Está en la página 1de 31

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FACULTAD: RECURSOS NATURALES


CARRERA: AGRONOMÍA
ASIGNATURA:

QUÍMICA 1
TEMA:
PROPIEDADES DE LOS GASES

Integrante:
LENNIN GRANIZO

PERIODO ACADEMICO
ABRIL - AGOSTO 2022
Introducción
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de
atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente
chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente y son libres de
circular en cualquier dirección, extendiéndose en largas distancias. A medida que la
temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta.
Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido
a que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular
libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos y pueden
tener una forma indefinida.
El comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales relacionan el
volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases que obedecen estas leyes
son llamados gases ideales o perfectos.

HISTORIA
La palabra gas fue inventada en el siglo XVII por el científico flamenco Jan Baptista
van Helmont, a partir del término latino chaos (“caos”).
Eligió el nombre por el aparente grado de desorden que exhiben las moléculas de un
gas. También se conocía a este estado como “estado aeriforme”, pero este término
quedó en desuso.
Las primeras leyes sobre el comportamiento de los gases fueron consecuencia de su
estudio intensivo a finales del mismo siglo, en especial de sus relaciones entre presión,
temperatura y volumen.
Esto condujo a Émile Clapeyron a formular la ley ideal para todos los gases (“Ley de
los gases ideales”) en 1834.
GASES
Concepto. - Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma
ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y
con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la
contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas
resultan insignificantes.
Propiedades físicas de los gases
• No tienen volumen propio. Ocupan el volumen del contenedor en el que se
encuentren.
• No tienen forma propia. También asumen la de su contenedor.
• Pueden dilatarse y contraerse. Al igual que los sólidos y los líquidos, los gases
se dilatan si se les aumenta su temperatura, y se contraen si se enfrían.
• Tienen gran fluidez. Los gases fluyen mucho más que los líquidos debido a que
sus partículas tienen menor interacción. Pueden fácilmente desplazarse a través
de un orificio de un recipiente a otro.
• Tienen alta difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí debido al
gran movimiento que tienen sus partículas.
• Solubilidad. Los gases pueden ser solubles en agua o en otros líquidos.
• Se pueden comprimir. Aplicando presión a un gas, se puede lograr que sus
partículas estén más juntas, es decir, se comprime el gas.
Variables que afectan el comportamiento de los gases
Presión: Es la fuerza que se ejerce en un área determinada. Para el caso de los gases, la
presión correspondiente a la fuerza que ejercen cada una de las partículas de gas en un
espacio. Su unidad en el S.I es el pascal (Pa). Pero se usa comúnmente las atmosferas
(atm).
La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmosfera sobre nosotros, es decir, la
masa de aire que esta encima de cada uno y su unidad es atm.
Volumen: corresponde al espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad de medida en el (S.I)
es el metro cubico (𝑚3 ), pero tambien se utiliza el litro (𝐿) y mililitro (𝑚𝐿). En el caso
de los gases, el volumen de estos depende del recipiente contenedor, pues adoptan su
forma.
Calor: Es una forma de intercambio energético entre el sistema y sus alrededores
debida a una diferencia de temperatura. Los sistemas termodinámicos no poseen calor,
poseen energía, y una de las formas en que intercambian esta energía es el calor.
El calor siempre fluye desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura,
hasta alcanzar el equilibrio térmico, en cuyo momento las temperaturas de ambos
cuerpos se igualan.
La transferencia de calor no solo puede causar cambios de temperatura, también puede
dar lugar a cambios en el estado de agregación de la materia, fusión de sólidos,
vaporización de líquidos, etc. Durante estos cambios de fase la temperatura permanece
constante, empleándose la energía calorífica en vencer las fuerzas de interacción entre
las moléculas que componen en sólido, en el caso de la fusión. En la vaporización la
energía calorífica se utiliza para vencer las fuerzas entre moléculas de líquido y permitir
que pasen a fase vapor.
La cantidad de calor que hay que suministrar a una sustancia para modificar su
temperatura dependerá de:
• el cambio de temperatura que sufre la sustancia.
• la masa de sustancia
• el tipo de sustancia
Temperatura: es la cantidad de energía cinética que tienen las partículas de un cuerpo,
por lo que a mayor temperatura mayor energía cinética hay. La unidad en el (S.I), las
tres escalas comúnmente usadas actualmente para medir la temperatura: la escala
Fahrenheit (°F), la escala Celsius (°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de estas escalas
usa una serie de divisiones basadas en diferentes puntos de referencia tal como se
describe enseguida.

Convertidor de Escalas de Temperatura


Kelvin a Celsius Kelvin a Fahrenheit
𝐶 = 𝐾 − 273.15 9(𝑘 − 273.15)
𝐹= + 32
5

Fahrenheit a Celsius Fahrenheit a Kelvin


5(𝐹 − 32) 5(𝐹 − 32)
𝐶= 𝐾= + 273.15
9 9

Celsius a Kelvin Celsius a Fahrenheit


𝐾 = 𝐶 + 273.15 9𝐶
𝐹= + 32
5

ESCALAS DE TEMPERATURA
Los diferentes termómetros que existen se basan en ideas distintas, al usar diferentes
puntos de partida en sus mediciones, pero como todos miden la agitación térmica de las
moléculas, lo único que cambia es la escala empleada por cada uno de sus inventores.
ESCALA TERMICA
Las escalas termométricas son aquellas que se usan en la medición de la temperatura,
una magnitud escalar que sirve para cuantificar la energía térmica de un sistema. El
dispositivo usado para medir temperatura, es decir, un termómetro, debe incorporar una
escala para poder realizar la lectura.
Las escalas de temperatura más utilizadas son las escalas Celsius, Fahrenheit, Kelvin y
Rankine. Todas son igualmente apropiadas para medir la temperatura, ya que los puntos
seleccionados como referencia son arbitrarios.
Tanto en la escala Celsius como en la escala Fahrenheit el cero de la escala no indica la
ausencia de temperatura. Por tal motivo son escalas relativas. En cambio, para la escala
Kelvin y la escala Rankine, el 0 representa el cese de la actividad molecular, de allí que
sean consideradas escalas absolutas.
ESCALAS DE TEMPERATURA RELATIVAS:
a) Escala Celsius

