Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO:

Química Sanitaria

TEMA:

"Desalinización del agua de mar"

INTEGRANTES:

- Luis Enrique Yana Parisaca

- Deithon Yerci Tejada Rivero

- Luis Angel Yana Sinsaya

- Michael Guissepe Torres Barriga

DOCENTE:

Gilberto Esteban Arenas Oporto

AREQUIPA

2023
DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR

1. RESUMEN

La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar

para poder convertirla en agua potable. Las plantas desalinizadoras, también

conocidas como desaladoras, son instalaciones industriales destinadas a la

desalinización, generalmente del agua de mar o de lagos salados, para obtener

agua potable. El agua de mar tiene sales minerales disueltas. Debido a la presencia

de estas sales, el agua del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en

grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97.5 % del agua que

existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1 % es apta para

el consumo humano. Conseguir la potabilización del agua del mar es una de las

posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del

agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío.

Actualmente existe una producción de más de 99 millones de metros cúbicos diarios

de agua desalinizada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de

100 millones de personas.

En la actualidad existen diversos tipos de desalinización para poder disminuir la

salinidad del agua, pero el proceso de ósmosis inversa es el más avanzado y más

extendido.

2. INTRODUCCIÓN

La escasez de agua, que afecta a más del 40 % de la población, está recrudeciendo

por el calentamiento global y elevando la urgencia de actuar; de encontrar

soluciones sostenibles que palíen sus efectos a la vez que edifiquen un futuro
esperanzador en el que el Objetivo Global 6 “Agua limpia y saneamiento” sea una

realidad.

En este trabajo se busca contribuir a un planeta mejor a través de informar y

concientizar sobre la desalación sostenible. Sólo se desala el agua mediante

ósmosis inversa, la tecnología de desalación mejor dotada para suministrar agua

dulce en zonas de estrés hídrico y promover una economía descarbonizada.

De hecho, la ósmosis inversa implica 6,5 veces menos emisiones de CO₂ qué otras

tecnologías de desalación convencionales. Y, conforme la tecnología evoluciona y

optimiza la eficiencia y rendimiento de las plantas desaladoras, el número de

personas provistas de agua dulce aumenta.

La Ósmosis inversa es un proceso en el que se obtiene agua dulce del agua salada.

Es un fenómeno que consiste en que, si hay una membrana semipermeable

separando dos soluciones con el mismo disolvente, el disolvente pasa a través de

ella, pero no las sales disueltas, desde el lado donde la concentración de sales es

más baja hacia la más alta, hasta que a ambos lados de la membrana las

soluciones tienen la misma concentración. Este proceso se realiza sin aporte de

energía exterior, y se genera mediante la que se llama presión osmótica.

La ósmosis inversa consiste en hacer pasar por la membrana semipermeable el

disolvente (en este caso agua) desde el lado donde está la solución más

concentrada (el agua de mar, con sales disueltas), hacia el lado contrario, sin que

pasen las sales. En este caso se requiere energía, en forma de presión, que será

ligeramente superior a la presión osmótica que haría pasar el solvente de baja


concentración hacia el lado de la alta concentración. La presión necesaria para

conseguir la ósmosis inversa depende de la cantidad de sales disueltas y del grado

de desalinización que se quiera obtener. Del empleo de energía en el proceso

resulta un aumento de la entropía.

El mar es una fuente virtualmente ilimitada de agua salada. Una planta de ósmosis

inversa necesita procesar un volumen de agua de mar de hasta tres veces mayor

que la cantidad total de agua desalinizada que se obtendrá al final. Por eso el

diseño de los pozos o sistema de captación debe considerar este factor para su

capacidad.

3. OBJETIVOS:

Con este trabajo de investigación buscamos aportar en el campo del tratado de

agua el cual va desde la agua potable,residual,salina,etc.Esto y más es parte del

campo de investigación de la carrera de ingeniería sanitaria por lo que queremos

probar nuestra hipótesis como estudiantes de la carrera sobre el adecuado y más

accesible método de desalinizar el agua de mar y a la vez obtener y reforzar nuevos

conocimientos ya que durante este proyecto la indagación y curiosidad serán piezas

indispensables para comprender e inferir la mejor metodología para el proyecto

planteado del vasto campo de la química sanitaria y es seguidamente apoyándonos

de bibliografía y artículos indexados podremos comprender mucho mejor y usar este


trabajo como base para diferentes investigaciones futuras que se relacionen con el

tema.

