Está en la página 1de 22

NORMATIVA E IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD Nº II

LEGISLACIÓN CHILENA Y EL CONCEPTO DE


SUSTENTABILIDAD ENFOCADO EN EL MEDIO AMBIENTE

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
La huella hídrica y la huella de carbono son herramientas de gestión ambiental
utilizadas en muchos países del mundo, pero en Chile solo hace unos años se está
escuchando hablar de ellas. Ambas herramientas tienen por objetivo disminuir el
impacto ambiental que tienen los procesos de elaboración de productos y servicios,
y tambien las personas en sus actividades diarias, esta medición se realiza para
que las personas y las empresas tomen conciencia del daño ambiental que se esta
provocando al medio ambiente y el escenario al que se enfrentaran las nueva
generaciones productos del cambio climatico.

Por otra parte, se darán a conocer los objetivos de Desarrollo Sostenible que
nacieron en la Conferencia de Naciones Unidas. Además de conocer la
procedencia, origen y cada una de las ramas que componen este concepto tan
amplio y difundido a nivel mundial de la sostenibilidad.

2 www.iplacex.cl
W
Ideas Fuerza
• La huella de carbono nace producto de la necesidad de cuantificar y diseñar
un indicador que demuestre el impacto que produce una actividad, sobre la
variación climática.

• El cálculo de la huella de carbono se ha implementado como un ciclo de


mejora en las organizaciones que entre sus etapas destaca (Ministerio de
Medio Ambiente):

• Se define huella hídrica al indicador que expresa los metros cúbicos totales
de agua dulce que se consumen en la producción de un producto o un
servicio

• Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en el
2015, llegando a US$ 3.100 MM; de ese monto, más del 45% se destinó a
cubrir situaciones de escasez hídrica (Informe ONU, 2016).

3 www.iplacex.cl
W
Desarrollo
1. HUELLA DE CARBONO

El Ministerio del Medio Ambiente, menciona que la huella de carbono nace producto
de la necesidad de cuantificar y diseñar un indicador que demuestre el impacto que
produce una actividad, sobre la variación climática.

Por tanto, se define a la huella de carbono como el promedio de emisión de gases


de efecto invernadero, que producen de manera directa o indirecta, las regiones,
persona, empresas u organizaciones, productos o eventos, y que se utiliza como
instrumento de gestión para determinar cuáles son las conductas que están
generando un aumento de las emisiones, de qué manera se pueden mejorar y
utilizar de manera eficiente los recursos.

CUANTIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono se plantea dependiendo del alcance o enfoque que se le de.


Para definir cada alcance, existen distintas metodologías o protocolos
internacionales. Los enfoques o alcances pueden ser los siguientes (Ministerio de
Medio Ambiente):

A. Alcance Corporativo

Este enfoque se ocupa de evaluar la huella de carbono de una empresa, en un


tiempo determinado, generalmente un año calendario. Para realizar una adecuada
gestión de este alcance, se reunen los gases de efecto invernadero en tres grupos:

1.- Emisiones directas: son aquellas emisiones que provienen de las fuentes
de emisión de propias de las empresas, como fuentes fijas y/o moviles, fugas
de los equipos de climatización, entre otros.

2.- Emisiones indirectas producto de la distribuión y el consumo energético:


son aquellas emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el
consumo de energía electrica y/o vapor que generan terceros.

3.- Otras emisiones indirectas: son aquellas emisiones que provienen de las
fuentes de emisión que no son propias de las empresas, como lo son el
traslado de los residuos, el traslado de funcionarios, el traslado de materiales,
viajes aéreos, entre otros.

Este tipo de huella de carbono, es utilizada generalmente para la realización de


informes corporativos, que se utilizan para comunicar del comportamiento de la

4 www.iplacex.cl
W
empresa, en relación al cambio climático. Este tipo de información es relevante para
los clientes, proveedores, inversionistas, gobierno, etc.

B. Alcance relacionado con el ciclo de vida de los productos y/o servicios

Este enfoque esta destinado a evaluar la huella de carbono de productos y/o


servicios, de toda la vida útil, desde la propia elaboración, hasta el término de su
uso.