Esta escala fue inventada por el astrónomo sueco del siglo XVIII Anders C. Celsius
(1701–1744), cerca de 1735. Muy intuitiva, esta escala utiliza el punto de congelación y
el punto de ebullición del agua a presión atmosférica normal (1 atm) como puntos de
referencia.
El agua es una sustancia universal muy apropiada para esto, y sus valores son fáciles de
obtener en el laboratorio.
En la escala Celsius el punto de congelación del agua es el que corresponde a 0 ° C y el
punto de ebullición a 100 ° C, aunque originalmente Celsius los había propuesto a la
inversa y más tarde se invirtió el orden. Entre estos dos valores de referencia hay 100
divisiones idénticas, por esto a veces se la conoce como escala centígrada.
°𝑪 = °𝐾 − 273
b) Escala Fahrenheit:

Daniel Fahrenheit (1686–1736) fue un físico de origen alemán nacido en Polonia. Cerca
de 1715, Fahrenheit fabricó un termómetro con una escala basada en dos puntos de
referencia elegidos arbitrariamente. Desde entonces se usa mucho en los países de habla
inglesa.
Originalmente Fahrenheit escogió la temperatura de una mezcla de hielo y sal para el
punto de referencia inferior y la estableció como 0 °. Para el otro punto seleccionó la
temperatura del cuerpo humano y la fijó en 100 grados.
Como era de esperar, tuvo algunos problemas para determinar cuál es la temperatura
corporal “normal”, porque esta cambia a lo largo del día, o de un día para otro sin que la
persona esté necesariamente enferma.
Así que los puntos de referencia de la escala Fahrenheit tuvieron que cambiar para el
punto de congelación del agua, que se estableció en 32 º𝐹 y el de ebullición en 212 º𝐹.
Finalmente, la escala se dividió en 180 intervalos iguales.
(℉ − 32)
°𝑪 = 5
9
9
℉ = ( ∗ °𝐶) + 32
5
ESCALAS DE TEMPERATURA ABSOLUTAS:
a) Escala kelvin:

William Thomson (1824–1907), Lord Kelvin, propuso una escala sin puntos de
referencia arbitrarios. Esta es la escala de temperatura absoluta que lleva su nombre,
propuesta en 1892. No tiene valores de temperatura negativos, ya que el 0 absoluto es la
temperatura más baja posible.
A la temperatura de 0𝑘 cualquier movimiento de las moléculas ha cesado
completamente. Esta es la escala del Sistema Internacional (SI), aunque la escala
Celsius es considerada también como unidad accesoria. Recordemos que la escala
Kelvin no utiliza “grados”, por eso una temperatura cualquiera se expresa como el valor
numérico más la unidad, llamada “kelvin”.
Hasta ahora no se ha podido alcanzar el cero absoluto, pero los científicos se han
acercado bastante.
En efecto, en los laboratorios especializados en bajas temperaturas, han conseguido
enfriar muestras de sodio a 700 nano kelvin o 700 𝑥 10−9 kelvin. Por otra parte, hacia
el otro extremo de la escala, se sabe que una explosión nuclear puede generar
temperaturas de 100 o más millones de kelvin.
Cada kelvin corresponde a 1/273.16 partes de la temperatura del punto triple del agua. A
esta temperatura se encuentran en equilibrio las tres fases del agua.
𝒌 = °𝐶 + 273
b) Escala Rankine:

La escala Rankine fue propuesta por William Rankine, ingeniero nacido en Escocia
(1820-1872). Pionero de la Revolución Industrial, realizó grandes aportes a la
termodinámica. En 1859 propuso una escala de temperatura absoluta, fijando el cero a
−459,67 °F.
En esta escala el tamaño de los grados es el mismo que en la escala Fahrenheit. La
escala Rankine se denota como R y al igual que con la escala Kelvin, sus valores no se
denominan grados, sino Rankine
9
𝑹= ∗ °𝐶 + 492
5
Resumen de conversiones:
En resumen, el siguiente cuadro facilita las conversiones para todas las escalas
descritas:
°𝑪 ℉ − 𝟑𝟐 𝑲 − 𝟐𝟕𝟑 𝑹 − 𝟒𝟗𝟐
= = =
𝟓 𝟗 𝟓 𝟗

