Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI

Hidrología
Ing. Elder Avildo Rivera López

Reporte 4

“Precipitaciones Medias”

Martínez Ortega, Erick Abilio 201146088

Arévalo Figueroa, Luis Fernando 201244705

Rossal Aragón, Luisa Karina 201245080

Flores Leytán, Dinora José 201346078

Rivas Elías, Alejandro José 201346088

Monroy Pesquera, Margarita de María 201346091

Chiquimula, 1 de abril de 2016


CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................. 4

Objetivos ................................................................................................................. 5

Marco Teórico ......................................................................................................... 6

Precipitación ........................................................................................................ 6

Cálculos Realizados .............................................................................................. 10

Mes de mayo ..................................................................................................... 11

Mes de junio ...................................................................................................... 12

Mes de julio........................................................................................................ 12

Mes de agosto ................................................................................................... 13

Mes de septiembre ............................................................................................ 13

Anual ................................................................................................................. 14

Método de Isoyetas ........................................................................................... 15

Punto 1, Estación 1 y 2, Precipitación Mayo: ..................................................... 15

Mes de mayo ..................................................................................................... 16

Mes de junio ...................................................................................................... 17

Mes de julio........................................................................................................ 19

Mes de agosto ................................................................................................... 20

Mes de septiembre ............................................................................................ 22

Anual ................................................................................................................. 23
Análisis de Resultados .......................................................................................... 25

Conclusiones ......................................................................................................... 26

Recomendaciones................................................................................................. 27

E-grafía ................................................................................................................. 28
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Introducción
Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por

factores climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. Un

correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una

vía férrea, o un aeropuerto.

Además, es necesario conocer esos valores al momento de realizar obras

hidráulicas, como un sistema de riegos o presas, para así obtener valores correctos

que permitan simular correctamente el comportamiento de la cuenca del río donde

se realizarán las obras.

Debido a que es difícil cuantificar la cantidad de precipitación que cae en toda

una cuenca, se cuantifica la precipitación en estaciones dispersadas por el área de

la cuenca, y luego se aplican diversos métodos para estimar la cantidad media de

precipitación que cayó en la cuenca. Éste valor es necesario para muchos métodos

de simulación que se aplican para predecir el comportamiento de una cuenca.

4|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Objetivos
Objetivo Principal

 Demostrar por medio de métodos de Isoyetas y métodos de polígonos de

Thiessen, las precipitaciones generadas en un tiempo estimado.

Objetivos Específicos

 Analizar los resultados objetivos por medio del método de isoyetas y polígono

de Thiessen.

 Describir los métodos de Thiessen y método de Isoyetas en forma detallada

y precisa.

5|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Marco Teórico
Precipitación

Se entiende por precipitación a la caída de partículas liquidas o sólidas de

agua. Es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la tierra. Las

diferentes formas de precipitación incluyen lloviznas, lluvia, nieve, granizo, agua

nieve, y lluvia congelada.

Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance

atmosférico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta serian desiertos. Las

precipitaciones ayudan a los granjeros a crecer su siembra y nos proporcionan agua

fresca para beber.

Las precipitaciones también pueden ser dañinas. Demasiada lluvia puede

ocasionar inundaciones severas y muchos accidentes automovilísticos. El granizo

puede dañar siembras y autos. La lluvia helada y el agua nieve pueden destruir

árboles y torres de poder eléctrico.

La precipitación se mide mediante instrumentos diseñados para calcular la

precipitación llamados pluviómetros o nivómetros.

La precipitación líquida se mide utilizando pluviómetros, el vapor medido es

la profundidad de agua producida por una precipitación. Otro método de medir el

monto de precipitación es a través del uso de radares. El radar es un dispositivo

que detecta objetos transmitiendo y recibiendo las reflexiones de la radiación en

longitudes de onda de microondas.

-Variación temporal de la precipitación:

6|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Las precipitaciones varían de acuerdo a ciertos ciclos temporales

determinados por los movimientos de rotación y traslación terrestres y por la

localización astronómica o geográfica del lugar de que se trate. Esos ciclos pueden

ser: diarios, mensuales o estacionales o en ciclos anuales, en efecto, siempre

hay meses en que las precipitaciones son mayores que en otros. Por ejemplo, en

San Francisco, California (Estados Unidos), los meses de mayores precipitaciones

se dan entre noviembre y marzo, mientras que, en Miami, Florida los meses de

mayor precipitación son de mayo a octubre.

