Está en la página 1de 77

FISIOLOGÍA HUMANA

PONENTE
Pedro Pablo Quispe Rosales
Médico cirujano. Médico especialista en Medicina familiar y
comunitaria. Lic en Nutrición. Mg. en Docencia universitaria.
Docente universitario.
TEMA

12
CONTENIDO:
Fisiología reproductiva

a) Fisiología del sistema reproductor masculino: Función endocrina testicular, semen.


Acto sexual.
b) Fisiología del sistema reproductor femenino: Ciclo menstrual: ovárico y uterino. Acto
sexual.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 SEMANA 12 SESIÓN 11

TEMA DE SESIÓN: FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA


APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Comprende las funciones del sistema reproductor femenino y masculino.


• Analiza la fisiología de la respuesta sexual humana.

CAPACIDAD GENERAL:

• Analiza y comprende las funciones e interrelaciones de los diferentes órganos en su


funcionamiento normal como componentes de un sistema que le permita sustentar las
diferentes modificaciones homeostáticas en el ser humano.
CAPACIDAD ESPECÍFICA:

• Reconoce las funciones del sistema reproductor y su papel en el mantenimiento de la


especie humana.
• GÓNADAS: Forman
gametos. Comprende:
Ovarios y testículos.
• CONDUCTOS GENITALES:
Permiten el paso de los
gametos.
• GLÁNDULAS ACCESORIAS:
SISTEMA Favorecen la supervivencia
REPRODUCTOR de los gametos.
• ÓRGANOS DE LA CÓPULA:
Vagina y Pene.

OBJETIVO: Perpetuar
la especie humana
Smith CF, Dilley A, Mitchell BS, Drake RL. Gray
Anatomía de superficie y técnicas ecográficas. 3ª
(REPRODUCCIÓN
ed. Barcelona: Elsevier España; 2020.
Anatomía:
• Pene
– Glande
– Cuerpo
SISTEMA peneano
REPRODUCTOR – Uretra peneana
MASCULINO – Prepucio
• Próstata
• Vesículas seminales
• Conductos
deferentes
• Testículos

Smith CF, Dilley A, Mitchell BS, Drake RL. Gray


Anatomía de superficie y técnicas ecográficas. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier España; 2020.
FUNCIONES:
• Producir, almacenar, nutrir y liberar espermatozoides dentro del sistema
reproductor femenino, con el objetivo de lograr la fecundación de los óvulos
maduros y garantizar la descendencia.
Smith CF, Dilley A, Mitchell BS, Drake RL. • Elaborar hormonas sexuales como la testosterona, responsable del desarrollo
Gray Anatomía de superficie y técnicas
ecográficas. 3ª ed. Barcelona: Elsevier y de los cambios físicos del varón.
España; 2020.
• Situado en el escroto, fuera de la
cavidad abdominal
• Dividido en lobulillos, separados
por la túnica albugínea.
• Cada lobulillo contiene 2 o 3
túbulos seminíferos replegados.
• Los túbulos desembocan en la red
testicular que conduce al
epidídimo.
TESTÍCULOS Escroto:
• Aloja y protege a los
testículos.
• El músculo cremáster se une
al escroto, permitiendo el
ascenso de los testículos en
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall.
Tratado de fisiología médica. 14ª ed. caso de frío o el descenso si la
Barcelona: Elsevier España; 2021.
temperatura es elevada.
TÚBULOS SEMINÍFEROS
• A partir de la pubertad, los
túbulos seminíferos,
desarrollan el epitelio
seminífero, formado por dos
tipos de células:
• Células germinativas
(espermatogonias), que
proliferan y se diferencian
en espermatozoides; y
• Células de Sertoli, que
sostienen a las células
germinativas e intervienen
en su nutrición.
• Una lámina basal separa el
epitelio seminífero del tejido
conectivo circundante; en
dicha lamina se encuentran las
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología células de Leydig que producen
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
testosterona.
Túbulos seminíferos:
• Poseen células llamadas
espermatogonias que por meiosis
producen los espermatozoides.
• Rodeando a las espermatogonias se
ubican las células de Sertoli que
elaboran fructosa, eliminan restos
citoplasmáticos de las espermátidas
y mantienen un medio adecuado
para la transformación de
espermatozoides.
• Entre los túbulos seminíferos se
localizan las células de Leydig cuya
función es sintetizar testosterona a
partir de la pubertad.
La espermatogénesis se desarrolla en los túbulos seminíferos
SISTEMA
REPRODUCTOR

Costanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Determinación del sexo genético, el sexo gonadal y el sexo fenotípico.
España; 2018.
SRY, región determinante del sexo del cromosoma Y.
SISTEMA
REPRODUCTOR

Costanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier


España; 2018.
SISTEMA
REPRODUCTOR

Control de la secreción de hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), de la hormona


Costanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona:
Elsevier España; 2018.
foliculoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) en hombres.
SISTEMA
REPRODUCTOR

Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy Fisiología.