EL CERO ABSOLUTO
Las escalas de temperaturas de Kelvin y Rankine tienen como punto de partida el cero
absoluto.
¿QUÉ ES EL CERO ASOLUTO?
El cero absoluto es la temperatura más baja que posiblemente pueda ser alcanzada. Se
dice que la energía interna del sistema alcanza su nivel más bajo, careciendo las
partículas de movimiento; quedarían congeladas todas sus vibraciones y
desplazamientos.
Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable.
La temperatura más cercana al cero absoluto es de 5∙10-10 K por encima del cero
absoluto, obtenida en un laboratorio de MIT en 2003, mediante el enfriamiento de un
gas en un campo magnético.
PRESION BAROMETRICA
La presión barométrica es la fuerza que se ejerce sobre la tierra por el peso
atmosférico. Por tanto, a mayor altura menor presión barométrica. Del mismo modo, se
considera que, si en una zona aumenta este tipo de presión, mejores condiciones
climáticas se presentan.
¿COMO SE MIDE?
En este tipo de presión inciden fuertemente aspectos como la densidad del aire, la
temperatura, la presión atmosférica y la altura de una zona, región o localización sobre
el nivel del mar.
Por tanto, para calcular la presión barométrica se puede requerir de una medición de
otras variables asociadas como la temperatura del aire y la presión atmosférica.
No obstante, con solo la ayuda de instrumentos de medición como el barómetro,
podemos encontrar una unidad de medida de la presión barométrica, dada en
milímetros de Mercurio (𝒎𝒎𝑯𝒈), la cual representa la fuerza por unidad de
área.
la presión barométrica se puede medir con el barómetro, sin necesidad de analizar otras
variables como la densidad del aire o la presión atmosférica. Este instrumento de
medición fue inventado por el físico italiano Evangelista Torricelli en 1643, quien
introdujo mercurio en un tubo abierto por un lado y notó que este no llegaba por debajo
de la altura de los 760 𝑚𝑚.
Así, Torricelli descubrió que, sin importar la forma del tubo, el mercurio nunca podía
llegar por debajo de esos 760 𝑚𝑚 de altura. Entonces, esto dio como conclusión la
existencia de la presión barométrica, la cual es una fuerza que impide al mercurio llegar
por debajo de ese valor de altitud.
- Si se conoce la temperatura ambiente y la presión barométrica es muy simple calcular
la densidad del aire recurriendo a la ecuación de los gases ideales.

- Si no dispones de un barómetro, pero conoces la altura geográfica, puedes calcular de


forma muy aproximada la presión barométrica con la formula siguiente:
𝑝 = 0.885ℎ
Donde: P = presión barométrica en atmósferas
𝒉 = altura en kilómetros
NOTA: 1 𝑎𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 14.7 𝑝𝑠𝑖
PRESION MANOMETRICA
Es la presión relativa que ejerce un fluido (líquido o gas), su valor depende de
la presión externa. La presión manométrica puede tener un valor mayor o menor que
la presión atmosférica.
Un manómetro que mide presiones inferiores a la atmosférica se llama manómetro de
vacío o vacuómetro.
El manómetro es un tubo de vidrio doblado en forma de “U” o forma de “J” con dos
ramas, conteniendo cierta cantidad de mercurio y que posee un codo en una de las ramas
para conectar al fluido que se le quiere medir la presión. La diferencia de niveles del
mercurio es lo que corresponde a la presión manométrica.
La presión manométrica ( 𝑷𝒎𝒂𝒏 ) la podemos expresar de dos formas, según la unidad
de presión que se desee:
𝑷𝒎𝒂𝒏 = ϒ(𝐻𝑔) 𝑥 𝐿
donde Y(Hg) es el peso específico del mercurio.
También:
𝑷𝒎𝒂𝒏 = 𝐿 𝑐𝑚𝐻𝑔
La presión absoluta (total) del gas lo hallamos así:
𝑷𝑔𝑎𝑠 = 𝑷𝑚𝑎𝑛 + 𝑷𝑎𝑡𝑚
La presión manométrica en función de la presión absoluta y presión externa
(atmosférica) lo hallamos despejando:
𝑷𝒎𝒂𝒏 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 − 𝑷𝒂𝒕𝒎
En base a esta fórmula, podemos observar que la 𝑷𝒎𝒂𝒏 cambia al variar la presión
externa, debido a ello se dice que es relativa, si la presión externa aumenta, la presión
manométrica disminuirá; si la presión externa disminuye, entonces la presión
manométrica aumentará.
MANOMETOS
La presión se mide con manómetros. Cuando la presión se mide en relación con un
vacío perfecto, se llama presión absoluta; cuando se la mide con respecto a la presión
atmosférica, se llama presión manométrica. El concepto de presión manométrica fue
desarrollado porque casi todos los manómetros marcan cero cuando están abiertos a la
atmósfera. Cuando se les conecta al recinto cuya presión se desea medir, miden el
exceso de presión respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho recinto es
inferior a la atmosférica, señalan cero.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de la
presión absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría una tensión de
tracción, fenómeno que se considera imposible en cualquier fluido. Las presiones por
debajo de la atmosférica reciben el nombre de presiones de vacío y se miden con
medidores de vacío (o vacuómetros) que indican la diferencia entre la presión
atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y de vacío son
cantidades positivas y se relacionan entre sí por medio de: 𝑷 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝑷𝒎𝒂𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 +
𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂, (para presiones superiores a la 𝑷𝒂𝒕𝒎), (para presiones inferiores a la
𝑷𝒂𝒕𝒎) 𝑷 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 − 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
MANOMETROS DE BOURDON
Muchos de los manómetros utilizados en la industria están basados en el tubo bourdon.
Deben calibrarse para marcar cero en el lugar que se instalen. Estos manómetros tienen
un tubo metálico elástico, aplanado y curvado de forma especial conocido como tubo de
Bourdon Este tubo tiende a enderezarse cuando en su interior actúa una presión, por lo
que el extremo libre del tubo de Bourdon se desplaza y este desplazamiento mueve un

juego de palancas y engranajes que lo transforman en el movimiento amplificado de una


