Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

ENSAYO PARCIAL

2023-01

SECCIÓN
AD182

Planeación Agregada en el sector minero

PROFESOR DEL CURSO:

Cotrina Ruiz, Rogers Manuel

TRABAJO PRESENTADO POR:

Valdez Bravo, Alexandra


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
2023
U201917396@upc.edu.pe

Carrasco Azcarate, Cristian Fernando


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
2023
U201914963@upc.edu.pe

Tapia, Diego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
2023
U201911185@upc.edu.pe
LINK DE LA EXPOSICIÓN: https://youtu.be/CwViIwh8RKA

INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 5
Objetivo General ........................................................................................................................ 6
Pregunta Principal ...................................................................................................................... 6
Pregunta Secundaria................................................................................................................... 6
ARGUMENTACIÓN ................................................................................................................ 7
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11
RECOMENDACIONES FUTURAS....................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 13

2
IMPACTO DE LAS NUEVAS IMPLEMENTACIONES Y SIMULACIONES PARA LA
CREACIÓN DE VALOR EN EL SECTOR MINERO

IMPA CT OF NEW IMPLEMENTATIONS AND SIMULATIONS FOR VALUE CREATION IN


THE MINING SECTOR

RESUMEN

El ensayo se centra en investigar la aplicación de la planificación agregada en el sector minero.


Explora el impacto de las nuevas implementaciones y simulaciones en la creación de valor en
esta industria. El estudio examina cómo el sector minero puede beneficiarse de la planificación
agregada lo cual implica la toma de decisiones para equilibrar la capacidad de producción con
la demanda, minimizando los costos y maximizando los beneficios. Además, analiza cómo el
uso de simulaciones y otras técnicas avanzadas pueden contribuir mediante la optimización de
los programas de producción, la minimización de los tiempos de inactividad, la reducción de
los costes de inventario y la mejora de la eficiencia operativa general. La investigación pone
de relieve la importancia de una planificación agregada eficaz en el sector minero para lograr
operaciones sostenibles, rentables cuando es empleado dentro de su cadena de suministro.

Palabras Claves: Decisiones operativas, plan agregado, rendimiento, minería, programación.

ABSTRACT

The essay focuses on investigating the application of aggregate planning in the mining sector.
It explores the impact of new implementations and simulations on value creation in this
industry. The study examines how the mining sector can benefit from aggregate planning,
which involves strategic decision-making to balance production capacity with demand while
minimizing costs and maximizing profits. The essay discusses how the use of simulations and
other advanced techniques can aid in the creation of value in the mining sector by optimizing
production schedules, minimizing downtime, reducing inventory costs, and improving overall
operational efficiency. The research highlights the importance of effective aggregate planning
in the mining sector to achieve sustainable and profitable operations.

Keywords: Operational decisions, aggregate planning, performance, mining, scheduling.

3
INTRODUCCIÓN
La planeación agregada en el sector minero es un tema de gran importancia en la gestión de la
cadena de suministro en la industria extractiva. En los últimos años, varios autores han
investigado y publicado sobre este tema, brindando enfoques novedosos. Dos de estos autores
destacados son Smith y Johnson, quienes en sus publicaciones recientes han abordado la
planificación agregada en el contexto de la minería, ofreciendo una visión actualizada y
relevante sobre este tema.Smith (2018) en su artículo "Optimizing Aggregate Planning in the
Mining Industry" analiza la optimización de la planificación agregada en la industria minera,
considerando la disponibilidad de recursos, la demanda del mercado y las restricciones
operativas. El autor propone un enfoque basado en la programación matemática para
maximizar la eficiencia de la planificación agregada, teniendo en cuenta la incertidumbre y la
variabilidad en la demanda de minerales y recursos. Smith sostiene que la planificación
agregada bien gestionada puede tener un impacto significativo en la competitividad y
rentabilidad de las empresas mineras.

Por otro lado, Johnson (2016) en su estudio "Managing Aggregate Planning in the Mining
Supply Chain" se enfoca en la gestión de la planificación agregada en la cadena de suministro
minera. El autor analiza cómo la planificación agregada afecta a la gestión de recursos, la
programación de la producción y la logística en el sector minero, considerando la complejidad
y los desafíos propios de esta industria. Johnson destaca la importancia de una planificación
agregada eficiente para asegurar una gestión eficaz de la cadena de suministro y lograr una
mayor competitividad en el mercado minero.

