Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Películas internacionales y nacionales para poder apreci


la realidad

Universitario: Quiñones Flores Valeria Adriana

Catedrático: Lic. José Alejandro Camargo Oropeza

Cátedra: Técnicas de Investigación Documental

Fecha: 22/11/2023

Grupo: 2
PELICULAS INTERNACIONALES

Women Talking

Por años, las mujeres de una colonia menonita han sufrido en silencio los constantes
ataques sexuales por parte de varios miembros de su comunidad religiosa. Utilizando
tranquilizantes para el ganado, los hombres conseguían someter a sus víctimas de
todas las edades en plena oscuridad de la noche, haciéndoles creer que tan aberrantes
actos habían sido hechos por fantasmas, e incluso, por Satanás. Cualquier otra
explicación era tachada inmediatamente como un producto de la imaginación femenina
o mera exageración. Sin embargo, cuando niñas logran atrapar a uno de los hombres
en pleno acto y logran identificarlo, las mujeres de esta comunidad se arman de valor
para alzar su voz y proteger a las futuras generaciones de los horrores que han
marcado sus vidas. Mientras que los hombres se van a pagar la fianza de los
perpetradores confesados, las dejan con una gran decisión por tomar.

Las mujeres se reúnen en un viejo establo para decidir su futuro y el del resto de su
comunidad. A pesar de no saber leer ni escribir, éstas hallan la manera para que cada
una ejerza su voto por la opción que más crea conveniente: callar y no hacer nada al
respecto, quedarse y luchar, o bien, abandonar sus hogares e iniciar una nueva vida
lejos de los hombres que tanto daño físico y psicológico han provocado. Luego de que
el sufragio resulta en un empate, los integrantes de tres familias tendrán menos de 24
horas para exponer sus posturas, debatir, y llegar a un acuerdo unánime antes de que
amanezca, al menos una mujer esta de lado de una decisión por lo que se observa una
contraposición de opiniones bastante fuerte y la motivación de cada personaje. Al
mismo tiempo mostrando flashbacks de las mujeres despertando de los abusos, sin
dialogo, sin una escena explicita de lo sucedido pero con todo lo necesario para saber
lo que paso y que sea el doble de doloroso.

Basada en la obra literaria de Miriam Toews, la cual a su vez está inspirada en hechos
verídicos ocurridos hace más de una década en Bolivia-Santa Cruz, esta película
retrata una fábula cuyos temas tan universales y trascendentales resuenan más allá de
los confines de esta comunidad rural en aislamiento. Tocando temas realmente
delicados y desgarradores. Adaptada a la pantalla grande y dirigida por Sarah Polley, la
película nos sumerge en sus tonos grisáceos para contarnos una historia desgarradora
y urgente, pero al mismo tiempo esperanzadora y liberadora.

Women Talking intenta reflejar situaciones que siempre se han dado y por muy
espantoso que sea aceptarlo se van a seguir dando, debido al poder que se sigue
dando a las dinámicas de poder impuestas en la sociedad de estas comunidades las
cuales son establecidas y permitidas por el patriarcado. El sistema patriarcal no solo
lastimando a las mujeres quienes son las víctimas, si no a largo plazo a todo el mundo
porque solo empuja un ciclo interminable de violencia, negligencia y falta de empatía de
lo peor, incluso representándolo desde el inicio de la película con la frase “lo que sigue
es un acto de imaginación femenina”.

Get Out

La historia sigue a Chris Washington (Daniel Kaluuya), un joven afroamericano que va


a visitar a la familia de su novia, Rose Armitage (Allison Williams), en su finca en el
campo. Al principio, todo parece normal, pero Chris comienza a notar comportamientos
extraños por parte de los empleados afroamericanos de la familia Armitage. A medida
que la trama avanza, Chris descubre un oscuro secreto detrás de la peculiaridad de la
familia. La familia Armitage está involucrada en un proceso de transferencia de
conciencia, donde personas blancas mayores buscan habitar los cuerpos de personas
jóvenes y saludables, principalmente afroamericanas, para prolongar su propia vida. Se
trata de toda una organización familiar donde cada miembro cumple una función, la de
Rose siendo la de captar personas para llevarlas y posteriormente hacer el cambio de
conciencia.

