Está en la página 1de 38

M.Sc. Raúl Altamirano C.

INVERTEBRADOS

Se denomina inevertebrados (lat. Invertebrata) a todos los animales que no se encuentran


dentro del subfilo Vertebrata del filo Chordata. El nombre alude a que, a diferencia de
estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda, y de esqueleto interno
articulado. El término es aplicable al 95 % de todas las especies de animales.
Lamarck es considerado el fundador de la «zoología de invertebrados». Lamarck se
refirió a ellos como «animales sin vértebras» (en francés animaux sans vertèbres), es
decir, sin columna vertebral. En la clasificación de Carlos Linneo los animales no
vertebrados se repartían en Insecta (refiriéndose a los artrópodos) y Vermes (que incluía
a gusanos, moluscos y celentéreos).
En 1794, Lamarck subdividió a los que luego se denominó «invertebrados» en moluscos,
insectos, gusanos, equinodermos y pólipos. En 1809, consideró ya diez clases:
moluscos, cirrípedos, anélidos, cangrejos, arañas, insectos, gusanos, equinodermos,
pólipos e infusorios. Entre 1815 y 1822 Lamarck publicó, en siete volúmenes, la «Historia
natural de los animales invertebrados» (Histoire naturelle des animaux sans vertèbres),
con descripciones de las especies entonces conocidas y que fue obra de referencia durante
mucho tiempo. Aunque muchos de los nombres anteriores siguen utilizándose, sus límites
han cambiado.
Los invertebrados suelen tener estas características:

• Suelen ser animales de pequeño tamaño.


• Carecen de esqueleto interno articulado (óseo o cartilaginoso). Algunos sí tienen,
como los artrópodos, pero se trata de un esqueleto externo
denominado exoesqueleto.
• Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura.
Probablemente es el grupo que, con los microorganismos, ha sido el peor inventariado,
porque los invertebrados son a menudo pequeños y viven discretamente, en los mares, los
sedimentos, los suelos, etc. Su número, la complejidad de su descripción y la
subestimación de su potencial económico, científico y alimentario contribuyó mucho
tiempo desviando la investigación científica, y hubo que esperar a finales del siglo XVIII
para que los científicos europeos repitan el trabajo allí dónde Aristóteles y Plinio lo
habían dejado.
En nuestros días, la investigación sobre los invertebrados permitió descubrir varias
centenas de especies de gran potencia científico, industrial, económico o hasta
alimentario, y la medicina moderna debe muchísimo a animales inesperados como
el cangrejo de herradura, las medusas, el plancton. Los insectos, más fáciles capturar,
identificar y conservar permanecen el mejor conocido grupo de invertebrados.
Los invertebrados no forman un grupo monofilético: esta noción ha estado abandonada
por las clasificaciones recientes (clasificaciones filogenéticas). El término invertebrado
queda sin embargo utilizado para designar un conjunto de seres vivos que comparten la
característica por defecto de no poseer columna vertebral.

1
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Los animales entre los seres vivos

2
M.Sc. Raúl Altamirano C.

3
M.Sc. Raúl Altamirano C.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INVERTEBRADOS

ORGANISMOS ANIMALES
CARACTERISTICAS:
• Eucariotas unicelulares y multicelulares (simples o coloniales)
• Especializados para realizar funciones específicas.
• Todos excepto los más simples, se organizan en tejidos, órganos y sistemas.
• En los más pequeños los procesos metabólicos ocurren por DIFUSION
• Son HETEROTROFOS (ingieren alimento, luego lo digieren, por lo regular con
un aparato especializado).
• La mayoría pueden efectuar locomoción, por lo menos en alguna etapa de su vida.
• Capacidad de reproducción: Tanto sexual como asexual, aunque la sexual
prevalece y proporcional una mayor posibilidad de diversidad.
• Capacidad de adaptación: Esto posibilita la adaptación ante el cambio de
situación ambiente.
• Irritabilidad: Capacidad de sentir y responder de una forma adaptativa a
estímulos externos.
• Motilidad: Capacidad de movimiento.
• Metabolismo: Intercambio de productos y energía.
• Respiración: Implica la obtención de energía del exterior.
• Excreción: Eliminación de productos nocivos del catabolismo.

4
M.Sc. Raúl Altamirano C.

REINO PROTISTA
Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos, unicelulares protista;
heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente
autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean
aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.
La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por
conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy
diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos
distintos del reino Protista.
Los protozoos suelen ser de 10-50 μm, pero pueden crecer hasta algunos milímetros, y
pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en
forma de látigo llamadas flagelos.
Se han encontrado cerca de 30.000 especies. Los protozoos existen en ambientes acuosos
y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos.
Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos.
Los protozoos desempeñan un papel como herbívoros y como consumidores en el
acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos
también desempeñan un papel vital en el control de biomasa y población bacteriana.
Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares. Todos los protozoos
digieren su alimento en compartimientos llamados vacuolas.
Como componentes de la micro-y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante
del alimento para los microinvertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos en la
transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es
importante.
Algunos protozoos tienen etapas de la vida que alternan entre las etapas proliferativas
(e.g. trofozoítos) y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir
condiciones difíciles, tales como exposición a las temperaturas extremas y a los productos
químicos dañinos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno.
El ser un quiste permite a especie parásita sobrevivir fuera del anfitrión, y permite su
transmisión a partir de un anfitrión a otro.
Cuando los protozoos están bajo la forma de trofozoítos (el Griego, trophé = alimentar),
se alimentan y crecen activamente. El proceso por el cual los protozoos toman su forma
del quiste se llama enquistamiento, mientras que el proceso de la transformación
nuevamente dentro del trofozoíto se llama exquistamiento.
Se clasifican de acuerdo a las estructuras utilizadas en su locomoción:
• Rizópodos o sarcodíneos
• Flagelados o mastigóforos
• Ciliados
• Esporozoarios

5
M.Sc. Raúl Altamirano C.

RIZÓPODOS O SARCODÍNEOS
Comprende un conjunto heterogéneo de protistas unicelulares, desnudos o cubiertos por
una teca o caparazón, que emiten pseudópodos, apéndices deformables y más o menos
efímeros, formados por expansión de la superficie celular.