Así que resumidamente nuestro objetivo con este trabajo es aprender,aportar e

intentar “dar una solución” o metodología de tratado al agua de mar para el uso ya

sea del consumo,agricultura,etc.Seguidamente usar este trabajo como una base

para proyectos cuya complejidad sea superior pero relacionada con el tema del

“tratado del agua”.

4. FUNDAMENTOS

La desalación de agua de mar es un proceso que elimina la sal y otras impurezas

del agua de mar, haciéndola apta para el consumo humano o diversos usos

industriales. Existen varios métodos de desalinización, pero dos de los más

comunes son:

Ósmosis Inversa (RO): La ósmosis inversa es el método de desalinización más

utilizado. Se trata de forzar el agua de mar a través de una membrana

semipermeable que permite el paso de las moléculas de agua mientras bloquea la

sal y otras impurezas. Se aplica alta presión al agua de mar para superar la presión

osmótica natural y facilitar el flujo de moléculas de agua a través de la membrana. El

agua dulce separada se recoge, mientras que la salmuera concentrada que contiene

las sales eliminadas se descarga de nuevo al mar.


Desalinización térmica: los métodos de desalinización térmica utilizan calor para

evaporar el agua de mar y luego condensar el vapor de agua para producir agua

dulce. Hay dos procesos principales de desalinización térmica:

a. Flash de etapas múltiples (MSF): en MSF, el agua de mar se calienta en etapas

múltiples a presiones progresivamente más bajas. A medida que el agua se calienta,

se convierte en vapor, que luego se condensa para producir agua dulce. La

salmuera restante se descarga. MSF es un proceso intensivo en energía.

b. Destilación de efecto múltiple (MED): MED implica múltiples etapas de

evaporación, similar a MSF, pero el vapor generado en cada etapa se usa para

calentar la etapa siguiente. Esto permite una mejor eficiencia energética en

comparación con MSF.

Tanto los métodos de ósmosis inversa como los de desalinización térmica tienen sus

ventajas y desventajas. La ósmosis inversa es más eficiente energéticamente en

comparación con los procesos de desalinización térmica, pero requiere un

tratamiento previo del agua de mar para eliminar las partículas y reducir el

ensuciamiento de las membranas. Los procesos de desalinización térmica son más

robustos frente a ciertos tipos de contaminantes del agua, pero consumen una

cantidad significativa de energía.

Es importante tener en cuenta que la desalinización es un proceso complejo que

requiere una cuidadosa consideración de los impactos ambientales, el consumo de

energía y la gestión de la descarga de la salmuera concentrada. Además, el agua


desalinizada puede tener diferentes composiciones minerales en comparación con

el agua dulce natural, lo que puede requerir un tratamiento o ajuste adicional para

ciertos usos.

5. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describen las características fisicoquímicas de calidad del agua

con alto contenido de sales, así como los parámetros fisicoquímicos directos e

indirectos. Se aborda el tema de la desalinización con energía fotovoltaica a nivel

mundial como una solución a la demanda de agua potable y como una alternativa

de tratamiento de acuíferos contaminados por alta salinidad. Se realiza una

clasificación general de las tecnologías empleadas para llevar a cabo el proceso de

la desalinización.

Dentro de estas tecnologías se encuentra la Ósmosis Inversa (RO) que se explicará

detalladamente. Por último se da una breve descripción del Software ROSA

(Reverse Osmosis System Analysis por sus siglas en inglés) para la simulación en

el Proceso de Osmosis Inversa.

