Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Colombia

Tema de la entrega: Proyecto final: Ideología racista en Birth of a Nation


Presentado por: Jenny Ortega
Contacto: jportegac@unal.edu.co
Martes, 16 de julio de 2019

Proyecto final: Ideología racista en Birth of a Nation

Memorias de la guerra civil estadounidense

La guerra civil estadounidense no tiene memoria, tiene memorias, plurales, desde diferentes
lugares de enunciación y según la conveniencia no solo del que iniciaba ciertas versiones sino del
que las perpetuaba. En Race and Reunion: The Civil War in American Memory (2001) y en
Remembering the Civil War: Reunion and the Limits of Reconciliation (2013), David Blight y
Caroline Janney discuten cómo la noción de raza fue un factor fundamental para determinar la
manera en que se eligió olvidar y recordar la guerra civil americana. A partir de 1865, Norteamérica
se encontraba desgarrada y devastada después de la guerra civil. Aliados de los ejércitos e ideales del
norte y el sur intentaban reconciliarse, recordando las heróicas batallas de los dos bandos, gris y azul.
Sin embargo, la influencia de la esclavitud en la guerra, la presencia y la participación de los
afroamericanos durante la guerra parecía haberse olvidado selectiva y sistemáticamente. Esto es
también evidente en el controversial libro Personal Memoirs of U.S. Grant (1885) de Ulysses S.
Grant, analizado por Joan Waugh y Alice Fahs en The Memory of the Civil War in American Culture
(2004). Grant defendía al Norte, la santidad, superioridad y justificación del ejército de la unión y se
oponía y negaba la esclavitud como factor decisivo en la Guerra Civil y la gran separación entre la
supremacía blanca y la comunidad negra. Esto incluye ignorar sistemáticamente las declaraciones de
secesión de los estados sembradores, las declaraciones de los congresistas que dejaron el Congreso
para unirse a la Confederación y el tratamiento de la esclavitud en la Constitución del Confederado.
Grant conectaba las palabras unión y libertad con el norte; e injustificación e inmoralidad con el Sur.
En los discursos de la era de la reconstrucción salían a relucir narrativas románticas del sur, la idea
de la causa perdida y la negación de los esfuerzos afroamericanos para preservar el legado
emancipacionista que había surgido desde la guerra.

1
Birth of a Nation

El 8 de febreo de 1915 se estrenó una película llamada Birth of a Nation dirigida por D.W.
Griffith que cambiaría la manera en que se concebía el cine hasta el momento. Para entender su
impacto es necesario considerar el contexto en que se produjo y el estado del cine en las primeras
décadas del siglo veinte. Otras películas de la época tenían de 1 a 6 carretes y duraban
aproximadamente de 15 a 90 minutos, Birth of a Nation fue la primera película americana de doce
carretes, con una duración de 193 minutos. Fue también una de las primeras películas con
acompañamiento musical particular. Antes de 1909, se utilizaba música de ambientación
(normalmente de piano) para los filmes pero en la mayoría de ocasiones no se vinculaba
directamente con lo que sucedía en pantalla. (Stokes, 2007, p.4). El uso de cada pieza musical en
Birth of a Nation fue conscientemente elegido. Fue aclamada por actuación, edición,
acompañamiento musical y por el uso de novedosas técnicas de cámara como primeros planos,
fundidos (fade outs), secuencias de batalla con cientos de extras y tintado de colores con fines
dramáticos. Incluso, según la investigación de Richard Dyer (1996) (citada en Stokes, 2007), los
rostros blancos se iluminaban mucho más que los negros para resaltar la diferencia de color, por ende,
la racial. Las cámaras en movimiento proveían al público de un espectáculo visual nunca antes visto,
era el preámbulo de las técnicas cinematográficas usadas en las escenas de acción que le preceden.
Por la cantidad de recursos que se necesitaron para su producción, edición y promoción, se destinó
un presupuesto de $100.000; mucha más de la inversión para cualquier otra película. Fue proyectada
en la Casa Blanca y a miembros de la corte suprema y el congreso, se proyectaba en diferentes
ciudades de Estados Unidos y millones de personas viajaban para verla una y otra vez; por esto, fue
así mismo, una de las películas con mayor duración en cartelera y una historia recurrente en los
periódicos locales.