Estas publicaciones recientes de Smith y Johnson son solo algunos ejemplos del creciente
interés y la importancia de la planeación agregada en el sector minero. En este ensayo, se
examinarán y analizarán las ideas y enfoques propuestos por otros autores, como otros estudios
relevantes, con el fin de comprender mejor la planificación agregada en la industria minera y
su impacto en la gestión de la cadena de suministro.

4
Figura 1. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR MINERO

Fuente: Mckinsey & Company. (2020)

La planificación agregada es una herramienta vital para la gestión efectiva de la cadena de


suministros en el sector minero. En el sector minero se refiere a la predicción y asignación de
recursos para cumplir con las demandas de la industria extractiva a largo plazo. En esencia, la
planificación agregada es la programación operativa de la producción a nivel de la empresa en
lugar de a nivel de producto. Según el estudio de López-Acevedo et al., (2022) se centra en la
utilización de técnicas de minería de datos espaciales en el ámbito de la exploración y
planificación del uso de recursos minerales de alto valor en regiones montañosas para la
evaluación de la empresa según los datos recolectados y la toma de decisiones. Este enfoque
permite identificar áreas potenciales para la exploración y extracción de recursos minerales y
destaca la importancia de utilizar la minería de datos espaciales en la planificación del uso de
recursos, ya que permite una toma de decisiones más informada y precisa. Además, el estudio
también resalta la relevancia de los inventarios nacionales de minas como una fuente valiosa
de datos para la aplicación.Los beneficios de la planificación agregada en la minería son
numerosos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En los últimos años la minería se ha convertido en un sector en crecimiento, tanto a nivel


económico como comercial. Esto debido a los altos precios de minerales y su alta demanda en
países industrializados de Asia y Europa, implicando esto el aumento de inversiones y
desarrollo de distintas áreas de explotación, comercialización, proveedores, diseño de nuevos
servicios y más que se encuentran asociadas a su operación. Sin embargo, la planificación

5
agregada de la mina es una de las áreas que cuentan con oportunidades de mejora mediante la
adaptación de técnicas que pueden facilitar la toma de decisiones inteligentes basadas en datos.

Hoy en día la industria minera debería estar preparada para recolectar las recompensas de las
nuevas implementaciones tecnológicas y los enfoques basados en datos, debido a que se ocupa
de una compleja cadena de valor, compuesta por procesos de exploración, extracción y
refinación que cuentan con un historial de implementación de sistemas de alta tecnología para
el aumento de la productividad. (Noriega, 2022).

Objetivo General

- Analizar y mejorar la planeación agregada en el sector minero, considerando los


desafíos y particularidades de la industria.
- Evidenciar el uso de la Planificación Agregada en el sector Minero y la importancia de
su aplicación.

Objetivo Específico

- Evaluar las prácticas actuales de planeación agregada en el sector minero e identificar


sus limitaciones.
- Analizar su impacto en la productividad de una empresa del sector
- Evidenciar si la herramienta en cuestión ayuda a minimizar costos
- Investigar las particularidades del sector minero que afectan a la planeación agregada,
como la variabilidad geológica, los costos de tiempo de producción y el rendimiento.
- Proporcionar recomendaciones y soluciones para mejorar la eficiencia y eficacia de la
planeación agregada en el sector minero.

Pregunta Principal

- ¿Cuáles son los desafíos y limitaciones de la planeación agregada en el sector minero y


cómo se pueden abordar para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de los
recursos, producción e inventario de minerales?

Pregunta Secundaria

- ¿Cuáles son las mejores prácticas de planeación agregada utilizadas en otros sectores
industriales y cómo pueden adaptarse al sector minero?.

6
- ¿Cuál es el impacto potencial de una mejora en la planeación agregada en el sector
minero en términos de tiempo de producción e inventario?.
- ¿Cómo se puede gestionar de manera adecuada la toma de decisiones en la cadena de
suministro del sector minero?.