C. Alcance personal

Este enfoque esta dirigido a evaluar las emisiones de los gases de efecto
invernadero, sean emitidas de manera directa o indirecta, que genera un individuo
en un lapso de tiempo. El resultado obtenido, se puede utilizar como indicador del
porcentaje de responsabilidad que tienen los individuos en las variaciones
climáticas.

Como herramienta didáctica, se ha diseñado una calculadora de la huella de


carbono cuidadana, creada por la Oficina de Cambio Climático, con el objetivo de
que las personas puedan conocer su huella de carbono y modifique sus fuentes de
emisión. Esta herramienta entrega el resultado de las fuentes de emision mas
perjudiciales y a la vez entrega consejos para minimizar las fuentes de emisión y
utilizar los recursos de mejor manera.

D. Alcance relacionado con los eventos

Este enfoque esta dirigido a evaluar las emisiones de los gases de efecto
invernadero que se producen particularmente por el uso de energías, utilización de
papelería, traslado de los asistentes, elaboración de alimentos, todo lo relacionado
con la realización de un evento.

Uno de los beneficios de este alcance, es que los organizadores de los eventos
aportan principios para optimizar los recursos y fortalecer la relevancia de la
temática ambiental en todas las actividades.

E. Alcance territorial

Este enfoque esta dirigido a evaluar las emisiones de los gases de efecto
invernadero de una zona específica. Lo ideal en este caso, es tomar una zona
acotada como una región, una isla o una comuna para luego calcular el nivel de sus
emisiones. El beneficio de este alcance, es que se centra en la evaluación de una
zona particular, por tanto las medidas de mitigación no son generales, sino que se
enfocan directamente en esa zona.

5 www.iplacex.cl
W
A nivel nacional, la Región Metropolitana, el archipielago de Juan Fernandez y La
Isla de Pascua son algunos de los territorios que han medido su huella de carbono.

F. Alcance por sector industrial

Este enfoque esta dirigido a evaluar las emisiones de los gases de efecto
invernadero de un sector productivo puntual, estudiando su impacto directo hacia la
variación climática. Para este caso, los gases de efecto invernadero son evaluados
en cada etapa del proceso productivo, lo que permite distiguir los puntos críticos y
mejorar las emisiones excesivas.

Fig. 1 Huella de Carbono

Fuente: http://www.redempresarial.cl/manual2/huella_carbono.html

6 www.iplacex.cl
W
2. GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

El cálculo de la huella de carbono se ha implementado como un ciclo de mejora en


las organizaciones que entre sus etapas destaca (Ministerio de Medio Ambiente):

• Analisis del escenario inicial: esta etapa es sumamente importante, ya que


las organizaciones establecen objetivos antes de comenzar con la evaluacion
propiamente tal. Este análisis permitirá determinar el alcance de la
evaluación de la huella de carbono y establecer el paso a paso de la gestión.

• Cuantificación de la huella de carbono: en esta etapa, se realiza directamente


la evaluación, determinando; inventariar los gases de efecto invernadero por
medio de los métodos de célculo, identificar cada una de las fuentes de
emisión, recolectar los datos, aplicar la herramienta de cálculo y finalmente
obtener el indicador resultante.

• Estudio del riesgo y de las oportunidades: cuando ya se conoce el indicador


numérico resultante del proceso de evaluación, y cuál es cada una de las
fuentes de emisión, se estudian los riesgos y las oportunidades de hacer más
eficiente los procesos y el uso de los recursos.

• Planes de mitigación: es la etapa en la que se describen las medidas y planes


de acción enfocadas en minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero hacia la atmosfera. Una de las mejores opciones de lograr esta
minimización, es el aumento de la producción utilizando la misma cantidad
de recursos.

• Comunicación: es de carácter relevante, mantener informados a todos los


actores involucrados, en lo relativo a las nuevas metas de la organización,
logro de objetivos y planes de mitigación. Esta es la mejor forma de
demostrar el compromiso de la empresa con el medio ambiente y el
desarrollo sustentable.

7 www.iplacex.cl
W
¿QUE BENEFICIOS OTORGA EL CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO?

Entre los beneficios que otorga la huella de carbono encontramos:

1. Reducción de los costos y de las emisiones una vez que se reconocen los
puntos críticos de emisión de un producto durante todo su proceso
productivo.