aguja que indica directamente la presión en la escala.
PRESIÓN ABSOLUTA
Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absolutos. La
presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que
indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy
pequeña. Este término se creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y
muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del
mar por lo que un término absoluto unifica criterios.
La presión absoluta se aplica al valor de presión referido al cero absoluto o vacío, sin
presión atmosférica. Es la presión respecto al vacío total. Se denota con el subíndice
“abs”: P abs.
• Se conoce como presión absoluta a la suma de la presión atmosférica, que se
puede medir con un calibrador o manómetro, y la presión manométrica del
fluido.
• En ingeniería, la presión absoluta es la presión de un sistema en relación con la
presión de un vacío absoluto.
• La presión absoluta no tiene un valor fijo, la misma puede variar según la
temperatura o la elevación.
• La fórmula para este tipo de medición se expresa de la siguiente manera
𝑷 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝑷𝒎𝒂𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 + 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂
También llamada sobrepresión, es la presión medida con respecto a la presión
atmosférica. La presión manométrica está referenciada a cero con respecto a la presión
del aire ambiente (o atmosférico). Esto significa que la presión manométrica varía en
función de la altura sobre el nivel del mar y de las condiciones meteorológicas. Es por
eso por lo que la medición de presión manométrica es suficiente para la mayoría de las
aplicaciones industriales debido a que todos los procesos de una refinería o planta de
fabricación están expuestos a la misma presión del aire.
¿Cómo funciona la presión absoluta?
La presión absoluta se calcula en una superficie por medio de la sumatoria de la presión
atmosférica y la presión manométrica. Para verlo de manera más clara, explicamos un
ejemplo: En una botella de gaseosa, la presión absoluta a la que está sometida el envase
es equivalente a la suma de la presión atmosférica (externa al envase) y la presión
manométrica (interna, por la acción de las moléculas del gas de la bebida).
En cada cálculo el valor varía, pues este elemento no tiene un valor fijo y cambia de
acuerdo con la temperatura y la elevación
Aplicación de la presión absoluta
Como ya lo hemos dicho, la presión absoluta tiene su campo de aplicación con mayor
frecuencia en los procesos industriales y en las actividades de ingeniería. Sin embargo,
para que no quede duda de su utilidad, mencionaremos ejemplos de estos espacios;
• Industrias químicas
• Industrias petroleras y sus derivados
• Industrias de alimentación
• Industrias farmacéuticas.
• Industrias procesadoras de bebidas
• Fábricas de productos de refrigeración
• Fábricas de neumáticos para automóviles
• Fábricas de aviones
• Industrias de frenos hidráulicos, entre otros.
¿Qué equipos se utiliza para medir la presión absoluta?
El equipo ideal para realizar este tipo de medición es el manómetro o calibrador, ya que
están diseñados para medir la presión, teniendo como referencia el vacío absoluto. Estos
instrumentos por lo general están conformados por un sensor, favoreciendo al
instrumento con estabilidad en el tiempo y repetibilidad de la medida.
¿Cómo funciona un manómetro de presión absoluta?
Estos instrumentos de medición están conformados por una cámara de vacío interna, la
cual es utilizada como referencia para los cálculos de mediciones de presión. Los
medidores de presión absoluta que tienen membrana poseen una sección estable y
maleable que separa la cámara del medio y la cámara de vacío.
La presión del ambiente en la filmadora del medio hace que la membrana presente
anomalías en la cámara de vacío. En consecuencia, la dimensión de la deformación se
convierte en un valor de presión, que es el valor de lectura en la esfera.
PRESIÓN RELATIVA
La presión relativa es la que se mide respecto a un cierto valor o datum, que por lo
general es la presión atmosférica a nivel del mar (presión atmosférica estándar). Esto es
apropiado debido a que gran parte de las mediciones de presión se llevan a cabo bajo las
capas gaseosas que constituyen la atmósfera, las cuales ejercen su propia presión.
La presión relativa, también llamada sobrepresión, es la presión de un sistema por
encima de la presión atmosférica. La presión relativa se refiere a cero en relación con la
presión del aire ambiente (o atmosférico), por lo que las lecturas de presión relativa
incluyen la presión de peso de la atmósfera. Esto significa que la presión relativa varía
con la altura sobre el nivel del mar y las condiciones atmosféricas. Dado que todos los
procesos en una refinería o planta de fabricación tienen la misma presión de aire, la
medición de la presión manométrica es suficiente para la mayoría de las aplicaciones
industriales.
La presión relativa es el valor de sobrepresión que existe por encima del valor de la
presión atmosférica. El valor de la presión relativa es la diferencia entre la presión
absoluta y la presión atmosférica.
La presión relativa se mide con un instrumento llamado manómetro. Estos instrumentos
consideran que la presión atmosférica máxima a nivel del mar es cero. Por lo tanto,
cuando lee el valor de presión que se muestra en un manómetro, en realidad es la
diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica.
Las unidades de medida más comunes para los manómetros son 𝑏𝑎𝑟 𝑦 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2 .
Cuando se comprime aire con un compresor, la presión absoluta en la succión aumenta
hasta el valor de presión máximo establecido en el compresor. Suponiendo una presión
de consigna de 10 𝑏𝑎𝑟, los valores calculados serán:
▪ Presión relativa de 10 𝑏𝑎𝑟 (𝑔).
▪ Presión atmosférica de 1033 𝑏𝑎𝑟 (𝑎) a nivel del mar.
▪ Presión absoluta de 11.033 𝑏𝑎𝑟 (𝑎) al nivel del mar.

Fórmula de la presión relativa


Siendo la presión relativa la diferencia entre la presión absoluta 𝑷𝒂𝒃𝒔 y la presión

atmosférica 𝑷𝒂𝒕𝒎 se trata de una presión diferencial o diferencia de presiones. A la

presión relativa 𝑷𝒓𝒆𝒍 se la conoce en inglés como gauge pressure 𝑷𝒈 y viene dada por la