5.1. Características Fisicoquímicas del Agua Con Alto Contenido De Sales

El agua con alto contenido de sales se caracteriza por la presencia de sales

minerales denominadas iones. Por su presencia, estos iones se pueden clasificar en


iones mayores o menores; por su carga, en aniones (-) y cationes (+); y por su

estado de oxidación o valencia, en monovalentes (una valencia) y divalentes (dos

valencias). Estos iones disueltos en el agua pueden provocar un incremento en el

valor de la conductividad eléctrica (CE), así como un aumento en la concentración

de sólidos disueltos totales (SDT), de la dureza y de la alcalinidad total. Estos cuatro

parámetros fisicoquímicos están relacionados directamente con la temperatura y el

pH del agua.

Una variación en la temperatura afecta el movimiento iónico, lo que provoca un

incremento de la CE de aproximadamente 12% por cada grado Celsius (°C). Por

otra parte, el pH puede alterar la concentración de las especies de carbono

inorgánico, provocando cambios en la concentración de la dureza y la alcalinidad. Si

cualquiera de estos dos factores cambia, también cambian las propiedades del

agua, modificando la solubilidad de los iones presentes. La salinidad del agua está

en función del tipo y de la cantidad de sales que contenga. Por su salinidad, el agua

con alto contenido de sales se puede clasificar en agua potable, salobre, marina o

salmueras. Por una parte, la salinidad del agua salobre estará en función de la

geología del subsuelo (carbonatos, sulfatos silicatos, etc.), mientras que la salinidad

del agua marina está dada, en su mayoría, por cloruro de sodio (NaCl) disociado en

el catión sodio (Na+) y el anión cloruro (Cl-).

5.2. Parámetros Fisicoquímicas Directos e Indirectos de la Salinidad

La CE como los SDT son dos parámetros fisicoquímicos que están relacionados

entre sí, ya que un valor de CE es directamente proporcional a la concentración de


SDT, es decir, a mayor CE mayor SDT. Estos dos parámetros son denominados

“medidas indirectas de la salinidad”, debido a que por un lado, pueden cuantificar la

concentración total de sales en una solución, sin embargo, no pueden indicar qué

tipo de sal o sales están presentes en ella. Ambos parámetros a su vez, se pueden

determinar cuantitativamente por métodos ya establecidos para la determinación del

valor de la CE y la concentración de los SDT, o a través de un instrumento de

medición, en este caso un conductímetro.

Los parámetros fisicoquímicos directos además de cuantificar la concentración total

pueden predecir las especies iónicas presentes en la solución. Entre los parámetros

fisicoquímicos directos se encuentra la dureza total, que se debe principalmente a la

presencia de los cationes divalentes de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). La

alcalinización total, se debe principalmente a los carbonatos, bicarbonatos e

hidróxidos. Los sulfatos y los cloruros, que se deben a la presencia del anión sulfato

(SO42-) y del catión cloruro (Cl-), respectivamente.

5.3. Desalinización

El proceso de separación de agua o sal, a partir de agua salada, es un proceso

termodinámico que requiere de energía. Un proceso ideal de desalinización es

considerado como un proceso de separación reversible, en el cual las entradas y

salidas del fluido están en las mismas condiciones de presión y temperatura, a a

pesar de que el calor y/o trabajo estén siendo aplicados. El mínimo trabajo

necesario para desalar agua con un total de sólidos disueltos de 3500 mg/l, es de

alrededor de 0.7 kWh/m3, suponiendo una reversibilidad termodinámica completa.


En la práctica, los procesos de desalinización, están lejos de ser reversibles. Ya sea

aplicando calor y/o trabajo, como resultado se obtiene en la salida, un fluido con

distinta presión y temperatura, en comparación con el fluido de entrada. Sin

embargo, las más eficientes tecnologías de desalación, tienen un requerimiento de

energía de 4-5 kWh/m3. Los procesos de desalación pueden ser clasificados con

base al cambio de fase, tipo de energía que usa y separación del solvente y soluto

[39].

