Está en la página 1de 7

INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
a. https://www.youtube.com/watch?v=x45MobZksng&ab_channel=angeladnicd
2. HUELLA ECOLÓGICA
a. ¿QUÉ ES?
b. APLICACIÓN
3. HUELLA DE CARBONO
a. ¿QUÉ ES?
b. ACEPCIONES DEL CONCEPTO
c. EJEMPLOS
4. HUELLA HÍDRICA
a. ¿QUÉ ES?
b. ¿PARA QUÉ SIRVE?
5. HUELLA SOCIAL
a. ¿QUÉ ES?
b.
6. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

El planeta actualmente se encuentra en una situación en la cual no hay suficientes


recursos disponibles para que los diferentes países continúen creciendo sin afectar directa y
gravemente el medio, de tal modo que se ha visto necesaria la definición, evaluación y
cuantificación del impacto que las actividades desarrolladas por el ser humano, ya sea a nivel
de una empresa, de una región o de un país, tienen ya sea a nivel de una empresa, de una
región o de un país, tienen sobre el medio ambiente.

2. HUELLA ECOLÓGICA
2.1. ¿QUÉ ES?
Este indicador hace referencia a la demanda de naturaleza  de una población, comunidad u
organización. Concretamente, la huella ecológica de una población determinada es el área de
medio natural necesaria para producir los recursos que consume y absorber los desechos que
genera. Cuando el área necesaria es superior al área ocupada por dicha población se deduce
que existe un déficit en el que se consumen más recursos de los que de forma natural se
pueden producir y se generan más residuos de los que de forma natural se pueden absorber. Si
utilizamos esta herramienta para analizar a la Humanidad en su globalidad, se llega a la
conclusión que actualmente la Tierra necesita un año y cinco meses para regenerar lo que
utilizamos en un año, lo cual es insostenible.

2.2. APLICACIÓN

El análisis de la Huella ecológica ha sido aplicado a varios niveles, desde la escala global, hasta
el nivel hogareño. En este estudio, el componente huella ecológica de Guernsey ha sido
calculado y luego usado como una herramienta para explorar la toma de decisiones. Esto ha
sido hecho considerando la huella ecológica de pasajeros de viaje, observando datos sobre
series de tiempo y el desarrollo de escenarios.
La aproximación componente base, primero documentada por Simmons y Chambers en 1998 y
luego por Simmons et al., en 2000 es un acercamiento diferente a la huella ecológica. En lugar
de considerar el consumo de materias primas, este considera el efecto de transporte, energía,
agua y desecho. Esta resultó una estructura más simplificada y educativa con mayor significado
a nivel regional.

3. HUELLA DE CARBONO

3.1. ¿QUÉ ES?

Es un indicador que hace referencia a los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos en
determinadas actividades o en la fabricación y comercialización de productos. Lo calculamos
sumando el total de los GEI emitidos por la activad de un individuo, empresa, fabricación y
comercialización de un producto. Se expresa en masa de CO2 equivalente. Cuando tenemos el
resultado se puede poner en práctica un plan de reducción y/o compensación de dichas
emisiones.  
3.2. ACEPCIONES DEL CONCEPTO

La huella de carbono de una organización, que mide la totalidad de gases de efecto


invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la
actividad de dicha organización.

La huella de carbono de producto, específica para medir las emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las
materias primas, pasando por el procesado y fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y
final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).

3.3. EJEMPLOS

Ya que estamos hablando de los gases de efecto invernadero, vamos a identificar a los


principales:

 Vapor de agua (H2O): Gas inodoro e incoloro que se obtiene por evaporación o


ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es el que más contribuye al
efecto invernadero debido a la absorción de los rayos infrarrojos.
 Dióxido de carbono (CO2): También denominado anhídrido carbónico.
 Metano (CH4): Es el hidrocarburo alcano más sencillo. Es incoloro e inodoro y apenas
soluble en agua en su fase líquida. En la naturaleza se produce como producto final de
la putrefacción anaeróbica de las plantas. Es un GEI unas 23 veces más potente que el
CO2.
 Óxidos de nitrógeno (NOx): Son varios compuestos químicos binarios gaseosos
formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más
habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas,
proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.
 Ozono (O3): Sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno.
 Clorofluorocarbonos (CFC): Derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos
mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y cloro
principalmente. Han sido muy usados como gases refrigerantes, agentes extintores y
propelentes para aerosoles.
4. HUELLA HÍDRICA
4.1. ¿QUÉ ES?

Es un indicador del uso del agua que abarca desde el uso directo hasta el indirecto de un
consumidor. La huella hídrica de un individuo, comunidad u organización se define como el
volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que se
consumen. Esta huella se calcula sumando el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, por unidad de tiempo o por unidad de masa. Este indicador es clave puesto que
el impacto de la actividad humana en los sistemas hídricos acostumbra a estar relacionado con
el consumo humano, el cual frecuentemente acaba siendo responsable de problemas como la
escasez o la contaminación del agua.

4.2. ¿PARA QUÉ SIRVE?

Nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras
actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro uso del
agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como Organización. Nos sirve de base de
partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos.

5. HUELLA SOCIAL
5.1. ¿QUÉ ES?

Es un indicador que tiene en cuenta factores como los empleos creados, el


consumo desmesurado de recursos, el reparto de recursos y los excesos que se puedan
producir en el sector productivo. Las empresas crean puestos de empleo, pueden
poner en riesgo los derechos humanos, los principios y derechos fundamentales en el
trabajo, pueden tener impacto sobre la cultura… Por tanto, las prácticas laborales
pueden o no gestionar correctamente las condiciones de trabajo y protección social,
pueden sensibilizarse en mayor o menor grado con la salud y la seguridad en el puesto
de trabajo y pueden realizar una apuesta clara y convencida sobre el desarrollo y
formación de las personas. Todos estos aspectos dejan una traza en la sociedad que es
lo que se intenta medir con la huella social.

Así pues, las empresas sociales y ambientalmente responsables disponen de una


herramienta, la certificación en cuanto a estos indicadores, la cual será indispensable
en un futuro muy lejano para su posicionamiento en el escenario de los negocios
internacionales.

El gran hallazgo de los investigadores holandeses y su utilidad práctica han permitido que,
desde el año 2002, cualquier organismo, gobierno o empresa pueda aplicar la fórmula para
calcular la huella hídrica, un dato de gran utilidad, especialmente en sectores primarios y
secundarios. Para calcular su valor hay que medir el volumen (litros o metros cúbicos) de agua
consumida, la que ha sido contaminada y la que se ha evaporado en el proceso de producción.
La huella hídrica es así el resultado de tres indicadores, divididos en colores, en función de la
procedencia del agua: huella hídrica verde, huella hídrica azul y huella hídrica gris. Así lo
estableció en 2008 el profesor Hoekstra en la Water Footprint Network, la plataforma creada
junto a empresas, sociedad civil, y organizaciones académicas que recoge un manual universal
en el que se diferencia entre:

Las metodólogas existentes para la medición de impactos sociales, refiere el documento, son
de diversa naturaleza y enfoque; sin embargo, el análisis de las que han tenido mayor
aceptación permite encontrar factores comunes que conforman los elementos clave de la
medición de la huella social.

De acuerdo con la organización para el desarrollo, estos elementos clave son cinco:

1. Alineamiento estratégico

La empresa u organización interesada en medir su huella social debe utilizar una


herramienta o metodología que le ofrezca una gua sobre lo que debe realizar
pero al mismo tiempo le permita cierto grado de flexibilidad en la definición del enfoque y los
indicadores, lo que posibilita a la empresa adapte la metodología a sus propias circunstancias
organizativas.

2. Participación de grupos de inters

Escuchar y entender a los grupos de inters en el proceso de medición de la huella social


es fundamental para la empresa u organización, pues son ellos los que mejor conocen los
impactos de la misma. Su participación puede facilitar tareas como la definición de asuntos
relevantes, la propuesta de indicadores apropiados, la valoracin de los mismos, el contraste de
los resultados y la propuesta de actividades de mejora.

3. Apoyo de expertos externos

Involucrar a especialistas externos equilibra los posibles sesgos en que puede incurrir
una organizacin cuando evala sus propios impactos. Adems suelen aportar experiencia
y capacidades complementarias que facilitan la medicin de impacto. El rol de experto externo
en este mbito suele ser desempeado por consultoras, organizaciones no gubernamentales o de
la Sociedad Civil y universidades.

4. Bsqueda de simplicidad

A la hora de medir la huella social, todas las metodologas recomiendan incluir slo lo
esencial: valorar qu resultados son ms relevantes, plantear cmo medirlos y estudiar si el acceso
a la informacin es posible y el esfuerzo abarcable. La utilizacin de datos con los que ya se
disponga para valorar alguno de los indicadores es recomendable.

Es importante tener en cuenta el equilibrio entre rigor y recursos para no embarcar a la


organizacin en un proceso excesivamente largo y costoso, sugiere ONGAWA.

5. Aproximación mediante cadenas de impacto

La utilización de las cadenas de impacto o cadenas de causalidad está ampliamente extendida.

Estas cadenas se basan en la teoría del cambio y plantean hipótesis sobre los
esultados deseados o no que generan ciertas actividades las como sobre los impactos a los que
dan lugar esos resultados. Durante la medición de impacto se plantean y valoran indicadores
que validan o, en ocasiones, invalidan estas hipótesis.

BIBLIOGRAFÍA

 https://blog.condorchem.com/indicadores-de-sostenibilidad-ambiental/
 https://www.eadic.com/los-indicadores-de-sostenibilidad-ambiental/
 Azqueta Oyarzun, Diego. (2000). Introducción a la economía ambiental (2a. ed.)..
McGraw-Hill España. 
 https://www.ecointeligencia.com/2017/07/huella-carbono/
 https://www.iagua.es/noticias/espana/aquafides/16/04/28/que-es-huella-hidricapara-
que-sirve

También podría gustarte