Chris se encuentra atrapado en un macabro complot, donde su propia identidad y


libertad están en juego, a la vez que posee traumas los cuales son aprovechados por la
madre de la familia quien es psicóloga con especialidad en hipnosis, de esta forma
llegando a conocerlo y saber sus puntos débiles.

Se trata de un hombre negro, urbano, que se interna en los suburbios blancos


privilegiados y se interna en ellos como el alce que se ve acorralado por los perros del
cazador. Lo seduce una hermosa mujer blanca con la que parece vencer todos los
viejos prejuicios de las parejas interraciales: se entienden en broma, se protegen, ella
se burla de sus prejuicios, el se burla de los suyos. Pero, bajo esta aparente liberalidad
fresca se esconde el insidioso racismo del cazador.

Los Armitage admiran lo que llaman “la constitución genética” de los afroamericanos,
admiran su potencia física, venden y lucran del fetiche sexual que producen entre los
blancos inseguros. En este sentido, transforman al negro en lo que llaman “capullo para
los dioses”. La idea es impresionantemente fresca porque nos muestra cómo la
fetichización del negro en la cultura americana es un síntoma que roba de
individualidad a los sujetos. El afroamericano campeón de básquetbol, el rapero que
hace vivir a los blancos el ghetto que nunca pisarán, el negro multimillonario por
aparecer en películas de Hollywood.

Y esta cinta lo pone en un peldaño aún más violento: el de la apropiación misma del
cuerpo del negro por el blanco. La apropiación cultural se completa con la más absoluta
dominación física del objeto de deseo ajeno, completamente otro, inalcanzable.

El título "Get Out" tiene múltiples capas de significado, que van desde la advertencia
literal para salir de la situación hasta una crítica más profunda sobre cómo la sociedad
trata y percibe a las personas de diferentes razas. La película recibió elogios tanto por
su habilidad para asustar como por su inteligente comentario social.

Requiem for a Dream

La película se centra en Harry Goldfarb (Jared Leto), su novia Marion Silver (Jennifer
Connelly), su mejor amigo Tyrone Love (Marlon Wayans), y la madre de Harry, Sara
Goldfarb (Ellen Burstyn). Harry y Tyrone sueñan con escapar de su vida en Coney
Island y abrir un negocio propio, mientras que Marion sueña con convertirse en una
exitosa diseñadora de moda. La madre de Harry, Sara, sueña con ser famosa y
participa en un programa de televisión. La vida de estos personajes toma un giro
oscuro cuando Harry y Tyrone se involucran en el tráfico de drogas para financiar sus
sueños. Mientras tanto, Sara se obsesiona con perder peso rápidamente y cae en el
abuso de píldoras para adelgazar.

Con el tiempo, la adicción consume las vidas de los personajes, llevándolos a una
espiral descendente de desesperación y degradación. La película utiliza una narrativa
visual intensa y perturbadora para ilustrar los efectos devastadores de las drogas y las
obsesiones personales. Al final, todos los personajes enfrentan graves consecuencias
debido a sus elecciones y adicciones, y la película ofrece una representación
impactante de los costos humanos de la búsqueda obsesiva de los sueños y la felicidad
a través de medios destructivos.

Utilizando pantalla dividida; montajes rápidos que se centran en las facciones de cada
personaje y en cada detalle del proceso de la ingesta de las drogas mostradas; una
paleta de colores que encaja muy bien con la historia puede decir que el trabajo visual
que se logra es espectacular. Dirigida por Darren Aronofsky junto con cada actor
transportan a los espectadores a la lucha de cada uno de los personajes. Creando un
ambiente de lástima por la vida de cada uno; mostrando sus debilidades e incluso una
que otra fortaleza; la desesperación y obsesión de cada uno de ellos.

