Está en la página 1de 14

ECONOMÍA GENERAL Y DE HOGAR

Bibliografía: economia: principios y aplicaciones - mochon y beker (poco), y guia de lectura


05/04 y 03/05 PARCIALITOS
GUÍAS DE TP

08/03

Recursos limitados - deseos ilimitados

Poder adquisitivo = capacidad de compra → ingreso real

consumidores:
- canasta
- elecciones y estrategias (sustitución, de estación)
- condicionantes de compra: dependencia de los ingresos (acceso a compra),
preferencias, restricciones, distancia / disponibilidad, composición del hogar
(colectividad, rendidora, enfermedades), condiciones de vida (socio-ambientales,
agua potable, cloacas, condiciones habitacionales)
- seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización

precios → mercado
- costos
- precio del consumidor = precio minorista
- precio del vendedor = precio mayorista
- precio del consumidor → perdida → precio comestible = lo que realmente termino
teniendo en el plato, siempre es mayor

oferta (mercado) y demanda (consumo)

Precios
productor → tiene costos, no pone precios
consumidores = precio aceptantes
se define depende de como funciona ese mercado

commodities = producto con muy poca transformación, productos homogéneos (ej: papa,
cebolla, legumbres), en general los productos frescos, sin diferenciación ante el mercado

estrategias de diferenciación → productos diferenciados (ejemplo x envase)

muchos compradores y muchos vendedores → precio se define x el libre juego de la oferta


y la demanda x la cantidad de oferentes y compradores, y son precio aceptantes, mucha
info, sin muchas restricciones, sin precio / barreras de entrada y salida, mayoría de
productos homogéneos → economía de mercados transparentes = mercado de
competencia perfecta (ejemplo mercados centrales) (5 condiciones)

Oferta y demanda
eje abscisa (x) y eje ordenada (y)
y = precios; x = cantidad
en cuánto varía la demanda cuando varía el precio → demanda: relación inversa entre
precio y cantidad, curva decreciente; pendiente negativa (= - variación)
pendiente = diferencia entre las dos variables (diferencia de y, dividido diferencia de x), en
una curva varía en cada una de sus puntos
mucha oferta / abundancia → menor precio / disminuyen
oferta: relación directa entre el precio y cantidad ofrecida (como productor te pagan mejor,
aumentas la cantidad); pendiente positiva

donde se cruza la oferta y la demanda en el gráfico → precio promedio / de mercado y


cantidad promedio = punto de equilibrio / zona (a ese precio, se vendieron esos volúmenes;
precio de mercado del día / semana)

09/03
canasta básica oficial → con productos de consumo habitual compuesta por una cantidad
de alimentos, que responda un patrón de consumo a toda la población o mayoría, que
asegura necesidades mínimas / básicas, definida por el INDEC en términos monetarios (una
familia tipo necesita X $), se van revisando los precios sin cambiar los productos para
poder comparar, nunca cambian los productos, cuánta gente la puede comprar, define
pobreza (y: $; x: $ CBT = definición oficial de pobreza), según requerimientos calóricos
mínimos necesarios
3 tipos de hogares:
- papa, mama, 2 hijxs
- 3 personas
- ancianos
→ cómo puedo hacer sustituciones para hacerla más saludable? Cómo puedo hacer para
que más personas lleguen a comprarla? sustituciones, presupuestos

ingreso real → pérdida de poder adquisitivo = cada vez compro menos, pierdo capacidad de
compra, con la misma plata compro menos (los salarios aumentan, pero los precios
aumentan más rápido entonces compro menos, nunca se empareja)

salario nominal = el salario que cobras

si pierdo ingreso real, compro menos, se reduce el consumo, baja la demanda (relación
inversa):
1. efecto ingreso → x la caída del ingreso real, cambia la cantidad ⇒ efecto cantidad y
calidad
2. efecto sustitución → x el aumento de precio de un producto, lo sustituyo, cualquier
tipo de sustitución (x marca, variedad, producto, calidad) ⇒ efecto cantidad y calidad