relación:
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷𝒈

𝑷𝒓𝒆𝒍 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 – 𝑷𝒂𝒕𝒎


Para la presión se utiliza el pascal como unidad de medida del Sistema Internacional de
unidades, sin importar si se trata de una presión absoluta o de una presión relativa.
El pascal equivale a la fuerza ejercida por 1 newton sobre un área de 1 𝑚2 , pero otras
unidades son de uso frecuente, como los milímetros de mercurio, de agua, las unidades
anglosajonas como la psi y otras.
¿Cómo se calcula la presión relativa?
Si se conocen la presión absoluta en un punto y la presión atmosférica estándar, la
presión relativa es la resta entre ambas.
Por ejemplo, supongamos que la presión absoluta en un cierto sistema es de 305 𝑘𝑃𝑎.
Sabiendo que la presión atmosférica estándar es de 101.3 𝑘𝑃𝑎, la presión relativa es:
𝑃𝑔 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 – 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 305 – 101.3 𝑘𝑃𝑎 = 203.7 𝑘𝑃𝑎
El 𝑘𝑃𝑎 o 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 es mil veces mayor que un pascal. Se usa con más frecuencia, ya
que los valores de presión están en el orden de los miles de pascal. El peso de una
manzana es aproximadamente 1 newton y un pascal equivale a esta fuerza repartida en
un cuadrado de 1 metro de lado. También se usan otros múltiplos como
el megapascal (1 𝑀𝑃𝑎 = 1 𝑥 106 𝑃𝑎) o el gigapascal (1 𝐺𝑃𝑎 = 1𝑥 109 𝑃𝑎).
La presión del ejemplo es manométrica, porque se encuentra por encima de la presión
atmosférica, pero existen presiones absolutas por debajo de esta. Por ejemplo, si un gas
en un recipiente tiene una presión absoluta de 50 𝑘𝑃𝑎, su presión relativa es una presión
de vacío que produce succión:

𝑃𝑔 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 – 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 50 – 101.3 𝑘𝑃𝑎 = −51.3 𝑘𝑃𝑎

En estos ejemplos se utilizó la presión atmosférica estándar, que es la presión existente


a nivel del mar. Pero si se requiere una mayor exactitud en el cálculo, se puede utilizar
la presión atmosférica local, la cual puede diferir de 101.3 𝑘𝑃𝑎, ya que depende de la
altitud y otras condiciones geográficas.
En los textos usualmente las presiones que se dan son relativas, y si se requiere trabajar
con presiones absolutas, estas se distinguen con el uso de subíndices para evitar
confusiones.
¿Cuál es la relación entre la presión relativa y la presión absoluta?
Una medición de presión basada en una presión de referencia de cero, o sin presión, se
conoce como presión absoluta. La presión cero existe solo en un vacío perfecto, y el
espacio exterior es el único lugar donde esto ocurre de forma natural. Por lo tanto, una
lectura de presión absoluta es igual a la presión atmosférica (ambiente) más la presión
relativa. Esto significa que la presión relativa es igual a la presión absoluta menos la
presión atmosférica (ambiente). Cuando la presión absoluta es mayor que la presión
atmosférica, la condición se denomina sobrepresión positiva; cuando la presión absoluta
es más baja que la presión atmosférica, se denomina sobrepresión negativa.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido,
debido a la columna de líquido que tiene sobre él.
Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la
presión hidrostática es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la
profundidad y a la gravedad. La ecuación para calcular la presión hidrostática en un
fluido en equilibrio es:
𝒑 = 𝒓𝒈𝒉

Donde
𝒓 = es la densidad del fluido,
𝒈 = es la gravedad y
𝒉 = es la altura de la superficie del fluido.
Por tanto, la presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la
profundidad y, además, la diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un
fluido sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

Ejemplo
Un ejemplo de este fenómeno físico es cuando nosotros metemos agua en un recipiente
y la presión hidrostática aumenta a medida que aumenta la profundidad dentro del
fluido. Se puede comprobar viendo que la velocidad con la que sale el fluido de un
recipiente con agujeros a distintas alturas es mayor cuanto más abajo esté el agujero.
Como consecuencia de la presión hidrostática, cualquier cuerpo sumergido en un fluido
está sometido a fuerzas que actúan perpendicularmente al cuerpo y cuyo valor aumenta
con la profundidad.
¿QUÉ ES EL MOL?
El mol es definido como la cantidad de materia que contiene determinado número de
entidades elementales (átomos, moléculas, etc) equivalente a la cantidad de átomos que
hay en 12 gramos del isótopo carbono-12 (12C).
La masa de un mol de sustancia (llamada masa molar) es equivalente a la masa atómica
o molecular (según se haya considerado un mol de átomos o de moléculas) expresada en
gramos.
El número de Avogadro (NA) es la cantidad de partículas (moléculas, átomos,
electrones) que contiene un mol de una sustancia cualquiera. Es una constante que
corresponde al valor de 6,022 × 1023 𝑚𝑜𝑙 − 1. Por tanto, 1 mol de cualquier sustancia
contiene 6,022 × 1023 entidades elementales de esa sustancia. Por otra parte, el número
de Avogadro permite establecer conversiones entre el gramo y la unidad de masa
atómica, siendo 6,022 × 1023 23 𝑢. 𝑚. 𝑎 (unidad de masa atómica) igual a 1 gramo. El
número de Avogadro es la cantidad de átomos que contiene 1 mol de átomos cuya masa
es igual a la masa atómica del elemento.
Ley de Boyle-Mariotte
La ley de Boyle-Mariotte (ley de Boyle) es una de las
leyes de los gases que relaciona el volumen y
la presión de una cierta cantidad
de gas mantenida a temperatura constante.
Para un gas a temperatura constante, el volumen es
inversamente proporcional a la presión sobre éste.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras
que si la presión disminuye, el volumen aumenta.
No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso de
la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante
la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:

También conocido como la regla de tres.

Esta ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para
procesos isotérmicos de una cierta masa de gas constante.
Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de
Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta
de un gas ideal. Las tres primeras leyes pueden ser generalizadas en la ley de los
gases ideales.

