables de las personas
Personas sin trabajo
evento que no pueden trabajar.
Valorización de las pérdidas en patrimonio
Costo evitado de daños
Número de hogares afectados de personas.
directos
Afectaciones menores.
Costo de daños y Pérdidas totales de comercios
Número de comercios y empresas
pérdidas de bienes
afectadas Pérdidas parciales de comercios
inmuebles
Valorización de los insumos distribuidos
para satisfacer las principales necesidades
Costo de atención de la de la población afectada por desastre
Número de personas auxiliadas
emergencia
Valor del equipamiento y del personal
asignado para la atención de la emergencia
Costo de reconstrucción Redes de agua potable
Obras y servicios afectados o
o rehabilitación de Redes de alcantarillado sanitario
destruidos
infraestructura pública Infraestructura eléctrica
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3-13 se presenta un resumen sobre la cuantificación y valoración de los beneficios, a precios
de mercado.
Tabla 3-13 Resumen de beneficios (costos evitados) por tipo de daño o pérdida generada

Resumen de Costos Evitados


Concepto Valor
Costo evitado de protección de riveras $15,000,000.00
Pérdida de vidas humanas $169,750,000.00
Personas heridas o enfermas $2,910,000.00
Personas sin trabajo $910,000.00
Costo evitado de daños directos $27,850,000.00
Costo de daños y pérdidas de bienes inmuebles $2,900,000.00
Costo de atención de la emergencia $3,637,500.00
Costo de reconstrucción o rehabilitación de infraestructura pública $9,010,150.00
Total de beneficios o costos evitados $231,967,650.00
Fuente: Elaboración propia

114
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

3.2.6. Beneficios no calculados


Debido a las dificultades para la obtención de información y a limitaciones de tiempo, no fue posible
realizar las estimaciones de daños y pérdidas económicas de los desastres, de acuerdo con la
metodología de estimación de la CEPAL. Como se mencionó anteriormente, esta metodología se realiza
sobre la base de un desglose sectorial que da cuenta de las consecuencias a largo plazo de los
desastres.

En el caso de los costos evitados de reconstrucción o rehabilitación de infraestructura, estos se han


limitado básicamente a algunos servicios públicos. En el caso del costo evitado de enfermedades,
los cálculos son muy generales, ya que no fue posible cuantificar el costo de cada una de las
enfermedades asociadas a las inundaciones. Para el caso de la atención de emergencias, los
cálculos se centran en los bienes necesarios para el alojamiento temporal de la población
damnificada, excluyendo de estas valoraciones aquellos gastos relacionados a la limpieza de
escombros u otros materiales, así como los gastos adicionales en personal e insumos necesarios
para la atención de la emergencia.

Adicionalmente, las limitaciones de información impidieron la determinación de cambios potenciales


y sus respectivos valores monetarios son el costo de viaje, tiempo de viaje, así como incrementos
en el precio de los servicios básicos.

3.2.7. Identificación de costos


Una vez diseñadas las estrategias a seguir para el proyecto, a continuación se identificaron las
siguientes acciones que deberán implementarse en la zona de estudio:

1. Reubicación definitiva de asentamiento humanos en zonas con alto nivel de riesgo


2. Implementación de un sistema de mitigación hidrológica integral
3. Restauración de márgenes de río
4. Ordenamiento urbano considerando sistemas de movilidad alternativos y vialidades con fines
ecoturísticos
5. Desarrollo de viviendas para reubicación de asentamientos irregulares con ecotecnias
6. Mitigación de áreas urbanas mediante construcción de 2º piso o palafito funcional para
contingencia
7. Producción sustentable en comunidades afectadas

3.2.8. Cuantificación y valoración de costos


La cuantificación de los costos consiste en asignar unidades de medida apropiada a los costos
identificados. La valoración de los costos, se realiza principalmente a través de los precios de mercado,
sin dejar de observar que, dado que se está realizando una evaluación social, es necesario realizar
ajustes para reflejar el verdadero costo para la sociedad de utilizar recursos en el proyecto.

Para la cuantificación y valoración de los costos de cada una de las acciones se realizaron análisis de
precios unitarios e investigación de costos de acciones a llevar a cabo.

La valoración y cuantificación de los conceptos anteriores se resume en la

Tabla 3-15.

115
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-14 Cuantificación y valoración de costos por estrategia y acciones.

No. Acciones Metas Unidad Cantidad Costo Importe


Reubicación definitiva de
asentamientos humanos
1 Reubicación de viviendas Vivienda 194.00 $5,000.00 $970,000.00
en zonas con alto nivel
de riesgo
Vasos reguladores Sistema 5.00 $100,000.00 $500,000.00
Reforzamiento de estaciones
Implementación de Estación 2.00 $1,000,000.00 $2,000,000.00
de bombeo
2 sistema de mitigación
hidrológica integral Construcción estación de
Estación 2.00 $5,000,000.00 $10,000,000.00
bombeo
Operación y mantenimiento Servicio 2.00 $600,000.00 $1,200,000.00
Restauración de márgenes
Restauración de Hectárea 80.00 $12,000.00 $960,000.00
3 Rivereñas con reforestación
márgenes de rio.
Andador vista al rio Km 20.00 $300,000.00 $6,000,000.00
Ordenamiento urbano Construcción de andadores m2 4,800.00 $750.00 $3,600,000.00
considerando sistemas Ciclovías mL 14,000.00 $1,100.00 $15,400,000.00
4 de movilidad alternativos Banquetas mL 10000.00 $750.00 $7,500,000.00
y vialidades con fines Rampas para discapacitados pieza 2000.00 $200.00 $400,000.00
ecoturísticos Mantenimiento mL 44700.00 $115.00 $5,140,500.00
Desarrollo de viviendas
para reubicación de
Construcción de viviendas
5 asentamientos pieza 194.00 $120,000.00 $23,280,000.00
ecológicas tipo INFONAVIT
irregulares con
ecotecnias
Mitigación de áreas
urbanas mediante
Mejoramiento de viviendas
6 construcción de 2º piso o pieza 600.00 $65,000.00 $39,000,000.00
con estructura tipo palafito
palafito funcional para
contingencia
Creación de huertos
Módulos 500.00 $20,000.00 $10,000,000.00
verticales
Producción sustentable Sistemas de hidroponía Módulos 250.00 $30,000.00 $7,500,000.00
7 en comunidades Granjas de acuacultura
Módulos 150.00 $50,000.00 $7,500,000.00
afectadas intensiva
Granjas avícolas familiares Módulos 250.00 $30,000.00 $7,500,000.00
Artesanías Módulos 100.00 $20,000.00 $2,000,000.00
SUBTOTAL $150,450,500.00
IVA $24,072,080.00
TOTAL $174,522,580.00
Fuente: Elaboración propia

116
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-15 Resumen de beneficios (costos evitados) y costos calculados.

