Está en la página 1de 17

PROCESO HISTÓRICO DEL

PERÚ

LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE


(VERSIÓN NORTEAMERICANA Y FRANCESA)

 DOCENTE:
ROMANI ALANYA JULIO
 INTEGRANTES:
SALAS ROBLES LAYDI RUTH GABRIELA
PENADILLO MONTALVO GERALDINE
ARRAMBIDE LIRA KATHE NICOLE
MAYTA LLANTO FRANKLIN

 AÑO:

2023
¿QUE ES EL GUANO?
El guano es el excremento de los pájaros que
viven en las islas y costas de Perú. Es un
excelente fertilizante, utilizado principalmente
en Europa y los Estados Unidos de América. 
Cosechado desde principios del siglo XIX, se
vendió a un precio de oro e hizo la riqueza de
muchas familias que construyeron hermosas
casas aún visibles en el centro de Lima.
En la década de 1850, la economía peruana
dependía enteramente de la venta de guano.
Su cosecha fue un desastre social, debido a
las condiciones de trabajo de los indios
andinos enviados a las islas: el guano emitía
amoníaco que les quemaba la piel y a veces
los dejaba ciegos.
En la década de 2000, con la moda de la
agricultura orgánica, la venta de guano está
en auge y las condiciones de la cosecha
están ahora reguladas para proteger a los
trabajadores de los gases tóxicos.

¿QUE ES EL
SALITRE?
El salitre es un mineral, mezcla de nitrato de
sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se
encuentra en grandes extensiones de
Sudamérica, principalmente en Bolivia (Salar de
Uyuni), y la región norte de Chile.
Se utilizaba para la fabricación de explosivos,
pirotecnia, medicina, fósforos, pigmentos,
conservantes de alimentos y también como
fertilizante.
Hasta inicios del siglo XX, época en la que se
descubrió el salitre artificial, fue una gran fuente
de riqueza para nuestro país, conocida como "oro
blanco".
¿Qué significa la era del guano y

salitre para el Perú? El guano y el salitre


ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus
rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió

rico. El Estado usó sin medida de su crédito


¿QUE FUE LA GUERRA DEL PACIFICO?
La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto
armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en
los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de
empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. 

¿CUALES FUERON LAS CAUSAS?


 La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú,
que venía desde tiempos coloniales.
 Impuesto de los 10 centavos por parte de Bolivia hacia Chile, rompiendo
así su tratado.
 La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes
a compañías chilenas que explotaban el desierto de Atacama y que se
negaron a pagar derechos de exportación.
 El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que
garantizaba la integridad de los territorios de ambos países y el apoyo
mutuo ante amenazas militares.
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier
operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de
Atacama, debía ganarse el control de los mares.

CAMPAÑAS MARITIMAS
COMBATE DE IQUIQUE:
 Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En él se enfrentaron
el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la
corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón. El
resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento
del bloqueo del puerto de Iquique.
Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de
la corbeta Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de
la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa 

COMBATE DE ANGAMOS:
Fue un enfrentamiento de la campaña naval de la Guerra del Pacífico en la que fue capturado
el monitor blindado Huáscar por el núcleo de la escuadra chilena mediante una maniobra
envolvente.
Este combate naval fue un punto decisivo en la guerra naval que favoreció a Chile ya que puso fin a
las correrías del buque peruano, que hasta ese momento había sabido evitar a sus buques capitales
gracias a su mayor andar y entorpecer sus líneas de abastecimiento marítimo para dificultar las
acciones terrestres. Chile logró ocupar el puerto boliviano de Antofagasta y controlar el espacio
marítimo del Pacífico. Esto le permitió abastecer y reforzar a las tropas que avanzaban hacia el
norte.
BLOQUEO DEL CALLAO:
Después del Combate Naval de Angamos del 8 de octubre de 1879 durante la Campaña naval de la
Guerra del Pacífico, al Perú le quedaron solo pequeñas unidades que no estaban en condiciones de
enfrentar con éxito a los blindados chilenos.
Tras la doble ruptura del bloqueo de Arica, el 18 de marzo de 1880, el gobierno de Chile ordenó al
Comandante en Jefe de la Escuadra, contraalmirante Galvarino Riveros, el bloqueo del Callao. El 10
de abril de 1880 la escuadra chilena inició el bloqueo del puerto del Callao con la finalidad de
impedir que cargamentos de armas lleguen para el ejército peruano y anular el comercio exterior
del Perú, realizado mayormente por el Callao.

