Está en la página 1de 4

11 de abril de 2023

Técnicas y estrategias para el buen manejo del tiempo

Samantha Sijhan Chahin Loazia 2231574

Universidad Industrial de Santander


Pregrado presencial – Enfermería
Salud y Sociedad – PE5
Pf. Fabio Alberto Camargo Figuera

Bucaramanga, Colombia.
30 de marzo de 2022
Intervención: Técnica para el buen manejo del tiempo/ Techniques for Good Time
Management (TGTM)

Objetivo

El principal objetivo de esta intervención es aprender técnicas para el buen manejo del tiempo y
por consecuencia un mejor control del estrés. Cuando aprendemos diferentes alternativas
productivas para el estudio, no nos olvidamos de nuestra familia, amigos ni de nuestra vida
aparte de la universidad y podemos convivir sanamente con nosotros mismos y con los demás,
para ser productivo no se trata de administrar el tiempo, se trata de administrar la mente (como
se cita en David Kadavy. "Miod Management Not Time Management*)

Sustentación teórica

El Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) en su versión al español de García-Ros


y Pérez-González (2012), se compone de 34 reactivos con una escala de respuesta tipo likert del
1 al 5. Lo integran cuatro dimensiones denominadas:

 Establecimiento de Objetivos y Prioridades: promedio ponderado de la sumatoria en las


puntuaciones de los reactivos 6,10,9,13,33,32,21,24, 27,31,34. (Alfa: 0,781)
 Herramientas de Gestión: promedio ponderado de la sumatoria en las puntuaciones de
los reactivos 3,14, 18, 22, 15, 25. (Alfa: 0,748)
 Preferencia por la desorganización: promedio ponderado de la sumatoria en las
puntuaciones de los reactivos 2, 8, 12, 16, 20, 23, 26, 30, 19, 29. (Alfa: 0,631)
 Percepción de control: promedio ponderado de la sumatoria en las puntuaciones de los
reactivos 1, 4, 11, 17, 5, 7, 28. (Alfa: 0,642)

Descripción de las Dimensiones del TMBO.


Establecer objetivos y prioridades (factor I) Herramientas para la gestión del tiempo
(factor II)
Esta dimensión se caracteriza por evaluar la Esta dimensión se caracteriza por medir el
preferencia por organizar el tiempo para uso que el sujeto hace de las conductas
aprovecharlo al máximo --incluso en los asociadas usualmente con el manejo eficaz
momentos en los que se deba esperar--. del tiempo, tales como elaborar un listado
identificar tareas importantes o prioritarias, para descartar tareas realizadas. contar con
fijar metas de logro a corto plazo, establecer notas o recordatorios. utilizar una agenda,
fechas límites de tiempo para cumplir usar libretas para anotar ideas, diligenciar
responsabilidades, y chequear o repasar la formatos donde se planifican horarios.
actuación para identificar cómo aprovechar
mejor el tiempo.
Preferencias por la desorganización Percepción de control sobre el tiempo
(factor III) (factor IV)
Esta dimensión se caracteriza por evaluar las Esta dimensión se caracteriza por evaluar el
formas en que el sujeto aborda sus tareas y grado en el que las percepciones del sujeto
actividades, tomando en cuenta la tendencia a acerca del control del tiempo afectan de
realizar las más fáciles o agradables, forma directa al modo como lo utiliza.
privilegiando la improvisación antes que la Mientras el individuo tiene claros sus
planificación, adaptándose a un ambiente de objetivos. más se ocupa en alcanzarlos, se
trabajo desordenado, con dificultades para esfuerza por aprovechar mejor el tiempo para
decir que no a aquello que lo aparta de sus realizar sus tareas y actividades buscando la
tareas, y con escepticismo ante lo que son mejor forma de lograrlo, y establece
tareas de planificar u organizar estrategias para alcanzar tareas difíciles.
sus actividades.
Prueba TMBQ

Establecer objetivos y prioridades (factor I)


31.- Establezco prioridades para determinar en qué 1 2 3 4 5
orden haré las tareas cada día.
34.- Encuentro lugares para trabajar donde puedo evitar 1 2 3 4 5
interrupciones y distracciones
24.- Repaso mis actividades diarias para ver donde 1 2 3 4 5
pierdo el tiempo
33.- Establezco bloques de tiempo en mis horarios para 1 2 3 4 5
actividades que hago habitualmente compras, ocio,
navegar por la web.
27.- Durante un día de trabajo evalúo si estoy 1 2 3 4 5
cumpliendo con el horario que he preestablecido
13.- Me marco fechas límite cuando me propongo 1 2 3 4 5
realizar una tarea
32.- Si estoy en algo y sé que voy a tener que esperar un 1 2 3 4 5
tiempo, preparo alguna tarea para realizar mientras tanto
6.- Organizo mis actividades con al menos una semana 1 2 3 4 5
de antelación
21.- Termino tareas de alta prioridad antes de realizar las 1 2 3 4 5
menos importantes
10.- Tengo la sensación de controlar mi tiempo 1 2 3 4 5