pendiente → variación en el consumo. Para la misma variación de precio, puede ser que el
consumo varíe mucho o no cambiando la pendiente. La que tenga menos variación, tiene
más pendiente, si el precio aumenta tanto en cuanto se modifica la demanda?
15/03
PB → PN x FC, antes del PN, momento de compra / adquisición, mayor o igual al PN
PN → PB / FC, sin el desecho, listo para el consumo
FC → desecho teórico, predice,
desecho teórico es distinto al desecho real ⇒ el teórico es lo mínimo de desecho, en
perfecto estado de conservación, pero en la realidad es subjetivo
- estado de conservación del alimento
- capacitación, habilidad y mano del personal
- tamaño, forma → pueden dificultar su manipulación, aumentando disminuyendo la
cantidad de desecho
- herramienta → cuchillo, pela papa, peladoras industriales, peladores manuales
- tiempo disponible
desecho = micro (servicio u hogar), se divide en facultativo (= subjetivo, tengo la facultad de
elegir) e inevitable (= objetivo, no se consume)
sobrante = se puede reutilizar, ej: lo que queda en la olla
consumible vs comestible
FAO:
pérdida =
desperdicio =
despilfarro = macro

$M = precio de mercado = precio que cuesta un kilo o un litro de peso bruto de ese
alimento, para ayudar al consumidor comparar fácilmente entre alimentos que tengan el
mismo factor de corrección (el mismo tipo de alimento, pero otra marca, que tenga el mismo
factor de corrección). Para poder comprar dos alimentos que tengan igual FC
$C = precio comestible = precio que cuesta un kilo o un litro de peso neto de ese alimento
(ej: para comparar frutas, quesos). Para poder comprar dos alimentos que tengan distinto
FC
$Uv = precio por unidad de venta = precio del producto como se vende, precio de
referencia de como estamos acostumbrados a ver en el mercado o como compramos, por el
uso de costumbre (el precio de un producto envasado, f y v por kg o por unidad, fracción al
peso) → 2 precios: el precio expuesto grande (de tamaño) es el precio por unidad de venta
y el precio expuesto chico (de tamaño) es el precio de mercado (en kg o lt) → me fijo cual
es mas barato; si x kg, x medio, x cuarto

ejemplo:
1 kg de banana el $ M y el $ Uv coinciden, pero en la palta no coinciden porque se vende
por unidad no por kilo
ejemplo:
- manzana kg $700; FC 1, 20
- banana kg $500; FC 1, 40
- objetivo: 150 PN de fruta (pero no sería $C porque sino sería en kg)
manzana: PB 1000 g — $700 ($M)
1000 / 1, 20 = 833,3 g PN
($M) $700 — 833,3
$840 = x — 1000 g PN ($C)
833,3 g PN — $700
1000 g PN — x = $840
banana: 1000 g — $500 ($M)
1000 / 1, 40 = 714, 21 g
($M) $500 — 833,3
$700 = x — 1000 g PN ($C)
833,3 g PN — $500
1000 g PN — x = $700 ($C)
conviene la banana

D = 0 ; FC = 1 ; PB = PN
D > 1 ; FC > 1 ; PB > PN
D = 0 ; FC = 1 ; $M = $C = $Uv
$C MAYOR O IGUAL AL $M
ejemplo: queso con cáscara

enlatados:
● peso en neto (= sumatoria del peso que comprende el sólido + el líquido, sin el peso
de la lata, y es neto porque es facultativo xq no siempre se descarta, depende del
líquido y del producto; nuestro PB) y peso escurrido (= solo del sólido, sin el líquido,
siempre menor)
● $M y $C → pueden ser iguales si consumo todo el envase, y si no lo consumo
cambia el $C ya que uso el peso escurrido
huevos:
● maple, docena, ½ docena
● cuanto pesa cada huevo
● grado → tamaño del huevo; grado A = 60 g PB; grado B = 50 g PB
● FC = 1, 19; PB = 60 g; PN = 50 g; yema = 15 g; clara = 35 g
● maple: $1500 → 60 g x 30 = 1800 g PB — $1500 → $M en 1000g PB?