7°ed. Barcelona: Elsevier España; 2018. Eje hipotalámico-hipofisario-testicular.
SISTEMA
REPRODUCTOR

Costanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier


España; 2018.
SISTEMA
REPRODUCTOR

Espectro de los efectos de la testosterona (T). Obsérvese que algunos de estos efectos se deben
Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy a la acción de la propia testosterona, mientras que otros están mediados por la
Fisiología. 7°ed. Barcelona: Elsevier España;
2018. dihidrotestosterona (DHT) y el estradiol (E 2 ) tras ser producidos a partir de la testosterona.
GAMETOGÉNESIS

Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología


médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Espermatozoide
• Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En el
extremo se encuentra
el acrosoma con
enzimas líticas.
• Pieza intermedia:
contiene el cuello, con
un centríolo, y
mitocondrias.
• Cola: contiene el
axonema con fibras de
refuerzo.
Factores hormonales que estimulan la espermatogenia
Más adelante se describe el papel de las hormonas en la reproducción, pero en este punto es
necesario señalar que varias hormonas desempeñan funciones esenciales en la
espermatogenia. He aquí algunas de ellas:

1. La testosterona, secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio testicular, es


esencial para el crecimiento y la división de las células germinales testiculares, que es el primer
paso en la formación de los espermatozoides.
SISTEMA 2. La hormona luteinizante, secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de
testosterona por las células de Leydig.
REPRODUCTOR 3. La hormona foliculoestimulante, también secretada por la adenohipófisis, estimula a las
células de Sertoli; sin esta estimulación no se produciría la conversión de espermátides en
espermatozoides (el proceso de la espermatogenia).
4. Los estrógenos, formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli cuando son
estimuladas por la hormona foliculoestimulante, también son, probablemente, esenciales para
la espermatogenia.
5. La hormona del crecimiento (al igual que la mayoría de las restantes hormonas) es necesaria
para controlar las funciones metabólicas básicas de los testículos. En concreto, la hormona del
crecimiento promueve la división temprana de las espermatogonias; en su ausencia, como
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de ocurre en el enanismo hipofisario, la espermatogenia es muy deficiente o nula, lo que se
fisiología médica. 14ª ed. Barcelona:
Elsevier España; 2021.
traduce en esterilidad.
Conductos genitales

• Epidídimo
• Conductos
deferentes
• Conducto
eyaculador
• Uretra
• Epidídimo: tubo estrecho y alargado, • Conductos deferentes: Son dos tubos
situado en la parte posterior musculares (c/u 30cm) rodeados de
superior del testículo. músculo liso, conectan el epidídimo con
• Longitud 5 cm 12 mm aprox. los conductos eyaculadores.
• Durante la eyaculación los tubos lisos
• Estirado alcanzaría unos 6 m. se contraen, enviando el semen a los
• En él se almacenan los conductos eyaculadores y luego a la
espermatozoides para que adquieran uretra, desde donde es expulsado al
movilidad y su estructura definitiva; exterior.
estos pueden permanecer ahí hasta • La vasectomía es un método de
cuatro semanas o hasta la anticoncepción en el que se cortan los
eyaculación vasos deferentes.
Conductos genitales
• Los conductos eyaculadores, en número de dos, resultan de
la unión en ángulo agudo de la ampolla del conducto
deferente y la vesícula seminal.
• Su función consiste en conducir a la uretra el esperma de las
vesículas seminales.
• Los dos conductos eyaculadores poco después de su origen
penetran en la próstata y van a abrirse en la parte anterior
del veru montanum, a la izquierda y a la derecha del utrículo
prostático.

• La uretra es un conducto común al aparato urinario y reproductor.


Su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido
seminal.
• Parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma
parte del pene.
• Mide cerca de 12 cm.
Glándulas anexas: Vesículas seminales
• Es un túbulo lobulado, revestido por
epitelio secretor de líquido seminal,
material mucoide rico en fructosa
(nutre a los espermatozoides), y
otras sustancias nutritivas, PG y
fibrinógeno.
• Produce el 60% del volumen del
líquido seminal.
• Se localiza detrás de la vejiga,
delante del recto y por encima de la
base de la próstata.

