Está en la página 1de 54

TEMA 9.

EL RIEGO EN EL PERU

ING. ALFREDO PÉREZ FALLA


DISPONIBILIDAD Y USO DEL AGUA A NIVEL NACIONAL
(MMC/AÑO)

VERTIENTE ESCURRIDO APROVECHABLE USADO

PACIFICO 37,364 22,605 60.5 % 17,542 77.60 %

ATLANTICO 1’998,752 28,552 1.5 % 2,437 8.53 %

TITICACA 10,172 701 6.9 % 93 13.27 %

TOTAL 2´046,287 51,157 2.5 % 20,072 0.98%

• Se observa que se cuenta con aproximadamente 2 billones de metros cúbicos al año, de los
cuales sólo un 2.5% es aprovechable. La vertiente del Pacífico es la que ofrece mayores
posibilidades de aprovechamiento, con 60.5 % del volumen potencialmente aprovechable,
seguido por la del Titicaca con 6.9 %. La vertiente del Atlántico, que es la que tiene mayor
cantidad de agua, sólo tiene un 1.5 % aprovechable. En cuanto al volumen usado para todo fin,
en la vertiente del Pacífico se aprovecha un 77% del volumen usable, en la del Titicaca un 13%
y en la del Atlántico un 8%.
DISTRIBUCIÓN Y USOS DE AGUA EN EL PERÚ
AGUA POBLACION
VERTIENTE CUENCAS
MMC / AÑO % %
PACIFICO 37,363 1.80 65.00 62
AMAZONAS 1´998,752 97.70 30.00 84
LAGO TITICACA 10,172 0.50 5.00 13
TOTAL 2´046,287 100.00 100.00 159

DISPONIBILIDAD (VERSUS) USO CONSUNTIVO DE AGUA


( MMC / AÑO)

VERTIENTE DISPONIBILIDAD USO CONSUNTIVO %


PACIFICO 37,363 17,542 47.00
AMAZONAS 1´998,752 2,437 0.10
LAGO TITICACA 10,172 93 0.90
TOTAL 2´046,287 20,072 1.00

USO CONSUNTIVO
SECTOR MMC / AÑO %
AGRÍCOLA 16,058 80.00
POBLACIONAL 2,409 12.00
INDUSTRIAL 1,204 6.00
MINERO 401 2.00
TOTAL 20,072 100.00
USO AGRÍCOLA DEL AGUA EN EL PERÚ
• El volumen de agua usado para irrigación (16,058 MMC) representa aproximadamente el
80% de los volúmenes derivados de los ríos a través de la infraestructura hidráulica
construida específicamente para este propósito.

• El 87.3% es utilizado en la vertiente del Pacífico, el 12.3 % es utilizado en la vertiente del


Atlántico y el 0.4 % es utilizado en la vertiente del Titicaca.

VOLUMEN DE AGUA PORCENTAJE


VERTIENTE
(MMC/AÑO) (%)

PACIFICO 14,019 87.3

ATLANTICO 1,975 12.3

TITICACA 64 0.4

TOTAL 16,058 100.0


SITUACION ACTUAL DEL RIEGO EN EL PERÚ

El riego desempeña un papel fundamental en el aumento de la producción y


diversificación agrícolas, en el empleo rural y en la garantía de alimentos.
HISTORIA DEL RIEGO EN EL PERÚ
• La agricultura en el Perú se remonta más de 5.000 años, cuando la cultura Chavín
construía sistemas de riego simples y redes de canales al norte de Lima.

• En los siglos XV y XVI, el imperio Inca ostentaba un sistema avanzado de riego, que
suministraba agua a 700,000 hectáreas de diversos cultivos en la zona costera fértil.

• Durante los siguientes 300 años, los colonizadores españoles modificaron el enfoque
del país hacia la minería, lo que provocó una reducción de la producción agrícola a
300,000 hectáreas y el estancamiento del desarrollo de la infraestructura del riego.

• Es sólo a principios del siglo XX y durante las primeras tres décadas que el Estado
central empieza a tener un rol en la construcción de grandes obras de riego en la
costa peruana.

• En el Perú se han desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos


hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la costa, orientados al
mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola, lo que produjo un
aumento del territorio bajo riego, principalmente en la región costera.
• Durante el segundo período de Leguía (1919-1930), nombró al ingeniero norteamericano
Charles Sutton como responsable del primer proyecto de gran envergadura en la historia
contemporánea de la costa peruana: el Proyecto Olmos en el valle de Chancay-
Lambayeque.

• Un período fértil en inversiones estatales en riego fue el de Odría (1948-1956), en donde


el peso de la inversión en irrigaciones alcanza el 50% de las 10 inversiones públicas a
nivel nacional.

• Durante el gobierno militar de Velasco se inició la construcción del proyecto Chira-Piura


(uno de los más grandes del país), se culminó el proyecto de Tinajones y se inició el
proyecto Majes y se elaboraron los proyectos de Jequetepeque-Zaña, Olmos y Puyango .