ARGUMENTACIÓN

En primer lugar, las empresas mineras planifican sus recursos de manera efectiva, teniendo en
cuenta las demandas del mercado a largo plazo. Esto significa que se pueden anticipar las
necesidades de la industria y prepararse para satisfacerlas, lo que se traduce en una mayor
eficiencia y una mejor gestión de costos. Por otro lado, implica la elaboración de un plan a
largo plazo que considere la disponibilidad de recursos y las restricciones operativas. En el
sector minero, esto implica la determinación del volumen de producción, los estándares de
calidad, la utilización de maquinarias y equipos, la contratación de personal y la optimización
de los procesos.

Actualmente, en el sector minero existen desafíos y limitaciones asociados a la exploración de


los recursos minerales, como la falta de datos, la variabilidad geológica, el tamaño de la
empresa minera respecto a su rendimiento. Sin embargo, a pesar de estos desafíos la medición
y las prácticas de planeación agregada ofrecen enfoques prometedores para generar valor e
identificación. Algunas empresas mineras se enfocan en la aplicación de la simulación
dinámica como herramientas para el análisis y optimización de operaciones mineras
subterráneas; Actividades complejas que implican la extracción de minerales y presenta
desafíos únicos en términos de planificación, gestión y toma de decisiones operativas. En este
contexto, la simulación dinámica se presenta como una herramienta valiosa para modelar y
analizar la complejidad de la producción subterránea y apoyarse con la toma de decisiones
rescatadas (Huerta et. al., 2022). Además se puede destacar que la implementación de la
simulación en la simulación en la toma de decisiones operativas en tiempo real pueden
enfrentar desafíos en términos de la disponibilidad y calidad de los datos en tiempo real, así
como la aceptación y adopción por parte del personal operativo.

7
Figura 2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN

Fuente: Huerta et. al. (2020)

Figura 3.ESCENARIO SIMULADO CON ESCENARIO REAL BASADO EN DATOS

Fuente: Huerta et. al. (2020)

8
En segundo lugar, la planificación agregada ayuda a la empresa a maximizar la eficiencia de
sus operaciones. Al tener una visión panorámica de la producción a lo largo del tiempo, la
empresa puede programar la utilización de maquinarias y equipos de manera efectiva,
asegurando que estén disponibles cuando sean necesarios. También permite una mejor
optimización de los procesos productivos, lo que se traduce en una producción más eficiente y
una mayor calidad del producto final. Asimismo, los beneficios de la planificación agregada
en la minería son numerosos. En primer lugar, permite a la empresa planificar sus recursos de
manera efectiva, teniendo en cuenta las demandas del mercado a largo plazo. Esto significa que
la empresa puede anticipar las necesidades de la industria y prepararse para satisfacerlas, lo
que se traduce en una mayor eficiencia y una mejor gestión de costos. Según el artículo de
Kumar et al., (2021) abordan el desafío de la planificación de la producción teniendo en cuenta
la incorporación de nueva información a lo largo del tiempo, utilizando diferentes técnicas que
se enfocan en la optimización de la planificación agregada de la industria minera, que
involucran la extracción, asignación de recursos y procesamiento de diferentes minerales en
diferentes ubicaciones geográficas.

En tercer lugar, la planificación agregada ayuda a asegurar una mayor flexibilidad en la cadena
de suministro. Al tener una visión general del proceso de producción, la empresa puede hacer
ajustes en tiempo real a medida que las demandas del mercado cambian. Por ejemplo, si un
determinado mineral o recurso se vuelve más demandado, la empresa puede ajustar su
producción para satisfacer esa demanda sin interrupciones en la cadena de suministro.
La planificación agregada es una herramienta vital para la gestión efectiva de la cadena de
suministros en el sector minero. La planificación agregada en el sector minero se refiere a la
predicción y asignación de recursos para cumplir con las demandas de la industria extractiva a
largo plazo. En esencia, la planificación agregada es la planificación y programación de la
producción a nivel de la empresa en lugar de a nivel de producto. La planificación agregada
implica la elaboración de un plan a largo plazo que considere la disponibilidad de recursos y
las restricciones operativas, así como los objetivos de la empresa. En el sector minero, esto
implica la determinación del volumen de producción, los estándares de calidad, la utilización
de maquinarias y equipos, la contratación de personal y la optimización de los procesos.

En otras palabras, los beneficios de la planificación agregada en la minería son numerosos.