Utilizan estos seudópodos para desplazarse o para capturar el alimento sólido.


Son los más sencillos de los protozoos. Ej. ameba
MASTIGOPHORA (Flagelados)
Son un grupo de protozoos caracterizados por la presencia de uno o más flagelos largos
en una o en todas las fases de su ciclo vital.
Muchos flagelados llevan vida libre y solitaria, algunos son sedentarios y otros forman
colonias que comprenden desde pocos hasta miles de individuos. Abundan en las aguas
dulces y en las saladas.

6
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Otras muchas especies son parásitas y causan enfermedades importantes, tanto de


invertebrados como de vertebrados, incluyendo al ser humano (entre ellas Trypanosoma
cruzi causante de la enfermedad de Chagas).

CILIOPHORA (Ciliados)
Se desplazan a través de cílios, son uno de los grupos más importantes de protistas,
comunes en casi todos los lugares donde hay agua: lagos, charcas, océanos y suelos.
Pueden ser móviles o sésiles y la mayoría se alimenta de organismos pequeños
(bacterias, algas u otros protozoos) o de detritus, mientras que otros muchos son
ectosimbiontes o endosimbiontes, y algunos son parásitos obligados u oportunistas.
Ej. Paramecium

7
M.Sc. Raúl Altamirano C.

ESPOROZOOS (Esporozoarios)
Son parásitos obligados de diversos grupos (protistas,
animales u hongos). Viven dentro de las células de
sus huéspedes y pueden llegar a
ser patógenos (producir enfermedades. Presentan
generalmente alternancia entre fases de reproducción
sexual y otras de multiplicación asexual.
En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir
de la división aparentemente simultánea de una sola
célula (esporulación) Ej. Plasmodium (Malaria)

8
M.Sc. Raúl Altamirano C.

REINO ANIMAL
INVERTEBRADOS

Características generales
❖ Son eucariotas
❖ Son pluricelulares, están constituidos por tejidos, en muchos caos simples
❖ Son heterótrofos, se herbívoros, depredadores u detritívoros
❖ Tienen movilidad, en algunos casos son sésiles aunque poseen movilidad en
alguna etapa de su ciclo vitral
❖ Se desarrollan a partir de un embrión el cual proviene de gametos masculinos y
femeninos
❖ Su ciclo biológico lo constituyen individuos diploides y gametos haploides

9
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Origen de los Metazoos

Probablemente el antepasado común entre hongos y animales


fue un protozoario flagelado colonial semejante a los
coanoflagelados actuales.

Metamería
También llamada segmentación
Es la repetición seriada de unidades corporales (segmentos) a lo largo del eje corporal
Los segmentos se llaman también metámeros o somitos
La verdadera metamería se encuentra solamente en tres filos: Anélidos, Artrópodos y
Cordados

Homología y Analagía

Homología
En el estudio comparativo de los seres vivos, la homología es la relación que existe entre
dos partes orgánicas diferentes de dos organismos distintos cuando sus determinantes
genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Existe homología entre órganos dados de dos
especies diferentes, cuando ambos derivan del órgano correspondiente de su antepasado
común, con independencia de cuán dispares puedan haber llegado a ser. Las cuatro
extremidades pares de los vertebrados con mandíbula (gnatóstomos), desde los tiburones
hasta las aves o los mamíferos, son homólogas. De la misma manera, el extremo de la
pata de un caballo es homólogo al dedo mediano de la mano y el pie humano.

Analogía
En biología se dice que dos estructuras son análogas si cumplen funciones parecidas por
medios semejantes, sin que tengan el mismo origen evolutivo. En cambio, si tienen el
mismo origen evolutivo, son homólogas. Por otra parte, las estructuras homólogas pueden
haber divergido en su función para cumplir papeles diferentes. En resumen, estructuras
análogas son aquellas que poseen una función semejante partiendo del mismo medio, pero
cuyo origen es diferente. Si dos estructuras tienen la misma función por medios
semejantes y además parten del mismo origen, son estructuras homólogas.

10
M.Sc. Raúl Altamirano C.

11
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Simetría
Los organismos vivos presentan una variedad asombrosa de formas. No obstante, existen
patrones básicos comunes a todos ellos. Uno de estos, muy importante para la
clasificación, es la simetría de sus cuerpos.
La simetría es la división imaginaria del cuerpo de un animal en mitades, que deben ser
equivalentes o semejantes entre sí. Por ejemplo, nuestras dos manos no son iguales, sino
simétricas.
Observando algunos organismos, como una ameba, notamos que son asimétricos; si
trazamos un plano imaginario por el centro de su célula, no obtenemos dos mitades
simétricas. Otros organismos como volvox, tienen simetría esférica: pueden ser divididos
en dos partes perfectamente simétricas por cualquier plano que pase por el centro de su
cuerpo. Un típico ejemplo con esta simetría es una pelota. Los organismos con simetría
esférica, generalmente carecen de un eficiente aparato locomotor y frecuentemente flotan
cerca de la superficie del agua. Todo su cuerpo está uniformemente rodeado por el
ambiente

Tipos de Simetría
• Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo en
dos mitades iguales, muy característico de algunos protozoos. Es muy útil
como estrategia para rodar o flotar.