• Las PG ayudan de dos maneras a la fecundación:


– Reaccionan con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al
movimiento de los espermatozoides
– Desencadena contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas
de Falopio para mover los espermatozoides hacia los ovarios.
Glándulas anexa: Próstata
• Vierte en la uretra un líquido lechoso
(prostático) que activa la movilidad de los
espermatozoides.
• Neutraliza la acidez de la uretra y mucosa
vaginal
• Su agrandamiento ocasiona Hiperplasia lo
cual presiona la uretra dificultando la micción
• Contiene
• ácido cítrico
• fibrinógeno
• fosfatasa ácida y
• fibrinolisina.
• 30 % del volumen del semen.
Glándulas anexas:
Glándulas de Cowper o bulbouretrales
• Pequeñas glándulas que se
encuentran debajo de la próstata, a
los lados de la uretra membranosa
• Función: Secretar un líquido mucoso
alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación (fluido
preeyaculatorio).
• Líquido de Cowper, puede contener
espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo que un coitus
interruptus no es un método
anticonceptivo efectivo.
Pene
• Es el órgano de la cópula masculina
• Formado por tres masas de tejido eréctil:
• Dos cuerpos cavernosos, por encima de la uretra. Se llenan de sangre
durante la excitación sexual provocando la erección (pene rígido y
aumenta de tamaño)
• Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra y evita la compresión de la
misma durante la erección. Su parte final es más ancha y forma el
glande, cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio.
Mecanismo de la Erección:
• Es un fenómeno que se presenta en algunos órganos como el pene, el clítoris y
los pezones de las glándulas mamarias.
• Es un proceso fisiológico para permitir la entrada del pene en la vagina.
• La excitación provocada por prácticas sexuales, pensamientos eróticos, estímulos
visuales, táctiles, olfatorios y hasta auditivos se transmite desde el cerebro, vía
médula espinal, a los nervios del pene
• Se produce un mayor flujo sanguíneo en los cuerpos cavernosos, con aumento de
la presión arterial y de las frecuencias cardiaca y respiratoria.
• Ese mayor suministro de sangre dilata las arterias, provoca expansión del tejido
eréctil y agrandamiento progresivo del pene.
El tejido eréctil del pene no es otra cosa que un conjunto
de grandes sinusoides cavernosos, que en condiciones
normales contienen poca sangre, pero que experimentan
una gran dilatación cuando la sangre arterial fluye a su
interior a presión mientras el flujo venoso está
parcialmente ocluido. Además, los cuerpos eréctiles, en
especial los dos cuerpos cavernosos, están también
rodeados de fuertes revestimientos fibrosos; por tanto, la
elevada presión en el interior de los sinusoides provoca un
abombamiento del tejido eréctil, de forma tal que el pene
se endurece y se alarga, un fenómeno que se denomina
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de
fisiología médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier erección.
España; 2021.
SEMEN
• Se compone espermatozoides (10%), y líquidos como de las vesículas seminales (60%), el líquido de la
glándula prostática (30%) y pequeñas cantidades procedentes de las glándulas mucosas, sobre todo de las
glándulas bulbouretrales.
• El pH medio del semen mezclado es de alrededor de 7,5, pues el líquido prostático alcalino neutraliza la
ligera acidez de las otras porciones del semen. El líquido prostático confiere al semen un aspecto lechoso y el
líquido de las vesículas seminales y de las glándulas mucosas, la consistencia mucoide.
• Una proteína coagulante del líquido prostático hace que el fibrinógeno del líquido de la vesícula seminal
forme un débil coágulo de fibrina que mantiene el semen en las regiones profundas de la vagina, donde está
situado el cuello uterino. El coágulo se disuelve durante los 15 a 30 min siguientes, debido a la lisis por la
fibrinolisina formada a partir de la profibrinolisina prostática. En los primeros minutos siguientes a la
eyaculación, los espermatozoides permanecen relativamente inmóviles, lo que podría deberse a la
viscosidad del coágulo. A medida que este se disuelve, los espermatozoides adquieren una gran movilidad.
• Aunque los espermatozoides pueden sobrevivir muchas semanas en los conductos genitales masculinos, una
vez eyaculados en el semen su supervivencia máxima es sólo de 24 a 48 h a la temperatura corporal.
• La cantidad de semen eyaculado en cada coito es, como promedio, de 3,5 mi y en cada mililitro de semen
hay un promedio de unos 120 millones de espermatozoides, aunque incluso en varones «normales» el
recuento puede variar entre 35 y 200 millones. Esto significa que en cada eyaculación hay un promedio de
400 millones de espermatozoides.
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Decimosegunda edición. Edit ELSEVIER
SISTEMA
REPRODUCTOR
FEMENINO

Genitales externos: Vulva


Pubis o Monte de Venus
Vestíbulo vulvar
Labios mayores y
menores
Introito vaginal
Meato uretral
Clítoris
Glándulas de Bartholino
Glándulas de Skene