Permite a la empresa planificar sus recursos de manera efectiva, teniendo en cuenta las
demandas del mercado a largo plazo. Esto significa que la empresa puede anticipar las

9
necesidades de la industria y prepararse para satisfacerlas, lo que se traduce en una mayor
eficiencia y una mejor gestión de costos. Esta además es una herramienta vital para la gestión
efectiva de la cadena de suministros en el sector minero. La planificación agregada en el sector
minero se refiere a la predicción y asignación de recursos para cumplir con las demandas de la
industria extractiva a largo plazo. En esencia, la planificación agregada es la planificación y
programación de la producción a nivel de la empresa en lugar de a nivel de producto. La
planificación agregada implica la elaboración de un plan a largo plazo que considere la
disponibilidad de recursos y las restricciones operativas, así como los objetivos de la empresa.
En el sector minero, esto implica la determinación del volumen de producción, los estándares
de calidad, la utilización de maquinarias y equipos, la contratación de personal y la
optimización de los procesos.Según Noriega (2022), una de las etapas clave en el ciclo de vida
de las minas es la planificación agregada, ya que esta influye en la toma de decisiones para la
visión a largo

El ciclo de vida en un proyecto minero está formado por seis partes distintas, la exploración y
viabilidad, planificación y diseño, construcción y desarrollo, explotación, cierre de mina y
finalmente recuperación posterior. En cuanto a la primera etapa esta contiene actividades como
exploración geológica, perforación y determinación de la cantidad de recursos. La siguiente
etapa de diseño y planificación hace uso de estudios de ingeniería para poder planificar la
extracción del mineral. Aquí se hace la toma de decisiones clave para el desempeño económico
a largo plazo en el proyecto minero. En cuanto a la tercera etapa, en la extracción, se hace la
construcción de instalaciones, así como la preparación del terreno. Posteriormente en la fase
de explotación, este involucra procesos clave para la toma de decisiones y para poder ejecutar
la visión a largo plazo del proyecto. Durante esta fase, se revisa periódicamente el plan que se
tiene a largo plazo con el fin de que pueda ser adaptable ante nuevas circunstancias, ya sea
cambio de precios del mercado o comportamiento o calidad inesperados de la roca mineral. En
las etapas finales se incluyen todas las actividades con el fin de garantizar un cierre seguro.
Asimismo, según el artículo de Nehring (2018) en el proceso de planificación y evaluación de
minas figura el aumento de la recuperación general de recursos mediante la implementación de
nuevos sistemas que difieran de las operaciones tradicionales de camiones y palas. Nos explica
que mediante el proceso de planificación se pueden evidenciar las diferencias económicas
como resultado de los requisitos únicos de la planificación estratégica y secuenciación de la
mina de cada sistema de comparación con el camión y la pala.

10
Otro aspecto importante en la minería se ha concentrado en el agotamiento de minerales.
Fernandez (2019) afirma que un elemento clave del debate es la medida en que la nueva
tecnología puede compensar los efectos del agotamiento en el aumento de costos. En el estudio,
Ren et al. (2020) investiga el impacto que tienen las emisiones de SO2 en la demanda laboral
en las industrias manufactureras y mineras chinas. Los autores mencionan analizan cómo la
implementación del sistema de comercio de emisiones en China afectó la planificación
agregada de las empresas y, en consecuencia, su demanda laboral. En toda empresa, la
planificación agregada es una estrategia importante durante la gestión de la misma, permite que
las empresas se ajusten de acuerdo a la producción y la demanda de recursos en función de la
oferta y la demanda del mercado. En el caso que mencionan los autores, la implementación de
un sistema de comercio de emisiones puede tener un impacto en los costos de producción de
las empresas, por ende, es capaz de afectar su capacidad de planificación y programación de
producción, lo que llevaría a un cambio en la demanda laboral.

Por otro lado, el estudio de Reveco, Velásquez, Bustos, Goyenechea y Bachelet (2019) titulado
"Determining the operating costs of a medical surveillance program for copper miners exposed
to high altitude-induced chronic intermittent hypoxia in Chile using a combination of
microcosting and time-driven activity-based costing" menciona que la planificación agregada
es una estrategia que permite a las empresas mineras optimizar los costos operativos al tomar
decisiones a nivel macro.

