Está en la página 1de 4

POSTGRADO EN ESTUDIOS ELECTORALES

Sistemas Políticos Comparados


Universidad Nacional de San Martin
Programa de Sistemas Electorales I
Esta materia tiene como fin principal dar cuenta de la teoría de la coordinación estratégica. La
misma tiene una amplia trayectoria en la ciencia política y resulta central para comprender los
procesos políticos relativos al comportamiento electoral de los votantes y las elites políticas, los
sistemas de partidos, y los efectos de los sistemas electorales y las razones de sus reformas.
En un sentido amplio, el concepto coordinación estratégica en ciencia política puede ser
utilizado para analizar tanto las elecciones ejecutivas como las legislativas desde el punto de
vista de las estrategias de entrada de los partidos y los candidatos (la decisión de competir o no
en una elección) y el voto estratégico de los electores. Nos ayuda a entender no sólo el número
de candidatos que compite en una elección (efecto reductor), sino también quiénes son los
ganadores y perdedores relativos de la misma (efecto redistributivo) (Cox 1997: 5).
Pero la coordinación estratégica se ve influida también por variables independientes a los
actores que deben enfrentarse al dilema de entrar o no en la competencia, y de intentar influir
en el resultado electoral. Estas variables independientes son:
1. Las instituciones electorales: las reglas de juego que determinan las oportunidades
disponibles de cambiar votos para ganar más cargos.
2. Las motivaciones políticas: las preferencias de los actores que deben coordinarse
3. Las expectativas públicas en cuanto a los escenarios posibles (si un partido está seguro
que ganará las elecciones por más que no se alíe con otro partido, es probable que no
ceda ante las propuestas de coordinación de los otros partidos).
A lo largo de la materia se presentan las principales características de los sistemas electorales y
su relación con la coordinación estratégica. Esta relación es analizada tanto a nivel de los
electores (voto estratégico) como de los partidos políticos (entrada estratégica). Seguidamente,
se entiende que lo que es válido para el análisis de los distritos no necesariamente es válido
para el sistema, en este sentido merece una especial atención el modo de articulación de los
distritos y el comportamiento estratégico a través y entre distritos. Esto último nos coloca ante la
situación de tener que explicar la nacionalización del sistema partidario, sus causas,
dimensiones y formas de medición. Finalmente, abordan los procesos de reforma electoral
fundamentalmente desde un punto de vista estratégico de los actores de poder que tienen en
sus manos la posibilidad de llevar a cabo tales reformas. 
La evaluación se realizará a través de diversos instrumentos, que pretenden evaluar diversas
competencias y conocimientos:
1. La elaboración de un ensayo de tipo monográfico, de entre 8 a 10 páginas donde:
a- Se presente la discusión al menos tres textos de la bibliografía obligatoria de la cátedra
aplicados en relación a formular una pregunta con referencia a un caso empírico
b- Se apliquen estos elementos teóricos a un contexto específico respondiendo de una
manera clara a una pregunta de investigación descriptiva y/o explicativa adecuadamente
formulada.
El trabajo deberá estar en fuente Times New Roman 12, interlinado 1,5.
2. La elaboración de los ejercicios asignados previamente en cada una de las sesiones de
trabajo. Se deberán entregar al menos 2.
3. La participación activa en al menos 2 de los foros de debate planteados.
Contenidos de las Unidades temáticas
4.1. Clase 1
Elementos teóricos y metodológicos: introducción al concepto de voto estratégico y
conceptualización de sistemas electorales: nominación, estructura de voto, estructura de distrito,
estructura de fórmula, estructura de alianzas y estructura de niveles.
Bibliografía Obligatoria:
 Sartori, Giovanni. 1994. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de
estructuras, incentivos y resultados. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
 Cox, G. W. (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer
que los votos cuenten. Gedisa. Capitulo 3.
 Bibliografía Complementaria:
 De Luca, Miguel. 2009. “Elecciones y sistemas electorales”, en Luis Aznar y Miguel De Luca
(compiladores), Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Editorial Emece.
 Buquet, Daniel. 2003. “El doble voto simultáneo”. Revista SAAP, vol. 1(2): 317-339.
 Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos . México D.F.: Fondo de
Cultura Económica
4.2. Clase 2
La coordinación estratégica del electorado a nivel de distrito: voto sincero y voto estratégico. El
modelo generalizado de coordinación estratégica de los votantes en M+1 y su aplicación a
familias de sistemas electorales: distritos uninominales, distritos plurinominales, distritos
uninominales y plurinominales con doble vuelta, contaminación y sistemas mixtos.
Bibliografía Obligatoria