pechuga → con hueso


suprema → sin hueso FC 1

metodo practico: $M x FC = $C

alimento fuente:
- oferta del alimento
- cant de nutriente
- cant suficiente
- accesible = se puede acceder pero no contempla el costo proporcional / asequible =
contempla el costo
- eficaz = ; eficiente =

16/03
elección del consumidor:
- satisfacción de consumo de un bien, medida de bienestar = utilidad → relacionado
con la predisposición y disposición a pagar, no es posible realizar comparaciones
interpersonales → los niveles de satisfacción van bajando → baja mi predisposición
= decrecientes (gráfico: precio dispuesta a pagar / cantidad) como la de demanda
(relación)
- existe un precio de mercado / venta, pero como estaba dispuesta a pagar más →
aumenta mi satisfacción (mismo gráfico) → todo lo que esté por encima del precio
de mercado / venta que yo esté dispuesta a pagar = excedente del consumidor / EC
(= grado de satisfacción, subjetivo) ⇒ EC = P predisposición - P venta
- buscamos: relación favorable entre el precio y la satisfacción / utilidad
- una forma de desincentivar el consumo de algún producto en particular es aplicando
un impuesto (= tax) para disminuir el excedente del consumidor para algún objetivo
en especifico → beneficios: bajar los gastos en salud, aumentar la recaudación /
costos: responsabilidad social empresarial (lobby), litigios (juicios de las empresas)
(toca intereses de las empresas)

CAPÍTULO 2
COSTO POR UNIDAD DE NUTRIENTE Y RENDIMIENTO POR UNIDAD DE GASTO

Elaboración de menús:
1. $
2. FC
3. contenido de nutriente → basado en IDR o % de adecuación o cifra aleatoria

costo por unidad de nutriente = CUN = valor monetario que cuesta aportar determinada
cantidad de cierto nutriente por cada 1000 g o 1000 ml de peso neto (= $C) de un alimento
- CUN ⇒ + recomendable / + económico, cuesta menos
CUN = (unidad de comparación del nutriente x $C) / contenido del nutriente en 1000 ml ó
1000 g
● comparar alimentos
● opciones más económicas
EJEMPLO: kiwi y naranja | vit C IDR = 45 mg / día | objetivo 1 = 50% del IDR (22,5 mg)
completo la tabla
ALIMENTO $M (1000 g en PB) FC CQ (SARA 2) / lo
paso a 1000 g

kiwi 1300 1,2 920

naranja 800 1,4 450


metodo practico: $M x FC = $C o
1000 g PB / FC = PN → (regla de 3) PN — $M / 1000 g — $C
kiwi: cálculo $C y CUN
$M x FC = $1560 ($C) en 1000 g PN → 920 mg Vit C
(regla de 3) $1560 — 920 mg / 22,5 mg Vit C — $ X = $38,15 = CUN
naranja: cálculo $C y CUN
$M x FC = $1120 ($C) en 1000 g PN → 450 mg Vit C
(regla de 3) $1120 — 450 mg / 22,5 mg Vit C — $ X = $56 = CUN
objetivo 1: se cubre con kiwi
objetivo 2: quiero saber cuantos gramos de kiwi tengo que consumir para cubrir el 50% del
IDR = (regla de 3) 1000 g PN — 920 mg / 22, 5 mg — X = 24,45 g de kiwi
y de naranja necesito 50 g
objetivo 3: quiero saber cuantos gramos de kiwi tengo que comprar para cubrir el 50% del
IDR = (regla de 3) 1000 g PN — 920 mg / 22, 5 mg — X = 24,45 g x FC = 29,34 g de kiwi
y de naranja necesito 70 g

alimentos fuentes:
1. consumo habitual
2. económico
3. aporte nutritivo
4. biodisponibilidad
5. disponibilidad
6. consumo suficiente