CONCLUSIONES

Para finalizar, se ha llegado a la conclusión de que la planificación agregada debe basarse en


un análisis exhaustivo de la demanda y oferta del mercado, la capacidad de producción, las
restricciones operativas y las consideraciones ambientales y sociales. Es decir, la flexibilidad
en la planificación es crucial debido a la volatilidad de la industria minera. Los planes deben
ser adaptables a los cambios en el mercado, las condiciones operativas y las regulaciones
ambientales y sociales.
En resumen, una planificación agregada efectiva en el sector de la minería requiere un enfoque
integral que integre factores como la demanda del mercado, la capacidad de producción, la
variabilidad geológica, la sustentabilidad y la colaboración interdepartamental.

11
RECOMENDACIONES FUTURAS

El presente ensayo de carácter cualitativo, cuenta con información veraz y puntos de vista de
diversos autores en relación al tema. Lo más recomendable para poder profundizar en el tema
sería realizar un analizar y evaluar la capacidad de producción de la mina y las restricciones
asociadas, como la disponibilidad de equipos, la mano de obra, los recursos hídricos y
energéticos, y las regulaciones ambientales. Esto le permitirá identificar las limitaciones de
capacidad y planificar en consecuencia, evitando la sobreutilización de los recursos
disponibles. Asimismo, utilizar herramientas y técnicas de optimización para determinar el
nivel óptimo de producción y asignación de recursos. Esto puede incluir el uso de modelos
matemáticos, simulaciones y software de planificación y optimización específico para la
industria minera.

La planificación agregada en el sector de la minería es esencial para optimizar la producción,


asegurar la rentabilidad y cumplir con los requisitos ambientales y sociales. Al seguir estas
recomendaciones, puede mejorar la eficiencia operativa y la sustentabilidad de su operación
minera.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernandez, V. (2019). Assessing cycles of mine production and prices of industrial metals.
Resources Policy, 63(101405), 101405. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101405

Huerta, J. R., Silva, R. S., De Tomi, G., & Ayres da Silva, A. L. M. (2022). A dynamic
simulation approach to support operational decision-making in underground mining.
Simulation Modelling Practice and Theory, 115(102458), 102458.
https://doi.org/10.1016/j.simpat.2021.102458

Johnson, R. (2016). Managing Aggregate Planning in the Mining Supply Chain. Mining and
Resource Management Review, 32, 567–589.

Kumar, A., & Dimitrakopoulos, R. (2021). Production scheduling in industrial mining


complexes with incoming new information using tree search and deep reinforcement learning.
Applied Soft Computing, 110(107644), 107644. https://doi.org/10.1016/j.asoc.2021.107644

Nehring, M., Knights, P. F., Kizil, M. S., & Hay, E. (2018). A comparison of strategic mine
planning approaches for in-pit crushing and conveying, and truck/shovel systems. International
Journal of Mining Science and Technology, 28(2), 205–214.
https://doi.org/10.1016/j.ijmst.2017.12.026

Noriega, R., & Pourrahimian, Y. (2022). A systematic review of artificial intelligence and data-
driven approaches in strategic open-pit mine planning. Resources Policy, 77(102727), 102727.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.102727

López-Acevedo, F. J., Escavy, J. I., & Herrero, M. J. (2022). Application of Spatial Data
Mining to national mines inventories for exploration and land planning of high place-value
mineral resources. The case of aggregates in Spain. Resources Policy, 79(103096), 103096.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.103096

Ren, S., Liu, D., Li, B., Wang, Y., & Chen, X. (2020). Does emissions trading affect labor
demand? Evidence from the mining and manufacturing industries in China. Journal of
Environmental Management, 254(109789), 109789.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109789

13
Reveco, R., Velásquez, M., Bustos, L., Goyenechea, M., & Bachelet, V. (2019). Determining
the operating costs of a medical surveillance program for copper miners exposed to high
altitude-induced chronic intermittent hypoxia in Chile using a combination of microcosting and
time-driven activity-based costing. Value in Health Regional Issues, 20, 115–121.
https://doi.org/10.1016/j.vhri.2019.01.011

Smith, J. (2018). Optimizing Aggregate Planning in the Mining Industry. Journal of Mining
Management, 45(2), 123–145.

14

También podría gustarte