Para poder evaluar correctamente las características objetivas del clima, en

el cual la precipitación, y en especial la lluvia, desempeña un papel muy importante,

las precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un período de por

lo menos 20 a 30 años, lo que se llama un período de observación largo.

La variación estacional de las precipitaciones, en especial de la lluvia, define

el año hidrológico. Éste da inicio en el mes siguiente al de menor precipitación media

de largo período. Por ejemplo, en San Francisco, el año hidrológico se inicia en

agosto, mientras que en Miami se inicia en enero.

Precipitación en una cuenca.

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las

precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio.

Para tomar en cuenta estas diversidades y conocer el comportamiento de

las lluvias, así como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma

se instalen varias estaciones pluviométricas.

7|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Para determinar la precipitación media en una cuenca se elige un período de

retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de

retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno

de los procedimientos siguientes: Polígonos de Thiessen, Método de las isoyetas.

Método de los polígonos de Thiessen.

Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando

se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren

variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía

suave o en lo posible plana. Se aplica en zonas con una distribución irregular de

estaciones y donde los accidentes topográficos no jueguen un papel determinante

en la distribución de las lluvias.

P: Precipitación media de la cuenca en estudio

Pi: Precipitación de la estación en la zona i

Ai: Área del polígono encerrado la zona i

8|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Método de las isoyetas.

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación y para

trazarlas se requiere un conocimiento general de tipo de tormentas que se producen

en las zonas.

Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en

estudio, según Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos

pluviométricos de dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los

valores de precipitación con el cual se irán formando las isoyetas, de manera

proporcional entre la distancia y la diferencia de precipitación de las dos estaciones

unidas por cada segmento.

Al igual que en el método de Thiessen, la precipitación media en la cuenca

se calcula utilizando la misma fórmula.

9|Página
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Cálculos Realizados
Método de Polígono de Thiessen

Figura 1 y 2: Polígonos de Thiessen formados en la cuenca del río Zepoctún.

Se trazaron las mediatrices de las líneas que comunican las estaciones

dadas, formando los Polígonos de Thiessen mostrados en las figuras 1 y 2. Estos

polígonos poseen las siguientes áreas:

10 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Área Polígono
No. Estación
(m2)
1 Volcán Quezaltepeque 23043075.58
2 Cerro El Chino 7687335.76
3 Curruche 16557487.44
4 Piedra de los Compadres 19193280.4
5 Colonia San José Obrero 13052884.27
Tabla 1: Áreas para cada estación del Polígono de Thiessen

Para calcular cada precipitación media, se utilizará la siguiente fórmula:

∑ ∗
=

Obteniendo los siguientes resultados:

Mes de mayo

150.4 ∗ 23043075.58 + 142.7 ∗ 7687335.76 + 134.4 ∗ 16557487.44 + 128.2 ∗ 19193280.4 + 109.3 ∗ 13052884.27
=
79534063.45

Precipitación Área Polígono


Estación A*P
(mm) (m2)
1 150.4 23043075.58 3465678568
2 142.7 7687335.76 1096982812
3 134.4 16557487.44 2225994256
4 128.2 19193280.4 2460578547
5 109.3 13052884.27 1426680251
TOTAL 79534063.45 10675914434

Tabla 2: Cálculo de precipitación media para el mes de mayo.

10675914434
=
79534063.45

= 134.23

11 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Mes de junio

Precipitación Área Polígono


Estación A*P
(mm) (m2)
1 160.9 23043075.58 3707630861
2 154.7 7687335.76 1189230841
3 148.2 16557487.44 2453819638
4 135.5 19193280.4 2601070585
5 115.3 13052884.27 1504997557
TOTAL 79534063.45 11456749482
Tabla 3: Cálculo de precipitación media para el mes de junio.