La película fue un éxito, pero suscitó gran controversia debido a su representación de la


esclavitud, el Ku Klux Klan y las relaciones raciales en la Guerra Civil estadounidense y la era de la
reconstrucción de los Estados Unidos. Describe la esclavitud del sur como benigna, la emancipación

2
de los libertos como un complot corrupto del partido republicano, y el Ku Klux Klan como una
banda de héroes que restauran el orden legítimo. Esta visión de la era era popular en ese momento y
fue respaldada durante décadas por los historiadores de la Escuela Dunning, aunque recibió fuertes
críticas de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP) y otros grupos.
Marcó un precedente pues antes de estapelícula, los temas de censura en los filmes trataban
predominantemente de inmoralidad y crimen, no de asuntos raciales. Esta misma controversia ayudó
a que se promocionara la película y extendiera por varios meses su fecha de lanzamiento.

Artículos de prensa sobre la controversia del lanzamiento de Birth of a Nation.

Thomas Dixon, Jr. Y D.W. Griffith

La película se basó en la novela The Clansman, de Thomas Dixon, Jr. que no fue ni
cercanamente popular al filme. Sin embargo, es fundamental entender cómo se dio la génesis de esta
historia. Thomas Dixon, Jr. mencionaba que uno de sus primeros recuerdos que cobra bastante
sentido al leer la obra era ver a una mujer que gritaba y suplicaba ayuda para su familia. Ella era
viuda de un soldado confederado. Afirmaba que un negro había violado a su hija; esa misma noche el
Ku Klux Klan lo colgó con una soga y le disparó varias veces en la plaza pública de la ciudad. Dixon

3
creía que lo que el Klan hacía estaba totalmente justificado, que los tiempos desesperados
reclamaban medidas desesperadas. Incluso su madre le dijo: "el Klan son nuestra gente- ellos nos
protegen del mal" (Roberts, 1980, p. 202); tal vez lo dijo de esa manera porque el padre de Dixon y
su tío, el coronel Leroy McAfee pertenecían al Klan. McAfee llegó a ser Jefe del Klan del Área
metropolitana de Greensboro-High Point en Carolina del Norte.

Así mismo, Griffith también se educó bajo las influencias dominantes en el sur de los Estados
Unidos de aquella época, con toda la carga de racismo que esto conllevaba, le influyeron
poderosamente en su carrera. Era un caballero sureño blanco, de ascendencia irlandesa y las
audiencias a las que se dirigía la película no eran tan diferentes. Personas predominantemente
blancas, cristianos protestantes y en general, así no fuera explícitamente, con una ideología racista.

La película

La historia se desarrolla a partir de dos familias amigas en la Guerra de Secesión. La familia


Cameron, nativa de Carolina del Sur, se adhiere a la Confederación sudista durante la Guerra de
Secesión, la familia Stoneman se mantiene en el gobierno federal.

Durante los días de la Reconstrucción del sur, la familia Cameron pierde sus bienes por orden de las
nuevas autoridades militares llegadas del norte y Abraham Lincoln es asesinado. En la segunda parte
de la película, los antiguos esclavos, ahora libres se toman y dominan las instituciones de gobierno,
reuniéndose en las asambleas legislativas. Tras un fraude electoral cometido por los ahora esclavos
libres (y consentido por las tropas del Norte), los miembros de la familia Cameron deben huir hacia
el norte para escapar de la persecución de las nuevas autoridades, una de las hijas muere al saltar de
un risco para evitar ser violada por un liberto protegido del nuevo gobernador. En paralelo se
muestra el surgimiento del Ku Klux Klan como una "milicia" destinada tan sólo a "imponer justicia"
en favor de los blancos del sur. Los hombres del "Klan" capturan al liberto que intentó violar a la
joven Cameron y le disparan. Los Stoneman se unen a la "resistencia" de los blancos del sur y en el
final se presenta una tropa del Ku Klux Klan amenazando a los libertos negros con violencia si
participan en la próxima elección, quienes ante su vista se acobardan y abandonan sus derechos.