2. Las empresas y organizaciones que implementan la medición de la huella


de carbono fortalecen las relaciones con sus clientes y proveedores debido
a los ahorros que se producen en los costos de producción.

3. Cuando las empresas y organizaciones informan sobre la huella de


carbono que produce un producto o servicio, comprometen indirectamente
a los consumidores a reducir el impacto propio que producen sobre el
cambio climático y crean conciencia a nivel de países.

3. HUELLA HÍDRICA

Se define huella hídrica al indicador que expresa los metros cúbicos totales de agua
dulce que se consumen en la producción de un producto o un servicio. Este
consumo se divide en directo e indirecto; el consumo directo tiene relación con el
volumen de agua utilizado en el proceso de producción del producto o servicio y el
consumo indirecto tiene relación con el volumen de agua utilizado para la
producción de energía y materiales que se utilizan en la elaboración del producto
(Portal Fruticola,2014)).

8 www.iplacex.cl
W
¿CÓMO SE DIFERENCIA LA PROCEDENCIA DEL AGUA A MEDIR?

La huella hídrica esta dividida en tres tipos, cada una asociada a un color. En el
caso de la huella azul, esta hace referencia a la cantidad de agua superficial o
subterránea utilizada por los cultivos. Por otra parte, la huella verde se relaciona con
la cantidad de agua proveniente de la humedad del suelo almacenada por la lluvia
y utilizada por los cultivos. Finalmente, la huella gris nos indica el grado de
contaminación del agua que se produce al elaborar fertilizantes y pesticidas, es
decir, es la cantidad de agua que se requiere para disolver la contaminación y lograr
que el agua cumpla con las normas de calidad existentes (Donoso& Franco,2013).

Fig. 2 Huella Hídrica

Fuente: http://huellasambiental.blogspot.com/

9 www.iplacex.cl
W
4. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN CHILE?

Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en el 2015,
llegando a US$ 3.100 MM; de ese monto, más del 45% se destinó a cubrir
situaciones de escasez hídrica (Informe ONU, 2016). Según antecedentes
entregados en la Política Nacional para los Recursos Hídricos (2015), Chile posee
actualmente una brecha de agua de 82,6 m3 /s que al año 2030 aumentará a 149
m3 /s, estimada al comparar la disponibilidad de agua con las proyecciones de
crecimiento económico e infraestructura prevista a construir.

4.1 BRECHA HÍDRICA NACIONAL: Heterogeneidad en la oferta hídrica

De acuerdo con el análisis de oferta referencial desarrollado, que utiliza los estudios
y datos oficiales de mayor actualización existentes, se observa que el agua
disponible en las diferentes cuencas hidrográficas nacionales varía y presenta una
heterogeneidad importante, tal como se ha establecido en otros reportes.

La disponibilidad del recurso aumenta conforme se avanza desde el norte hacia el


sur del país, en un rango que varía entre 0,01 en la zona norte y 3.480 m3 /s en
cuencas de la zona austral. De acuerdo con las variaciones de oferta, se pueden
distinguir las siguientes situaciones:

• Zona norte

En la zona norte, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta,


Atacama y Coquimbo presentan los valores más bajos de oferta superficial y
subterránea del país, donde destacan las cuencas de los ríos San José,
fronterizas Salar Michincha- río Loa, fronterizas salares Atacama- Socompa, río
Salado, río Los Choros, costeras entre río Choapa y río Quilimarí, río Quilimarí,
con los valores más bajos en torno a 0,01 y 1 m3 /s. En tanto, los valores más
altos de la zona norte están en las cuencas altiplánicas, del río Huasco, río Elqui
y río Limarí, con ofertas referenciales cercanas a los 10 m3 /s. En esta zona
cabe destacar a la región de Antofagasta, debido a sus importantes superficies
sin información respecto de la disponibilidad del recurso subterráneo.

• Zona centro

Entre las regiones de Valparaíso y el Maule, las ofertas referenciales en las


cuencas alcanzan como máximo 361 m3 /s. Este valor más alto se presenta en
la cuenca del río Itata. Las cuencas del río Maipo, río Rapel, río Mataquito y río
Maule, le siguen en las ofertas referenciales, teniendo valores cercanos a ese
máximo (entre 203 y 301 m3 /s). Los valores más bajos de oferta determinados

10 www.iplacex.cl
W
en la zona centro, pertenecen a las cuencas costeras. Sin embargo, éstas fueron
analizadas a partir del Balance Nacional (DGA, 1987), requiriéndose aquí un
informe más actualizado, que además integre la oferta subterránea actualmente
inexistente. Se excluye del análisis a las zonas insulares.

