Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO

BIOLOGÍA CELULAR

AULA: A4P1

PRÁCTICA N° 04

CITOESQUELETO

INTEGRANTES

Alfaro Carranza Jyro Aldair

Ascheri Tuanama Giusseppe Alessandro

Bocangel Sanchez Tatiana Maribel

Castro Vargas Anita Maricielo

Cacho Sajami Sthepfany Tatiana

GRUPO: 01

SEMESTRE: 2022-02

CICLO: 1

TURNO: Mañana

DOCENTE:

Zamudio Vejarano Magali Elizabeth

TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN

El citoesqueleto, también llamado por algunos científicos hialoplasma de las células,


es un conjunto de filamentos proteicos los cuales colaboran en la formación de un tipo
de “armazón” de esta, estos filamentos están entrecruzados. Así como los seres
humanos tenemos nuestro esqueleto óseo, las células tienen su citoesqueleto y cabe
resaltar que este citoesqueleto no es rígido, sino que es dinámico.

Esta red interactiva del citoesqueleto está formado por 3 componentes como lo son
los microfilamentos, filamentos intermedios y los microtúbulos.

Los microfilamentos son estructuras sólidas, muy delgadas y alargadas, están


formados por las proteínas actina y miosina. Estos microfilamentos cumplen diversas
funciones como por ejemplo participan en la contracción muscular, así como también
en la división celular ya que se encarga de formar el tan conocido anillo contráctil de
la citocinesis.

Los filamentos intermedios están compuestos también por proteínas, pero en este
caso se trataría de las citoqueratinas, desmina, vimentina, proteína ácida fibrilar de la
glía y los neurofilamentos. Entre sus funciones destaca principalmente que se
encargan de mantener la forma celular, que pueden soportar grandes tensiones y
además forman parte de algunas uniones intercelulares como los desmosomas.

Los microtúbulos tienen forma de un cilindro largo y hueco. Están formados por la
proteína tubular globulina alfa y beta, además sobre ellas se encuentran otras
proteínas como la kinesina y la dineína. Cumple diversas funciones, pero entre las
más resaltantes se encuentran que participa en el movimiento de los cromosomas
(forma el huso acromático) cuando se realiza la división celular y además se encarga
de brindar estructura y movimiento tanto a los cilios como a los flagelos

Por ello consideramos de suma importancia reconocer estos componentes y en este


informe haremos énfasis en los microtúbulos de los espermatozoides, describiendo lo
visto de la muestra de esperma en el microscopio.
I. OBJETIVOS

-Explicar las funciones de los componentes del citoesqueleto.


-Describir el movimiento de los flagelos.

II. MATERIALES

- Muestra de semen.
- Suero fisiológico.
- Tubos de ensayo.
- Gradillas.
- Cristal violeta.
- Laminillas cubre objetos.
-Lamina porta objetos.
- Microscopio

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

OBSERVACIÓN DE FLAGELOS:

• Disolvemos el semen humano con suero fisiológico, para ello mezclamos


una gota de semen con 3 gotas del suero.
• Agregamos una gota de la dilución anterior en un portaobjeto y colocamos
una laminilla.
• Observamos con objetivos de 10 x y 40 x.
• Después de que observamos la preparación anterior, colocamos una gota
de cristal violeta en el tubo en el que se realizó la dilución.
• Tomamos una muestra con la pipeta Pasteur y la colocamos en un
portaobjeto, cubrimos con una laminilla, para observar nuevamente.

En el microscopio se pudo observar varios espermatozoides que realizaba un


movimiento helicoidal, que es cuando el flagelo del espermatozoide rota en su propio
eje para así avanzar, los espermatozoides que pudimos visualizar fueron de
diferentes tamaños (unos más chicos que otros), como sabemos, el espermatozoide
se compone principalmente de dos partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de
ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de
la cabeza a la cola, es decir, de arriba hacia abajo), son: acrosoma, núcleo,
membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal.
IV. CONCLUSIONES