La película retrata la desesperación y alienación de los personajes, quienes buscan la


felicidad y el significado en las drogas. Esto puede interpretarse como una crítica a la
sociedad contemporánea, donde las personas a menudo buscan escapar de sus
problemas a través de medios autodestructivos debido a la falta de apoyo y conexión
social, a la vez tocando el tema de como estas acciones repercuten en la familia.
Critica igualmente el sueño americano y la obsesión con el consumismo. Los
personajes principales están atrapados en una búsqueda implacable de éxito y felicidad
material, lo que los lleva a la adicción y la destrucción. Sugiere que la búsqueda
desenfrenada de placer y éxito puede llevar a la decadencia personal y social.

Requiem es la oración que se hace por las almas difuntas, pero aquí hace referencia a
aquellos sueños perdidos.
PELICULAS NACIONALES

Los Andes No Creen En Dios

La trama sigue a Sebastián Mamani (interpretado por Jesús 'Chus' Vargas), un joven
indígena que regresa a su pueblo natal en los Andes después de luchar en la Guerra
del Chaco. Sebastián regresa con la esperanza de reconstruir su vida y reunirse con su
familia, pero se enfrenta a la hostilidad de la comunidad, que lo ve con desconfianza
debido a su participación en la guerra.

A lo largo de la película, se exploran temas como la discriminación étnica, la


explotación laboral y las tensiones sociales en el contexto de la Bolivia de la época. La
comunidad, liderada por un terrateniente y su hijo, mantiene un control opresivo sobre
los habitantes indígenas, quienes trabajan en condiciones precarias en las minas de
estaño.

La historia también presenta elementos místicos y simbólicos, como la resistencia de la


población indígena frente a las injusticias. El título de la película, "Los Andes No Creen
en Dios", refleja la desconfianza y la desilusión de los personajes hacia la autoridad y
las instituciones, destacando la falta de justicia y la dura realidad que enfrentan.

A medida que la trama se desarrolla, Sebastián se convierte en un símbolo de


resistencia y lucha contra la opresión, desafiando las expectativas y buscando un
cambio en las condiciones de vida de su comunidad.

La película "Los Andes No Creen en Dios" es conocida por su enfoque en las


realidades sociales y culturales de Bolivia, así como por su narrativa que mezcla
elementos de drama, historia y folklore.

Wiñaypacha

La historia se centra en una pareja anciana, Willka y Phaxsi, que vive en lo alto de los
Andes bolivianos. A lo largo de los años, han construido y mantenido su hogar en la
cima de una montaña, lejos de la civilización. La película comienza con la llegada de un
joven de la ciudad que busca refugio en su hogar.
Willka y Phaxsi han vivido una vida tranquila y autosuficiente, dependiendo de la tierra
y sus habilidades para sobrevivir. A medida que la historia avanza, se revela que la
pareja ha estado esperando el retorno de su hijo, quien se fue hace muchos años para
buscar una vida diferente.

La película reflexiona sobre el tiempo, la soledad y la conexión con la tierra. Willka y


Phaxsi representan la resistencia a las cambiantes condiciones sociales y tecnológicas,
así como la lucha por preservar la cultura y las tradiciones indígenas en un mundo que
está evolucionando rápidamente.

A través de una narrativa tranquila y visualmente impactante, "Wiñaypacha" destaca la


relación profunda entre los personajes y la naturaleza, así como la resistencia de la
cultura indígena frente a los desafíos modernos. La película ofrece una mirada
contemplativa y conmovedora a la vida en las tierras altas de Bolivia y ha sido elogiada
por su autenticidad cultural y su representación poética de la eternidad a través de la
conexión con la tierra y las tradiciones.

También podría gustarte