Smith CF, Dilley A, Mitchell BS, Drake RL. Gray


Anatomía de superficie y técnicas ecográficas. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier España; 2020.
Genitales internos
Canal vaginal
Utero
Trompas de Falopio
Ovarios
Elementos de sostén

Smith CF, Dilley A, Mitchell BS, Drake RL. Gray


Anatomía de superficie y técnicas ecográficas. 3ª
ed. Barcelona: Elsevier España; 2020.
OVARIOS
• Produce gameto femenino (óvulo)
• Secreta hormonas: estrógeno y progesterona.
• Desarrollo del folículo primordial hasta su
maduración
• Formación y evolución del cuerpo lúteo
• Realiza la ovulación 1 por ciclo
• Formado por: Corteza (con folículos) y Médula

Estrógenos:
• Desarrollan los órganos genitales femeninos
• Son los responsables de la morfología
femenina
• Desarrollan las glándulas mamarias
• Reducen los niveles de colesterol en plasma.
• Reducen la fragilidad capilar
• Tienen efectos estimulantes sobre el estado
de ánimo
• Tienen efectos protectores sobre el tejido
óseo
Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy Fisiología. • Producen retención de agua y sodio por el
7°ed. Barcelona: Elsevier España; 2018.
organismo
CICLO OVÁRICO
1. Fase folicular (Pre ovulatoria): del día 1 al día 14
del ciclo. Unos 20 folículos primarios se
transforman en folículos secundarios y comienzan
a producir estrógenos. El folículo secundario
aumenta de tamaño y llega a ser el folículo de De
Graaf.
2. Ovulación: El día 14 el folículo estalla y libera un
óvulo (ovulación). Dura 2 días (14- 16) contados a
partir del 1º día de la menstruación. El ovocito es
atraído por las fimbrias de la trompa.
3. Fase luteínica (post ovulatoria): del 15 al 28 del
ciclo. Después de la ovulación, las células
restantes del folículo forman una estructura que
se llama cuerpo lúteo o amarillo que produce
estrógenos y progesterona. Si no hay
fecundación: El cuerpo lúteo degenera dejando
una cicatriz (cuerpo blanco).
Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021. tamaño y segrega hormonas hasta el 3er mes.
Ovogénesis
EDAD SUMINISTRO DE HUEVOS

20 Semanas 7 millones
de Gestación
Al nacimiento 2 millones ovocitos
primarios
Pubertad 400 000 (dotación total
de óvulos potenciales
para la vida fértil
Madurez 500
Menopausia -
Mas del 90% de mujeres que menstrúan
cada 30  4 días, presentan ciclo ovulatorios
Método para evaluarlo:
• Temperarura basal
• Biopsia endometrial
• Determinaciones hormonales
(progesterona)
• Características del moco cervical
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021. • Otros: Ecografía, laparoscopía
Estructura del óvulo
▪ Núcleo (ovocito) con 23 cromosomas (polo animal)
▪ Citoplasma rico en vitelo, con función nutritiva (polo vegetativo)
▪ Membrana pelúcida: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada principalmente por
glucoproteínas.
▪ Corona radiada: Formada por células foliculares.
La LH se une a receptores en las
células de la teca para aumentar la
biosíntesis de progesterona y
andrógenos. Los andrógenos entran
en las células de la granulosa, las
cuales convierten los andrógenos en
EJE HIPOTÁLAMO- estrógenos. La línea de puntos indica
que las células de la granulosa
HIPÓFISIS- también tienen receptores para la LH.
GÓNADA La FSH se une a receptores en las
células de la granulosa para
incrementar la producción de enzimas
esteroidogénicas y de activinas e
inhibinas. Las activinas y las inhibinas
solo actúan sobre la hipófisis anterior.
Los estrógenos y los progestágenos
actúan sobre la hipófisis anterior y
sobre neuronas hipotalámicas,
ejerciendo controles de
Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología médica. 3ª ed. retroalimentación positivos y
Barcelona: Elsevier España; 2017.
negativos.
Sistema hormonal femenino
El sistema hormonal de la mujer, como el del hombre, consta de tres
grupos de hormonas:

1. Una hormona liberadora hipotalámica, denominada


gonadoliberina u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
2. Las hormonas adenohipofisarias, hormona foliculoestimulante
(FSH) y hormona luteinizante (LH), ambas secretadas en respuesta a
la hormona liberadora GnRH del hipotálamo.
3. Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, secretadas por
los ovarios en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas
adenohipofisarias.
Estas diversas hormonas se secretan a ritmos muy distintos en las
diferentes partes del ciclo sexual femenino mensual.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Costanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier
España; 2018.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
CICLO OVÁRICO-MENSTRUAL