CAMPAÑAS TERRESTRES
BATALLA DE TARAPACA:
La campaña terrestre comienza cuando termina la Campaña naval de la Guerra del Pacífico donde
la Armada de Chile logró salir victoriosa luego de haber capturado al famoso barco
peruano Huáscar así como también haber logrado destruir o capturar a varios buques del Perú. Una
vez que Chile obtuvo la superioridad naval en el Pacífico, los chilenos comenzaron a plantearse la
ocupación del departamento peruano de Tarapacá y la destrucción del ejército aliado acantonado
en ese lugar Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de
operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de
Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.
Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas, saldándose la batalla con la victoria de la primera.
BATALLA DEL ALTO ALIANZA:
El 26 de mayo de 1880 se desarrolló en Tacna la Batalla del Alto de la Alianza donde tropas aliadas
de los ejércitos de Bolivia y Perú (ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero), se
enfrentaron a las tropas del ejército de Chile comandado por el general Baquedano. Resultó en
victoria para las fuerzas chilenas. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la
guerra, la cual continuaría solo entre las fuerzas de Chile y Perú. Esta batalla fue una de las acciones
militares más grandes y cruentas de la Campaña de Tacna y Arica.

BATALLA DE ARICA:
La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del Morro de Arica,5 ocurrió el 7 de
junio de 1880.  La batalla por el puerto de Arica enfrentó a las fuerzas peruanas bajo el mando del
coronel Francisco Bolognesi que quedaban en la ciudad, aisladas por tierra y con dos columnas
chilenas bajo el mando del coronel Pedro Lagos. Los atacantes lograron vencer los campos de
minas, fuertes, fusilería y artillería peruana y ocupar la ciudad.
También tuvo lugar la Conferencia de Arica, en la que Estados Unidos intentó mediar, sin éxito,
entre Chile y Perú. Este enfrentamiento entre el ejército peruano contra el chileno es considerado la
última batalla entre la Campaña de Tacna y Arica durante la Guerra del Pacífico.
BATALLA DE SAN JUAN Y CHORRILLOS:
Fue una acción militar ocurrida el 13 de enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico. Esta
batalla se desarrolló consecutivamente en Villa, las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro
Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos, donde el ejército chileno resultó victorioso. Se
efectuaron negociaciones mientras ambos ejércitos hacían preparativos para otra posible batalla,
que finalmente se produjo por un confuso incidente que derivó en la batalla de Miraflores,

BATALLA DE MIRAFLORES:
 Fue un enfrentamiento ocurrido en las inmediaciones del distrito homónimo el 15 de
enero de 1881, entre las fuerzas del Ejército de Chile y del Ejército del Perú .
El ejército chileno al mando del General Manuel Baquedano, apoyado por tres buques de la armada
chilena, derrotó a las fuerzas atrincheradas en parte de la segunda línea defensiva peruana en
Miraflores, dirigida por Nicolás de Piérola luego de más de cuatro horas de combates.Poco después
ocuparon la ciudad de Lima.
BATALLA DE HUAMACHUCO:
La batalla de Huamachuco fue el último gran enfrentamiento de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar el
10 de julio de 1883, en los alrededores del pueblo de Huamachuco, en el departamento de La
Libertad, Perú. La batalla formó parte de la Campaña de la Sierra, que comenzó con la caída
de Lima en manos de los chilenos en enero de 1881.
El triunfo chileno permitió establecer en Lima el gobierno regenerador de Miguel Iglesias, siendo
este enfrentamiento el fin de las acciones bélicas de relevancia durante la Guerra del Pacífico.

¿CUALES FUERON LAS


CONSECUENCIAS?
 En 1883 se firmó el Tratado de Ancón, según el cual Chile extendió su territorio al anexarse
el departamento peruano de Tarapacá. También quedaron bajo su administración las
provincias de Tacna y Arica.
 En 1929, se firmó el Tratado de Lima, por el cual Chile devolvió Tacna a Perú, mientras que
Arica quedó definitivamente bajo su jurisdicción.
 En 1884 Chile y Bolivia acordaron una tregua y comenzaron a negociar un tratado de límites,
que se firmó en 1904. En virtud de este acuerdo, Chile quedó en poder del litoral marítimo
que había ocupado en 1879, por lo que Bolivia perdió su salida al mar y pasó a ser un país
mediterráneo.