• Simetría radiada: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en mitades


semejantes por dos o más planos que contienen a un eje longitudinal.
Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar, en donde la boca
aparece en un extremo del eje longitudinal.

Dentro de esta simetría también existe la bisimetría, en donde ciertas partes


del cuerpo son únicas o están emparejadas, sólo uno o dos de los planos que
pasan por el eje longitudinal producen partes iguales. Esta simetría es
característica de los Ctenóforos y Cnidarios (Radiata).

• SIMETRÍA BILATERAL: cuando el animal puede ser dividido en dos


mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría
bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización (mayor
desarrollo del sistema nerviosos y órganos de los sentidos). Ejemplos de
animales con simetría bilateral son los Anélidos, los Artrópodos, Moluscos y
todos los Vertebrados (nosotros somos animales con simetría bilateral).

• ASIMETRÍA: cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal


pueda ser dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan
asimetría son los Porífera.

• SIMETRÍA RADIAL: Cuando las partes del cuerpo se disponen alrededor de


un punto central como las radios de una rueda. Es decir, que pueden ser
divididos por diferentes planos resultando mitades iguales. La mayoría de los
animales con simetría radial son sedentarios o muy poco móviles. Ejemplos de
animales con simetría radial son los Cnidarios y los Equinodermos.
12
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Phylum PORIFERA

• Son animales pluricelulares simples, en su mayoría marinos.


• Su estructura corporal está repleta de poros de diferentes diámetros. Por esta
característica llevan este nombre.
• Los esqueletos rígidos y cuerpos perforados por poros que permiten el ingreso de
agua con partículas de alimento.
• Todas son acuáticas. La mayoría marinas
• Tienen un cuerpo poroso
• Su tamaño varía entre 1mm – 2m.
• Diversidad de colores
• Los adultos son sésiles (fijos e inmóviles)
• Pueden ser solitarias o vivir en colonias
• Las larvas son de vida libre
• No tienen órganos ni verdaderos tejidos
• Están formadas por colonias de células con cierto nivel de coordinación
• Poseen dos estratos germinales y entre ellos el mesénquima
• Su simetría es mayormente asimétrica
• Superficies internas revestidas de coanocitos
• Su digestión es intracelular
• La respiración es por difusión
• El esqueleto interno constituido por espículas
• Pueden tener reproducción sexual y asexual

Los tejidos son parcialmente diferenciados, digestión intracelular y particularidades en


su desarrollo embriológico hacen que sean clasificados como Sub Reino PARAZOOS:
por la presencia de tejidos parcialmente diferenciados (no poseen tejidos propiamente
dichos), con lo que carecen de músculos, nervios y órganos internos, lo que los asemeja
en muchos casos a una colonia celular más que a un organismo multicelular
propiamente dicho.

13
M.Sc. Raúl Altamirano C.

CLASIFICACIÓN

Según la composición de sus espículas se dividen en cuatro clases:


1. CALCAREA: Las espículas son de CaCO3
2. HEXACTINELLIDA: Las espículas son silíceas
3. DEMOSPONGIAE: Las espículas son silíceas y espongina o sin esqueleto
4. ESCLEROESPONGIAE: Las espículas son de aragonito. Están en arrecifes
coralinos.

ESTRUCTURA
Esponja simple

14
M.Sc. Raúl Altamirano C.

POROCITO

ESCLEROBLASTO

COANOCITOS

Pinacocitos. Los pinacocitos típicos forman el recubrimiento externo de la mayoría de


las esponjas; tiene función protectora y también fagocitan.

15
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Porocitos. Son células cilíndricas del pinacodermo con un canal central regulable que
deja pasar más o menos volumen de agua hacia el interior. Son exclusivos de esponjas
calcáreas.
Coanocitos. Son las células más características de las esponjas. Están provistas de un
largo flagelo central rodeado de una corona o collar, simple o doble, de
microvellocidades conectadas entre sí por filamentos mucosos que forman un retículo.
Los flagelos, dirigidos hacia las cámaras vibrátiles, provocan corrientes de agua gracias
a movimientos que, aunque no son coordinados en el tiempo, sí lo son en la dirección.
El agua cargada de partículas (bacterias, fitoplancton y materia orgánica en suspensión)
atraviesa las microvellocidades, donde queda atrapado el alimento que será después
fagocitado.
Espongiocitos. Células del mesohilo que secretan fibras gruesas de colágeno conocidas
como fibras de espongina, que son el principal soporte del cuerpo de muchas esponjas.
Esclerocitos. Se encargan de la producción de espículas, tanto calcárea como silíceos, y
se desintegran cuando se completa la secreción de la espícula.
Miocitos. Células contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen
alrededor del ósculo y de los canales principales. Su citoplasma es rico en
microfilamentos y microtúbulos. Su respuesta es lenta y no condicionada a estímulos
eléctricos, ya que en las esponjas no hay células nerviosas.
Arqueocitos o Amebocitos. Células ameboides del mesohilo capaces de transformarse
en cualquier otro tipo celular. También tienen gran importancia en los procesos de
digestión, aceptando partículas fagocitadas por los coanocitos, y son el sistema de
transporte y excreción de las esponjas. Dada su totipotencia, son claves en la
reproducción sexual.

