Está en la página 1de 5

NIVEL SECUNDARIA

SEDE EL AGUSTINO

FICHA N° 6
Área: CCSS Grado: 4 A ,4E Maestra: Rosita
Moreno
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
PROPÓSITO En esta sesión se desea lograr que los estudiantes
puedan conocer la importancia del salitre a mediados del
siglo XIX. Los estudiantes podrán identificar las
principales etapas, causas y consecuencias de la
Guerra del Guano y el Salitre

Guerra del guano y el salitre (1879-1883)

1. Inicios : • Agotamiento de los recursos provenientes del guano y agudización de la crisis


económica del país. • Encumbramiento político de la élite comercial limeña, representada por el
Partido Civil.
2. El contexto: las rivalidades geopolíticas A lo largo de sus experiencias republicanas, el
Perú y Chile habían tenido confrontaciones en torno a lograr la supremacía en el Pacífico sur.
-política de expansionismo territorial del Estado chileno que se proyectaba hacia los límites del
norte.
3. El factor salitre: descubrimiento en las costas bolivianas y peruanas de yacimientos de
guano y salitre. Los fertilizantes del salitre se difundieron hacia 1860, y su éxito llegó a ser tal
que no solo compitió en el mismo mercado que el guano, sino que generó rápidamente
mayores ganancias. Los principales yacimientos salitreros de la época se encontraban en
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia), pero los primeros eran mucho más ricos; por ello, más
del 50% del salitre extraído se encontraba en manos peruanas. Bolivia decidió ofertar parte de
la explotación a empresarios de Chile (19%) y de otros países como Francia e Inglaterra. La
pugna por el control de dichos recursos y la presencia de aquellos capitales privados marcarían
el trasfondo de la guerra del Pacífico
4. Pretextos : El conflicto entre Chile y Bolivia :La frontera entre Chile y Bolivia no estaba bien
delimitada. Según Bolivia, se encontraba en el paralelo 27, y según Chile, en el 25. En 1874,
otro acuerdo prohibió el alza de impuestos al comercio en la región durante veinticinco años.
En 1878, el presidente boliviano Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto por
quintal de salitre embarcado en el puerto de Antofagasta, lo cual provocó las protestas de las
empresas anglochilenas. Inmediatamente, el presidente chileno Aníbal Pinto anunció que su
Gobierno asumiría oficialmente el reclamo. Bolivia se negó a anular el impuesto. Entonces,
Chile ocupó militarmente Antofagasta .

1
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

5. La declaratoria de guerra: Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado de 1873 y que
mediara en el conflicto.
La misión Lavalle enviada por el Presidente : Prado fracasó porque el Gobierno chileno estaba
decidido a continuar con el conflicto y exigir la neutralidad peruana y por el tratado secreto de
defensa mutua.
El 5 de abril de 1879, Chile declaró oficialmente la guerra al Perú y a Bolivia
6. Situación de Perú y Bolivia : inferioridad militar frente a Chile( contaba con un ejército de
casi 8000 hombres bien armados), el Perú solo disponía de algo más de 4000 soldados, y
Bolivia, de 2000.
Fuerzas navales: la flota chilena estaba compuesta por buques de reciente fabricación y, por lo
tanto, de mayor blindaje y rapidez, mientras que la peruana no se había renovado desde 1864.