Representaciones de blancos y negros

4
Las representaciones de blancos y negros en la película es como ver una dicotomía constante
entre lo que está bien y lo que está mal. En principio, antes de la reconstrucción, los negros se
muestran como trabajadores buenos y eficientes pero siempre subordinados a mandatos de un
caballero blanco, parecen felices de trabajar en las plantaciones y luego de bailar levantando sus
manos como en el imaginario popular de las danzas africanas alrededor de una fogata. Las mujeres
negras aparecen como amas de llaves, cocineras y niñeras de niñas y niños blancos. Siempre sin
opinión y más evidentemente atrás de las personas blancas. Luego del asesinato de Lincoln y cuando
en la narrativa inicia el periodo de reconstrucción, los negros se muestran como personas libres pero
malvadas. La libertad se presenta como un problema que los blancos tenían que sufrir sin merecerlo.
Incluso en uno de los títulos en la segunda parte del filme dice: "la agonía que el sur tuvo que
aguantar para que una nación pudiera nacer".

En su gran mayoría, los personajes blancos son retratados como buenos, nobles y sinceros.
Todos los blancos son intachables excepto por aquellos que decidieron aliarse con los negros, como
los carpetbaggers. Mientras, los negros se representan como tramposos, mentirosos y vengativos.
Esto es evidente en la escena en que ya integrados en instituciones del gobierno, los negros tratan de
corromper las votaciones. Así, la diferencia entre blancos y negros no solo se establece por
distinciones en costumbres sino por distinciones morales; dentro de la narrativa de la película, todo
lo que hacen los blancos parece ser correcto, dictado por y seguido según la norma, los negros por
otro lado, se conectan a los excesos, la envidia, la codicia y la lascivia. Se muestran en las asambleas
gritando, tomando licor, comiendo sin cerrar la boca y poniendo los zapatos o los pies descalzos
sobre las mesas.

Escena en que ex esclavos negros se encuentran en la asamblea legislativa.

5
El filme implica la complicidad de una audiencia blanca. Todo se encuentra bajo la lógica de que
esta audiencia vería como increíble y risible que un negro estuviera en las áreas judiciales y
legislativas que pertenecian a los blancos.

Los estereotipos de los sujetos negros se siguen repitiendo durante toda la película. En una de las
escenas, Gus, un criminal negro, recién liberto, persigue a Flora, una joven blanca de la familia
Cameron. Intenta violarla; por esto, la persigue incanzablemente por un bosque y por encima de las
rocas que cubren el paisaje. En esta escena es particularmente notable el esfuerzo de mostrar al negro
como criatura bestializada, es increible ver cómo se hace más atroz aún una escena de intento de
violación.

Escena en que Gus persigue a Flora Cameron por el bosque.

El hombre negro que persigue a la mujer blanca se impulsa con pies y manos, corre con el
cuerpo encorvado, con los brazos colgando levemente, simulando el movimiento de un chimpancé,
ante su deseo por alcanzar a la joven babea un poco y abre más y más lo ojos. La mujer, mostrada
como totalmente indefensa, se lanza de un risco para evitar ser violada.