• Zona sur

En la zona sur del país, solamente se contó con lo señalado en el Balance


Nacional del año 1987 (a excepción de la cuenca del río Biobío) careciendo de
un estudio actualizado que incluya la oferta subterránea, lo que se requiere
desarrollar para mejorar el análisis. De acuerdo a la información encontrada,
entre la región de Biobío y Los Lagos, las ofertas referenciales en las cuencas
alcanzan 1.064 m3 /s. Se destacan las cuencas del río Biobío, río Valdivia, río
Bueno, las cuencas e islas entre río Bueno y río Puelo, costeras, entre río Puelo
y río Yelcho, río Yelcho, islas de Chiloé e islas circundantes, las que presentan
las ofertas referenciales más altas, variando entre 699 y 1.064 m3 /s.

• Zona austral

Según la información recopilada hasta el año 2016, en la zona austral -al igual
que en la zona sur- el análisis de oferta referencial en las cuencas se basa en la
información de oferta referencial superficial encontrada en el Balance Nacional
del año 1987. De acuerdo con la información encontrada, en las regiones de
Aysén y Magallanes, las ofertas referenciales máximas alcanzan los 3.480 m3
/s. Destacan las cuencas costeras e islas entre los ríos Aysén y Baker y el canal
General Martínez y costeras entre seno Andrew y río Hollenberg e islas al
oriente. Se excluye el análisis en la Antártica Chilena.

5. Demanda: Las Huellas que Deja el Agua

El centro-sur del país lidera el consumo y captación de aguas, el que baja


notoriamente hacia los extremos del territorio nacional, de acuerdo con el estudio
cuantitativo de Huella Hídrica azul y verde, aplicado a cada uno de los sectores
productivos. Cuando se analizan los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA)
consuntivos permanentes, registrados en el Catastro Público de Aguas de la DGA
y actualizados a diciembre del año 2017, el comportamiento es similar. Las cuencas
hidrográficas con mayores DAA otorgados y registrados son el río Aconcagua, río
Maipo, río Maule y río Imperial, con 213, 310, 257 y 309 m3 /s, respectivamente
(considera DAA volumétricos y excluye los derechos otorgados como acciones).
Bajo las mismas consideraciones, las cuencas con mayor número de acciones son
las de los ríos Maipo, Maule y Biobío, con 45.759, 43.487 y 23.154 acciones,
respectivamente.

11 www.iplacex.cl
W
Al comparar, a nivel nacional, la captación de agua desde fuentes superficiales y
subterráneas con el consumo (Huella Hídrica azul), se observa que la mitad del
agua extraída (captación) desde el sistema regresa a éste (devolución), pudiendo
ser reutilizada, mientras que la otra mitad se consume debido a que: se evapora, se
evapotranspira, se incorpora en los productos generados por las actividades
productivas, es trasladada a un lugar distinto de donde se extrajo o es descargada
al mar. En el norte de Chile el mayor consumo de agua proviene de fuentes
superficiales y/o subterráneas (Huella azul), mostrando una alta dependencia a esta
fuente de agua. Hacia el sur, cuando el análisis se focaliza en las Huellas Hídricas
verdes, la dependencia de las aguas de precipitaciones aumenta. Esto es relevante,
ya que una variación en las precipitaciones, además de tener un efecto en la
disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, puede afectar a aquellas
actividades que actualmente dependen de las aguas lluvias. Las regiones que
poseen mayor consumo y dependencia de Huella Hídrica verde son Biobío,
Araucanía y Maule. Las regiones con mayor consumo de Huella azul son Maule,
Libertador General Bernardo O’Higgins y Metropolitana.

12 www.iplacex.cl
W
Fig. 3 Demanda de Agua por Regiones

Fuente: Radiografía del Agua, resumen estratégico

13 www.iplacex.cl
W
Fig. 4 Demanda de Agua por Usos

Fuente: Radiografía del Agua, resumen estratégico

14 www.iplacex.cl
W
6. CONCEPTOS MEDIOAMBIENTALES REFERENTE A DESARROLLO
SOSTENIBLE

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin


comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con
la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias
medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba
de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el
crecimiento de la población.