7. La campaña marítima: A mediados de mayo de 1879, la escuadra chilena, bajo el mando


de Juan Williams Rebolledo, inició la campaña con el bloqueo del puerto de Iquique. Williams
enrumbó al Callao y dejó en Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga. La estrategia de
Miguel Grau, era evitar una confrontación directa con la flota chilena.
A. El combate de Iquique. El 21 de mayo de 1879, la flota peruana, compuesta por el
monitor Huáscar –bajo el mando de Grau– y la fragata blindada Independencia –comandada
por Juan Guillermo More–, llegó a Iquique. Inicialmente, Grau logró una posición ventajosa al
hundir a la Esmeralda –bajo las órdenes del comandante Arturo Prat–. Sin embargo, el
resultado final fue adverso, ya que la mejor nave peruana, la Independencia, que perseguía a
la Covadonga, rasgó su blindaje en un arrecife y se hundió.
- Correrías del Huáscar : Entre los meses de mayo y octubre, el Huáscar, apoyado por la
corbeta Unión, impidió el dominio de la escuadra chilena. El Huáscar, se movilizó rápido como
para atacar los puertos chilenos, capturar algunas naves y evadir a la flota enemiga.
B. El combate de Angamos: En la madrugada del 8 de octubre, las naves peruanas
avistaron a la primera división encabezada por el blindado Blanco Encalada. Grau, siempre
llevado por el plan de evitar confrontarse con la escuadra enemiga, intentó escapar, pero se
encontró con que la segunda división liderada por la nave Cochrane le cerraba el paso. Así, el
Huáscar se vio rodeado por toda la escuadra chilena. El comandante peruano ordenó a la
Unión que huyera mientras él se aprestaba a atacar al enemigo, efectuando el primer disparo.
Casi al inicio del combate, una bomba destruyó la torre de mando en donde se encontraba
Grau. Sin embargo, solo después de tres horas de lucha pudieron capturar al Huáscar, a pesar
de los intentos de los tripulantes de hundirlo. Tras esta derrota, ya nada pudo impedir que Chile
concretara finalmente el dominio del mar e iniciara el avance terrestre

6.La campaña del sur: La victoria marítima dio una ventaja estratégica y logística a las
fueras chilenas, que iniciaron la campaña terrestre en Tarapacá, una zona desértica que
dificultaba el arribo de los aliados peruano-bolivianos. El objetivo de la campaña militar
chilena era aislar a las fuerzas aliadas del sur y asegurarse el control de las provincias

2
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

salitreras Lamentablemente, las tropas peruanas tuvieron que abandonar el territorio por
falta de provisiones.
La crisis política Luego de las derrotas en el mar y en el sur, surgieron indecisiones y
conflictos en la élite gobernante. Así, el 19 de diciembre de 1879, el presi dente Prado dejó
el país con rumbo a Europa con el pretexto de apurar la adquisición de armamento para la
guerra. Lo reemplazó el general Luis La Puerta, depuesto cuatro días después por un golpe
de Estado liderado por Nicolás de Piérola, quien se proclamó dictador. Ese mes también
hubo cambios en el mando boliviano. El 28 de diciembre, el presidente Daza fue destituido y
reemplazado por el general Narciso Campero.
 La campaña de Tacna :Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos bloquearon los
puertos de Arica y el Callao. En febrero de 1880, parte de sus tropas desembarcaron en
Ilo con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tacna.
 Batalla de Arica:bajo el mando del coronel Francisco Bolognesi. El 7 de junio, a pesar
de la heroica resistencia peruana, la victoria chilena fue absoluta.

7. Campaña de Lima :
La expedición Lynch .septiembre de 1880, los chilenos organizaron una expedición
comandada por Patricio Lynch para destruir el aparato productivo peruano(Valles azucareros
).
En septiembre de 1880, las tropas chilenas empezaron a desembarcar en el sur de Lima.
Entonces, Nicolás de Piérola organizó la defensa de la capital. Cerca de 20 000 reservistas
fueron reclutados, principalmente varones limeños entre los 16 y 60 años. Estos
entrenamientos militarmente se llevaban a cabo diariamente entre las tres y las seis de la
tarde, lapso en el que todos los comercios cerraban. La vida cotidiana limeña se adaptó
rápidamente a la rutina de los reservistas.
Las batallas de San Juan y Miraflores :Piérola distribuyó a las milicias urbanas en dos
líneas defensivas: la primera partía del morro Solar hasta el cerro Pamplona; la segunda,
compuesta de pequeñas defensas o reductos, cubría las afueras de Miraflores,
Documento :El 13 de enero de 1881, el ejército chileno traspuso la primera línea defensiva
en la batalla de San Juan y ocupó Chorrillos y Barranco, pueblos que fueron saqueados. Dos
días después, los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Miraflores. El 17 de enero,
Lima fue ocupada militarmente. Gracias a la intervención de los diplomáticos extranjeros, la
capital no fue destruida