costo por unidad de kilocaloría = CUK = valor monetario que cuesta aportar 1000
kilocalorías (kcal) por cada 1000 g o 1000 ml de peso neto de un alimento
no considera calidad, en casos más extremos (ej comedores), conviene los alimentos más
calóricos con un costo menor (harinas, farináceos)
- CUK → + recomendable
CUK = (1000 x $C) / contenido de kcal en 1000 ml ó 1000 g
permite comparar:
1. alimentos en particular
2. menús
3. planes de alimentación diarios / semanales
no hay necesidad de que sean alimentos fuente
EJEMPLO: objetivo: costo de esas 1000 kcal / papa y tomate
ALIMENTO $M (1000 g en PB) FC CQ kcal (SARA 2) /
lo paso a 1000 g

papa 300 1,33 790

tomate 600 1,10 170


papa: $300 x 1,33 = $399 ($C)
(regla de 3) $399 — 790 kcal / 1000 kcal — X = $505 = CUK
tomate: $600 x 1,10 = $660 ($C)
(regla de 3) $660 — 170 kcal / 1000 kcal — X = $3882 = CUK

rendimiento por unidad de gasto = RUG = valor en nutriente (mg ó ug según


corresponda) que se puede aportar con una cierta cantidad de dinero fija utilizada como un
presupuesto del Servicio de Alimentación → cuanto te rinde cierto presupuesto
RUG = (unidad de gasto “presupuesto” X contenido del nutriente en 1000 ml ó 1000 g ) / $C
mayor cantidad de nutriente para cierto presupuesto fijo / monto económico → mayor
rendimiento del dinero
+ RUG → + recomendado, porque hablas de un nutriente
EJEMPLO: $25000 x mes para 40 personas / $833,3 x dia / $20,83 x persona x dia = unidad
de gasto
mismos 2 primeros pasos que el CUN
acelga: (regla de 3) $166,6 ($C) — 69,4 mg Fe / $20,83 — X = 8,67 mg Fe = RUG
pollo: (regla de 3) $147,6 ($C) — 11 mg Fe / $20,83 — X = 1,55 mg Fe = RUG

ejercicios:
paso 1: calcular PN y $M
paso 2: calcular $C
paso 3: calcular CUN / CUK / RUG, según objetivo o presupuesto
en el final, para saber cuantos gramos tengo que consumir (PN) o comprar (PB) → si estoy
con el RUG bajo con el presupuesto, y si estoy con el CUK bajo con los g o mg

29/03
Relevamiento de precios
- marcas:
● primera: precio, publicidad / marketing, tradición / hábito de consumo general
/ anos en el mercado, calidad, consumo familiar / hábito familiar, prestigio, ley
de gondolas
● segunda: < precio, calidad, aditivos, puede compartir RNE / RPE (comparte
fábrica con la primera marca), más básico / genérico no forti
● blanca: calidad, puede compartir RNE / RPE (comparte fábrica con la primera
marca; “produce para …”), precio en paralelo con la segunda, productos
comprados y ellos ponen envase
- precios
- boca de expendio (= lugares donde se vende)
● fiab = feria
● almacén
● supermercado
● chino
● express / mini mercado
● hipermercado
● mayoristas y minoristas
● distintos target de público
● distintos precios dentro de una misma marca
- disponibilidad / oferta en el mercado:
● según supermercado
● según ubicación geográfica del país
● heterogénea
- gramaje → si hay distintos gramajes, pasarlo a $M

RNE (registro nacional de establecimiento) y RPE (registro provincial de establecimiento) →