El ciclo menstrual humano implica cambios


rítmicos en dos órganos: el ovario y el útero.
Aunque los ciclos menstruales generalmente
son regulares durante los años fértiles, la
duración de cada ciclo puede ser
sumamente variable debido a alteraciones
en la función neuroendocrina. Considerando
el primer día de la regla como día 0, el ciclo
menstrual dura un promedio de 28 días. Sin
embargo, hay una variabilidad considerable
tanto durante los años fértiles como durante
el período premenopáusico, sobre todo por
el aumento de frecuencia de los ciclos
anovulatorios
Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología médica. 3ª ed.
Barcelona: Elsevier España; 2017.
SISTEMA
REPRODUCTOR
SISTEMA
REPRODUCTOR

Koeppen BM, Stanton BA. Berne y Levy Fisiología.


7°ed. Barcelona: Elsevier España; 2018.
Ciclo menstrual del endometrio.
Útero
• Órgano muscular, hueco, forma de pera, se
apoya sobre la vejiga urinaria por delante
y recto por detrás.
• Situado entre vagina y trompas de Falopio
• Aloja al embrión durante la gestación.
• Partes:
• Fondo.
• Cuerpo. Se conecta con trompas de
falopio
• Istmo. Separa el cuello del cuerpo.
• Cérvix o cuello.
• La pared está formada por tres capas:
• Serosa o Perimetrio, corresponde al
peritoneo
• Miometrio: Músculo liso
• Endometrio: Capa mucosa
especializada que se renueva en
cada ciclo menstrual.
Ciclo menstrual
• Duración promedio
28±7 días
• Pérdida de sangre
entre 20 y 60 ml
• Sólo el 60% de
mujeres tiene ciclos
regulares
• Los extremos celulares
de la vida
reproductiva se
caracterizan por ser
anovulatorio e
irregulares

Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología médica. 3ª ed.


Barcelona: Elsevier España; 2017.
Fases:
1. Fase menstrual: del día 1 al día 4. Se expulsan por la vagina, las capas superficiales del endometrio, es lo que
se llama menstruación, El flujo menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre.
2. Fase proliferativa: del día 5 al día 14. Se caracteriza por la regeneración endometrial.
3. Fase secretora: del día 15 al día 28, el endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado
Todo se desarrolla en el Endometrio que consta de 2 capas:
Capa funcional: Es la que sufre cambios por influencia hormonal.
Capa basal: No presenta cambios por influencia hormonal
El ciclo uterino
y hormonal

• Fase preovulatoria: La
mucosa uterina va
engrosando y se
vasculariza. Los folículos
segregan estrógenos.
• Fase postovulatoria: El
endometrio toma
aspecto esponjoso. El
cuerpo lúteo segrega
progesterona.
• Si no hay fecundación: la
mucosa se elimina con la
menstruación. Cesa la
secreción de estrógenos
y progesterona.
• Son conductos musculares,
conectan ovarios-útero.
Trompas de Falopio
• Longitud de 10 a 12 cm y un
diámetro de 2 a 4 mm.
• Partes: Infundíbulo (Extremo
dilatado que rodea al ovario),
ampolla, istmo, intramural
• Internamente está cubierto de
una mucosa con pliegues,
presenta cilios
• La capa media está constituida
de músculo liso.
• La capa más externa es serosa
• Se realiza la fecundación
Vagina
• Es el Órgano de la cópula
femenino.
• Es fibromuscular elástico de 8 a
11 cm.
• Funciones:
• Sirve de canal para el flujo
menstrual.
• Es el lugar donde se
deposita el semen luego de
la eyaculación masculina.
• Sirve de canal de parto.
Glándulas mamarias
• Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por
tejido conectivo y adiposo.
• Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos cuya
cara interior está tapizada de células secretoras de leche.
• La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos
lactíferos. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
• En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de
areola
• En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil
que facilita la succión.
Reproducción Humana
• Según la participación de gametos, hay 2 tipos de reproducción:
Asexual y Sexual
• Es un conjunto de órganos encargado de perpetuar la especie humana
• Es una reproducción sexual (Participación de gametos)
• La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células
haploides (Fecundación).
• Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los
óvulos (gametos femeninos).
• Copulación: Unión de los órganos copuladores (Pene-Vagina)
• Producto de fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto.
A partir de ella se desarrollará un nuevo individuo.

