Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico N°1

Lopez Candia Morena


lopezmore99@gmail.com
Cátedra de Historia del Cine 2023 Comisión 3
Docente Victoria Lages
Instituto Universitario Patagónico de las Artes
Departamento de Artes Audiovisuales

1
El Nacimiento de una Nación (1915) y Django (2012): dos reescrituras de una
misma historia

En el año 1915, en Estados Unidos, se estrena la película bélica "El nacimiento de


una nación" dirigida y producida por D. W. Griffith. Es considerada obra fundamental
del cine moderno debido a que su innovación y perfeccionamiento del lenguaje
cinematográfico se ve inclusive reflejado hoy en el cine hollywoodense. La película
es una adaptación del libro "The Clansman" de Thomas Dixon Jr., el cual presenta
una visión sureña de la historia en el contexto de la Guerra de Secesión y
Reconstrucción de Estados Unidos. Dixon fue hijo de un dueño de plantaciones de
algodón cuya extracción se valía de mano de obra esclava, liberada luego de la
guerra, que como resultado acabó sumergiendo a Dixon y su familia en la pobreza,
gestando en sí un profundo odio hacia los abolicionistas y la población negra. Por su
parte, Griffith compartía estas convicciones: su padre fue militar confederado
durante la Guerra de Secesión, y estos ideales heredados se vieron reflejados a lo
largo de toda la obra.
El nacimiento de una nación relata la historia y las relaciones entre dos familias
estadounidenses, una del norte y otra del sur, en el contexto de la Guerra de
Secesión y reconstrucción de Estados Unidos, siguiendo el proceso de abolición de
la esclavitud y las consecuencias de la misma. Mientras toma como foco principal y
relata de manera muy cercana y sentimental, buscando causar emoción en el
espectador, el romance entre dos integrantes de las ya mencionadas familias.
A la vez que la historia progresa, el
paradigma de lo implícito de la narración
se entinta veloz y progresivamente de
una impronta profundamente racista, que
entiende el origen del desequilibrio social
en Estados Unidos como un producto de
la abolición de la esclavitud y la
concesión de derechos a la población
negra.
La población negra es expuesta como la culpable de todos los males, puesta en
este extremo por la pueril concepción moral que plantea la película, que rige y

2
sustenta las acciones de todos los personajes de la trama bajo la dicotomía:
blancos/buenos y negros/malos. Los hombres caucásicos son los salvadores de la
degeneración de los negros. Son puros, serviciales, caballerosos y valientes. Con
un fuerte sentido de la moral, dispuestos a combatir con valor. Por su parte, las
mujeres blancas toman un rol sumiso:
Son muñecas perfectamente arregladas
y, aunque estén siendo torturadas,
deben verse de forma bella; y, ya sea a
partir de su belleza o inclusive su propia
muerte, toda participación relevante de
una mujer en la trama solo sirve como
impulso de motivación o corrupción
para un varón. Los hombres y mujeres
negras, ya sean sirvientes o líderes políticos, serán siempre encarnados desde una
actuación exagerada, y sus personajes serán simiescos e incivilizados,
degenerados y lujuriosos, solo contenidos por sus amos blancos o la ley. Donde en
conjunto con su “maldad” van de la mano ataques, borracheras y violaciones.
Siendo esto contrarrestado por la inmediata respuesta del salvador blanco llega a
defender a sus pares con una violencia totalmente justificada sobre la maldad de los
negros. Inclusive, se plantéa al Ku
Klux Klan como producto del impulso
y valentía sentimental de un varon
blanco en un intento de imponer
justicia por el asesinato de su mujer,
que decidió suicidarse durante un
intento de violación por parte de un
negro; que, consecuencia de la
legalización del matrimonio
interracial, buscaría a toda costa
casarse con una mujer blanca. Con
base en esto, el film plantéa lo considerado dentro del contexto del mismo la
cúspide de la degeneración social: el mulato, resultado de la violación de un hombre
negro a una mujer blanca, “[...] cuando la realidad de la plantación es la del amo
blanco que viola esclavas negras" (Mariana Piccinelli, 2015).