5.4. Ósmosis Inversa (RO)

La ósmosis Inversa es un proceso de separación por membrana, donde las

membranas son permeables al agua, pero esencialmente impermeables a solutos

(un ejemplo de ello es el cloruro de sodio). Las membranas de ósmosis inversa

tienen un tamaño de poro de 0.3 a 0.5 nm, que es menor al tamaño de poro de otro

tipo de membranas de separación (Ultrafiltración y Nanofiltracion), por lo tanto

pueden retener partículas más pequeñas que estas últimas [55]. La figura 16
muestra el tamaño relativo de algunos solutos que pueden ser removidos por cada

clase de membranas. En general, la principal aplicación de la ósmosis inversa ha

sido la desalinización de agua salobre subterránea o de agua de mar.

6. RESULTADOS

De los procesos analizados en este trabajo, observamos que el de ósmosis inversa

presenta ventajas significativas, en cuanto a consumo de energía fósil, costos

unitarios e impacto ambiental; esto último debido a que el proceso no requiere de

cambios de estado, como los de MED y MSF, que utilizan mayor consumo

energético e incrementa la emisión de CO2, provocando el efecto invernadero. La

electrodiálisis, es más utilizada para tratamiento de aguas salobres y consume

elevadas cantidades de energía, ya que se basa en intercambio iónico; La

destilación por energía solar, es recomendable en climas favorecedores, pero tiene

el inconveniente de operar a bajas escalas de producción.

La ósmosis inversa, puede operarse a cualquier capacidad de producción, ya que

ésta depende del número de membranas utilizadas, tal y como se utiliza en

Lanzarote. En el proceso de ósmosis inversa, el agua de rechazo de las

membranas, puede utilizarse para recuperar energía, accionando dispositivos

adecuados tales como, turbinas, ruedas de Pelton e intercambiador de presión. El

proceso dual ósmosis inversa – recuperación del agua de rechazo, permite la

flexibilidad para operar a diferentes capacidades de producción, manteniendo la

calidad del agua tratada y con las ventajas ya mencionadas.


CONCLUSIONES

Uno de los grandes problemas que presenta nuestra sociedad alrededor de todo el

mundo es la escasez de agua, que cada vez se hace más difícil conseguirla. Para

ello se pensó en un método muy eficaz, que consiste en desalinizar el agua de mar,

ya que en el mundo hay un porcentaje muy elevado de ella y de agua potable muy

poca, por lo tanto, es efectivo que esta agua nos sirva para abastecernos. Para

lograr transformar el agua de mar en agua potable y consumible se pensó en la

desalinización de agua de mar, para llegar a sacar la sal del agua marina se utilizan

varios procesos, dentro de ellos están, la destilación, la congelación, la evaporación

relámpago, la formación de hidratos, la electrodiálisis y por último esta la osmosis

inversa, que es la más importante de todas ya que es la más usada debido a que es

el método más conveniente de todos.

El proceso para desalinización de agua de mar por ósmosis inversa reúne mejores

parámetros tecnológicos y de eficiencia; otros procesos de destilación como

multiefecto y evaporación multietapas flash son adecuados, pero implicaría una

inversión inicial muy costosa y un gasto de mantenimiento y limpieza muy altos

además consumen cantidades considerables de energía por los cambios de estado

físico. Los procesos para desalinizar agua, evidentemente estarán cobrando peso

conforme pase el tiempo, debido al mal uso de los recursos naturales y el inminente

crecimiento poblacional.
RECOMENDACIONES

Se investigar alternativas en los procesos analizados, en lo que se refiere al

consumo energético y costos de operación, tal como se mencionó en el proceso de

ósmosis inversa, se utiliza un intercambiador de presión, que utiliza el agua de

rechazo de las membranas, podría encontrarse una alternativa, que reemplace el

intercambiador, por otros dispositivos que disminuyan los costos de operación, como

es el caso de limpieza de las membranas. Considerar materiales alternos para las

membranas y sus geometrías, que ayuden a la filtración, utilizando menos presión y

consumiendo energía.

BIBLIOGRAFÍA

● https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/?_adin=020

21864894

Desalinización del agua

● https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/?_adin=020

21864894

Métodos de desalinización

● https://www.iagua.es/respuestas/que-es-desalinizacion-agua

Métodos de desalinización

También podría gustarte