El citoesqueleto es una estructura importante en la célula, es responsable de la forma


celular y del movimiento celular en general, así como del movimiento de los orgánulos
en el citoplasma para asegurar un buen funcionamiento de cada orgánulo y por ende
de la célula como un todo, además resaltamos la importancia de sus componentes,
en especial a los microtúbulos ya que estos son los encargados del movimiento
helicoidal que realizan los flagelos para movilizarse y avanzar en su recorrido.
Concluyendo que, sin un citoesqueleto la célula no podría realizar sus funciones y
moriría, además que al formar parte de los espermatozoides cumple la función
fundamental de mantener a la especie humana existiendo hasta la actualidad.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- El citoesqueleto [Internet]. Khan Academy. [citado el 20 de septiembre de


2022].Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-
a-cell/tour-of-organelles/a/the-cytoskeleton
- Karp G. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. Sexta ed.
Fraga JdL, editor. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A; 2011.
- Castillo BMED. Portal académico de UNAM. [Online].; 2015 [citado el 20 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/
bio1/GuiaBioI/ANEXO_3_pro.pdf.
ANEXOS

Anexo 01: Muestra de esperma

Fotografía N°1 tomada el 19 de


septiembre del 2022

Anexo 02: Espermatozoides vistos mediante en el microscopio

Fotografía N°2 tomada el 19 de


septiembre del 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO

BIOLOGÍA CELULAR

AULA: A4P1

PRACTICA N°05

DIFUSIÓN, DIÁLISIS Y ÓSMOSIS

INTEGRANTES

Alfaro Carranza Jyro Aldair

Ascheri Tuanama Giusseppe Alessandro

Bocangel Sanchez Tatiana Maribel

Castro Vargas Anita Maricielo

Cacho Sajami Sthepfany Tatiana

GRUPO: 01

SEMESTRE: 2022-02

CICLO: 1

TURNO: Mañana

DOCENTE:

Zamudio Vejarano Magali Elizabeth

TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN

La biología celular es la ciencia que estudia la estructura y las funciones bioquímicas de las
células. Es una rama de la biología, y dado que las células son las unidades básicas de la
vida, estudiarlas es esencial para comprender cómo funcionan todos los seres vivos.

En estos ejercicios explicaremos las bases moleculares de la Difusión, Diálisis y Ósmosis.

La DIFUSIÓN, es un proceso irreversible en el que un grupo de partículas se dispersa


uniformemente en un medio vacío o en un medio formado por otro grupo de partículas. En
general, este proceso es estadísticamente predecible, pero el movimiento de las partículas
individuales es completamente aleatorio. Está controlado por el movimiento térmico de las
partículas que componen este sistema y se produce a lo largo de la línea de máxima
diferencia de concentración entre regiones, es decir, por el gradiente de concentración.

Posteriormente en la DIÁLISIS, es el proceso de separar partículas coloidales según su


tamaño con una membrana de diálisis. Esta membrana permite el movimiento de partículas
pequeñas (sales minerales y iones) y el agua impide el movimiento de partículas grandes y
partículas coloidales. A medida que pasa la membrana que separa las dos soluciones, el
soluto también se contrae con el agua, fenómeno conocido como diálisis. Las moléculas de
menor peso molecular pasan de una solución en la que están presentes en concentraciones
más altas a una solución en la que están presentes en concentraciones más bajas.
La hemodiálisis es un tratamiento para limpiar la sangre de la enfermedad renal crónica
utilizando un filtro o máquina de diálisis y dializado de un riñón artificial. Las pequeñas
partículas de sangre que pasan a través de la membrana se utilizan en el dializado. Por lo
tanto, se excreta agua, urea y sales minerales que no son filtradas naturalmente por los
riñones.

Posteriormente en la ÓSMOSIS, viene a hacer fenómeno en el que se produce el movimiento


del agua (disolvente) desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a otra de
concentración mayor (hipertónica) cuando ambas están separadas por una membrana
semipermeable (que deja pasar el agua, pero no los solutos disueltos en ella), hasta que las
dos disoluciones alcanzan la misma concentración (isotónicas).
El agua se desplaza por la diferencia de presión osmótica que hay entre una disolución
concentrada (mayor) que atrae al disolvente desde una disolución más diluida (menor presión
osmótica). La presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de la
disolución.
Las membranas celulares pueden considerarse semipermeables. Si comparamos dos
disoluciones, éstas pueden ser entre sí isotónicas si poseen la misma concentración o aniso
tónicas si las concentraciones son diferentes, una es hipotónica y otra hipertónica.
I. OBJETIVOS

- Diferenciar las bases moleculares de la difusión, la ósmosis y la diálisis.