Resumen de Costos Evitados


Concepto Valor
Costo evitado de protección de riveras $15,000,000.00
Pérdida de vidas humanas $169,750,000.00
Personas heridas o enfermas $2,910,000.00
Personas sin trabajo $910,000.00
Costo evitado de daños directos $27,850,000.00
Costo de daños y pérdidas de bienes inmuebles $2,900,000.00
Costo de atención de la emergencia $3,637,500.00
Costo de reconstrucción o rehabilitación de infraestructura pública $9,010,150.00
Total de beneficios o costos evitados $231,967,650.00
Resumen de Costos del Proyecto
Concepto Valor
Reubicación definitiva de asentamiento humanos en zonas con alto nivel de riesgo $970,000.00
Implementación de sistema de mitigación hidrológica integral $13,700,000.00
Restauración de márgenes de rio. $6,960,000.00
Ordenamiento urbano considerando sistemas de movilidad alternativos y vialidades con $32,040,500.00
fines ecoturísticos
Desarrollo de viviendas para reubicación de asentamientos irregulares con ecotecnias $23,280,000.00
Mitigación de áreas urbanas mediante construcción de 2º piso o palafito funcional para $39,000,000.00
contingencia
Producción sustentable en comunidades afectadas $34,500,000.00
Total de beneficios o costos evitados $150,450,500.00
Fuente: Elaboración propia

3.2.9. Flujo de beneficios netos


Una vez valorados los costos y beneficios de la medida de reubicación, a continuación se presenta el
cálculo del flujo de beneficios netos, para cada periodo del horizonte de evaluación del proyecto. Para
el presente proyecto se utiliza una vida útil de 10 años dada por el seguimiento que puede llegar a
ofrecer las opciones políticas de los gobiernos subsecuentes a la creación del proyecto.

El cálculo del flujo de beneficios netos se muestra en el cuadro siguiente:

117
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-16 Flujo de beneficios (costos evitados) y costos calculados.

Beneficios totales de la reubicación de la población vulnerable de las Poblaciones en Zonas de Riesgo de la Zona Chontal en
Nacajuca, Tabasco
Beneficio Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Inversión del Proyecto -$1,930,000.00 -$68,410,000.00 -$46,243,333.33 -$18,685,895.83 -$10,525,895.83
Costo evitado de protección
de riveras
Pérdida de vidas humanas
Personas heridas o enfermas $291,000.00 $291,000.00 $291,000.00 $291,000.00
Personas sin trabajo
Costo evitado de daños
directos
Costo de daños y pérdidas $290,000.00 $290,000.00 $290,000.00 $290,000.00
de bienes inmuebles
Costo de atención de la $363,750.00 $363,750.00 $363,750.00 $363,750.00
emergencia
Costo de reconstrucción o
rehabilitación de
infraestructura pública
Total Beneficios $0.00 $944,750.00 $944,750.00 $944,750.00 $944,750.00
Total de Egresos -$1,930,000.00 -$68,410,000.00 -$46,243,333.33 -$18,685,895.83 -$10,525,895.83
Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
-$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.86
$2,500,000.00 $2,500,000.00 $2,500,000.00 $2,500,000.00 $2,500,000.00 $2,500,000.00
$169,750,000.00
$291,000.00 $291,000.00 $291,000.00 $291,000.00 $291,000.00 $291,000.00
$455,000.00 $455,000.00
$27,850,000.00
$290,000.00 $290,000.00 $290,000.00 $290,000.00 $290,000.00 $290,000.00
$363,750.00 $363,750.00 $363,750.00 $363,750.00 $363,750.00 $363,750.00
$9,010,150.00
$210,509,900.00 $3,899,750.00 $3,444,750.00 $3,444,750.00 $3,444,750.00 $3,444,750.00
-$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.83 -$775,895.86

3.2.10. Indicadores de rentabilidad


A partir de los flujos de beneficios netos, se calcularon los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), bajo los siguientes parámetros de evaluación:

Horizonte o período de evaluación. El horizonte o período de evaluación comprende el período de


ejecución del proyecto más un máximo de diez años de generación de beneficios. En el caso de
estudio, se asume que la reubicación de la población se realiza en su totalidad en el periodo de
inversión del horizonte de evaluación (año 0).

Para efectos de programar las reinversiones necesarias dentro del horizonte de vida del proyecto, se
considera una vida útil de los activos de 10 años.

Tasa de descuento. Para efectos de este estudio, la tasa social de descuento será del 10% anual y
constante en el tiempo, según lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigentes en

118
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

la fecha de realización del estudio.

Probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. La ocurrencia de eventos extremos, tales como


las explosiones, es difícil de predecir. La incertidumbre se incorpora en el escenario base
considerando que el evento extraordinario ocurre en el quinto año, es decir, el que corresponde a
la mediana del periodo de vida útil.

Para el cálculo del VAN, se supone que existe la misma probabilidad de que el evento ocurra durante
los años del periodo de evaluación del proyecto, por lo cual los costos evitados se distribuyen
equitativamente a lo largo de dicho período.