 Cox, G. W. (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer
que los votos cuenten. Gedisa. Parte I y II.
Bibliografía Complementaria
 Duverger, M. (1954). Political Parties. New York, Wiley.
 Duverger, M. (1986). “Duverger’s Law: Thirty Years Later” in Lijphart, A. y Grofman, B.
(comp.), Choosing an Electoral System. Issues and Alternatives.  New York, Praeger.
 Downs, A. (1957) An Economic Theory of Democracy. New York, Harper and Row.
4.3. Clase 3
Entrada estratégica. La coordinación estratégica distrital de las elites y el sistema de partidos.
Bibliografía Obligatoria
 Cox, G. W. (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo: hacer
que los votos cuenten. Gedisa. Capítulo 8.
 Sartori, Giovanni, "Sistemas electorales", en Sartori, G., Elementos de Teoría
Política, Alianza, Madrid, 1992.
Bibliografía Complementaria
 Colomer, Josep. (2001). Political Institutions: Democracy and social choice. Oxford
University
 Cox, Gary y Neto, O. A,. (1997). “Electoral Institutions, Cleavage Structures, and the Number
of Parties”. American Journal of Political Science, vol 41(1): 149-174.
 Osborne, Martin J, Slivinski, Al. (1996). “A Model of Political Competition with Citizen-
Candidates”. The Quarterly Journal of Economics, vol. 111 (1): 65-96.
 Palfrey, Thomas R. (1984). Spatial Equilibrium with Entry. The Review of Economic Studies,
vol. 51 (1): 139-156.
4.4. Clase 4
La coordinación estratégica interdistrital y las estructuras de clivaje. Fallos de coordinación,
integración del sistema político y estado multinivel. Coordinación electoral y performance
democrática. “Desnacionalización”, coordinación entre arenas y performance democrática.
Bibliografía Obligatoria
 Escolar, Marcelo. (2014) “Juntos pero no revueltos. Segmentación estratégica y coaliciones
efímeras”. En Escolar y Abal Medina, Modus Vivendi. Política Multinivel y Estado Federal en
Argentina. Prometeo.
 Escolar, Marcelo. (2011) “Nacionalización, comunidad cívica y coordinación electoral.
Problemas para la integración del sistema político en estados democráticos
multinivel”. Revista SAAP, vol. 5 (2): 263-304.
 Nuñes Seixas, X. (Mimeo, 2005) “Inventar la región, inventar la nación. Acerca de los
neoregionalismos autonómicos en la España del último tercio del siglo XX”, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Bibliografía Complementaria
 Hopkin, J. Barberà O. (2009) “Partidos de ámbito no estatal (PANE) en España y el Reino
Unido: una perspectiva comparada”, ponencia presentada en el IX Congreso Español de
Ciencia Política y de la Administración, Málaga.
 Máiz, R. (2000) “El Lugar de la Nación en la Teoría de la Democracia y el ‘Nacionalismo
Liberal’”, Revista Española de Ciencia Política, 3 (oct): 53-76.
4.5. Clase 5
La nacionalización del sistema partidario: dimensiones e indicadores. La nacionalización
horizontal y vertical. Dimensiones estáticas y dinámicas. Indicadores de frecuencia, varianza,
distribución e inflación.
Bibliografía Obligatoria
 Escolar, Marcelo, Abal Medina, Juan, y Castro, Luis. (2014) Integración del sistema político
y diferenciación geográfica del voto en Argentina. En Escolar y Abal Medina, Modus Vivendi.
Politica Multinivel y estado federal en Argentina. Prometeo
 Dosek, Tomas; Freidenberg, Flavia. “La congruencia de los partidos y los sistemas de
partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas
herramientas de medición”. Politai. Revista de Ciencia Política, 2013, vol. 7, no segundo
semestre, p. 161-178.
 Bochsler, D. (2010). “Measuring party nationalisation: A new Gini-based indicator that
corrects for the number of units”. Electoral Studies, 29(1), 155-168.
Bibliografía complementaria
 Escolar, M y Calvo, E. (2005) La nueva Política de los Partidos. Prometeo.
 Leiras, M. (2010) “Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de
partidos en América Latina”, Política y Gobierno, 17 (2).
 Morgenstern, S., Polga-Hecimovich, J., & Siavelis, P. M. (2014). “Seven imperatives for
improving the measurement of party nationalization with evidence from Chile”. Electoral
Studies, 33, 186-199.
4.6. Clase 6
Coordinación estratégica y reforma política. Aspectos teorices y metodológicos. América Latina:
coordinación estratégica y reforma política en perspectiva comparada.
Bibliografía Obligatoria
 Colomer, J. (2003) “Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de
Duverger cabeza abajo)” Revista Española de Ciencia Política. Núm. 9, Octubre, pp. 39-63
 Escolar, M. Calvo, E. Tullio, A. y Abal Medina, J. M. (2015) Un Sistema Electoral para la
Democracia. Los Orígenes de la Representación Proporcional. Siglo XXI.
 Negretto. G. (2009) “La Reforma Electoral en América Latina: entre el Interés Partidario y las
Demandas Ciudadanas” CIDE, México.
Bibliografía complementaria
 Negretto, G. (2009) Political Parties and Institutional Design: Explaining Constitutional
Choice in Latin America. British Journal of Political Science, Spring.

También podría gustarte