16
M.Sc. Raúl Altamirano C.

TIPOS DE ESTRUCTURAS
• ASCONOIDES
• SICONOIDES
• LEUCONOIDES
La diferencia entre una esponja simple asconoide y una compleja leuconoide está en el
esqueleto y en la red de canales que la forman.
Las esponjas asconoides son mucho más sencillas que las leuconoides que tienen un
mayor grado de complejidad ya que tienen un mayor plegamiento y ramificaciones de la
capa de células con collar.
Se considera al tipo leuconoide como el principal plan estructural de las esponjas, ya que
tiene mayor eficacia de filtración de agua y pueden aumentar su tamaño por eso tienen
mas éxito evolutivo.

17
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Crecen en grupos fijados por un sostén


común.
Se encuentran únicamente en la clase
calcáreas.

Las esponjas asconoides tienen el tipo más simple de organización. El agua entra en la
esponja gracias al batido del flagelo de un gran número de coanocitos a través de poros
llamados ostiolos. Estos coanocitos tapizan la cavidad interna denominada esponjocele o
atrio. Los coanocitos filtran el agua y extraen de ella las partículas de alimento, el agua
usada es expulsada a través de un ósculo grande y único.
Este diseño lo tienen pocas especies, es la organización corporal menos frecuente ya que
si el esponjocele es amplio quedaría mucha agua en el atrio que sería inaccesible para los
coanocitos y no podría ser filtrada. Por eso, las esponjas asconoides son pequeñas y con
forma de tubo.
Por ejemplo, la esponja de tipo Leucosolenia, sus individuos tienen el cuerpo estrecho y
tubular y crecen en aguas poco profundas cercanas a la costa y fijadas a objetos.

18
M.Sc. Raúl Altamirano C.

SICONOIDE

Las esponjas siconoides son muy parecidas al tipo asconoide pero más amplias. Tienen
un cuerpo tubular y único ósculo, el atrio está tapizado por pinacocitos, la pared del
cuerpo es más compleja que en asconoides.
La pared se pliega hacia afuera formando unos canales tapizados por coanocitos. Los
canales son de diámetro pequeño y gracias a ello se aumenta la superficie de la esponja,
de esta manera la mayoría del agua contenida en un canal, al no ser muy grande, es
accesible para los coanocitos.
El agua entra al cuerpo siconoide a través de los ostiolos y pasa al interior de los canales
inhalantes. Luego se filtra al interior de los canales radiales por medio de diminutas
aberturas o prosopilos. Una vez aquí, el alimento es ingerido por los coanocitos.
El batido del flagelo de los coanocitos hace que el agua utilizada pase por los poros
internos, o apopilos, al interior del atrio. La captura del alimento no se produce en el
interior del atrio del siconoide, ya que este está tapizado por pinacocitos que son células
de tipo epitelial y no por coanocitos. Una vez que el agua se encuentra en el atrio sale al
exterior a través del ósculo.

19
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Durante el desarrollo, las esponjas siconoides pasan por un estado asconoide; que
evoluciona de manera que los canales flagelados se forman por la evaginación de la
pared del cuerpo.
Su desarrollo proporciona la prueba de que las esponjas siconoides han derivado del
tipo asconoide, pero la condición sinconoide no es homologa entre las esponjas que la
poseen.

La organización siconoide se encuentra en la clase Calcárea y en algunos miembros de


la clase Hexactinélidas.
No forman colonias muy ramificadas
En su desarrollo pasan por un estado asconoide
Los canales flagelados se forman por evaginación de la pared corporal
Se encuentran en las clases calcárea y hexactinellida

LEUCONOIDE

20
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Las esponjas de tipo leuconoide carecen de simetría, es la organización más típica de las
esponjas, gran parte de las especies de Calcáreas tienen cuerpo leuconoide y en las otras
clases es el tipo más común, es la más compleja, pero a su vez es la que tiene mayor
eficacia de filtración de agua. Las cámaras flageladas han sustituido el espacio ocupado
por el atrio o espongocele en el tipo asconoide y siconoide.
El recorrido del agua es el siguiente: el agua entra por los ostiolos y pasa al canal
incurrente, entra en la cámara flagelada a través del prosopilo, en la cámara flagelada el
agua fluye más lentamente ya que estas son de un diámetro mayor que los canales, esto
le permite ampliar la oportunidad de captura de alimento por lo coanocitos, una vez que
el alimento es extraído del agua, esa forma la corriente de salida. El flujo de salida
contiene todo el volumen de agua que ha entrado en la esponja a través de los miles de
canales inhalantes y la abandona a través de un poro de salida llamado apopilo hacia el
canal excurrente y de ahí pasa al ósculo por donde sale al exterior con la suficiente fuerza
como para llevar el agua utilizada y los desechos lo suficientemente lejos como para evitar
que vuelva a ser filtrada.
Esta fuerza de salida se debe al tamaño relativamente pequeño del poro de salida con
respecto al gran volumen de agua ultilizado.
Una esponja bombea una cantidad muy considerable de agua Leuconia, por ejemplo, es
una pequeña esponja leuconoide de 10 cm de altura y 1 cm de diámetro. Se estima que el
agua, que penetra a través de unos 81000 canales inhalantes, circula por ellos a una
velocidad de 0,1 cm/s.
A diferencia de Leuconia la mayoría de las formas leuconoides forman grandes masas
con numerosos ósculos de manera que el agua sale por mucho sitios.
Forman grandes masas con numerosos osculos
Incluyen a la mayoría de las Calcáreas
Carecen de simetría
Es la organización más típica de las esponjas, es la más compleja pero a su vez es la que
tiene mayor eficacia de filtración de agua.