 Generó inestabilidad política en Bolivia y Perú. En este país, estalló una guerra


civil que enfrentó a los partidarios de los caudillos militares Miguel Iglesias y
Andrés Cáceres.

 Chile se benefició económicamente al controlar territorios ricos en salitre, guano, cobre,


hierro y otros minerales.
Intervención francesa
El Perú presenta una estructura interna, con una serie de fenómenos que expresan su propia
complementariedad. Económica, política y socialmente, encontramos realizarse a la sociedad
peruana en una coyuntura de guerra.
Prado en su mensaje al congreso de 1878, planteaba como tareas de gobierno inmediatas, la
solución de problemas considerados centrales en el diseño de una política - financiera:
1.Contemplar la situación del sistema financiero bancario.
2.La situación de la casa francesa dreyfus, por cuanto constituía la principal acreedora del país
y controlaba la producción y comercialización del guano.
3.La situación derivada de los contratos con la casa Meiggs sobre la construcción de
ferrocarriles y su incursión en nuevas actividades económicas.

Una primera respuesta es que el país estaba en una situación incipiente, casi nula, en cuanto a
su estructura productivo-industrial.
Como dice Basadre, atravesaba por un proceso de industrialización enano.
Destaca claramente que las rentas fiscales en los bienes inmediatos y contiguos a la iniciación
de la guerra del pacifico, operaron cambios sustanciales cuantitativamente, lo que significa en
esencia la vulnerabilidad de nuestra economía. Al mismo tiempo su debilidad al ser afectado
con los cambios en las relaciones internacionales. Ya sea a nivel metropolitano (mercado de
Londres), a nivel de los países vecinos, en tanto pueden ser movidos intereses extra -
nacionales (caso chile el 79).
Lo que demuestra que la coyuntura de crisis fue general y afecto todas nuestras estructuras.
Patricio Lynch, el Comandante en Jefe de la fuerza expedicionaria chilena, visitaba en
compañía del Almirante francés Du Petit Thouars uno de los hospitales de Lima, luego de las
batallas de San Juan y Miraflores que provocaron la ocupación de la ciudad. Lynch, tratando de
explicar las causas de la derrota peruana al almirante francés, se acercó a dos heridos
pentanos y luego de dirigirles palabras consoladoras, les preguntó separadamente: "-Y ¿para
qué tomó Ud. parte en estas batallas? Yo, le contestó el uno: "por don Nicolás''; y el otro: "por
don Miguel". Don Nicolás, era Piérola; don Miguel, el Coronel Iglesias. Dirigió luego la misma
pregunta a dos heridos del ejército chileno y ambos le respondieron con profunda extrañeza:
"¡Por mi patria, mi General! -Y Lynch, volviéndose Abel du Petit Thouars, le dijo: Por eso hemos
vencido. Unos se batían por su patria, los otros por don fulano de tal.
Es de interés comprobar que durante el breve gobierno de Piérola las grietas y el
conflicto social interno se hicieron mucho más profundos Ni la invasión chilena,
ni el colapso económico y militar del Perú hicieron que la oligarquía civilista
olvidara su odio social contra Piérola, el aristócrata arequipeño, quien como
Ministro de Balta en 1868 le había arrebatado el estupendo negocio del guano
para confiarlo al comerciante francés Auguste Dreyfus, "Primero los chilenos
que Piérola", fue el pronunciamiento de la oligarquía civilista subordinando
de esta manera su precaria conciencia nacional a los imperativos de su conciencia
de clase, La guerra nacional entre el Perú y Chile ahora daba paso y acompañaba
a una pugna interna mucho más significativa, a aquella que oponía las diferentes
clases y clientelas políticas de una sociedad profundamente dividida.