• Se realiza en las gónadas: Testículos y Ovarios


GAMETOGÉNESIS • Formación de gametos:
• Masculino (Espermatozoides)
• Femenino (Óvulo)
Fecundación
• Es la unión entre el
espermatozoide y el óvulo
para formar un cigoto
diploide
• El espermatozoide se
aproxima al óvulo y
penetra en él
• A partir del momento de
la fecundación se define el
sexo
• De los cientos de miles de
espermatozoides, pocos
llegarán hasta el óvulo y
sólo uno podrá atravesar
la membrana plasmática.
• Fase I: Los espermatozoides se abren paso a través de la barrera de la corona
• Fase II: Uno o más espermatozoides se introducen en la zona pelúcida
• Fase III: Un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmática
FERTILIZACIÓN
Fusión de los
pronúcleos femenino
ymasculino
IMPLANTACIÓN
• Luego de la fecundación,
el cigoto desciende por la
trompa de Falopio y llega
hasta el útero, donde se
adhiere a su pared inferior,
que se engrosa para
acogerlo
EMBRIOGÉNESIS
• Desarrollo embrionario
• Dura 8 semanas, luego de los
cuales se denomina feto
• Segmentación: División mitótica
luego de la fecundación.
Mórula, blástula, Gástrula
EMBARAZO
• Se presenta luego de la
implantación
• Se presentan etapas de
embrión y feto
• Dura 40 semanas
• El producto va creciendo,
se separa de la pared del
útero, pero permanece
unido a ésta por el
cordón umbilical
Interacciones hormonales
• La FSH estimula la maduración de los
folículos (gametogénesis).
• La LH estimula la ovulación y formación
del cuerpo lúteo.
• Ambas inducen la formación de
estrógenos y progesterona, y éstas
estimulan al útero y las glándulas
mamarias.
• Si no hay fecundación, los estrógenos
y progesterona inhiben la secreción
de FSH y LH, y cesa la secreción de
estrógenos y progesterona. Se
produce la menstruación.
• Si hay fecundación, no se produce la
inhibición y la mucosa uterina
permanece para acoger al embrión.
La cópula

• Unión pene-vagina
• Luego del orgasmo
y eyaculación, se
deposita en la
vagina millones de
espermatozoides
• Viajan hasta las
trompas de Falopio
en busca del óvulo
para fecundarlo
RESPUESTA SEXUAL HUMANA
EXCITACIÓN:
• Fase de excitación: en hombres es de 3 a 8 segundos.
• Fase de excitación: en la mujer la lubricación empieza de 10 a 30 seg.
MESETA:
• En hombres: un ligero incremento de la circunferencia de la corona del
pene
• En mujeres: se hinchan los tejidos del tercio exterior de la vagina
ORGÁSMICA :
• En el hombre consta de dos etapas:
• La primera: Ocurren contracciones.
• La segunda: Eyaculación
• En la mujer las contracciones ocurren en intervalos de 0.8 segundos.
• En ambos sexos el ritmo cardiaco es de 180 X’ y la respiración puede
llegar a 40 X’.
RESOLUCIÓN: Todo regresa a su estado inicial. Fin.

http://ciencia.unam.mx/uploads/textos/imagen
es/ar_respuesta_sexual_02_09022022.jpg
Acto sexual
• Es el acto de la cópula

• Se deposita el semen en la vagina (pH ácido)

• 100 a 500 millones de espermatozoides).

• Los espermatozoides incrementan su motilidad para


localizar cuello uterino (moco cervical alcalino)

• El moco cervical presenta características especiales


que lo hacen penetrable por los espermatozoides.
• Supervivencia estimada:
• Ovulo: 24 Hr
• Espermatozoide: Varios días (en canal genital
femenino)
2. Meseta

1. Excitación
Respuesta Eyaculación:
sexual en el • Es la eliminación
espasmódica de semen a
varón través del pene.
• Comienza en la uretra con
producción de
contracciones espasmódicas
involuntarias.
• Responde a diversos
estímulos, entre ellos la
4. Resolución fricción del glande sobre las
paredes de la vagina, que
son enviados a centros
cerebrales
3. Orgasmo
Etapas del acto sexual masculino
Erección: función de los nervios parasimpáticos
La erección del pene es el primer efecto de la estimulación sexual masculina y el grado de erección es
proporcional al grado de estimulación, sea psíquica o física. La erección se debe a los impulsos parasimpáticos
que alcanzan el pene desde la porción sacra de la médula espinal a través de los nervios pélvicos. Se cree que,
a diferencia de la mayoría de fibras parasimpáticas, estas secretan óxido nítrico, péptido intestinal vasoactivo o
ambos, además de acetilcolina. Cuando los músculos lisos vasculares se relajan, el flujo sanguíneo en el pene
aumenta, lo que provoca la liberación de óxido nítrico desde las células endoteliales vasculares y ulterior
vasodilatación.