de la fábrica
RNPA (registro nacional de producto alimenticio) → del alimento en sí
número de expediente → esperando el RNPA, si para tránsito
30/03
cómo elige el consumidor:
1. x precio
2. x ingreso
elasticidad precio de la demanda = Ep = % diferencia de la cantidad demanda / % diferencia
de precio
➔ 3 dígitos
➔ variación porcentual, de acuerdo a la respuesta de los consumidores
➔ puedo saber cómo se comporta la demanda y el consumidor
➔ detectar qué productos son sustitutos y cuales complementarios
➔ qué tan elástica es la demanda cuando cambian los precios
➔ alimentos básicos / 1ra necesidad (azúcar, yerba, harina, leche, fideos, arroz, aceite)
se mantiene la demanda o varía muy poco, aunque aumenten los precios
➔ “bienes de lujo” según el ingreso, si ocupan mas % del gasto total de mi ingreso; la
demanda varía más
➔ si hay un gran aumento de precio y la cantidad demanda varia muy poco ⇒
Ep < 1 → demanda inelástica (alimentos de 1ra necesidad)
si hay la misma diferencia entre precio y cantidad demandada ⇒
Ep = 1
si hay poco aumento de precio y la cantidad demanda disminuye mucho ⇒
Ep > 1 → demanda elástica (comidas preparadas, fiambres)
➔ el número más grande = varía más (ej: leche 0,540 varia mas que el huevo 0,280;
ambos inelasticos)
➔ empresas: hasta donde puedo cambiar el precio sin que los consumidores se
cambien de marca, que la demanda de sus productos sean lo más inelásticos
posibles (fidelidad al cliente), predecir demanda
➔ estado: útil para las PP, que consume la gente, si los impuestos afectan o no la
demanda, predecir demanda
los bienes tienen que ver con la situación del hogar, con el % que se destina de los
ingresos, depende de los ingresos
calcular un coeficiente (= cociente / división entre dos propiedades, sin unidades,
comparable entre distintos alimentos, n pequeno):
● diferencia o variación porcentual = (P1 - P2 / P1) X 100 = diferencia de P / P1;
(Q1 - Q2 / Q1) X 100
● si disminuye, se pone en negativo (el resultado) → indica la relación inversa entre la
cantidad y el precio (siempre -)
ejemplo:
P1 = 4 Q1 = 110; P2 = 5 Q2 = 100
variación Q = - 9%
variación P = 25%
Ep = - 9% / 25% = - 0,36

elasticidad ingreso de la demanda = Ei = % diferencia de la cantidad demanda / %


diferencia de ingreso

ENGHO = encuesta nacional del gasto de los hogares (hoy: 2017 - 2018) - INDEC
sale el gasto ( ⇒ como consumen los hogares)
12/04
Brechas
= distancia entre lo real y lo ideal → real / ideal
- alimentarias
- nutricionales

Densidad
= cantidad de kcal x gramo (kcal / gr)
- nutricional = cuánto aporto de un nutriente por kcal → nutriente / kcal
➔ ej: cálculo de la leche / kcal ⇒ 120 mg / 59 kcal = 2,03 mg / kcal
➔ mejor calidad nutricional: vehiculizar misma cantidad de nutrientes en menos
kcal
- energética = no puedo saber la calidad, es decir, recibo energía pero nose si es de
una manzana o una torta → kcal / gr
➔ ej: leche (100 ml)
HC: 5 X 4 = 20; prote 3 X 4 = 12; lípidos: 3 X 9 = 27
59 kcal / 100 ml

Elasticidad
elasticidad precio % = diferencia % de q / diferencia % de precio → variación porcentual; no
la simple variación (= q2 - q1) ⇒ variación porcentual q = (q 2 - q1 / q1) X 100

elasticidad cruzada = refiere a 2 alimentos (sustitutos, marcas, calidad); se cruza el precio


de uno con la cantidad demandada del otro = diferencia % de q B / diferencia % de precio A
● permite saber si son sustitutos → si aumenta el precio de una y el otro aumenta su
demanda, son sustitutos (signo +)
ej con 1ra y 2da marca
habla también de la elasticidad de ambos productos
● si son complementarios → aumenta el precio de uno y disminuye la demanda del
otro (signo -)
no habla de comerlos juntos, no del consumo; sino del gasto
● las empresas pueden ver quienes son competencia
● número más grande → más variación, más elasticidad
cercano a 1 es más fácil de sustituir
fruta muy elástico
● cuando la sustitución y la complementariedad se puede referir al gasto, no tiene
nada que ver con el consumo
● datos asociados a elasticidad precio
● elasticidad de hogares pobres es mayor x la restricción de ingresos, aumenta la
sustitución → excepción: el pollo es más inelastico en hogares pobres que en no
pobres