21
M.Sc. Raúl Altamirano C.

COMPARACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE ESTRUCTURA

ASCONOIDE SICONOIDE LEUCONOIDE

Diversidad y hábitat
Clase Calcárea
Las espículas son de carbonato de calcio, separadas;
por eso el esqueleto no es masivo. Pueden tener los
tres tipos de estructura (asconoide, siconoide o
leuconoidde). Son de aspecto tubular, son pequeñas y
se hallan a poca profundidad.

22
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Clase Hexactinellida (vítreas)


Tienen un aspecto frágil, con espículas de 6 puntas. La
estructura es de embudo, Alcanzan hasta un metro de
altura, se hallan a grandes profundidades (200 a 2000
metros).

Clase demosponigiae

A esta clase pertenece el 90% de las especies. La


mayoría con esqueleto de espículas silíceas, aunque
algunas tienen fibras de espongina (esta se pescan
para uso comercial). La estructura siempre es
leuconoide.

Defensa
Se realiza mediante:
• Espículas
• Compuestos orgánicos
Terpenos
Benzoquinonas
Brominas
• Inhibidores del crecimiento de los corales

Función biológica
Filtradoras (alimento, bacterias, sedimentos)
Participan activamente del ciclo del calcio
Son parte de las cadenas alimenticias
Se los utiliza como bioindicadoras
Sirven de hábitat para otras especies
Mantienen simbiosis con muchos crustáceos, algas y otros.

23
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Phylum COELENTERATA (Cnidaria)

Coel: hueco Enteros: Intestino


Los celenterados o celentéreos son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que
presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta
cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la
vez.

La boca se halla rodeada de tentáculos blandos con cnidoblastos


Se presenta alternancia de generaciones: pólipo y medusa
Son parte del plancton, aunque no nadan activamente.
Algunos son sésiles y otros formancolonias flotantes.
Los cnidarios presentan unas células especiales que se denominan cnidoblastos o
cnidocitos, que les permiten segregar una sustancia urticante para atacar a sus presas o
defenderse frente a los depredadores; un ejemplo de este grupo son las aguas vivas y las
anémonas de mar.
En el caso de los cnidarios, que se reparten en unas 10.000 especies y viven en distintos
medios acuáticos, es posible distinguir entre los pólipos (que son fijos y tienen forma de
saco, con una abertura hacia arriba) y las medusas (con capacidad de movimiento en el
agua). Los ctenóforos, que son exclusivamente marinos, presentan una única forma en
sus cerca de 100 especies.

Estructura corporal y funcionalidades del organismo


Todos los celenterados poseen un sólo orificio que sirve tanto para el ingreso de alimentos
como para eliminación de residuos que devengan de la digestión, por eso se dicen que
tienen un sistema digestivo incompleto. Además, casi todos poseen alrededor de la boca
una serie de tentáculos que les permiten capturar alimento y defenderse de sus enemigos.

24
M.Sc. Raúl Altamirano C.

En lo que respecta a su estructura corporal, poseen una capa exterior (epidérmica) cuya
finalidad es protegerlos de los agentes nocivos e interactuar con el medio, una interna
(gastrodermis) que les sirve para realizar la digestión que se hace de forma intracelular.
Además, entre ambas capas poseen una estructura gelatinosa (mesoglea) que es la que les
sirve de apoyo y les facilita el desplazamiento. La
mesoglea se encuentra conectada con la epidermis a
través de células nerviosas permitiendo que todo lo que
perciben con su piel externa sea captado por todo el
organismo y pueda responder en función de las
sensaciones que se transmiten a través del mecanismo
sensitivo neuro-motor.
A diferencia de otros animales pertenecientes al grupo de
los invertebrados, los celenterados carecen de sistema
circulatorio, respiratorio y excretor, de tal modo que los
alimentos deben ser distribuidos a través de la cavidad
gastrovascular, el intercambio de gases se realiza por
difusión y las excreciones son lanzadas igualmente a
través del sistema de difusión. En lo que respecta a su hábitat, son animales acuáticos, la
mayoría de ellos marinos, aunque también los hay de agua dulce.
En cuanto a la reproducción, los cnidarios cumplen con la alternancia de generaciones,
algo que no hacen los ctenóforos. Los pólipos suelen reproducirse de forma asexual (por
brotamiento), mientras que las medusas se dividen en machos (que producen
espermatozoides) y hembras (son productoras de óvulos). Cabe mencionar que existen
algunas especies que poseen ciclos de vida con alternancia, algunas generaciones
sexuadas y otras asexuadas, de modo que así se mantienen en equilibrio con el medio. En
este punto es importante detenernos, pues este elemento es uno de los más destacables de
muchas especies; si desaparecieran los depredadores de las mismas, éstas no
sobrepoblarían porque tienen un mecanismo de reproducción que contempla el equilibrio
del medioambiente.

Sistema nervioso
Es como una red de nervios, ubicada en el cuerpo del animal, a través de la cual fluye la
información que se genera al aplicar un estímulo en cualquier parte del cuerpo
Receptores táctiles
Son células ciliadas con prolongaciones típicas.

Fotorreceptores
Constituídos por manchas oculares – ocelos. Son células pigmentadas que detectan la luz
sin formar imagen.