8. La resistencia en la sierra. El principal foco rebelde se ubicó en el valle del Mantaro y


estuvo dirigido por el general Andrés Avelino Cáceres. Su liderazgo sobre las fuerzas
irregulares o montoneras permitieron a Cáceres obtener importantes triunfos sobre las
expediciones chilenas enviadas desde Lima. Para imponerse a su tenaz resistencia, el
ejército chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huancayo y los valles aledaños, donde
impuso fuertes cupos. Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde allí lanzó una

3
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

contraofensiva. El 9 de julio de 1882, una incursión simultánea a Concepción, Marcavalle y


Pucará determinó un triunfo peruano que obligó a los chilenos a abandonar el departamento
de Junín. Así, Junín quedó en manos de Cáceres y sus tropas. El declive de la resistencia
En la sierra norte, el ejército conducido por el general Miguel Iglesias logró una victoria en la
batalla de San Pablo el 13 de julio de 1882. Pero, a diferencia de Cáceres, Iglesias estaba
convencido de que continuar con la resistencia solo agravaría los estragos que la guerra
ocasionaba al país. Iglesias lanzó en agosto de ese año un manifiesto desde su hacienda en
Montán, en Cajamarca, invocando la necesidad de iniciar negociaciones para lograr una paz
definitiva.

Cáceres y sus huestes intentaron evitar la firma del tratado de paz, pero la derrota en la
batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, debilitó seriamente la resistencia. La
asamblea formada en Cajamarca reconoció a Iglesias como “presidente regenerador” y lo
autorizó a firmar un tratado de paz. Esta posición era apoyada por el sector terrateniente
serrano que había sido fuertemente golpeado durante las últimas campañas y que, a
diferencia de la élite limeña, no tenía intereses económicos en los yacimientos salitreros de
Tarapacá.

9.La participación popular en la guerra Al inicio de la guerra, la situación del ejército


peruano era muy crítica, pues la falta de presupuesto impidió que las tropas estuvieran
adecuadamente preparadas. Los pocos recursos disponibles se destinaron al
acondicionamiento de la flota y la compra de armamento pesado, mientras que el ejército
terrestre fue dejado en el desamparo. En la batalla de Arica, por ejemplo, los soldados –en su
mayoría indígenas– solo recibían oficialmente cuatro onzas (113 gramos) de charqui y una
ración de agua; además, carecían de municiones suficientes y muchos estaban descalzos.
Para la defensa de Lima, el presidente Piérola hizo un llamado a “todos los ciudadanos de la
república hábiles en el manejo de las armas”. Entonces se reclutó a todos los varones
disponibles entre 16 y 60 años. En la construcción de las líneas de defensa participaron
ancianos, jóvenes, mujeres y niños. A pesar de la derrota, muchos combatientes se negaron a
entregar sus armas y prefirieron esconderlas o enterrarlas.. En la sierra, la principal
participación popular se dio a través de las montoneras, grupos formados por indígenas al
mando de Cáceres, que pusieron en jaque a las tropas chilenas en esa región hasta el final de
la guerra.
10. El Tratado de Ancón El 20 de octubre de 1883. Este tratado fue ampliamente favorable a
Chile y establecía, las siguientes condiciones : • Cesión a perpetuidad de los territorios de
Tarapacá, que se extendían desde el río Camarones al norte hasta el río Loa al sur. •
Retención por un lapso de diez años de los territorios de Tacna y Arica, que estarían
sujetos a legislación y autoridad chilena. Al concluir el plazo, se organizaría un plebiscito
en el que la población de ambas provincias decidiría si se integraba a Chile o al Perú.
Desde ese momento, Tacna y Arica fueron conocidas como “provincias cautivas”. Luego
de firmado el tratado, los chilenos desocuparon Lima y se establecieron en los
alrededores. En marzo de 1884, el tratado fue ratificado por el gobierno de Iglesias. Recién
en julio de ese año, Cáceres admitió el acuerdo como un hecho consumado aun a pesar

4
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

de su intención de seguir resistiendo. Finalmente, en agosto culminó la desocupación total


del territorio peruano por parte de las tropas chilenas.
Bibliografía :

Basadre Jorge. (2008). Historia de la República del Perú. Lima: Diario la República .

También podría gustarte