- Explicar la importancia fisiológica de la difusión, la ósmosis y la diálisis.

II. MATERIALES

- 1 huevo.
- 3 buches secos de pollo
- 3 ml de sangre.
- Fenolftaleína.
- NaOH 10%.
- Nitrato de plata 2%.
- Reactivo de Biuret.
- Lugol.
- 5 Laminas porta objetos.
- 5 Laminillas cubreobjetos.
- 2 Jeringas hipodérmicas de 5ml.
- Alcohol etílico de 96°.
- Torundas de Algodón.
- 3 vasos de precipitación de 250 ml.
- 4 tubos de ensayo de 13x100mm.
- 2 Pipetas de 10 ml.
- Microscopio óptico.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

3.1 Difusión:

- Prepara dos buches de pollo deshidratados, dejando un extremo cerrado y el


otro extremo abierto.
- Coloca dentro de los buches de pollo y de los vasos de precipitación, lo
siguiente:
Buche 1 Buche 2 Vaso 1 Vaso 2

Agua Solución de almidón Agua de Agua de


destilada (20ml) caño caño
(20 ml) + (150 ml) (150ml)
Fenolftaleí +NaOH + Lugol (20 gotas)
na (5 (10ml)
gotas)

❖ Continuando con el experimento, lavamos el buche 1, lo sumergimos dentro


del vaso 1 y dejamos que actúe por 15 minutos. Pasado el tiempo, podemos
observar que el líquido del vaso precipitado ha tomado una coloración rosa,
debido a que las moléculas de la fenolftaleína atravesaron el buche e hicieron
contacto con el NaOH, y como la fenolftaleína es un indicador de ácidos, el
líquido tomó dicho color. Con ello evidenciamos un transporte pasivo, ya que
las moléculas de la fenolftaleína son pequeñas y utilizaron las proteínas del
buche para transportarse a través de la membrana, sucediendo el proceso de
difusión facilita, ya que no se utilizó energía.

❖ Por último, lavamos el buche 2, lo sumergimos dentro del vaso 2 y dejamos


que actúe también durante 15 minutos. Transcurrido el tiempo, observamos
que el líquido del vaso sigue igual. Evidenciando que no hubo proceso de
difusión, debido a que las moléculas del almidón son muy grandes y no
atravesaron el buche; de lo contrario el líquido se hubiera teñido de un color
violeta por la presencia de almidón.

3.2. Diálisis

Para realizar el experimento de Diálisis hemos seguido los siguientes pasos:

 Dentro de un buche de pollo deshidratado, colocamos la solución de albúmina


disuelta en cloruro de sodio.
 Luego procedimos a sumergirlo en un vaso con 150 ml de agua destilada.
 Dejamos actuar la solución por 30 minutos, pasado ese tiempo, colocamos
dentro de 2 tubos de ensayo de 15x150mm, añadimos lo siguiente:
Tubo 1 Tubo 2

Líquido del vaso (5ml) Líquido del vaso (5ml)

+ + BIURET

Nitrato de Plata (3 gotas) (1ml NaOH + 5 gotas de CuSO4)

Después de realizar la experimentación procedemos a observar los cambios que se


dan en ambos tubos de ensayos para luego interpretar los resultados obtenidos.

TUBO DE ENSAYO N° 1:

En el primer tubo de ensayo tenemos el líquido del vaso más nitrato de plata, el
objetivo de este es reconocer cloruros. Nos dimos cuenta de que el cloruro de sodio
(NaCl) difundió, ya que hubo un cambio en la mezcla esta se tornó a un aspecto
blanco lechoso en la parte superior del líquido como cloruro de plata.

TUBO DE ENSAYO N° 2:

En el segundo tubo, tenemos el mismo líquido del vaso, pero esta vez mezclado con
Biuret, el objetivo de esta mezcla es reconocer proteínas. No hubo ningún cambio en
la siguiente mezcla, por lo tanto, podemos concluir con que la albúmina no logró
difundir, ya que, si así hubiese sido, la mezcla se hubiera tornado a un color lila porque
el biuret es una solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) en medio alcalino (NaOH)
que cuando es positivo en reconocimiento de proteínas cambia de color.