25
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Organos del equilibrio


Llamados estatocistos, con un epitelio de células ciliadas sensoriales

CLASIFICACIÓN
Se agrupan en tres clases:
HIDROZOA Hidras e hidroides coloniales
SCYPHOZOA Medusas
ANTHOZOA Corales, anémonas, gorgonias

CLASE HIDROZOA
La clase Hydrozoa (que significa animales agua) son un grupo de cnidarios muy diverso
que habita en todas las aguas marinas profundas o superficiales y en muchas aguas
dulceacuícolas.
Son generalmente animales pequeños, aunque pueden formar colonias grandes. La
morfología básica del animal es el pólipo, pero también se presenta la morfología tipo
medusa y muchos casos tienen fases alternantes.
Los pólipos están fijos a un sustrato, son
cilíndricos y tienen en un extremo
tentáculos que rodean a una boca que
conecta con la cavidad gastrovascular,
que digiere a las presas y desecha los
residuos de nuevo por la boca.
Suelen ser coloniales, con gran cantidad
de ellos conectados por tubos de la
cavidad gastrovascular y por sus tejidos.
Estas colonias pueden tener expansiones
a modo de raíces que la anclan a un sustrato y forman nuevas colonias de un modo
estolonífero.
Las colonias son generalmente pequeñas, de no más de unos pocos centímetros, pero en
algunas especies del orden Siphonophorae pueden llegar a metros de longitud. Los
pólipos también suelen ser pequeños, pero en las especies no coloniales pueden llegar a
medir más de 5 cm, aunque en el caso del género Branchiocerianthus superan los 2 m.
Las colonias suelen poseer pólipos especializados en diferentes tareas, siendo
morfológicamente diferentes. La mayor parte de los pólipos se especializan en la caza,
con tentáculos llenos de células urticantes venenosas. Otros pólipos se especializan en la
reproducción, suelen carecer de tentáculos y poseen unas yemas en el cuerpo de las que
se forman pequeñas medusas de vida libre. Algunas colonias poseen pólipos
especializados en la defensa o en la flotación y desplazamiento.

26
M.Sc. Raúl Altamirano C.

La fase de medusa está formada por pequeños organismos de menos de un milímetro


hasta unos 6 cm. En algunas especies la fase de medusa no tiene forma de medusa y vive
fijada a la colonia existiendo como solo un bulto reproductivo.
Generalmente el cuerpo de estas medusas posee una forma de sombrilla con tentáculos
con una especie de tubo en el centro inferior de esta que contiene la boca en su extremo.
Muchas especies poseen solo cuatro tentáculos, pero existen numerosas excepciones. La
boca conecta con una cavidad gastrovascular con cuatro canales radiales que conectan
con un canal circular periférico. La natación es por la contracción del animal. El sistema
nervioso es de los más avanzados de todos los cnidarios.
En el ciclo reproductivo generalmente se alternan las fases de medusa y pólipo. Las
colonias son generalmente masculinas o femeninas y producen a la fase medusa. La
medusa madura y libera espermatozoides u óvulos al medio. Tras la fecundación se forma
una larva nadadora que busca un sustrato en el que pueda crecer y se trasforma en otra
medusa o en un pólipo, que se reproducirá asexualmente hasta formar una colonia. La
fase medusa suele ser de vida corta, en algunas especies de solo unas horas.

27
M.Sc. Raúl Altamirano C.

La boca está rodeada de tentáculos blandos con cnidoblastos que contienen a los
nematocistos.
Son parte del plancton, aunque no nadan activamente.
Algunos son sésiles y otros forman colonias flotantes.
Tienen simetría radial
Están formados por dos estratos germinales y mesoglea.
La cavidad digestiva es sacular, no poseen ano.
La reproducción es tanto sexual como asexual.

FASES:

PÓLIPO MEDUSA
Sésil Flota o nada
Béntico Pelágica
Forma tubular Forma de sombrilla
Oral con la boca rodeada de tentáculos Simetría tetrameral
Aboral adherido al sustrato Boca en la subumbrela
Típico de reproducción asexual Tentáculos en el borde
Típica de reproducción sexual

28
M.Sc. Raúl Altamirano C.

NEMATOCISTOS

Existen tres tipos de nematocistos:


• Envolventes, enredan la presa
• Penetrantes, inyectan toxinas y
• Aglutinantes, que segregan sustancias viscosas y adhesivas

HIDROIDEOS COLONIALES
Predomina fase pólipo
Todos son marinos
Presencia de hidromedusas
Las colonias de pólipos cumplen funciones de nutrición, reproducción (forman medusas).
La larva es dipo plánula
La larva plánula es propia de la mayoría de los cnidarios.
Es una larva ciliada, aplanada, con simetría bilateral y que nada libreente.

29
M.Sc. Raúl Altamirano C.

CLASE SCYPHOZOA
Las medusas verdaderas o Scyphozoa (que significa animales copa, debido su apariencia
si se ponen boca arriba, son un grupo de animales marinos, aunque con alguna especie de
agua dulce, de distribución mundial. La morfología de medusa no es específica de esta
clase de animales sino que simplemente es un estadio de vida presente en el filo Cnidaria,
no obstante cuando se alude a medusa generalmente se refiere a la clase Scyphozoa.
Es un grupo pequeño formado por alrededor de 200 especies.
Poseen un tamaño variable, desde un par de centímetros de diámetro hasta más de dos
metros y tentáculos de más de 70 metros. Generalmente viven en aguas marinas abiertas,
cercanas a la costa o no, con especies de profundidades abisales y alguna excepción
duleacuícola. Son animales generalmente carnívoros, que cazan a sus presas mediante sus
tentáculos urticantes que inyectan veneno y paralizan a los organismos que los toquen,
normalmente pequeños organismos nadadores.
La presa es llevada a la boca mediante movimientos de los tentáculos y allí es ingerida.
Tras la digestión los restos no aprovechables son expulsados por la boca ya que estos
organismos carecen de ano. Algunas especies se alimentan a partir de algas simbiontes
que poseen en sus tejidos.