La lubricación es una función parasimpática


Durante la estimulación sexual, los impulsos parasimpáticos, además de promover la erección, hacen que las
glándulas uretrales y bulbouretrales secreten moco. Este moco fluye a través de la uretra durante la cópula y
ayuda a la lubricación del coito. No obstante, la mayor parte de dicha lubricación procede de los órganos
sexuales femeninos más que de los masculinos. Sin una lubricación satisfactoria, el acto sexual masculino rara
vez tiene éxito, debido a que el coito sin lubricación provoca sensaciones de raspado, dolorosas, que inhiben
en lugar de excitar las sensaciones sexuales.

Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología


médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
La emisión y la eyaculación son funciones de los nervios simpáticos
La emisión y la eyaculación son la culminación del acto sexual masculino. Cuando el
estímulo sexual es extremadamente intenso, los centros reflejos de la médula
espinal comienzan a emitir impulsos simpáticos que abandonan la médula al nivel
de T12 a L2 y pasan a los órganos genitales por los plexos nerviosos simpáticos
hipogástricos y pélvicos para iniciar la emisión, el preludio de la eyaculación.
La emisión comienza con la contracción del conducto deferente y de la ampolla
para provocar la expulsión de los espermatozoides a la uretra interna. Después, las
contracciones del revestimiento muscular de la glándula prostática, seguidas de la
contracción de las vesículas seminales, expelen el líquido prostático y seminal hacia
la uretra, empujando hacia delante a los espermatozoides. Todos estos líquidos
se mezclan en la uretra interna con el moco ya secretado por las glándulas
bulbouretrales para formar el semen.

Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de


fisiología médica. 14ª ed. Barcelona:
Elsevier España; 2021.
El llenado de la uretra interna por el semen desencadena señales sensitivas que se
transmiten a través de los nervios pudendos a las zonas sacras de la médula, produciendo
una sensación de repentina repleción de los órganos genitales internos. Estas señales
sensitivas estimulan también la contracción rítmica de los órganos genitales internos y
causan la contracción de los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos que
comprimen las bases del tejido eréctil peniano.

La conjunción de todos estos efectos unidos determina un aumento rítmico, en oleadas, de la presión en el
tejido eréctil del pene, en los conductos genitales y en la uretra, que «eyaculan» el semen desde la uretra
al exterior. Este proceso final se denomina eyaculación. Al mismo tiempo, las contracciones rítmicas de los
músculos pélvicos e incluso de algunos músculos del tronco producen movimientos de vaivén de la pelvis y
del pene, que ayudan también a propulsar el semen a las zonas más profundas de la vagina e incluso
ligeramente al interior del cuello uterino.
Este período completo de la emisión y eyaculación se denomina orgasmo masculino. Al terminar, la
excitación sexual del hombre desaparece casi por completo en 1 a 2 min y la erección termina, un proceso
denominado resolución.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
2. Meseta

1. Excitación

Respuesta
sexual en la
3. Orgasmo
mujer

4. Resolución
Acto sexual femenino
Estimulación del acto sexual femenino
Como en el caso del acto sexual masculino, el éxito de la realización
del acto sexual femenino depende tanto de la estimulación
psicológica como de la estimulación sexual local.