Valor Actual Neto

El valor actual neto se calculó de acuerdo a la siguiente fórmula:


𝑛→𝑡

𝑉𝐴𝑁 = −𝑙𝑜 ∑ 𝐵𝑁𝑡/(1 + 𝑟)


𝑡=1

Donde:

-Io : inversión inicial


BNt : beneficio neto del periodo t
n : horizonte de evaluación
r : tasa social de descuento

El criterio de decisión al utilizar el VAN es el siguiente:

 Si el VAN es positivo: es conveniente ejecutar el proyecto


 Si el VAN es igual a 0: es indiferente ejecutar el proyecto
 Si el VAN es negativo: no es conveniente ejecutar el proyecto
Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno mide la rentabilidad promedio que tiene un determinado proyecto.
Matemáticamente, corresponde a aquella tasa de descuento que hace el VAN igual a cero.
𝑛→𝑡

𝑉𝐴𝑁 = −𝑙𝑜 ∑ 𝐵𝑁𝑡/(1 + 𝑇𝐼𝑅)


𝑡=1

El criterio de decisión al aplicar la TIR es el siguiente:

 Si la TIR es mayor que la tasa social de descuento: es conveniente ejecutar el proyecto


 Si la TIR es igual que la tasa social de descuento: es indiferente ejecutar el proyecto
 Si la TIR es menor que la tasa social de descuento: no es conveniente ejecutar el proyecto

Cabe señalar que la TIR se usa complementariamente al VAN, ya que normalmente son criterios
equivalentes, es decir, un VAN positivo conlleva una TIR mayor que la tasa de descuento.

Otra manera de explicar la relación beneficio/costo en el proyecto, es mediante una expresión que
consiste en la división del valor presente de los ingresos entre el valor presente de todos los costos del

119
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

proyecto. En este caso, por tratarse de un proyecto de inversión pública la tasa empleada para calcular
el valor presente de los ingresos y los costos es la tasa de interés social.

La expresión matemática de la relación beneficio costo, es la siguiente:

Relación B/C= Valor presente de los ingresos / Valor presente de los costos

La relación beneficio-costo, puede adoptar tres posibles valores:


<1
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵 ⁄𝐶 = {= 1
>1
 Cuando B/C < 1: significa que los ingresos son menores que los costos en valor presente, por lo
tanto la ejecución del proyecto no es aconsejable.
 Cuando B/C > 1: significa que el valor presente de los ingresos es mayor al de los costos, por lo
tanto la ejecución del proyecto si es conveniente.
 Cuando B/C = 1: en este caso, el valor presente de los ingresos es igual al de los costos, por lo
tanto la ejecución del proyecto es indiferente. En este caso, los beneficios solo alcanzan para
cubrir la tasa de inversionista.
Tabla 3-17 Calculo de Relación Costo-Beneficio con precios actualizados

Costo – Beneficio
Año Beneficios Costos Factor de Beneficios Costos
Actualización Actualizados Actualizados
0 $0.00 -$1,930,000.00 1.0000 $0.00 -$1,930,000.00
1 $944,750.00 - 0.9091 $858,863.64 -$62,190,909.09
$68,410,000.00
2 $944,750.00 - 0.8264 $780,785.12 -$38,217,630.85
$46,243,333.33
3 $944,750.00 - 0.7513 $709,804.66 -$14,038,990.11
$18,685,895.83
4 $944,750.00 - 0.6830 $645,276.96 -$7,189,328.48
$10,525,895.83
5 $210,509,900.00 -$775,895.83 0.6209 $130,710,085.63 -$481,770.27
6 $3,899,750.00 -$775,895.83 0.5645 $2,201,307.21 -$437,972.97
7 $3,444,750.00 -$775,895.83 0.5132 $1,767,701.43 -$398,157.24
8 $3,444,750.00 -$775,895.83 0.4665 $1,607,001.30 -$361,961.13
9 $3,444,750.00 -$775,895.83 0.4241 $1,460,910.27 -$329,055.57
10 $3,444,750.00 -$775,895.86 0.3855 $1,328,100.25 -$299,141.44
Total $142,069,836.46 -$125,874,917.15
Ratio Costo-Beneficio (B/C) 1.128658828
Fuente: Elaboración propia

120
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-18 Calculo de Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno


Año Beneficios Costos Flujo de Efectivo Factor de Flujo de Efectivo
Actualización Actualizado
0 $0.00 -$1,930,000.00 -$1,930,000.00 1.0000 -$1,930,000.00
1 $944,750.00 -$68,410,000.00 -$67,465,250.00 0.9091 -$61,246,159.09
2 $944,750.00 -$46,243,333.33 -$45,298,583.33 0.8264 -$37,272,880.85
3 $944,750.00 -$18,685,895.83 -$17,741,145.83 0.7513 -$13,094,240.11
4 $944,750.00 -$10,525,895.83 -$9,581,145.83 0.6830 -$6,244,578.48
5 $210,509,900.00 -$775,895.83 $209,734,004.17 0.6209 $210,028,129.73
6 $3,899,750.00 -$775,895.83 $3,123,854.17 0.5645 $3,461,777.03
7 $3,444,750.00 -$775,895.83 $2,668,854.17 0.5132 $3,046,592.76
8 $3,444,750.00 -$775,895.83 $2,668,854.17 0.4665 $3,082,788.87
9 $3,444,750.00 -$775,895.83 $2,668,854.17 0.4241 $3,115,694.43
10 $3,444,750.00 -$775,895.86 $2,668,854.14 0.3855 $3,145,608.56
Valor Actual Neto (VAN) $106,092,732.85
Tasa Interna de Retorno (TIR) 19.55%

El detalle de los indicadores de evaluación se presenta en la Tabla 3-19 Indicadores de evaluación.