Varias especies de medusas son capaces de producir luz, generalmente para advertir de
su toxicidad, ya que muchas de las especies poseen potentes venenos en unas células
urticantes especiales que tienen en los tentáculos, las cuales suelen provocar la muerte
tanto a presas como a posibles depredadores. No obstante, no son pocos los depredadores
capaces de alimentarse de medusas sin sufrir daños, desde pequeños parásitos y babosas
de mar hasta las tortugas marinas.
Su fase vital (imagen inferior) empieza con la fecundación de un óvulo en el plancton
marino. Esta célula se divide varias veces hasta formar una larva muy simple con una
breve existencia libre que rápidamente se fija a un sustrato. Allí sufre una metamorfosis
y se trasforma en un organismo con morfología de pólipo. Este pólipo sufre varias
30
M.Sc. Raúl Altamirano C.

segmentaciones en su extremo adquiriendo una forma parecida a la de una pila de platos


(escifistoma).
Cada uno de estos “platos” se sueltan del pólipo formando una pequeña medusa (llamada
éfira) de vida libre, que crecerá hasta formar una medusa adulta. De esta forma de cada
óvulo fecundado no surge una medusa sino decenas. Las medusas adultas en la época
adecuada expulsan al mar esperma y óvulos cerrando así su ciclo biológico. Este ciclo
básico sufre modificaciones diversas. En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda
incluido en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de
Coronatae carecen de escifistoma y del huevo se desarrolla directamente una medusa
adulta.

Ciclo vital típico de un Scyphozoa

Son marinos y pueden nadar


El pólipo está reducido o es ausente
Se alimentan de invertebrados y peces pequeños, atrapados por el mucus secretado en la
la parte inferior o mediante los tentáculos.
Los desechos salen por la boca.

31
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Nadan por movimientos rítmicos de la umbrela, aunque principalmente son arrastrados


por las corrientes.

Hay dos clases de medusas


Escifomedusas: sin velo, son las más transparentes

Cubomedusas: la umbrela en forma de campana, son las más venenosas.

32
M.Sc. Raúl Altamirano C.

CLASE ANTHOZOA
Los antozoos (Anthozoa, del griego anthos, flor, y zoon, animal) son una clase del filo
Cnidaria que presentan exclusivamente forma de pólipo. Incluye especies tan conocidas
como las anémonas de mar, los corales y las plumas de mar; pueden ser solitarios o
coloniales, con esqueleto o sin esqueleto. Se conocen más de 6000 especies, todas
marinas.
El pólipo de los antozoos, de simetría hexarradial u octorradial, presenta las siguientes
características:
Cuerpo más o menos columnar. Por el lado aboral se relaciona con el sustrato. Por el
apical, está la boca rodeada de tentáculos.
La boca no se abre directamente a la cavidad gastrovascular, sino que se continua en una
faringe ectodérmica que, lateralmente, presenta uno o varios canales ciliados
(sifonoglifos) que aseguran la renovación del agua de la cavidad gastrovascular.
La región oral adopta forma de disco y la boca tiene forma circular o de hendidura
alargada, lo que, en este último caso, da a los antozoos una simetría bilateral incipiente.
La cavidad gastrovascular está dividida de forma completa y compartimentada por septos
longitudinales, los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea.
Hay cnidocitos en los tentáculos y en la cavidad gastrovascular; a veces muy potentes,
incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo.
Ausencia de cnidocilo (cilo modificado)
El pólipo genera, por reproducción asexual o sexual, pólipos. Las gónadas son
endodérmicas.
Los pólipos del orden Scleractinia conforman un exoesqueleto, denominado coralito,
compuesto de calcita y/o aragonito. Estos coralitos son los principales constructores de
los arrecifes.

33
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Tabique
Los pólipos tienen forma de flor, generalmente no tienen etapa de medusa
Pueden ser solitarios o coloniales
La cavidad gastrovascular está dividida por mesenterios (tabiques) con nematocistos.
Las gónadas endodermales.
Reproducción sexual y asexual.

Anatomía
La anatomía de un antozoo se basa en una estructura tubular, eje boral - aboral, es decir
sin ano, epidermis interior, y cavidad gastrovascular, llamada también celenteron. En el
caso de los antozoos, por no presentar alternancia de generaciones, como en Scyphozoa
y Cubozoa, posee una superficie de estabilización que la une al suelo, justo después del
momento en que la larva (plánula) encuentra el nuevo sitio para el establecimiento.
Tanto la mesoglea, como la epidermis y el celenteron, se forman tempranamente en la
gastrulación, a partir de la invaginación del epiblasto en el blastocele. Sin embargo, a
diferencia de los demás metazoos, los cnidarios en general, y entre ellos los antozoos, no
forman el eje boca-ano, lo que en términos prácticos significa, un único lugar de
alimentación y de excreción.
La mesoglea, mesenterio, está compuesta por dos tipos de músculos, que se encuentran
alrededor de la cavidad gastrovascular. Tanto los músculos longitudinales, como
transversales, realizan contracciones que facilitan el movimiento de la presa, a través del
celenteron, y su posterior asimilación.

Plano corporal
La simetría de los pólipos es radial. El principal eje del cuerpo discurre,
longitudinalmente, desde la boca, zona boral o apical, hasta la base del pólipo, zona aboral
o basal. Es decir, que si se cortara de arriba abajo al pólipo, sacando una tajada del mismo,

34
M.Sc. Raúl Altamirano C.

a lo largo de este corte se podrían ver las mismas estructuras, en este caso de la mesoglea.
La zona aboral puede además desarrollar un disco basal, adaptado especialmente para
cavar y 'atenazarse' en sustratos blandos, o, en el caso de las formas coloniales, permitirles
a los tallos erigirse desde una misma base.