La otredad dentro de la película no solo es notable en la narrativa, desde la elección de los


actores ya se hacían decisiones conscientes de segregar negros y blancos. La mayoría de personajes
negros eran actores blancos maquillados, una muestra explícita de prácticas reconocidas de la
supremacía blanca como el acto cultural del minstrel1. La gente estaba acostumbrada a ver actos

1 El minstrel era un género teatral musical estadounidense, cuyo auge se dio entre 1840 y 1900. Su característica más notableera el
hecho de que siempre estaba ejecutada por actores blancos, que pintaban sus caras de negro para interpretar canciones y bailes donde
imitaban a los negros, de forma cómica y con aires de superioridad. A partir de 1855, comenzaron a actuar actores negros, ellos
también tenían que pintarse el rostro para no irrespetar la tradición establecida.

6
públicos de racismo, de discriminación así que recurrir al maquillaje para retratar una diferencia
étnica no pareció ser un problema. Incluso Griffith habló al respecto diciendo: “la decisión fue de no
tener sangre negra entre los actores principales, solo en la escena de la asamblea legislativa
aparecieron negros, solo como extras”.

Otra persecución que es un tanto menos primitiva pero igualmente controversial es la de Silas
Lynch a Elsie Stoneman. Como resultado de su meglomania, una locura infundada por su deseo de
poder, (que se explica en el filme como un castigo por haber mezclado sangre blanca con negra),
Lynch la encierra en su casa y le declara su amor, diciendo: "construiré un imperio negro contigo a
mi lado".

Escena en que Silas Lynch encierra y declara su amor a Elsie Stoneman.

Es importante destacar que las escenas de muertes en batalla, no solo ignoran por completo la
inclusión de los soldados afroamericanos en la guerra sino que les da a los blancos otro lugar de
privilegio. Además de que la guerra sea un espacio predominantemente masculino en esta y muchas
otras narrativas, cuando Duke Cameron muere en el campo de batalla junto a Ted Stoneman su
muerte es aquella de un mártir y un héroe, quien muere valiente e injustamente en un intento por
defender a su nación. Cuando un exesclavo negro moría, normalmente a mano de hombres blancos,
se mostraba una muerte justificada, celebrada por la audiencia, como la muerte que se merecía;
además, esa escena no tenia mucho tiempo en pantalla. Por ejemplo, como en un cuento de príncipes
y princesas, los miembros del Ku Klux Klan capturan y asesinan a Gus, el criminal que intentó violar
a la joven Cameron. Llegan en caballos portando armamento y se muestran como la salvación del sur
blanco, como la manera de restaurar el orden y la civilización impartiendo justicia clandestina
asesinando sus enemigos, los hombres negros.

7
Escena en que Gus es capturado y asesinado por el Ku Klux Klan.

La muerte de Gus se vio como una victoria, lo que tenía que hacerse bajo esas circumstancias y
por supuesto, aunque habían varios hombres negros peleando con violencia, se retratan como poco
inteligentes, sin estrategia y sin la capacidad de lograr golpear a alguien que tienen al frente. Luego
de esto, el Ku Klux Klan también motiva a impedir a los nuevos negros libres el derecho que habían
ganado a votar. De hecho, el resurgimiento del Ku Klux Klan entre las décadas de 1910 y 1920 se
vincula normalmente con la inspiración que pudo generar la pelicula.

Como era esperable, fuera de las salas de cine las implicaciones para la población negra seguían
incrementando. La violencia contra los afrodescendientes se perpetuaba y los actores negros tenían
dos dificultades: tener siempre los mismos papeles de srivientes o no tener ningún papel en absoluto.

Es conflictivo reconocer la disyunción entre la belleza técnica del filme, por un lado, y, por el
otro, su injusticia y falsedad. Los eventos fabricados de la película no llevan a los espectadores a
negar los hechos históricos de la esclavitud y la reconstrucción, siendo sin embargo, un hito en la
historia del cine americano.