11456749482
=
79534063.45

= 144.05

Mes de julio

Precipitación Área Polígono


Estación A*P
(mm) (m2)
1 138.6 23043075.58 3193770276
2 131.9 7687335.76 1013959586
3 122.7 16557487.44 2031603709
4 112.4 19193280.4 2157324717
5 100.0 13052884.27 1305635314
TOTAL 79534063.45 9702293601
Tabla 4: Cálculo de precipitación media para el mes de julio.

9702293601
=
79534063.45

= 121.99

12 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Mes de agosto

Precipitación Área Polígono


Estación A*P
(mm) (m2)
1 100.7 23043075.58 2320437711
2 91.4 7687335.76 702622488
3 83.9 16557487.44 1389173196
4 82.4 19193280.4 1581860275
5 75.2 13052884.27 981576897.3
TOTAL 79534063.45 6975670567
Tabla 5: Cálculo de precipitación media para el mes de agosto

6975670567
=
79534063.45

= 87.7

Mes de septiembre

Precipitación Área Polígono


Estación A*P
(mm) (m2)
1 167.2 23043075.58 3852802237
2 159.4 7687335.76 1225361319
3 145.4 16557487.44 2408224096
4 131.4 19193280.4 2521997045
5 117.3 13052884.27 1531103325
TOTAL 79534063.45 11539488023
Tabla 6: Cálculo de precipitación media para el mes de septiembre.

11539488023
=
79534063.45

= 145.09

13 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Anual

Área
Estación Precipitación A*P
Polígono
1 1306.5 23043075.58 30105778249
2 1306.6 7687335.76 10043962063
3 1214.9 16557487.44 20115691487
4 1153.2 19193280.4 22133690957
5 1026.1 13052884.27 13393564551
TOTAL 79534063.45 95792687308

Tabla 7: Cálculo de precipitación media para el año 2015

95792687308
=
79534063.45

= 1204.42

Los resultados finales serían los siguientes:

Precipitación
Estación
media (mm)
Mayo 134.2307179
Junio 144.0483358
Julio 121.9891601
Agosto 87.70670408
Septiembre 145.0886265
ANUAL 1204.423402

Tabla 8: Precipitación media obtenida por medio del Polígono de Thiessen

14 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Método de Isoyetas

Para realizar el cálculo de precipitación media utilizando isoyetas, se

encontraron diversos puntos utilizando triángulos semejantes entre dos estaciones.

Por ejemplo.

Punto 1, Estación 1 y 2, Precipitación Mayo:

160.9 mm
158.9 mm

,
=
. . . .

, ∗ . .
X=
. .
154.7 mm

X = 9,002.22 m
X

13,289 m

Luego de obtener las isoyetas, se calcula el área entre las mismas, y se

procede a calcular la precipitación media, multiplicando el área de cada isoyeta con

el promedio de las precipitaciones que la forman.

15 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Mes de mayo

Figura 3: Isoyetas formadas con precipitación del mes de mayo.

16 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitación
1 109.3 120 114.65 3454838.09 396097187
2 120 130 125 6892400.85 861550106.3
3 130 140 135 16631927.81 2245310254
4 140 150.4 145.2 13139011.56 1907784479
40118178.31 5410742026
Tabla 9: Cálculos de precipitación media por medio de Isoyetas.

5410742026
=
40118178.31

= 134.87

Mes de junio

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitacion
1 109.4 120 114.7 1806070.5 207156286.4
2 120 130 125 4338131.43 542266428.8
3 130 140 135 10975433.55 1481683529
4 140 150 145 16320420.84 2366461022
5 150 160.9 155.45 6679002.94 1038251007
40119059.26 5635818273
Tabla 9: Cálculos de precipitación media por medio de Isoyetas.

5635818273
=
40119059.26

= 140.48

17 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Figura 4: Isoyetas formadas con precipitación del mes de junio.

18 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Mes de julio

Figura 5: Isoyetas formadas con precipitación del mes de julio.

19 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitacion
1 100.027 110 105.0135 4148521.07 435650717.4
2 110 120 115 11021711.63 1267496837
3 120 130 125 15783381.18 1972922648
4 130 138.6 134.3 9164920.02 1230848759
40118533.9 4906918961
Tabla 9: Cálculos de precipitación media por medio de Isoyetas.