3
No está de más destacar que los personajes negros son, en su mayoría, blancos
pintados utilizando la técnica blackface; en parte porque la trama de la película
resultó terriblemente ofensiva aún para la época, en el momento de su realización,
la población negra ya era libre; y por otro lado, ya que Griffith no quiso actores
negros en ningún papel principal.
Inevitablemente, luego de la Guerra los
fuertes paradigmas del norte y el sur no
se vieron modificados en esencia, y esto
se reflejó en la recepción de la película
en ambas partes. En el territorio donde
existieron los estados confederados la
película fue un éxito comercial. En
estados como Boston fue inmediatamente prohibida y censurada. Las técnicas y
recursos narrativos utilizados por Griffith lograron que el mensaje racista llegara a
los espectadores desde un lado emocional, y, a su vez, en conjunto con el estreno
del film, ocurrirían dos hechos que acompañarían a la gran huella histórica y el
legado más pesado que dejó la obra: La noticia de una niña, asesinada y violada,
por un judío; y la aprobación del presidente de aquel entonces, Woodrow Wilson,
ante la rigurosidad
histórica del film.
Habiendo despertado así
a nivel país un enorme
furor por el Ku Klux Klan,
producto de la enorme
divinización con que se
los expuso en la película,
a ojos del país fueron
puestos como los
sureños dispuestos a
hacer frente ante la
perversión del país. Se adoptaron elementos de su vestimenta introducidos por los
propios Dixon y Griffith, se establecieron ideales acordes a las problemáticas que se
consideró envolvían al país y finalmente, en Atlanta, renace y surge la etapa más
violenta y sanguinaria del Klan.

4
Django es una película dirigida y guionada por el reconocido cineasta Quentin
Tarantino. Vio la luz en el año 2012, el 25 de diciembre. Situada 2 años antes de la
Guerra de Secesión, relata la historia de
venganza de Django, un hombre negro liberto,
que junto con el Dr.King Schulz, un alemán
cazarecompensas, irían en la búsqueda de su
esposa aún esclava.
La película toma diversos elementos históricos,
ordenándolos y reacomodándolos como le place
al director, muchas veces incluso
caricaturizándolos y ridiculizándolos. Utilizando
de base elementos de un western spaghetti junto
con lo ya dicho y próximo a mencionar, la
película se desarrolla su propio universo, en su
propia versión de la historia estadounidense. Impronta propia de Tarantino, muchas
situaciones que debieran tomarse con pinzas, son plasmadas de una manera
paródica. “[...]¿Se puede ser irresponsable y éticamente comprometido a la vez?
¿Se puede asesinar al padre (cualquiera de ellos) y respetarle, como el progenitor
que es, en un mismo acto de amor suicida? ¿Se puede pronunciar 3.346 veces la
voz 'negrata' y no ser un indeseable por ello?
Por si acaso, no lo intenten; déjenlo en
manos de un profesional. Por ejemplo,
Quentin Tarantino, experto en sorber y
sonarse los mocos. A la vez. Los propios,
cuidado.” (Luis Martinez, 2013)
A lo largo del desarollo de la cinta se es
mostrada la crudeza de la esclavitud,
sosteniéndose en las mismas formas de toda
película del estilo: violencia en primer plano.
Los hombres negros son caracterizados
como personas sin ningún tipo de educación,
atendiendo a cuestiones de rigor histórico.
Pero aún así; en contraste con el Nacimiento
de una nación, en donde no tenían mínima inteligencia y se regían solo por sus