Tabla 3-19 Indicadores de evaluación

Indicador Valor
Valor actual beneficios $142,069,836.46
Valor actual costos $125,874,917.15
Tasa social de descuento 10%
VAN $106,092,732.85
TIR 19.55%
Ratio beneficio-costo 1.129
Fuente: Elaboración propia

3.2.11. Beneficio neto - indicadores resumen


En razón del resultado de los indicadores de evaluación, en donde el Valor Actual Neto (VAN) es de
$106,092,732.85 y la Tasa Interna de Retorno de 19.55%, mayor que la tasa social de descuento,
se concluye que es conveniente ejecutar el proyecto. Igualmente, dado que los beneficios son
mayores a los costos, el ratio beneficio-costo es mayor a uno (1.129), resultado que confirma la
decisión de continuar con el proyecto. A esta conclusión se llega tomando en consideración los
beneficios (costos evitados) para los cuales fue posible determinar valores monetarios y los costos
calculados del proyecto.

Los beneficios de las medidas de reducción del riesgo son mayores a los costos debido
principalmente al valor de las vidas humanas perdidas sugerido por las compañías aseguradoras. Lo
anterior aunado a que el costo de las medidas de reducción del riesgo que se proponen no es
excesivamente elevado en relación a los beneficios esperados.

En conclusión, los resultados de la evaluación de los costos y beneficios permiten sugerir que las
inversiones en las medidas de reducción del riesgo incluidas en el proyecto identificado contribuyen a
mitigar los impactos negativos que los desastres naturales como las inundaciones pueden llegar a
generar en el área; particularmente en los asentamientos humanos ubicados en la zona de alto grado
de riesgo. En las áreas menos expuestas, las inversiones en la reducción de riesgo se justifican
principalmente en términos de seguridad para la vida de la población.

121
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Plan Económico
Una vez definido el proyecto así como el diseño del mismo, en la Tabla 3-20 se presenta el Plan
Económico para la ejecución de las acciones propuestas en el proyecto. El Plan Económico contempla
un tiempo de ejecución de 5 años y un tiempo de operación para la infraestructura pública de 8 y 9 años.
Tabla 3-20 Plan Económico para la ejecución de proyecto.

Acciones Unidad Cantidad Costo Importe Plazo de


ejecución

Reubicación de viviendas Vivienda 194.00 $5,000.00 $970,000.00 12 meses

Vasos reguladores Sistema 5.00 $100,000.00 $500,000.00 24 meses


Reforzamiento de estaciones Estación 2.00 $1,000,000.00 $2,000,000.00 12 meses
de bombeo
Construcción estación de Estación 2.00 $5,000,000.00 $10,000,000.00 12 meses
bombeo
Operación y mantenimiento Servicio 2.00 $600,000.00 $1,200,000.00 108 meses
Restauración de márgenes Hectárea 80.00 $12,000.00 $960,000.00 12 meses
Rivereñas con reforestación
Andador vista al rio Km 20.00 $300,000.00 $6,000,000.00 12 meses
Construcción de andadores m2 4,800.00 $750.00 $3,600,000.00 12 meses
Ciclovías mL 14,000.00 $1,100.00 $15,400,000.00 12 meses
Banquetas mL 10000.00 $750.00 $7,500,000.00 12 meses
Rampas para discapacitados pieza 2000.00 $200.00 $400,000.00 12 meses
Mantenimiento mL 44700.00 $115.00 $5,140,500.00 96 meses
Construcción de viviendas pieza 194.00 $120,000.00 $23,280,000.00 36 meses
ecológicas tipo INFONAVIT

Mejoramiento de viviendas con pieza 600.00 $65,000.00 $39,000,000.00 48 meses


estructura tipo palafito

Creación de huertos verticales Módulos 500.00 $20,000.00 $10,000,000.00 24 meses


Sistemas de hidroponía Módulos 250.00 $30,000.00 $7,500,000.00 24 meses
Granjas de acuacultura Módulos 150.00 $50,000.00 $7,500,000.00 24 meses
intensiva
Granjas avícolas familiares Módulos 250.00 $30,000.00 $7,500,000.00 24 meses
Artesanías Módulos 100.00 $20,000.00 $2,000,000.00 24 meses
Fuente: Elaboración propia

Para ver los números generadores de obra, ir a Anexos, otros Anexos, números generadores.

122
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Modelo de Gestión
El objetivo de esta sección del estudio es analizar las posibles fuentes de financiamiento disponibles
para la ejecución de las acciones del proyecto y su porcentaje de participación. Por fuente de
financiamiento, se entiende a los programas que operan las instituciones públicas o privadas como
bancos, organismos no gubernamentales y organismos multilaterales, que dentro de sus líneas de
acción prevén brindar apoyos o financiamientos a proyectos como el que se propone en el estudio.

5.1.3 Identificación y descripción de las fuentes de financiamiento disponibles


El proyecto podría disponer de las siguientes fuentes potencialmente disponibles para su financiamiento:

i) Recursos públicos o financiamiento institucional.

Para la utilización de recursos públicos, el proyecto debe sustentarse sobre la disponibilidad


presupuestaria con la que cuenta el gobierno del estado, a través de la dependencia estatal responsable
de la implementación del proyecto, así como en la posibilidad de obtener recursos presupuestales de
las otras instancias de gobierno, principalmente del gobierno federal.

ii) Instituciones de banca múltiple o banca comercial.

La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos al sector privado y a entidades de
gobierno. En el caso de los gobiernos estatales y municipales, las condiciones financieras de la banca
comercial para la contratación de créditos exigen garantizar los empréstitos con las participaciones
fiscales que los estados y municipios reciben del gobierno federal, además de requerirse la aprobación
del Congreso Local y la autorización del Cabildo para contratar el crédito, en su caso. Lo anterior sin
dejar de mencionar otros requisitos, como condiciones de plazo y tasas de interés, que generalmente
son las más altas del mercado. Por las condiciones financieras y requisitos exigidos por la banca
comercial, esta opción es la menos recomendable para financiar el proyecto.

iii) Instituciones de desarrollo o banca de fomento.

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal,


constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, que tienen como objeto fundamental
facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles
asistencia técnica y capacitación. Estas instituciones promueven el crecimiento económico y el bienestar
social, apoyando con financiamiento, entre otras áreas prioritarias para el desarrollo nacional, la
infraestructura (obra pública) y la vivienda, que son dos componentes importantes del proyecto
propuesto en el estudio.