Experimento de Boyle
Esta teoría explicaba que los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se
comportan como centros puntuales de masa que sólo en el rango de las altas
presiones y bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de
estos límites, las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al
movimiento independiente de sus moléculas.
Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce es
la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de
las moléculas.
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el
volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de
Boyle, el volumen de una masa dada de gas varía en forma inversamente
proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo. La
expresión matemática de la ley se escribe:
La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la
temperatura.
Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:

Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley


de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a
temperatura constante:
Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la
mitad. Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en
un tercio.
Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos
de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para
obtener el valor. Un gráfico de versus da como resultado la hipérbola
característica que corresponde a la ecuación 13.1. Si se repite el experimento a
temperaturas diferentes se genera una familia de hipérbolas, y debido a que la
temperatura es constante a lo largo de cada línea, éstas curvas se denominan
isotermas.
Experimento de Mariotte

Para poder verificar su teoría, Mariotte introdujo un × P (atm) V (L) P·V


gas en un cilindro con un émbolo y comprobó las
0,5 60 30
distintas presiones al bajar el émbolo.2 A
continuación hay una tabla que muestra algunos de 1,0 30 30
los resultados obtenidos en este fenómeno siendo así:
Si se observan los datos de la tabla se puede 1,5 20 30
comprobar que al aumentar la presión, el volumen
disminuye. Por ello se usa una diagonal isotérmica 2,0 15 30
para representarlo en una gráfica. 2,5 12 30

3,0 10 30

LEY ISOBÁRICA
CHARLES P=K

En esta ley, Charles dice que, a una presión constante, al aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye.
Esto se debe a que "temperatura" significa movimiento de las partículas.

¿POR QUÉ OCURRE ESTO?


Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más
rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere
decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir, se
producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente
y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la
presión se iguale con la exterior).

Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen


constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el
mismo valor.

La ley de Gay-Lussac
Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es
directamente proporcional a su temperatura.
Si el volumen de una cierta cantidad de gas ideal a una presión
moderada se mantiene constante, el cociente entre presión y
temperatura permanece constante:
Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las
moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número
de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión
ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-
Lussac descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la
presión y la temperatura absoluta tenía un valor constante.
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión (p1) y a una
temperatura (t1) al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta
un nuevo valor (t2), entonces esa presión cambiará a (p2).
Que es la otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
Esta ley, al igual que la ley de Charles, está expresada en función de la
temperatura absoluta. Es decir, las temperaturas han de expresarse en kelvin.

Validez de la ley

Estrictamente la ley de Gay-Lussac es válida para gases ideales y en los gases


reales se cumple con un gran grado de exactitud sólo en condiciones de presión
y temperaturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas presiones la ley
necesita corregirse con términos específicos según la naturaleza del gas. Por
ejemplo para un gas que satisface la ecuación de Van der Waals la ley de Gay
Lussac se escribe
El término es una constante que dependerá de la cantidad de gas en el recipiente
y de su
Densidad, y para densidades relativamente bajas será pequeño frente a , pero no
para presiones grandes.
La ley combinada de los gases
Es aquella que unifica las leyes de Charles, la ley de Gay-Lussac y la ley de
Boyle. En esta ley se relaciona las variables de presión, volumen y temperatura
de una cantidad fija de un gas. Esta combinación de leyes señala lo siguiente:
• La presión es inversamente proporcional al volumen y directamente
proporcional a la temperatura.
• El volumen es directamente proporcional a su temperatura. Por lo tanto, la ley
de los gases combinados establece claramente que:
La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema
permanece constante. Matemáticamente puede formularse como: Unidades
• La temperatura debe ir expresada en Kelvin.
• El volumen debe estar expresado en litros.
• La presión debe estar expresada en atmósfera.

Gases Ideales

Estos gases ideales son aquellos gases en los que puede llegar a considerar una energía
potencial nula. Las interacciones entre las moléculas que componen un gas ideal son
insignificantes, ya que la distancia entre las moléculas es lo suficiente grande. El
modelo que describe este comportamiento es el dado por la ecuación.

𝑃. 𝑉 = 𝑛.

𝑅. 𝑇. P.- Presión. V.- Volumen.

n.- Número de moles del gas.

R.- Constante de gases ideales.

T.- Temperatura.

Características del gas ideal

Se puede considerar que un gas ideal presenta las siguientes características.


▪ El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un
gas.
▪ No hay fuerza de atracción entre moléculas.
▪ Las colisiones son perfectamente elásticas.
▪ Evita las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas, esto
puede considerar que los gases reales se comportan como gases ideales

Diferencia entre un gas real y un gas ideal

Gas real

1. El gas real obedece las leyes de los gases sólo en condiciones de baja presión y
alta temperatura.
2. El volumen ocupado por las moléculas no es despreciable respecto al volumen
total.
3. Hay fuerzas de atracción o de repulsión entre las partículas.
4. Existe en la naturaleza a nuestro alrededor.
5. Tiene un término de corrección de la presión en su ecuación y la presión real es
menor que la del gas ideal.
6. Las moléculas chocan entre sí de forma inelástica.

Gas ideal

1. El gas ideal obedece todas las leyes de los gases en todas las condiciones de
presión y temperatura.
2. El volumen ocupado por las moléculas es despreciable respecto al volumen total.
3. No hay fuerzas intermoleculares de atracción.
4. Es un gas teórico.
5. Tiene una presión elevada.
6. Las moléculas chocan entre sí elásticamente

Ley de Dalton de las presiones parciales

Jonh Dalton fue un químico y físico británico, que desarrolló la teoría atómica en la que
se basa la ciencia física moderna.
En 1808 se publicó su obra Nuevo sistema de filosofía química. En este libro listaba las
masas atómicas de varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno.
Sus masas no eran totalmente precisas, pero constituyen la base de la clasificación
periódica moderna de los elementos. Dalton llegó a su teoría atómica a través del
estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.

En el curso de la investigación descubrió la ley de las presiones parciales de los gases


mezclados (conocida como la ley de Dalton), según la cual, la presión ejercida por una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de
los gases, si él sólo ocupara el volumen total de la mezcla.