¿CÓMO ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE?

Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una
apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento
económico.

• SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una


fuente inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional.

Aspectos como el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías


renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la
innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a lograr esta
sostenibilidad ambiental desde varios frentes.

• SOSTENIBILIDAD SOCIAL

En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas,


comunidades y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida,
sanidad y educación adecuado y equitativo.

La lucha por la igualdad de género, en especial en los países en desarrollo, es


otro aspecto que durante los próximos años configurará las bases de la
sostenibilidad social.

15 www.iplacex.cl
W
• SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad también busca impulsar un crecimiento económico que genere


riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales.

Una inversión y reparto igualitario de los recursos económicos permitirá


potenciar los demás pilares de la sostenibilidad para lograr un desarrollo
completo.

Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas
aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una
serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas
las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas,
las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo.

Fig. 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible


Fuente: Ministerio de Medioambiente

16 www.iplacex.cl
W
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en
2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con
los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro
mundo.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se
emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza.
Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la
pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la
enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.

Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes:


reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan
necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud
materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación
primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras.
Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras
enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.

El legado y los logros de los ODM brindaron lecciones y experiencias valiosas para
comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de
personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Se debe hacer un último
esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los
servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de
la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo
haga la transición a una senda más sostenible.

Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y
abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17
Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de
otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que
se gestionan los frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar
la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas
reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma,
es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras.

Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de
París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón
en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y
metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del
cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis.

Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos.
Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma

17 www.iplacex.cl
W
permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede
atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más
sostenible, seguro y próspero para la humanidad.

Datos clave de los ODS:

Más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema (desde 1990).
La mortalidad infantil se ha reducido en más de la mitad (desde 1990).
El número de niños que no asisten a la escuela ha disminuido en más de la mitad
(desde 1990).
Las infecciones por el VIH/SIDA se han reducido en casi el 40% (desde 2000).

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad
económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras
prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito
de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las


mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las
generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción
por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos
ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la
pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y
el planeta.

“Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el


compromiso de no dejar a nadie atrás”, dijo el Administrador del PNUD, Achim
Steiner. “La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a
un desarrollo más próspero y sostenible. En muchos sentidos, refleja la razón por la
que se creó el PNUD”, aseguró.

18 www.iplacex.cl
W
¿Cuál es la función del PNUD?

Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las


políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de
organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una
posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo
en unos 170 países y territorios.

El Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación de la pobreza,


la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el
riesgo de desastres, y la desigualdad económica.

El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y
políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo
a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nuestra trayectoria en relación con actividades que comprenden múltiples objetivos


nos ha dotado de experiencia valiosa y probados conocimientos normativos que nos
permitirán a todos alcanzar las metas establecidas en los ODS antes de 2030.

La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector


privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos
un mejor planeta a las generaciones futuras.

19 www.iplacex.cl
W
Conclusión
Durante esta semana se analizaron la huella hídrica y la huella de carbono,
definiéndolas como herramientas que permiten y aportan a la obtención de la
gestión ambiental y desarrollo sustentable del país.

En Chile son herramientas nuevas que cada día se internalizan más en el desarrollo
cultural de los ciudadanos desde que son niños y se trata de llevar a cabo por las
empresas, obteniendo a cambio beneficios como la disminución de los costos, las
nuevas ofertas de mercado, y la obtención de una imagen de empresa
comprometida con el medio ambiente.

Por otra parte, se introduce al tema de la sostenibilidad que obliga a mirar las
operaciones productivas desde la mirada del impacto que genera en el medio
ambiente, en la sociedad y economía para otorgar coherencia con la visión de
aporte social que toda organización busca más allá de sus objetivos comerciales.

20 www.iplacex.cl
W
Bibliografía

• RESUMEN ESTRATÉGICO RADIOGRAFÍA DEL AGUA Brecha y Riesgo


Hídrico en Chile, Marzo de 2018

• www.ChiledesarrolloSustentable.cl

21 www.iplacex.cl
W
22 www.iplacex.cl
W

También podría gustarte