4906918961
=
40118533.9

= 122.31

Mes de agosto

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitacion
1 75.2 80 77.6 3648480 283122048
2 80 90 85 18970671.18 1612507050
3 90 100 95 17459966.07 1658696777
4 100 100.7 100.35 33588.46 3370601.961
40112705.71 3557696477
Tabla 10: Cálculos de precipitación media por medio de Isoyetas.

3557696477
=
40112705.71

= 88.69

20 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Figura 5: Isoyetas formadas con precipitación del mes de agosto.

21 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Mes de septiembre

Figura 6: Isoyetas formadas con precipitación del mes de septiembre.

22 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitacion
1 117.3 120 118.65 142717.61 16933444.43
2 120 130 125 3027975.61 378496951.3
3 130 140 135 7635699.14 1030819384
4 140 150 145 10665049.99 1546432249
5 150 160 155 13155918.57 2039167378
6 160 167.2 163.6 6546743.95 1071047310
41174104.87 6082896717
Tabla 11: Cálculos de precipitación media por medio de Isoyetas.

6082896717
=
41174104.87

= 147.74

Anual

Curva Curva Promedio de Área entre Área *


No.
menor mayor Precipitación curvas Precipitacion
1 1026.1 1050 1038.05 423008.34 439103807.3
2 1050 1100 1075 2602259.27 2797428715
3 1100 1150 1125 3718495.17 4183307066
4 1150 1200 1175 12887097.23 15142339245
5 1200 1250 1225 13162118.08 16123594648
6 1250 1306.5 1278.25 6546743.95 8368375454
39339722.04 47054148936

47054148936
=
39339722.014

= 1196.1

23 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Figura 7: Isoyetas formadas con precipitación del año 2015.

24 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Análisis de Resultados
Después de calcularse el valor medio de la precipitación para la cuenca del

río Zepoctún por medio de los métodos de Polígonos de Thiessen y de Isoyetas, se

han obtenido resultados que son similares para ambos métodos.

Precipitación Precipitación
Estación
media (mm) Estación media (mm)
Mayo 134.2307179 Mayo 134.8700827
Junio 144.0483358 Junio 140.4773287
Julio 121.9891601 Julio 122.3105254
Agosto 87.70670408 Agosto 88.69250812
Septiembre 145.0886265 Septiembre 147.7359796
ANUAL 1204.423402 ANUAL 1196.097646

Las variaciones mayores obtenidas son de 3.57 mm para precipitación

mensual, y de 7.447 mm para la precipitación anual, lo cual es un error de:

3.57
%= % = 2.47 %
144.0483
7.447
%= = 0.62%
Ñ
1204.4234

El valor de error es bastante pequeño, por lo cual se deduce que existe

bastante exactitud entre ambos métodos. Sin embargo, ambos métodos están

sujetos a la precisión del software utilizado (AutoCAD®) para elaborar isoyetas y

calcular las áreas de ambos métodos.

25 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Conclusiones
 Ambos métodos utilizan diversas áreas para poder determinar la

precipitación media de una cuenca, sin embargo, en el método de Polígonos

de Thiessen, las áreas utilizadas son las formadas por los polígonos donde

se encuentra cada estación, mientras que en isoyetas, es el área que se

encuentra entre dos isoyetas.

 A pesar de ser métodos que proveen resultados bastante exactos, debe de

analizarse la localización de las estaciones para que el área sobre el que se

calculará la precipitación media sea representativa del área total de la

cuenca.

26 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

Recomendaciones
 Analizar con mayor profundidad los métodos propuestos, son de mucha

utilidad en el campo laboral al momento de realizar un cálculo de

precipitaciones en un tiempo determinado.

 Los métodos descritos son utilizados para determinar y demostrar cuál es el

factor de lluvia total en un día, mes, año.

27 | P á g i n a
Práctica No. 4 | Laboratorio Hidrología

E-grafía
 http://es.scribd.com/doc/51071760/Precipitacion-Media-en-Una-

Cuenca#scribd

 http://es.slideshare.net/isnelvi/calculo-de-precipitacion-media-en-una-

cuenca

 https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)

28 | P á g i n a

También podría gustarte