Puntos más importantes:

• La presión ejercida por un gas en particular en una mezcla se conoce como su


presión parcial.

• Suponiendo que tenemos una mezcla de gases ideales, podemos utilizar la ley de
los gases ideales para resolver problemas que involucran gases en una mezcla.

• La ley de presión parcial de Dalton dice que la presión total de una mezcla de
gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que componen la
mezcla

Presiones parciales

La Ley de Dalton de las presiones parciales dice que la presión total de una mezcla de

gases es igual a la suma de las presiones parciales que cada gas ejerce de manera

independiente ocupando todo el volumen disponible del recipiente. Se basa en la

combinación de un elemento con la cantidad de otro elemento para así, formar un

compuesto distinto, siempre y cuando, tengan una relación de números enteros. Cuando
combinamos dos elementos, podemos dar lugar a dos o más compuestos químicos, las

cantidades de uno de ellos, y la cantidad fija del otro guardando de esta manera, una

relación de números enteros sencillos.

La Teoría Cinético-Molecular

Las leyes de los gases que hemos visto hasta ahora, así como la ecuación de los gases
ideales, son empíricas, es decir, se han derivado de observaciones experimentales. Las
formas matemáticas de estas leyes describen el comportamiento macroscópico de la
mayoría de los gases a presiones inferiores a 1 o 2 atm. Aunque las leyes de gases
describen relaciones que han sido verificadas por muchos experimentos, no nos dicen
por qué los gases siguen estas relaciones.
La teoría cinética molecular (KMT) es un modelo microscópico simple que explica
efectivamente las leyes de gases descritas en módulos anteriores de este capítulo. Esta
teoría se basa en los siguientes cinco postulados descritos aquí. (Nota: el término
"molécula" se utilizará para referirse a las especies químicas individuales que
componen el gas, aunque algunos gases están compuestos de especies atómicas, por
ejemplo, los gases nobles).
1. Los gases están compuestos de moléculas que están en movimiento continuo,
viajan en línea recta y cambian de dirección solo cuando chocan con otras
moléculas o con las paredes de un recipiente.
2. Las moléculas que componen el gas son insignificantemente pequeñas en
comparación con las distancias entre ellas.
3. La presión ejercida por un gas en un contenedor resulta de colisiones entre las
moléculas de gas y las paredes del contenedor.
4. Las moléculas de gas no ejercen fuerzas atractivas o repulsivas entre sí o las
paredes del recipiente; por lo tanto, sus colisiones son elásticas (no implican una
pérdida de energía).
5. La energía cinética promedio de las moléculas de gas es proporcional a la
temperatura de Kelvin del gas.
La prueba del KMT y sus postulados es su capacidad para explicar y describir el
comportamiento de un gas. Las diversas leyes de gases se pueden derivar de los
supuestos del KMT, que han llevado a los químicos a creer que los supuestos de la
teoría representan con precisión las propiedades de las moléculas de gas. Primero
veremos las leyes de gas individuales (Leyes de Boyle, Charles, Amontons, Avogadro y
Dalton) conceptualmente para ver cómo el KMT las explica. Luego, consideraremos
más cuidadosamente las relaciones entre las masas moleculares, las velocidades y las
energías cinéticas con la temperatura, y explicaremos la Ley de Graham.
Recordando que la presión del gas se ejerce al mover rápidamente las moléculas de gas
y depende directamente de la cantidad de moléculas que golpean un área unitaria de la
pared por unidad de tiempo, vemos que el KMT explica conceptualmente el
comportamiento de un gas de la siguiente manera:
• La ley de Amonton. Si se aumenta la temperatura, aumentan la velocidad media
y la energía cinética de las moléculas de gas. Si el volumen se mantiene constante,

el aumento de la velocidad de las moléculas de gas resulta en colisiones más


frecuentes y contundentes con las paredes del recipiente, lo que aumenta la
presión.
• La ley de Charles. Si aumenta la temperatura de un gas, se puede mantener una
presión constante pero solo si aumenta el volumen ocupado por el gas. Esto dará
como resultado mayores distancias promedio recorridas por las moléculas para
llegar a las paredes del contenedor, así como un área de superficie de pared
incrementada. Estas condiciones disminuirán tanto la frecuencia de las colisiones
de la pared de la molécula como el número de colisiones por unidad de área,
cuyos efectos combinados equilibran el efecto del aumento de las fuerzas de
colisión debido a la mayor energía cinética a la temperatura más alta.
• Ley de Boyle. Si el volumen de gas disminuye, el área de la pared del recipiente
disminuye y la frecuencia de colisión de la pared de la molécula aumenta, lo que
aumenta la presión ejercida por el gas.
• Ley de Avogadro. A presión y temperatura constantes, la frecuencia y la fuerza
de las colisiones de la pared de la molécula son constantes. En tales condiciones,
aumentar el número de moléculas gaseosas requerirá un aumento proporcional en
el volumen del contenedor para producir una disminución en el número de
colisiones por unidad de área para compensar la mayor frecuencia de colisiones.
• Ley de Dalton. Debido a las grandes distancias entre ellas, las moléculas de un
gas en una mezcla bombardean las paredes del recipiente con la misma
frecuencia, ya sea que haya otros gases presentes o no, y la presión total de una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones (parciales) de los gases
individuales.
La discusión previa mostró que el KMT explica cualitativamente los comportamientos
descritos por las diversas leyes de gases. Los postulados de esta teoría se pueden aplicar
de manera más cuantitativa para derivar estas leyes individuales. Para hacer esto,
primero debemos observar las velocidades y las energías cinéticas de las moléculas de
gas, y la temperatura de una muestra de gas.
En una muestra de gas, las moléculas individuales tienen velocidades muy variables;
sin embargo, debido a la gran cantidad de moléculas y colisiones involucradas, la
distribución de la velocidad molecular y la velocidad promedio son constantes. Esta
distribución de velocidad molecular se conoce como la distribución de Maxwell-
Boltzmann, y representa el número relativo de moléculas en una muestra de volumen
de gas que posee una velocidad dada.