La institución de la banca de fomento que apoya a los gobiernos estatales, municipales y sus organismos
desconcentrados con financiamientos y asistencia técnica para proyectos de infraestructura y servicios
públicos, tales como agua, alcantarillado y saneamiento carreteras, vialidades, puentes y obras de
urbanización adquisición y habilitación de suelo, adquisición de vehículos, maquinaria y equipo,
equipamiento e imagen urbana, entre otros, es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras). Al igual que las instituciones de la banca comercial, el Banobras exige también la aprobación
del Congreso Local y la autorización del Cabildo para contratar el crédito, en su caso; sin embargo, las
condiciones financieras y plazos que ofrece, son más acordes a las necesidades del proyecto, por lo
que ésta puede ser una fuente de financiamiento.

iv) Organismos multilaterales o de cooperación internacional.

123
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Los organismos multilaterales son organizaciones internacionales en los cuales participan varios países
con intereses determinados de carácter político, regional o sectorial. Estos organismos otorgan o
ejecutan cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para
programas concretos. Uno de estos organismos es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es
una organización financiera internacional creada con el propósito de financiar proyectos viables de
desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área
de América Latina y el Caribe. Específicamente, el BID podría financiar las acciones de reubicación de
asentamientos humanos en grado alto de riesgo.

Es oportuno mencionar que para determinar la elegibilidad del proyecto y sus requerimientos de
recursos, cada proyecto que el BID financia atraviesa por una serie de etapas que incluyen varias tareas
importantes, como estudios de diagnóstico, formulación de objetivos, análisis de alternativas y la
selección del instrumento financiero. En el caso de la estrategia de reubicación de los asentamientos en
grado alto de riesgo, el BID exige el diseño y la observación de un plan de acción o matriz direccional
para llevar a cabo la reubicación en la zona, además de incorporar criterios de reducción del riesgo de
desastre al diseño, construcción y operación del proyecto propuesto.

v) Grupo social beneficiario del proyecto.

Los habitantes de la comunidad beneficiada con el proyecto podrían participar en el proceso de


construcción y de mantenimiento del mismo, con aportaciones en especie, mano de obra, obtención de
donativos, etcétera.

5.1.4 Matriz de financiamiento y destino de los recursos


El proyecto propuesto tiene un costo total estimado de $174,522,580.00 pesos (IVA incluido), a ser
ejecutados en 10 años, de los cuales 62.14%, equivalentes a $93,489,391.50, serán financiados por
instituciones y programas Federales, mientras que los restantes $56,961,108.50 (37.86%) corresponden
a la aportación del gobierno del estado.

Los recursos del proyecto estarán destinados a financiar las siguientes acciones:

 Reubicación definitiva de asentamientos humanos en zonas con alto nivel de riesgo


 Implementación de un sistema de mitigación hidrológica integral
 Restauración de márgenes de río
 Ordenamiento urbano considerando sistemas de movilidad alternativos y vialidades con fines
ecoturísticos
 Desarrollo de viviendas para reubicación de asentamientos irregulares con ecotecnias
 Mitigación de áreas urbanas mediante construcción de 2º piso o palafito funcional para
contingencia
 Producción sustentable en comunidades afectadas

124
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Tabla 3-21 Matriz de financiamiento y destino de los recursos.

Aportación Institucional Aportación Externa


Metas Importe Monto en Monto en
% %
pesos pesos
Reubicación de 100.00
$970,000.00 $0.00 0.00% $970,000.00
viviendas %
Vasos reguladores $500,000.00 $275,000.00 55.00% $225,000.00 45.00%
Reforzamiento de
$2,000,000.00 $1,100,000.00 55.00% $900,000.00 45.00%
estaciones de bombeo
Construcción estación
$10,000,000.00 $5,500,000.00 55.00% $4,500,000.00 45.00%
de bombeo
Operación y
$1,200,000.00 $660,000.00 55.00% $540,000.00 45.00%
mantenimiento
Restauración de
márgenes Rivereñas con $960,000.00 $528,000.00 55.00% $432,000.00 45.00%
reforestación
Andador vista al río $6,000,000.00 $3,300,000.00 55.00% $2,700,000.00 45.00%
Construcción de
$3,600,000.00 $3,394,800.00 94.30% $205,200.00 5.70%
andadores
Ciclo vías $15,400,000.00 $14,522,200.00 94.30% $877,800.00 5.70%
Banquetas $7,500,000.00 $7,072,500.00 94.30% $427,500.00 5.70%
Rampas para
$400,000.00 $377,200.00 94.30% $22,800.00 5.70%
discapacitados
Mantenimiento $5,140,500.00 $4,847,491.50 94.30% $293,008.50 5.70%
Construcción de
viviendas ecológicas $23,280,000.00 $12,862,200.00 55.25% $10,417,800.00 44.75%
tipo INFONAVIT
Mejoramiento de
viviendas con estructura $39,000,000.00 $21,000,000.00 53.85% $18,000,000.00 46.15%
tipo palafito
Creación de huertos
$10,000,000.00 $5,000,000.00 50.00% $5,000,000.00 50.00%
verticales
Sistemas de hidroponía $7,500,000.00 $3,750,000.00 50.00% $3,750,000.00 50.00%
Granjas de acuacultura
$7,500,000.00 $1,800,000.00 24.00% $5,700,000.00 76.00%
intensiva
Granjas avícolas
$7,500,000.00 $7,500,000.00 100.00% $0.00 0.00%
familiares
Artesanías $2,000,000.00 $0.00 0.00% $2,000,000.00 100.00%
TOTAL $150,450,500.00 $93,489,391.50 62.14 $56,961,108.50 37.86%

125
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

5.1.5 Matriz de Corresponsabilidad


Tabla 3-22 Matriz de Corresponsabilidad.