9.- Establezco objetivos a corto plazo para lo que quiero 1 2 3 4 5


conseguir en pocos días o semanas.
Herramientas para la gestión del tiempo (factor II)
18. - Hago una lista de cosas que hacer cada día y pongo 1 2 3 4 5
una señal al lado de cada tarea cuando la he cumplido
14. - Escribo notas para recordar lo que necesito hacer 1 2 3 4 5
22. - Llevo una agenda conmigo 1 2 3 4 5
25.- Mantengo un diario de las actividades realizadas 1 2 3 4 5
15.- Tengo que emplear mucho tiempo en tareas sin 1 2 3 4 5
importancia
3.- Llevo una libreta para apuntar notas e ideas 1 2 3 4 5
Preferencias por la desorganización (factor III)
26.- Tengo algunas de mis ideas más creativas cuando 1 2 3 4 5
estoy desorganizado(a)
12.- Puedo encontrar las cosas que necesito más 1 2 3 4 5
fácilmente cuando mi lugar de trabajo está "patas arriba"
y desordenado que cuando está ordenado y organizado
23.- Cuando estoy desorganizado(a) soy más capaz de 1 2 3 4 5
adaptarme a acontecimientos inesperados
20.- Mis jornadas diarias son demasiado impredecibles 1 2 3 4 5
para planificar y gestionar mi tiempo
8.- Al final de cada día. dejo mi lugar de trabajo 1 2 3 4 5
ordenado y bien organizado
2.- Cuando hago una lista de cosas a realizar, al final del 1 2 3 4 5
día se me ha olvidado o la he dejado de lado
19.- Encuentro difícil mantener un horario porque los 1 2 3 4 5
demás me apartan de mi trabajo
30.- Noto que puedo hacer un mejor trabajo si aplazo las 1 2 3 4 5
tareas que no me gustan en lugar de intentar hacerlas por
orden de importancia
16.- El tiempo que invierto em gestionar el tiempo y 1 2 3 4 5
organizar mi jornada de trabajo es tiempo perdido
29.- Me doy cuenta de que estoy posponiendo las tareas 1 2 3 4 5
que no me gustan pero que son necesarias
Percepción de control sobre el tiempo (factor IV)
1.- Cuando decido qué es lo que voy a intentar conseguir 1 2 3 4 5
a corto plazo, tengo en cuenta también mis objetivos a
largo plazo
17.- Busco maneras de incrementar la eficacia con que 1 2 3 4 5
realizo las actividades en mis estudios
5. Repaso mis objetivos para determinar si debo hacer 1 2 3 4 5
cambios
7.- Divido provectos complejos y difíciles en pequeñas 1 2 3 4 5
tareas más manejables
28.- Utilizo un sistema de bandejas (archivos o carpetas) 1 2 3 4 5
para organizar la información
4.- Calculo menos tiempo del que realmente necesito 1 2 3 4 5
para cumplimentar mis tareas.

11.-Cuando observo que estaré en contacto 1 2 3 4 5


frecuentemente con alguien. guardo
a la mano su nombre, dirección y número de teléfono en
un lugar especial

Metodología

1. Introducción del tema: incentivar el uso adecuado del tiempo a través de la organización
y planeación mental como recurso de afrontamiento ante situaciones cotidianas que
generen tensión y estrés.

2. Realizar la prueba TMBQ (seguir con la actividad mientras se obtienen los resultados)

3. Actividad: la torre de pastas. En grupos de 2, competirán por construir la torre más alta
de pastas utilizando la menor cantidad de pastas en un tiempo de 20 minutos. La torre
construida debe sostenerse por sí sola, sin estar sujeta a ninguna superficie. (Tiempos:
planeación (10 min.) construcción (20min) cierre (5 min.))

4. Materiales: 3 tiras de cinta adhesiva y pastas.

5. Presentación: se desarrollan los conceptos presentados sobre el manejo del tiempo en


las diapositivas

6. Retroalimentación y cierre.

Fecha/Hora
Responsables
Evaluación

También podría gustarte