3.3 Ósmosis (hemólisis y crenación)


Coloque 3 tubos de ensayo de 13x100 mm, en una gradilla, y agregue lo siguiente:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

NaCl al 0,5% (4 NaCl al 0,9% (4 NaCl al 2,5% (4


ml) ml) ml)
+ Sangre (5 gotas) + Sangre (5 gotas) + Sangre (5 gotas)
Tapa con para film cada uno de los tubos, y mezcla la solución
invirtiendo suavemente el tubo dos veces. Tendremos 3 tubos de
ensayo con diferentes muestras para observar en el microscopio.

 Inmediatamente, con una pipeta Pasteur, transfiere 1 gota de la


mezcla del tubo N° 1 a una lámina portaobjetos.
 Coloque una laminilla cubreobjetos limpia.
 Realiza el procedimiento anterior con los tubos N°2 y N° 3.
 Observa al microscopio a 40X e intérprete.

TUBO DE ENSAYO N° 1
En la muestra de sangre y NaCl al 0,5%. Se observa a los glóbulos rojos hinchados,
ya que se encuentra en un medio hipotónico, es decir que el glóbulo rojo absorbe
sustancias, se hincha y presiona las membranas celulares, que se contraen. Realiza
un proceso llamado Turgencia.

TUBO DE ENSAYO N° 2
En la muestra de sangre con solución de NaCl al 0,9%. Se observa que la muestra
no presenta cambios, lo que analizamos es que los glóbulos rojos se encuentran en
un medio isotónico donde la concentración de sales es la misma en ambos lados de
la membrana celular.

TUBO DE ENSAYO N° 3
En la muestra de sangre con 2,5% de Nacl, vemos que los glóbulos rojos se arrugan
como pasas, esto pasa porque tiene alta presión osmótica del medio externo, que en
este caso es hipertónico. El proceso que se da en esta situación es la citólisis.

IV. CONCLUSIONES

En resumen, la difusión es extremadamente importante para la función vascular


porque implica la entrada y salida de moléculas a través de la membrana plasmática
y puede ocurrir en cualquier medio y en cualquier partícula: líquidos, gases y sólidos.
Realizando así a través de experimentos con la ósmosis, aprendimos que es
importante e importante para el metabolismo celular, porque es una forma de
transporte de sustancias entre el medio interno y externo de la célula.
Por lo tanto, en el experimento de diálisis observamos la reacción que muestran las
plantas cuando se mezclan con cloruro de sodio, por otro lado, el biuret nos ayuda a
reconocer las proteínas mezcladas y en el experimento no ocurrieron cambios porque
la albúmina no está en la situación, estaba disperso.
V. BIBLIOGRAFÍA

Aula Virtual de Biología [Internet]. Www.um.es. [citado el 21 de septiembre de


2022]. Disponible en: https://www.um.es/molecula/sales06.htm

Miguel J. Procesos de difusión, ósmosis y diálisis según su concentración salina


[Internet]. Espaciociencia.com. TENDENZIAS; 2017 [citado el 23 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://espaciociencia.com/difusion-osmosis-dialisis/
ANEXOS

Anexo 01: Difusión - Buche N°01 Anexo 02: Difusión - Buche N°02

Fotografía N°1 tomada el 19 de Fotografía N°2 tomada el 19 de


septiembre del 2022 septiembre del 2022

RESULTADOS

Fotografía N°3 tomada el 19 de Fotografía N°4 tomada el 19 de


septiembre del 2022 septiembre del 2022
Anexo 02: Diálisis – Tubo Anexo 02: Diálisis – Tubo
de ensayo N°01 de ensayo N°02

Fotografía N°5 tomada el 19 de Fotografía N°6 tomada el 19 de


septiembre del 2022 septiembre del 2022

Anexo 03: Ósmosis TuboN°01 NaCl (0,5%)

Fotografía N°7 tomada el 19 de Fotografía N°8 tomada el 19 de


septiembre del 2022 septiembre del 2022

TuboN°01 NaCl (0,9%) TuboN°01 NaCl (2,5%)


RESULTADOS

Ósmosis – Globulos rojos


Ósmosis - Turgencia sin efecto

Fotografía N°9 tomada el 19 de


septiembre del 2022 Fotografía N°10 tomada el 19 de
septiembre del 2022

Ósmosis - Crenación

Fotografía N°11 tomada el 19 de


septiembre del 2022

También podría gustarte