Elasticidad ingreso:
Ei = variación % q / variación % ingreso
< 1 = inelástico
> 1 = elastico
signo +
ingreso → salario, jubilaciones, ayuda monetaria, crédito
tipos de bienes: → depende del hogar, de los ingresos, del contexto
1. bienes básicos: demanda inelástica
2. bienes normales / superiores: aumenta el consumo cuando aumenta el ingreso;
todos los que no son básicos
3. bienes inferiores: baja el consumo cuando aumenta el ingreso; segundas marcas
para un hogar no pobre; alimentos de menor calidad; depende del hogar
4. bienes de lujo: elasticidad ingreso muy altas; > 1
el gasto en alimentos es mayor en hogares pobres, mayor elasticidad
ejemplo: comidas rápidas → demanda muy elásticas en relación con el ingreso

19/04
CANASTA BÁSICA
= conjunto de alimentos que satisface mínimamente las necesidades calóricas y principales
micronutrientes, respetando hábitos
➔ alimentaria = es una para todo el ano, no representa los cambios estacionales
➔ total = educación, vestimenta, transporte, salud, alimento
● alimentos más utilizados → cubren mínimo de kcal (xq en ese momento había
mucha hambre)
● sueldos (smdv)
● se valoriza de manera mensual
● 1er canasta (1988) → contemplar hábitos y gastos de la población; priorizar la
ingesta de la persona
CABA y GBA (85 - 86) → encuesta de gastos → con solo esos datos tomaron como
patrón para toda la ARG → patrón de consumo en base a: sana, momento biológico,
familia tipo (2 adultos + 2 hijos), ingresos, cantidades (relación con la familia tipo;
persona como referencia: adulto equivalente hombre 30 - 60 que realiza AF media
⇒ 2700 kcal)

quintiles de ingreso = dividir la población en 5, puedo decir quién tiene más ingresos y
cuáles menos (de - a +):
➔ 1er quintil = - ingreso, baja; indigentes, no llegan a cubrir la canasta básica
➔ 2do quintil = media - baja; patrón de referencia para la canasta básica / promedio
➔ 3er quintil = clase media
➔ 4to quintil = media baja
➔ 5to quintil = + ingreso, alta

punto de vista nutricional:


● mayor consumo en ese momento (85 - 86) → cereales, carne (cortes baratos / +
grasa), lácteos enteros
● modelo patrón nutricional según OMS y FAO
● se quedaban con el alimento de grupo que costaba menos

1 AE (= adulto equivalente) = 2750 x dia — 100%


30 - 60 años
para calcular en mujer cuantas kcal debe consumir → 2750 kcal — 100% / 77% (= 0,77) —
X = 2117,5 kcal ⇒ 77% valor de tabla del INDEC (mujer de 30 años)

familia tipo (2 adultos + 2 hijos) ⇒ edades:


- hombre: 35 años
- mujer: 31 años
- hijos: 8 y 6 años
● cuantas kcal necesita cubrir x mes esa familia tipo
● tabla de equivalencias: H = 1; M = 0,77; Hijo 1 = 0,68; Hijo 2 = 0,64 ⇒ se suma =
3,09 = equivalen a 3 canastas
→ para saber cuánto le cuesta a una familia tipo la canasta básica = 3,09 X $26046
(valor de la canasta básica en febrero) = $80482,14
si el sueldo del padre y madre no llega a cubrir con la canasta ⇒ indigentes

GAPA → 1 AE:
- hortalizas (según FAO 400 g / día): 5730 g / mes → 191 g / día (en PB)
frutas (según FAO 400 g / día): 4950 g / mes → 166 g / día (en PB)
para ambos → recomendaciones según GADA: 2 porciones = 300 g / según GAPA:
3 porciones = 300 g
- lácteos (2 / 3 porciones): 10170 ml / mes → 339 ml / dia (todos los lácteos)
9270 ml / mes → 309 ml / dia (leche)
- carnes: 6270 g / mes → 209 g / día

para saber cuanto deberia consumir la mujer x ejemplo de frutas:


1 AE (valor de tabla) — 166 g / día
0,77 — X = 127,82 g /día
para saber cuánto le costaría cubrir con ese consumo → usando el IPC (Índice de Precio al
Consumidor = se obtiene por el reclutamiento que hace el Estado todos los meses, en el
mismo lugar, mismos productos)