ACTO SEXUAL Asimismo, al igual que en el hombre, los pensamientos eróticos


FEMENINO pueden provocar el deseo sexual en la mujer, lo que supone una
ayuda notable para la realización del acto sexual femenino. Este
deseo depende del impulso psicológico y fisiológico, aunque el deseo
sexual aumenta en proporción con el grado de secreción de
hormonas sexuales. El deseo también varía según el ciclo sexual,
alcanzando un máximo cuando se aproxima la ovulación, lo que
podría deberse a la elevada secreción de estrógenos durante el
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
período preovulatorio.
La estimulación sexual local de la mujer es más o menos igual que la
del hombre, pues el masaje y otros tipos de estimulación de la vulva,
la vagina y otras regiones del perineo crean sensaciones sexuales. El
glande del clítoris es especialmente sensible para la iniciación de las
sensaciones sexuales.
ACTO SEXUAL
Como en el hombre, las sensaciones sexuales se transmiten a los
FEMENINO
segmentos sacros de la médula espinal a través del nervio pudendo y
del plexo sacro. Una vez que estas señales han penetrado en la
médula espinal, se transmiten al cerebro. También los reflejos locales
integrados en la médula espinal sacra y lumbar son, al menos en
parte, responsables de algunas reacciones de los órganos sexuales
femeninos.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Erección y lubricación femeninas
En torno al introito y extendiéndose hacia el clítoris, existe un tejido
eréctil casi idéntico al tejido eréctil del pene. Este tejido eréctil, como
el peniano, está controlado por nervios parasimpáticos que se
dirigen, a través de los nervios erectores, desde el plexo sacro a los
ACTO SEXUAL genitales externos. En las primeras fases de la estimulación sexual,
señales parasimpáticas dilatan las arterias de los tejidos eréctiles,
FEMENINO
quizá como resultado de la liberación de acetilcolina, óxido nítrico y
péptido intestinal vasoactivo en las terminaciones nerviosas. Esto
permite una rápida acumulación de sangre en el tejido eréctil, de
forma que el introito se tensa en torno al pene, lo cual ayuda mucho
al hombre a lograr la estimulación sexual suficiente para que se
produzca la eyaculación.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Las señales parasimpáticas también se dirigen a las glándulas de
Bartolino, situadas bajo los labios menores, para provocar la
secreción de moco inmediatamente por dentro del introito. Este
moco es el responsable de buena parte de la lubricación durante el
ACTO SEXUAL coito, aunque también el epitelio vaginal secreta moco en gran
cantidad y otra pequeña parte procede de las glándulas uretrales
FEMENINO
masculinas. La lubricación es necesaria durante el coito para que se
establezca una sensación satisfactoria de masaje, en lugar de una
sensación de irritación, que se puede producir cuando la vagina está
seca. La sensación de masaje es el estímulo óptimo para provocar los
reflejos pertinentes que culminan en el clímax masculino y
femenino.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Orgasmo femenino
Cuando la estimulación sexual local alcanza una intensidad máxima y,
sobre todo, cuando señales cerebrales adecuadas de
condicionamiento psicológico apoyan a las sensaciones locales, se
ACTO SEXUAL inician los reflejos que producen el orgasmo femenino, llamado
también clímax femenino. El orgasmo femenino es análogo a la
FEMENINO
emisión y la eyaculación del hombre y quizá ayude a promover la
fecundación del óvulo. De hecho, se sabe que la mujer es
ligeramente más fértil cuando es inseminada por un coito normal
que con métodos artificiales, lo que indica una importante función
del orgasmo femenino. A continuación se exponen las posibles
razones de este fenómeno.
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Primero, durante el orgasmo, los músculos perineales de la mujer se
contraen rítmicamente, lo que se debe a reflejos de la médula
espinal similares a los que causan la eyaculación en el hombre. Es
posible que estos mismos reflejos aumenten la motilidad del útero y
de las trompas de Falopio durante el orgasmo, favoreciendo así el
ACTO SEXUAL transporte de los espermatozoides en sentido ascendente, a través
del útero y hacia el óvulo; sin embargo, se dispone de escasa
FEMENINO
información a este respecto. Además, parece que el orgasmo
produce una dilatación del canal cervical durante un período de
hasta 30 min, lo que facilita el ascenso de los espermatozoides.
Segundo, en muchos animales, la cópula hace que la neurohipófisis
secrete oxitocina; este efecto, en el que es probable intervengan los
núcleos amigdalinos, se propaga después a la hipófisis a través del
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
hipotálamo.
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
A su vez, la oxitocina produce un aumento de las contracciones
rítmicas del útero, lo que puede favorecer el transporte rápido de los
espermatozoides. En la vaca se ha demostrado que algunos
espermatozoides recorren toda la longitud de la trompa de Falopio
en unos 5 min, una velocidad al menos 10 veces superior que la que
ACTO SEXUAL podrían lograr los movimientos natatorios de los espermatozoides
por sí solos. Se desconoce si este efecto también ocurre en la mujer.
FEMENINO
Además de los posibles efectos del orgasmo sobre la fecundación, las
intensas sensaciones sexuales que se desarrollan durante el orgasmo
también se dirigen al cerebro y producen una intensa tensión
muscular en todo el cuerpo. Tras la culminación del acto sexual, este
efecto da paso, en los minutos siguientes, a una sensación de
satisfacción caracterizada por una plácida relajación, un proceso
Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología
denominado resolución.
médica. 14ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
1. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed.
Barcelona: Ed. Médica Panamericana México; 2006.
2. Saladin K. Anatomía y fisiología. 6ª ed. México: McGraw Hill
Interamericana Editores S.A. México; 2013.
3. Hall JE, Hall ME. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 14ª ed.
REFERENCIAS Barcelona: Elsevier España; 2021.
4. Mariet E. Anatomía y fisiología humana. 9ª ed. Madrid: Pearson
Educación S.A. España; 2008.
5. Crossman, AR, Neary, D. Neuroanatomía. 6ª ed. Barcelona: Elsevier
España; 2020.
6. Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología médica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier
España; 2017.
7. Constanzo LS. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018.
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

© Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)


© Quispe Rosales, Pedro Pablo
© Millones Gómez, Segundo German

Segunda edición: marzo 2023


Asignatura: Fisiología humana

DEFINICIÓN
Unidad didáctica 3 | Semana 12 | Sesión 11
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Av. Universitaria 5175, Los Olivos, Lima-Perú

También podría gustarte