Reproducción
En anémonas y corales duros, el pólipo libera los gametos, estos se transforman en larvas
plánulas, las cuales viven de forma pelágica hasta encontrar un sitio para establecerse. En
el caso de los corales solitarios, no lo hacen cerca de los pólipos de los padres, ni de las
esponjas, porque la competencia por recursos, como plancton o luz, y los depredadores,
respectivamente, les imposibilita su desarrollo.

CLASIFICACIÓN

Sub clase HEXACORALLIA


Son una subclase de cnidarios antozoos solitarios o coloniales que incluye las anémonas
y los corales verdaderos.
Los pólipos presentan una cavidad gastrovascular dividida en muchas cámaras por
tabiques o sarcoseptos. Estos sarcoseptos, dispuestos en parejas, suelen estar en un
número múltiplo de 6, y los hay de dos tipos: macroseptos y microseptos. Los primeros
son completos, es decir, van desde la pared del pólipo hasta la faringe; los segundos son
incompletos, ya que no llegan a la faringe.

35
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Tienen una o dos filas de tentáculos, nunca pinnados y también en número múltiplo de 6,
y poseen cnidocitos de muchos tipos. Pueden ser desnudos o poseer esqueletos calcáreos
o quitinosos, aunque siempre con ausencia de escleritos. Suelen incorporar zooxantelas
simbióticas en la cara interna (endodermo).

Reproducción Sexual

Sub clase OCTOCORALLIA


Los octocorales u octocoralarios (Octocorallia), también conocidos como alcionarios
(Alcyonaria), son una subclase de cnidarios antozoos mayoritariamente coloniales.
Esta subclase abarca los denominados corales blandos, las gorgonias, las plumas de mar,
y el coral azul, orden Helioporacea, que junto al género Tubipora son los únicos de la
subclase Octocorallia en generar un esqueleto calcáreo, y por tanto ser constructores de
arrecifes (arrecifes coralinos).
Los pólipos tienen 8 tentáculos, que generalmente son pinnados, con cavidad
gastrovascular dividida en 8 cámaras separadas por 8 tabiques o sarcoseptos.

Se pueden distinguir varias regiones comunes en los octocorales:


Región oral
La boca (situada en el centro del disco oral) y la faringe están comprimidas lateralmente,
dotándolas de una simetría bilateral secundaria. Esta faringe posee un surco tapizado, en
uno sólo de sus extremos, por células epidérmicas muy ciliadas, cuya función es la de
hacer más eficaz la circulación del agua por la cavidad gastrovascular. Esta estructura se
conoce como sifonoglifo, y también determina la simetría bilateral secundaria.
En el borde del disco oral aparecen ocho tentáculos huecos (debido a que la cavidad
gastrovascular se extiende por su interior) y pinnados, es decir, unas prolongaciones
laterales denominadas pínnulas, también huecas.

36
M.Sc. Raúl Altamirano C.

Región gástrica
Tiene sección circular, y está ocupada enteramente por la cavidad gastrovascular, dividida
en ocho cámaras separadas por ocho tabiques o septos denominados sarcoseptos,
formadas por células nutritivomusculares procedentes de la gastrodermis. La faringe
ocupa la mitad superior de esta región. Los sarcoseptos de esta zona son completos, es
decir, se extienden desde la pared externa del animal hasta la faringe. La mitad inferior
del animal, carente de faringe, posee sarcoseptos incompletos ya que tienen el extremo
interno libre. Este extremo se encuentra engrosado y forman los filamentos mesentéricos,
lugar de origen de las gónadas.
Región basal
Es la zona de unión al sustrato (en las especies solitarias se denomina discopedio) o al
resto de la colonia (en las especies coloniales).

REPRODUCCIÓN Y FECUNDACIÓN
Asexual:
Mediante gemación. Los nuevos pólipos formados se van agregando y forman colonias.
Sexual:
Los gametos, originados en las gónadas de los filamentos mesentéricos, salen por la boca.
La fecundación es externa.
Pueden reproducirse tanto asexualmente como sexualmente: Asexualmente se reproducen
por gemación, igual que otros grupos de Cnidarios. Entre los tipos de gemación que
podemos encontrar se destaca la fisión binaria; en la que dos individuos formados pueden
permanecer unidos en el caso de los coloniales, o separarse si son solitarios. El otro tipo,
la laceración pedal, se produce solo en individuos solitarios; en ella se produce una yema
en el disco basal a medida que el animal se desplaza, y cuyas sucesivas roturas pueden
originar hasta varios individuos. Puede ocurrir que los pólipos se formen en el interior de
la cavidad gástrica y salgan al exterior por la boca del pólipo progenitor.
Sexualmente, en la mayoría de las especies los sexos están separados, es decir, hay
individuos machos y hembras, aunque en algunas existe el hermafroditismo. Las gónadas
se encuentran en las paredes de los septos, y vierten sus productos sexuales a través de la
boca al agua, donde se produce la fecundación y se origina una larva plánula que
posteriormente se fija al sustrato y origina un nuevo pólipo.

37
M.Sc. Raúl Altamirano C.

IMPORTANCIA
Se producen importantes beneficios económicos por el comercio de artesanías y joyería
elaborada con los corales. También atrae al turismo, proyectos conservacionistas y
estudios de biodiversidad merina.
Son potenciales medicamentos para diferentes enfermedades, ya que desde hace mucho
tiempo son empleados en la medicina tradicional.
Los arrecifes de coral protegen a las islas y zonas costeras.

38

También podría gustarte