20/04
tipo de bien → depende de que es y de la demanda
elasticidad precio → comportamiento de la demanda con el cambio de precio, quien lo
consume

canasta básica alimentaria → define línea de pobreza / indigencia ($); medición más
sencilla; INDEC; standard de consumo en base a hábitos alimenticios; valor monetario de
esos alimentos, bien y servicios a precios actuales; cantidad de un alimento multiplicada x
un precio, todo sumado da el valor de la canasta; luego se compara con el ingreso, saber si
tiene el dinero suficiente para pagar la canasta

canasta básica total (CBT) =


1. canasta básica alimentaria (CBA) → 20 precios
2. canasta básica NO alimentaria → bienes y servicios
línea de pobreza → se define por la CBT
línea de indigencia → CBA
canasta de precios → 320.000 precios relevados en todo el país x el INDEC → IPC = índice
de precio al consumidor
canasta IPC = muchísimos productos; construida en base al gasto; refleja el consumo real
de la población (a diferencia de la CBA que refleja un valor estandarizado mínimo para la
subsistencia); mismos precios pero distintas cantidades con la CB; índice construido en
base a precios
- se construye en términos relativo para calcular el %
- base 100 (%) = 2016 → todos los precios de ese año sirve de referencia → (precio
actual / precio 2016) X 100 = precio IPC %
- la CB tiene cantidades específicas para determinado consumo de kcal; el IPC tiene
cantidades x kg

26/04
CBA y CBT
línea de pobreza:
● no alcanza al valor monetario de la canasta básica total
● la línea es el valor económico de la canasta básica total
línea de indigencia:
● no alcanza al valor monetario de la canasta básica alimentaria
● la línea es el valor económico de la canasta básica alimentaria
canasta básica total incluye la alimentaria, vestimenta, vivienda, gastos del hogar, etc
menos alquiler
un hogar puede llegar a cubrir la canasta básica alimentaria y parte de la total
el indigente ya es pobre
canasta básica alimentaria = sumatoria de los precios individuales de los alimentos, en base
a los hábitos de consumo de la población y las recomendaciones de kcal, para un adulto
equivalente (= AE) que es de sexo masculino de 30 - 60 años con AF moderada con un
consumo de 2750 kcal / dia
familia tipo = 1 hombre, 1 mujer y 2 hijos ⇒ 3,09 AE
CBA MARZO = $28388,12
se multiplica el valor de la CBA X 2,18 (un factor que sale de las encuestas ENGO de los
gastos de los hogares, de la sumatoria de los 12 capítulos de la CBT) para obtener la CBT
CBT MARZO = $61886,10
la CBA se calcula todos los meses, la CBT se obtiene x porcentaje
el 2,18 viene de: la inversa = 1 / 2,18 = 0,45 = 45% es el gasto porcentual en alimentos
respecto del gasto total ⇒ $28388,12 es el 45% de $61886,10
2,18 = inversa del coeficiente de Engel
CBA X inversa Engel = CBT
CBA = CBT / inversa Engel
Ley de Engel:
si mi ingreso aumenta → aumento el consumo de bienes no alimentarios, aumenta el
consumo de los 11 capítulos restantes de la CBT (no entra el alimentario), pero el % de
gasto para el alimento es menor:
$50000 → CBA $25000 → 50% gasto porcentual en alimentos
$75000 → CBA $25000 → 33,3%
cuanto representa el gasto porcentual en alimentos del gasto de la CBT
Para saber el valor de la línea de indigencia en Marzo para una familia tipo:
1 CBA (AE) $28388,12 X 3,09 = $87719
Para saber el valor de la línea de pobreza en Marzo para una familia tipo:
1 CBT (AE) $61886,10 X 3,09 = $191228,04

obtener CBT:
1. CBT AE
2. multiplicar X AE hogar
obtener CBA:
1. CBA AE
2. multiplicar X sumatoria AE hogar
3. multiplicar X inversa de Engel