Ámbito de financiamiento
Componentes Plazo de
Publico Externo Social Mixto Responsable
Ejecución
Reubicación de viviendas 12 meses Municipio
Vasos reguladores X 24 meses CONAGUA
Reforzamiento de estaciones de
X 12 meses CONAGUA
bombeo
Construcción estación de bombeo X 12 meses CONAGUA
Operación y mantenimiento X 108 meses CONAGUA
Restauración de márgenes
X 12 meses CONAGUA
Rivereñas con reforestación
Andador vista al río X 12 meses CONAGUA
Construcción de andadores X 12 meses SEDATU
Ciclovías X 12 meses SEDATU
Banquetas X 12 meses SEDATU
Rampas para discapacitados X 12 meses SEDATU
Mantenimiento X 96 meses SEDATU
Construcción de viviendas
X 36 meses SEDATU
ecológicas tipo INFONAVIT
Mejoramiento de viviendas con
X 48 meses SEDATU
estructura tipo palafito
Creación de huertos verticales X 24 meses SAGARPA
Sistemas de hidroponía X 24 meses SAGARPA
Granjas de acuacultura intensiva X 24 meses SAGARPA
Granjas avícolas familiares X 24 meses SAGARPA
Artesanías 24 meses Municipio

5.1.6 Esquema de financiamiento y amortización crédito BANOBRAS

Las condiciones financieras de BANOBRAS son las más competitivas del mercado y las más
convenientes para los municipios con dificultades de acceso al crédito. Por las condiciones financieras
y plazos que ofrece, que también son más acordes a las necesidades del proyecto y a las posibilidades
económicas de los beneficiarios potenciales de la estrategia de reubicación en la zona de estudio, el
BANOBRAS es una fuente de financiamiento recomendable para la construcción de las viviendas y
palafitos prevista en el proyecto.

Con base en los resultados obtenidos en consulta directa hecha a esta institución de la banca de
desarrollo, para la construcción de 450 viviendas y 1,000 palafitos, que beneficiarán a un total de 2,044
familias en la zona, el BANOBRAS está en la disposición de financiar un crédito simple por un monto
total de $59,433,385.90, a una tasa de interés fija de 6.80%, compuesta de una tasa de interés base de

126
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

3.30% más una sobre tasa de 3.50%, con un plazo de amortización de 72 meses, contados a partir del
término del plazo de inversión (12 primeros meses).

Los pagos mensuales del crédito son decrecientes sobre saldos insolutos, correspondiendo la primera
amortización a un total de $1,162,252.88 y la última a $830,141.32 (mes 72). En el escenario de que se
lograra que las 2,044 familias pagaran el total de estas amortizaciones, cada familia pagaría en promedio
$568.62 por concepto del primer mes y $406.14 por la última amortización del crédito.

Las condiciones de financiamiento, montos, plazos y esquema de amortización del crédito se describen
en la Tabla 3.13.

Tabla 3-23 Esquema de financiamiento y amortización del crédito BANOBRAS para la construcción de viviendas.

Monto base del crédito (Comisión e IVA incluido) $ 56,961,108.50


Plazo de inversión 12 meses
Plazo de gracia 0
Plazo de amortización 72 meses
Plazo total 84 meses
Se financian intereses en periodo de inversión y/o Si
gracia
Pagos mensuales de capital (Fijos o crecientes) Fijos
Valor de tasa base (TIIE,CETES,Fija, etc.) 3.3000%
Sobretasa 3.50%
Tasa de interés 6.8000%
Intereses en periodo de inversión $ 2,472,277.40
Intereses en periodo de gracia $ -
Monto total del crédito $ 59,433,385.90
Primer pago mensual total $ 1,162,252.88
Primer pago mensual por familia $ 568.62
Ultimo pago mensual total $ 830,141.32
Ultimo pago mensual por familia $ 406.14

En cuanto a las características del financiamiento, la Fuente de Pago y/o Garantías son los ingresos
propios del municipio (impuesto, derecho), y en su caso participaciones federales.

Los principales documentos requeridos por el BANOBRAS en este caso son:

 Entregar solicitud por escrito firmada por el Presidente Municipal.

127
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

 Presentar información sobre las finanzas públicas municipales de los dos años anteriores y del
año en curso, y sus saldos de deuda, para calcular la capacidad de endeudamiento.
 Firmar la autorización para consultar su experiencia de pago ante una sociedad de información
crediticia (buró de crédito).
 Contar con la autorización del cabildo para contratar el crédito.
 En caso de que la legislación del estado lo requiera, contar con la autorización del Congreso
Local para la contratación de este tipo de créditos.

Conclusiones

En el proyecto a ejecutar se proponen medidas de gestión reactivas, correctivas y prospectivas


encaminadas a mitigar el riesgo de inundaciones en la zona de estudio. En general, los resultados de la
evaluación de los costos y beneficios de estas medidas demuestran que las inversiones en la reducción
de riesgo disminuyen los impactos negativos que los desastres naturales como las inundaciones pueden
llegar a generar en el área; particularmente en los asentamientos humanos ubicados en la zona de alto
grado de riesgo. En las áreas menos expuestas, las inversiones en la reducción de riesgo se justifican
principalmente en términos de seguridad para la vida de la población.

Una parte importante del área en estudio está altamente expuesta a inundaciones de dimensiones
considerables y a riesgos relacionados con la industria petrolera, por lo que cualquier aumento en los
costos de mitigación se verá compensado por la reducción en los costos causados por daños y pérdidas.
Aún en el caso de los asentamientos humanos menos expuestos, las acciones de mitigación propuestas
se justifican en términos de seguridad para la vida, la salud y el patrimonio de sus habitantes.

El costo adicional para reducir la vulnerabilidad y hacer una gestión adecuada del riego es ampliamente
superado por los costos de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, y las pérdidas económicas en
los distintos sectores sociales y productivos y sobre la infraestructura. Esto sin dejar de considerar las
consecuencias transversales de los desastres tales como los impactos en las variables
macroeconómicas, los efectos diferenciados sobre hombres y mujeres debido a las relaciones de género
subyacentes en la sociedad y las repercusiones adversas sobre el medio ambiente. Aun cuando
resultara más barato dejar que las inundaciones y las explosiones ocurran sin ninguna intervención para
prevenir los daños y pérdidas que ocasionan, es un hecho que el sufrimiento humano debe evitarse
siempre que sea posible.