5
instintos más carnales; son personajes poseedores de intelecto y capacidad de
raciocinio. Su moralidad, sentido del deber, y acciones son propias, variables y
adaptadas al contexto o ambiente en el que se desarrollaron, por momentos
respondiendo a un sentido de comunidad
entre sí, notándose profundamente
perturbados cuando ven a Django, un negro,
sometiendo a otros negros. Son esclavos,
todos, a mis ojos inclusive Stephen, siendo la
única excepción Django, que es inclusive el
primer heroe negro en una película western.
En el caso de las mujeres negras,
sosteniéndose nuevamente del rigor histórico,
son sirvientas, esclavas sexuales, o trabajan
en los campos de algodón. Por su lado, los
blancos son personas adineradas, ostentosas
y conscientemente esclavistas. En su mayoría son ridiculizados, planteados como
gente de moralidad estúpida y cargados de paradigmas normales en la época.
Broomhilda, la única mujer relevante en la trama literalmente no tiene rol más allá de
impulsar al protagonista, varón, a actuar. Las mujeres blancas son bonitas, ocupan
el menor espacio posible y tienen como único fin ser alabadas por su belleza o
cruelmente ridiculizadas. El personaje de Schultz, por su parte, comienza siendo
planteado jugando sutilmente con la idea
del alemán y cínico dentista, sabiendo todo
el peso de estereotipos que se fueron
construyendo alrededor de estas dos
figuras. Pero a medida que conocemos al
personaje, este estereotipo del alemán frío
se rompe. Schulz es profundamente
interpelado por lo que sucede enfrente a
sus ojos, y siento que esa misma empatía
es la que permite que gran parte de la
película se desarrolle.
Y así ridiculizando inclusive al Ku Klux Klan, Tarantino parodia una y otra vez la obra
de Griffith que buscaba un plantéo de “rigor histórico”, y, haciendo uso de

6
prácticamente los mismos elementos históricos, marca diferencia; y solo difiriendo
totalmente en los paradigmas a través del los cuales se narran hechos históricos
objetivos, construye otra historia. Capaz porque todavía me falta aprender
demasiado sobre la lucha racial y demás, pero no siento formas de racismo
inconsciente en el film, más allá del tal vez atrevimiento de Tarantino de querer
reescribir de cierta forma una parte de la historia de cierta forma que, comprendo
totalmente, para ciertos ojos es una completa banalización. Entiendo totalmente a
las personas que consideraron que la película es una más que juega con el morbo
de mostrar de forma cruda la esclavitud, o que se le podría criticar que aunque la
psicología de los personajes negros está desarrollada, no se profundiza ni hay un
análisis de esta. Nunca muestra los procesos internos del negro ante esta violencia,
ante su condición de esclavo: solamente sentimientos de profundo odio y venganza.
Por su parte la obra de Griffith, quitando todo aspecto técnico, es nefasta. Considero
a Django como una respuesta muy elegante a Griffith, pero aún así, no puedo
responder si Tarantino es el indicado para torcer así la historia, simplemente por ser
blanco.
A la intolerancia se contesta con intolerancia, finalmente Griffith fue segregado de
los medios y, en mí opinión, esto fue correcto: Es totalmente intolerable y no se
puede anteponer la dignidad al arte, por más excelente que este sea. La
masificación de una obra como El Nacimiento de una Nación fue solo obra de la
irresponsabilidad de parte del estado, que expuso sin pudor ante el pueblo un
discurso de odio sin tener en cuenta al cine como un medio de comunicación con
carácter de fácil digeribilidad y, ante los ojos de muchos, un reproductor de
realidades. La exposición de la obra permitió que los que tenían pensamientos de
ideas similares encontrarán representación y, si no lo poseían, un discurso más
sólido que justificara su racismo, además de un pase libre par que pudieran salir a
esparcir odio sin ningún tipo de consecuencia social. A la intolerancia se contesta
con intolerancia y, en mí opinión, la segregación a Griffith de los medios de
comunicación fue correcta.

7
Fuentes
https://cuatrobastardos.com/2020/10/11/inmenso-bastardo-el-nacimiento-de-una-nac
ion-1915-de-d-w-griffith/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ku_Klux_Klan

https://apuntesdedemografia.com/2010/08/11/d-w-griffit-y-el-nacimiento-de-una-naci
on/

Mariana Piccinelli (2015). A 100 años de “El nacimiento de una nación” de Griffith.
Una versión fílmica del discurso racista de la guerra civil estadounidense. Huellas de
Estados Unidos. Estudios y debates desde América Latina.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-verdad-de-la-ficcion
-1353157.html
https://expansion.mx/opinion/2012/12/26/opinion-django-unchained-que-nos-dice-tar
antino-sobre-el-racismo
https://www.elmundo.es/especiales/2013/cultura/tarantino/la-peli.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8541-2013-01-20.html

También podría gustarte