El control de las operaciones, y sobre todo de los beneficios, era, por consiguiente
ejercido por bancos y casas comerciales inglesas, francesas o norteamericanas. En
cualquier caso fue a través de este mecanismo que empezó la desnacionalización
de la propiedad agraria en la costa norte y la fusión de muchas unidades
agrícolas, proceso que se intensifica y que culmina poco después del término de
la guerra con Chile.
INTERVENCIÓN
NORTEAMERICANA
(ESTADOS UNIDOS)

La Conferencia de Arica, a veces llamada Conferencia del USS Lackawanna, fue una serie
de negociaciones entablada en la ciudad de Arica entre el 22 y el 27 de octubre de 1880
por representantes de los países beligerantes en la Guerra del Pacífico, Chile y los aliados
Bolivia y Perú, con el fin de finalizar la guerra. La conferencia de tres sesiones a bordo del
buque de guerra estadounidense USS Lackawanna fue impulsada por la gestión de los
representantes de los Estados Unidos en la región.

La conferencia tuvo lugar durante la presidencia de Aníbal Pinto en Chile. Tras sendos
golpes de estado, en Bolivia y Perú habían asumido durante la guerra Narciso Campero y
Nicolás de Piérola, respectivamente.

Bolivia y Perú, militarmente indefensos tras las continuas derrotas, buscaban evitar la
cesión de territorios y preferían un arbitraje de los Estados Unidos. Chile buscaba obtener
una paz duradera que consolidara sus triunfos militares y exigió la cesión de Antofagasta y
Tarapacá, compensaciones en dinero y la desmilitarización de Arica. Los aliados Bolivia y
Perú se negaron a aceptar las condiciones de paz chilenas y las negociaciones fracasaron.
Los historiadores culpan del fracaso a la ineptitud y la inconsistencia de la diplomacia
estadounidense, entre otros, por haber inducido a los aliados a creer que los Estados
Unidos impedirían una cesión territorial como Chile exigía.

Tras las fallidas negociaciones, la guerra continuó hasta 1883, cuando finalmente, tras
enormes pérdidas humanas y materiales, con el tratado de Ancón (1883) y posteriormente
con el tratado de Lima (1929), Perú debió ceder más territorios que los que negó en la
conferencia.
Hay dos personajes claves que considerar, y cuyas acciones no son del todo
conocidas por los peruanos: James G. Blaine (uno de los secretarios de
Estado durante la guerra) y James A. Garfield, vigésimo mandatario de los
EE. UU.
James A. Garfield
El presidente Norteamericano James A.
Garfield sabía que Inglaterra estaba
detrás de esta guerra por lo cual se
opuso a las pretensiones chilenas
argumentando la doctrina Monroe:
“América para los americanos”, la
política de Garfield era mantener la
integridad del territorio peruano y
propició conversaciones de paz para lo
cuál envió a la corbeta
estadounidense Lackawanna a la
bahía de Arica, donde se reunieron
los representantes peruanos,
bolivianos y chilenos, y participaban
los ministros (embajadores)
norteamericanos de los tres países
contendientes. Estos esfuerzos se frustraron con el “oportuno” asesinato del
presidente Garfield, cuyo sucesor Chester A. Arthur se desentendió
completamente del tema.
James G. Blaine
Blaine tenía orígenes humildes y
era comúnmente llamado un
‘parvenú'. Su labor de
intermediación inició apenas los
chilenos comenzaron la
campaña de Lima a fines de
1880. Previamente, el
norteamericano había buscado la
posibilidad de que el Perú no
ceda territorio alguno.
El historiador estadounidense
Justus Doenecke menciona en
su libro “The presidencies of James A. Garfield & Chester A. Arthur”: “La
primera fase en la que se involucró Estados Unidos fue en octubre de 1880.
Chile rechazó el arbitraje. Isaac P. Christiancy (enviado especial a territorio
peruano) fue quien le advirtió a Blaine que deberían intervenir lo suficiente
para establecer la paz, o bien para convertir al Perú en un protectorado
americano”.
BIBLIOGRAFIA:
 La República, (2022) ¿Quién fue James A. Garfield, el presidente
de EE. UU. que quiso frenar a Chile de invadir Perú?
 LA GUERRA DEL GUANO Y SALITRE recuperado de
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/guerra
-del-guano-y-el-salitre_7573.html
 Ricardo Cuya Vera, (2017) Conferencia de Arica: 22 y el 27
de octubre de 1880 recuperado de
https://www.grau.pe/campana-terrestre/conferencia-de-arica-
22-y-el-27-de-octubre-de-1880/

También podría gustarte