Si bien es cierto que el análisis costo beneficio puede ser una herramienta efectiva en inducir reformas
en políticas públicas y comportamientos en todos los sectores de la sociedad civil, cuando se trata de
proyectos sociales, este tipo de análisis requiere de información muy precisa y difícil de conseguir.
Adicionalmente, en razón de que en aspectos sociales, ambientales y económicos asignar valores
monetarios depende en gran medida del criterio de quien lo aplica o de la metodología utilizada en un
determinado modelo, que en la mayoría de los casos han sido diseñadas para países desarrollados, no
es fácil cuantificar los beneficios y los costos asociados a proyectos como el que se propone en el
presente estudio.

La evaluación económica de los impactos de futuros desastres no es tarea fácil, toda vez que los daños
esperados pueden ser de diverso tipo, que incluyen daños directos (efectos sobre la propiedad o los
acervos, la infraestructura, instalaciones, servicios, capital productivo, medio ambiente, costos de
atención al desastre, costos de reparación y reconstrucción); daños indirectos (efectos en los flujos de

128
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

producción de bienes y servicios), y efectos secundarios (impactos en el comportamiento de los


principales agregados macroeconómicos).

Más complicado aún que estimar los costos mencionados, es evaluar los costos provenientes de
pérdidas humanas e impactos al medio ambiente, costos de salud de los heridos, costos de atención a
corto y mediano plazo a damnificados, costos para la economía del lugar por movimientos migratorios,
incremento de la inseguridad y otros efectos sociales. La suma de todos ellos podría llegar a ser
inconmensurable.

Por las consideraciones anteriores, bajo la premisa de que es mejor y más barato prevenir que re-
construir, la frecuente ocurrencia de desastres en el estado de Tabasco, asociados con eventos
naturales y tecnológicos, y la cantidad de daños a la economía, a la infraestructura y a la sociedad
deberían ser suficientes para motivar la incorporación de criterios de reducción del riesgo de desastre al
diseño, construcción y operación de proyectos de inversión. Así, la alternativa lógica, viable y de costos
menores en comparación con los costos de los impactos de futuros desastres, es la aplicación de
medidas de reducción del riesgo de desastre.

En general, la implementación del proyecto propuesto en el estudio arroja un balance neto costo
beneficio positivo. Los costos (impactos negativos) son superados por los beneficios (impactos
positivos), por lo que es recomendable continuar con el proyecto.

Recomendaciones

La medida de reubicación que contempla el estudio, es congruente con las recomendaciones de política
operacional emitidas por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, en el sentido de
impulsar acciones de mitigación y contemplar la reubicación o reasentamiento como un último recurso.
Las reubicaciones de la población conllevan repercusiones que van desde la negativa de los pobladores
por el arraigo hacia sus lugares de origen, hasta la inconformidad por las condiciones de las viviendas y
la lejanía de los lugares hacia donde son desplazados.

Por ello, es importante que en el diseño e instrumentación de la reubicación se tomen en cuenta las
recomendaciones de instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), en el sentido de que, una vez agotado el análisis de otras
medidas de mitigación, la reubicación de la población más vulnerable, se lleve a cabo mediante un plan
de acción efectivo que contemple la participación de los afectados. Asimismo es muy importante que
además de las recomendaciones hechas en los Términos de Referencia con relación al tema de la
reubicación, este estudio se complemente con otros que permitan analizar no sólo las condiciones físicas
y ambientales de los lugares de destino, sino también las sociales, económicas, culturales y de movilidad
para la comunidad.

Los estudios de los posibles impactos en la zona que pudieran ocasionar los peligros naturales, socio
naturales y antrópicos debe desarrollarse en su integralidad sistémica, lo que significa que debe incluir
aspectos humanos, sociales, políticos, financieros y naturales/ambientales, además de daños a la
infraestructura física y social.

Igualmente importante para reducir los desastres en la zona es que se tome en cuenta las condiciones
que favorecen la ocurrencia de estos eventos, que no son exclusivamente las condiciones de
vulnerabilidad física sino las de "vulnerabilidad social". La vulnerabilidad social está relacionada con
aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc. es, en la mayoría de los casos, la causa
de las condiciones de vulnerabilidad técnica. A diferencia de la amenaza que actúa como detonante, la

129
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

vulnerabilidad social es una condición que permanece en forma continua en el tiempo y está íntimamente
ligada a los aspectos culturales y al nivel de desarrollo de las comunidades.

Es recomendable el empleo de los seguros y reaseguros como herramienta de transferencia de riesgo


financiero, toda vez que su utilización incrementaría la resiliencia económica tanto del gobierno local
como del sector privado ante la ocurrencia de las inundaciones, permitiendo además que recursos
destinados para la atención de emergencias y procesos de recuperación puedan destinarse a otra clase
de programas sociales en beneficio de la población más desprotegida. Esto incluye la contratación de
seguros convencionales frente a daños así como la contratación de seguros indexados para prevenir
daños futuros y proteger a las inversiones públicas y privadas (producción, infraestructuras, transporte,
etc.), ante la ocurrencia de inundaciones y otros eventos a que están expuestas.

Se recomienda revisar el marco legal para incorporar la reducción del riesgo a desastres en la
formulación y evaluación de proyectos de inversión pública que se ejecuten en la zona. Con esta
finalidad, es muy importante que los proyectos prospectivos o correctivos de riesgos de desastres
originados por la presencia de peligros naturales se enmarquen dentro de planes de ordenamiento
territorial.

Con la finalidad de tomar en consideración los riesgos de desastres que ocasionan los eventos
hidrometeorológicos con exceso de precipitación y los asociados a contingencias relacionadas con la
infraestructura petrolera, en las inversiones públicas que se lleven a cabo en la zona, es recomendable
que en el momento del diseño de los proyectos se apliquen metodologías e instrumentos de gestión de
riesgo que determinen y cuantifiquen estos factores y guíen las acciones correctivas.