Otras películas, populares varios años después, como Gone with the Wind (1939) y Song of the
South (1946), también se integran en los discursos sobre la reconstrucción, la felicidad de los negros
en los campos de plantación, el vernáculo como su dialecto predominante y la victimización de la
supremacía blanca del sur. Sin embargo, el tratamiento del racismo en estas producciones, aunque
basado en ideales similares, es un tanto diferente. Por ejemplo, Song of the South es un filme musical
en que interactúan actores y animación. Se lanzó en 1946 y fue producida por Walt Disney. Se basa
en la colección de historias de Uncle Remus, adaptada por Joel Chandler Harris. La película tiene
lugar en el sur de los Estados Unidos durante la era de la Reconstrucción, un período de la historia

8
estadounidense poco después del final de la Guerra Civil y la abolición de la esclavitud. La historia
sigue a Johnny, de siete años, quien visita la plantación de su abuela para una estadía prolongada.
Johnny se hace amigo del tío Remus, uno de los trabajadores de la plantación, y se alegra de
escuchar sus historias sobre las aventuras de Br'er Rabbit, Br'er Fox y Br'er Bear. Desde su
lanzamiento original, Song of the South ha sido controversial. La diferencia radica en que si bien la
discusión sobre los estereotipos afroamericanos de atraso escolar o dialecto vernáculo están presentes,
la mayor crítica se centró en que el entorno de plantación se mostrara como idílico y glorificado.

Así, la raza aparece en el cine solo de manera condicional. Solo si es para perpetuar discursos de
discriminación o glorificación de las condiciones de trabajo en las plantaciones. Así mismo, la clase
y el género empiezan a tomar aquí un papel importante. Siendo una película para audiencias
infantiles, inicia una controversia el hecho de mostrar en pantalla a un hombre negro de clase baja
cuidando de un niño blanco de clase alta.

El conflicto colombiano y la guerra civil estadounidense

El conflicto colombiano se asemeja constantemente a la guerra civil estadounidense. Su modo de


operar pervive pues no es necesariamente sencillo describir cuándo empieza o termina el conflicto y
cuáles han sido las causas que han permitido su expansión y duración. En el caso estadounidense la
raza es un aspecto transversal a todas las discusiones sobre la guerra civil; sin embargo, junto con
esta, la clase y el género también permean las tensiones que permitieron injusticias incontables
durante el periodo de la guerra y prevaleció luego de su supuesto final. Valdría la pena realizar un
estudio interseccional de estas guerras civiles que permita también dar un poco de sentido a la
pluralidad de discursos que emergen al intentar reconstruir memorias del conflicto. En el caso
colombiano la naturaleza del conflicto es aún más difícil de comprender; los actores dentro del
conflicto se mezclan. Existen múltiples discursos de los actores armados, las comunidades, el Estado
y actores internacionales que generan incertidumbre por falta de una versión no tendenciosa de los
hechos y de claridad en cuanto a posibles culpables, lugares o actos violentos. A esto se suma una
presencia limitada del Estado con las comunidades afectadas por el conflicto, los casos de corrupción
que sirven a múltiples intereses privados y la irregularidad en procesos judiciales.

Así es incluso más complicado definir cuándo inicia o termina la guerra, si los actos de violencia
pueden agruparse en una violencia generalizada o se tendría que hablar de violencias intermitentes.
La memoria en este caso es porosa, la sociedad civil afectada o no afectada por el conflicto sigue

9
diferentes versiones de los hechos que perpetúan el desconocimiento y la confusión sobre las causas,
actores e implicaciones de la guerra en Colombia.

Referencias

Blight, David. (2001). Race and Reunion: The Civil War in American Memory. Harvard University
Press.

10
Janney, Caroline. (2013). Remembering the Civil War: Reunion and the Limits of Reconciliation.
University of North Carolina Press.

Roberts, Samuel K. (1980). Kelly Miller and Thomas Dixon, Jr. on Blacks in American Civilization,
Phlyon, 41(2), pp. 202–209.
Stokes, Melvyn. (2007). D.W.Griffith’s The Birth of a Nation. New York: Oxford University Press.

11

También podría gustarte