La distribución de la velocidad molecular para


el gas oxígeno a 300 K se muestra aquí. Muy
pocas moléculas se mueven a velocidades muy
bajas o altas. El número de moléculas con
velocidades intermedias aumenta rápidamente
hasta un máximo, que es la velocidad más
probable, luego disminuye rápidamente. Tenga
en cuenta que la velocidad más probable, νp, es
un poco menos de 400 m/s, mientras que la velocidad cuadrática media raíz, u rms, está
más cerca de 500 m/s.
La energía cinética (KE) de una partícula de masa (m) y velocidad (u) es dada por:
Expresando la masa en kilogramos y la velocidad en metros por segundo producirá
valores de energía en unidades de julios (J = kg m 2 s – 2). Para lidiar con una gran
cantidad de moléculas de gas, usamos promedios tanto para la velocidad como para la
energía cinética. En el KMT, la velocidad cuadrática media de una partícula, u rms, se
define como la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de las velocidades con n =
el número de partículas:

La energía cinética promedio, KEavg, es entonces igual a:

El KEavg de una colección de moléculas de gas también es directamente proporcional a


la temperatura del gas y se puede describir mediante la ecuación:

donde R es el constante de gas y T es la temperatura de Kelvin. Cuando se usa en esta


ecuación, la forma apropiada del constante de gas es 8.314 J mol -1K-1 (8.314 kg m2s –
2
mol-1K – 1). Estas dos ecuaciones separadas para KEavg se pueden combinar y
reorganizar para producir una relación entre la velocidad molecular y la temperatura:
Si la temperatura de un gas aumenta, su KEavg
aumenta, más moléculas tienen velocidades más altas y
menos moléculas tienen velocidades más bajas, y la
distribución cambia hacia velocidades más altas en
general, es decir, hacia la derecha. Si la temperatura
disminuye, KEavg disminuye, más moléculas tienen velocidades más bajas y menos
moléculas tienen velocidades más altas, y la distribución cambia hacia velocidades más
bajas en general, es decir, hacia la izquierda. Este comportamiento se ilustra para el gas
nitrógeno.
La distribución de la velocidad molecular del gas nitrógeno (N 2) se desplaza hacia la
derecha y se aplana cuando aumenta la temperatura; se desplaza hacia la izquierda y
aumenta a medida que disminuye la temperatura.

A una temperatura dada, todos los gases tienen el mismo KE avg para sus moléculas. Los
gases compuestos por moléculas más ligeras tienen más partículas de alta velocidad y
urms más alta, con una distribución de velocidad que alcanza su punto máximo a
velocidades relativamente más altas. Los
gases que consisten en moléculas más
pesadas tienen más partículas de baja
velocidad, urms más bajos y una distribución
de velocidad que alcanza su punto máximo
a velocidades relativamente más bajas. Los
datos de una serie de gases nobles
Según la Ley de Graham, las moléculas de un gas se mueven rápidamente y las
moléculas son pequeñas. La distancia promedio entre las moléculas de un gas es grande
en comparación con el tamaño de las moléculas. Como consecuencia, las moléculas de
gas pueden pasar fácilmente entre sí y difundirse a velocidades relativamente rápidas.
La tasa de efusión de un gas depende directamente de la velocidad (promedio) de sus
moléculas:

Usando esta relación, y la ecuación que relaciona la velocidad molecular con la masa,
la Ley de Graham se puede derivar fácilmente como se muestra aquí:
La relación de las tasas de efusión se deriva, por lo tanto, inversamente proporcional a
la relación de las raíces cuadradas de sus masas. Esta es la misma relación observada
experimentalmente y expresada como la ley de Graham.
Resumen

La teoría cinética molecular es un modelo simple pero muy efectivo que explica
efectivamente el comportamiento ideal del gas. La teoría supone que los gases
consisten en moléculas separadas de volumen insignificante que están en constante
movimiento, chocando elásticamente entre sí y con las paredes de su recipiente con
velocidades promedio determinadas por sus temperaturas absolutas. Las moléculas
individuales de un gas exhiben un rango de velocidades, la distribución de estas
velocidades depende de la temperatura del gas y la masa de sus moléculas.

Bibliografía

Cartwright, M., PhD, & Carpi, A., PhD. (2017, 12 febrero). Propiedades de Gases.

Visionlearning. https://www.visionlearning.com/es/library//1/Propiedades-de-

Gases/245

: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO. (2010). QUÍMICA APLICADA.

cursos.aiu.edu.

https://cursos.aiu.edu/Quimica%20Aplicada/PDF/Tema%205.pdf

Calor y temperatura (artículo). (2018). Khan Academy. Recuperado 2018, de

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-ap/internal-

energy-tutorial-ap/a/heat

G.F. (2017a, diciembre 13). El Calor | FisicoQuímica. Germán Fernández. Recuperado

2022, de https://www.quimicafisica.com/termoquimica-el-calor.html

galicia. (08 de 05 de 2022). iagua. Obtenido de iagua:


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica

galicia. (08 de 05 de 2022). iagua. Obtenido de iagua:


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica
juan. (12 de 04 de 2022). concepto. Obtenido de concepto: https://concepto.de/mol/

Infante, H. (20 de Julio de 2009).


https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/12fisicaquimica_files/12-1C-
13Escalastermometricas.pdf. Obtenido de
https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/12fisicaquimica_files/12-1C-
13Escalastermometricas.pdf

Zapata, F. (13 de Octubre de 2020). https://www.lifeder.com. Obtenido de


https://www.lifeder.com/escalas-termometricas/

También podría gustarte