Ejercicio: calcular línea de pobreza e indigencia para un hogar de 5 personas; 1 hombre y 1


mujer de 30 años, con 3 hijos de 5, 3 y 1 año
(AE de cada uno se obtiene con las tablas)
mujer 30 x 0,77 AE
hombre 30 = 1 AE
5 x 0,60 AE
3 x 0,51 AE
1 x 0,37 AE
sumatoria = 3,25 AE
Para saber el valor de la línea de indigencia en Marzo para una familia tipo:
1 CBA (AE) $28388,12 X 3,25 = $92261,39
Para saber el valor de la línea de pobreza en Marzo para una familia tipo:
1 CBT (AE) $61886,10 X 3,25 = $201129,825 O $92261,39 X 2,18 (inversa de Engels) =
$201129,825
si la familia tiene un ingreso de $100000 es pobre pero no indigente

familia tipo: 3,09


AE: 2750 kcal / dia
4 comidas x dia → almuerzo (35%) + cena (35%) = 70% del 100% de energía; desayuno
(15%) + merienda (15%) = 30% del 100% de energía
15% = 412,5 kcal
35% = 962,5 kcal
calcular para cada uno de los alimentos de la CBA, agarrar el gramaje de cada producto X
3,09 / 30 días O gramos / 30 días X 3,09 = resultado en gramos / día, para armar diferentes
menús con los alimentos de la canasta para un dia tipico
ej: 6750 g de pan CBA → 695 g / dia / flia tipo
cada integrante come en distintas cantidades → desglosar según AE (sumatoria 3,09) para
saber cuánto consume cada uno → hombre 1, mujer, 0,77, nino 0,68 y niño 0,64 ⇒
695 g — 3,09 (100%)
x g —1
cuanto me sale cada porción para cada integrante? cubro requerimientos nutricionales?
ej: 9270 g / mes de leche → 309 ml / dia distribuirlos en desayuno y merienda para toda la
flia tipo, cubre requerimiento (calcio = 1000 mg)?
combinar menús
TRAER: precios de los alimentos (excel), gramos x día x flia tipo, porcentajes de cada
alimento de cada grupo (dato que nos da ella), CQ x nutriente, recomendaciones de micros
y macros

27/04
IPC:
- sirve para: monitorear la evolución de los precios
- refleja el gasto real de los hogares
- datos en el INDEC: nivel general (refleja el aumento de todos los productos de la
CBT) y se desglosa en 12 capítulos
ejemplo: 2016: 100; 2017: 109 → aumentó un 9% con respecto a la base
- variación % interanual IPC = (año 2 - año 1) / (año 1) = resultado x 100 = %
VAR % IPC marzo (2022 - 2023) = (1522,5 - 736,9) / (736,9) = 1,06 x 100 = 106, 6%
año 1 = valor de referencia inicial
no es con respecto a la base, es de dos datos que yo quiera saber entre dos años

Precios:
- de mercado
- precios justos = es un acuerdo, un precio pactado, entre el gobierno y las empresas /
super e hipermercados, con un stock limitado separado x la empresa para evitar
pérdidas y ponen las 1ras marcas en el AMBA y 2das marcas al resto del pais, plazo
de 120 días del precio, permite que entren al mercado empresas pequeñas /
intervenciones del mercado / no es obligatorio pero tiene consecuencias si no
aceptan / la cantidad de compra está controlada (máximo 2 unidades)
- precios de referencia
- precio sin intervención
- precio máximo = porque no se puede vender por encima de este precio, es un precio
fijado x el estado, es menor que el precio de equilibrio sin intervención, son difíciles
de controlar, es una imposición del estado, sube la demanda y la oferta baja (porque
las empresas controlan el stock, hay menos incentivos para las empresas, aumenta
el desempleo) generando escasez (peligroso, no se puede extender en el tiempo)
no ayudan a controlar la inflación, controlan los precios, funciona para calmar a la
gente, los ánimos, efecto psicologico
ventaja al consumidor aunque sea temporal, puedo consumir un poco más que
antes, desventaja porque es a costo de la rentabilidad de las empresas, ventaja a las
empresas chicas nuevas que llegaron a los supermercados, desventaja al
consumidor porque restringe la cantidad de compra al consumidor

También podría gustarte