Con el fin de mejorar la evaluación de la efectividad y rentabilidad de las medidas de prevención y


mitigación propuestas, se recomienda ampliar el periodo del estudio de antes y después de la
implementación de dichas medidas.

Igualmente recomendable para el éxito y la sostenibilidad del proyecto, es la participación y el


involucramiento de la población beneficiaria y las autoridades locales. La población beneficiaria y las
autoridades locales deben vigilar la operación y mantenimiento de las medidas de mitigación de los
riesgos identificados.

130
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Bibliografía

Banco Mundial (1990). Manual de Operaciones del Banco Mundial. Directriz Operacional, en Internet:
http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/7c902980488559b783e4d36a6515bb18/OD430_Spanish.pdf?MO
D=AJPERES

Banco Mundial (2003). El Banco Mundial y la Gestión de Riesgo de Desastres Naturales en la Región
de América Latina y el Caribe.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Reasentamiento involuntario en los proyectos del BID.
Principios y lineamientos. Washington, D.C. Noviembre de 1999, en Internet: http://www.bicusa.org/wp-
content/uploads/2013/09/BID-Reasentamiento_involuntario_en_los_proyectos_del_BID-
Principios_y_lineamientos.pdf

Barrantes, Roxana y Piselli, Roberto (2012), Metodología de evaluación de reubicación de poblaciones


en áreas expuestas a peligros naturales relacionados al cambio climático: Estudio de caso de la Margen
Izquierda del Río Rimac, Lima Metropolitana, International Development Research Centre, Instituto de
Estudios Peruanos, julio 2012, en Internet:
http://www.iep.org.pe/fp_ap_proyectos_fase_proy_proyid_447.html

Bitrán, Daniel (2009). Metodologías para la evaluación del impacto socioeconómico de los desastres.
CEPAL México, Serie Estudios y Perspectivas 108. Naciones Unidas, México.

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) (2014), Metodología para la Evaluación


Socioeconómica, Daños y Pérdidas por Desastres. México, D. F. En Internet:
http://www.files.cenapred.gob.mx/es/convencion2014/CENAPRED_Taller_Metodologia_danos_Modulo
1.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), Manual para la evaluación del
impacto socioeconómico y ambiental de los desastres (LC/MEX/G.5; LC/L.1874), México, D.F., 3ª Ed.
En Internet: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2003/01/10343766/handbook-estimating-
socio-economic-environmental-effects-disasters-vol-1-4-main-report

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008), Tabasco: características e
impacto socioeconómico de las inundaciones provocadas a finales de octubre y a comienzos de
noviembre de 2007 por el frente frío número 4, (LC/MEX/L.864), México, D.F., sede subregional de la
CEPAL en México. En Internet: http://hdl.handle.net/11362/25881

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (Ernesto Cohen y Rodrigo Martínez),
Manual para la formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales División de Desarrollo Social.
En Internet: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf

Departamento de Medio Ambiental y Desarrollo Social de la Corporación Financiera Internacional (CFI)


(2002), Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento , Washington, DC, USA.
En Internet:
http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/2d5d7b0048855517b584f76a6515bb18/Spanish_RH.pdf?MOD=A
JPERES

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2007), Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres

131
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

en los Proyectos de Inversión Pública. 1ª Ed., Lima, Perú. En Internet:


http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/PautasRiesgos.pdf

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2010). Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de
desastre en los proyectos de inversión pública. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión
del Riesgo de Desastres, Nº 4. Primera Edición, MEF, Lima, Perú. En Internet:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/Evaluacindelar
entabilidadsocial_MEF_4.pdf

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2007). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e
inversión para el desarrollo. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de
Desastres, Nº l. MEF, Lima, Perú.

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2003), Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública a nivel de Perfil. En
Internet:http://www.ocpla.uni.edu.pe/transparencia/file/manual/guiaPerfil_I.pdf

Freeman, P. K. y otros (2000), Gestión de riesgo de desastres naturales. Sistemas nacionales para la
gestión integral del riesgo de desastres estrategias financieras para la reconstrucción en caso de
desastres naturales, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ganderton, Philip T. (2006), Benefit-Cost Analysis of Disaster Mitigation: A Review. University of New
Mexico.

H. Ayuntamiento de Centro, Tabasco (2009). Atlas de Riesgo del Municipio de Centro, en Internet:
http://es.slideshare.net/ayuntamientodecentro/atlas-de-riesgo-del-municipio-de-centro-tabasco

Lavell, Allan (compilador,1994), ¿Qué cuesta más, la prevención o la recuperación?, artículo incluido en
Al Norte del Río Grande, Ciencias Sociales, Desastres: Una Perspectiva Norteamericana, primera
edición, 1994. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, en Internet:
http://www.desenredando.org

Ministerio de Planificación División de Planificación de Chile, Estudios e Inversión Departamento de


Inversiones, Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, en Internet:
http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/documentacion/metodologia_preparacion_evaluacion_proyectos.
pdf

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (2013) “Análisis de Gestión


del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública” –AGRIP-, Guatemala: Dirección de Inversión Pública. En
Internet:
http://snip.segeplan.gob.gt/sche$sinip/documentos/An%C3%A1lisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inv
ersi%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (2009). Marco normativo para


el proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública ejercicio fiscal 2010;
Guatemala: Dirección de Inversión Pública, 106 pp.

132
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE COSTO BENEFICIO PARA LA REUBICACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO DE LA “ZONA CHONTAL” EN EL MUNICIPIO DE NACAJUCA, ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA.

Stockstrom, Sanna, (2004), Conferencia internacional “Consenso de Copenhague”, Un fallido intento de


priorizar las políticas públicas. Las limitaciones del Análisis Costo-Beneficio. Observatorio de la
Globalización, en Internet: http://www.globalizacion.org/analisis/StockstromConCopenhague.htm

United Nations (2009), World Water Assessment Programme. Global Trends in Water Related Disasters
an insight for policymakers.

133
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos
a los establecidos en el programa”.

También podría gustarte