• Otra época fértil de inversiones en riego fue el segundo gobierno de Belaúnde (1980-85)
en donde se prosiguieron la mayor parte de los proyectos como Chira- Piura, Majes, se
empezó la represa de Gallito Ciego y la de Condoroma, se actualizó el estudio del
proyecto Chavimochic y Pampas y el de Chinecas.
• Una característica importante de todo este periodo de enorme inversión estatal en los grandes
proyectos de riego de la costa fue el creciente desorden en la administración pública a cargo del
diseño, ejecución y operación de los proyectos.

• Durante el gobierno militar el control de los proyectos pasó al Ministerio de Agricultura, que
sufriría seis reorganizaciones durante las siguientes dos décadas.

• Entre 1950 y 1980, el 90% de la inversión en riego se dirigió a la región costera y solo el
10% al Altiplano.

• En la década de los 1980s, el manejo de los proyectos salió nuevamente del Ministerio de
Agricultura con la creación de INADE. En el transcurso, se perdió definitivamente una visión
integral sobre el desarrollo hídrico del país dentro de una estrategia de capitalización de la
agricultura .

• En 1996, el Gobierno, con el apoyo del Banco Mundial, creó el Programa Subsectorial de
Irrigaciones (PSI), que, con éxito desarrolló las capacidades de las juntas de usuarios en la costa,
redujo la importancia de la inversión pública en el sector, mejoró la sostenibilidad financiara de
las juntas y aumentó la inversión privada en la mejora técnica de los sistemas de riego .

• La descentralización , Ley N° 27783 inicia el año 2002 la liquidación de INADE y el paso de los
“grandes” proyectos a las nuevas Regiones.
SUPERFICIEAGRÍCOLA BAJO RIEGO

BAJO RIEGO
2 579 899.9 has.
(36.2 %)
BAJO SECANO
4 545 107.9 has.
(63.8 %)

7 125 007 Has.

IV Censo Nacional Agropecuario 2012


SUPERFICIE CON CULTIVO BAJO RIEGO
De las 2 579 900 has de la superficie agrícola bajo riego, la superficie con cultivo bajo riego
asciende a 1 808 302 has y representa el 70.1 % de la superficie agrícola bajo riego ; mientras
que, el 29.9 % de la superficie, es decir 771 598 has, se encuentran en barbecho y sin trabajar.

De las 1 808 303 has con cultivos agrícolas, 939,293 has (51. 95 %) se encuentran en la costa,
771,246 has (42.65 %) se encuentran en la sierra y 97,764 has (5.40 %) en la selva .

1 808 303
1 808 302 has.
has.
TIPOS DE RIEGO EN EL PERÚ

AREA PORCENTAJE
TIPO DE RIEGO
(HA) (%)
GRAVEDAD 1 590 546 88.00
GOTEO 127 200 7.00
ASPERSION 86 873 4.80
EXUDACIÓN 3683 0.20
TOTAL 1 808 302 100.00
TIPOS DE RIEGO

GRAVEDAD
88.0 %

1 808 302 has.


SUPERFICIE EQUIPADA CON INFRAESTRUCTURA
DE RIEGO EN EL PERÚ
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN ELPERU

CANALES DE RIEGO

VERTIENTE NUMERO DE SIN


REVESTIDO TOTAL
BOCATOMAS REVESTIR
(KM) (KM)
(KM)
PACIFICO 3,304 5,754 32,710 38,464
AMAZONAS 1,736 2,406 12,297 14,703
TITICACA 52 86 1,981 2,067
TOTAL 5,092 8,246 46,988 55,234

De acuerdo a los estudios se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es
aproximadamente el 35%, se considera que es bajo y se debe principalmente a los deficientes sistemas de riego y al
uso extensivo de agua con módulos de riegos elevados (por gravedad o inundación).

La estimación de la baja eficiencia estaría fundamentada en la situación de infraestructura de riego en el país, que
ha sido definida en 55,234 kilómetros de canales evaluados, en los cuales el 85% se encontraban sin revestir y solo
el 15% estaban revestidos.
Fuente: ANA 2007.
DATOS REFERENCIALES SOBRE ORGANIZACIONES DE USUARIOS
DE AGUA EN EL PAÍS
LEGISLACION SOBRE AGUAS E IRRIGACIONES

• La Ley de Recursos Hídricos, N° 29338 del 2009, considera que el agua constituye
patrimonio de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

• Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos conformado por:
- La Autoridad Nacional del Agua
- Los Ministerios del Ambiente, de Agricultura, de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de
Salud, de la Producción y de Energía y Minas.
- Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
- Las Organizaciones de Usuarios Agrarios y No Agrarios
- Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial
- Las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
- Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
ENTIDADES QUE TIENEN INGERENCIA EN EL TEMA DE RIEGO
PROBLEMÁTICA DEL RIEGO EN EL PERÚ
PROBLEMÁTICA GENERAL

• El uso intensivo de las tierras agrícolas ha generado en algunos valles de la costa


problemas de mal drenaje y salinidad.

• Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin


embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de
riego ineficientes. Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de
riego es aproximadamente del 35% y 40 % lo cual se considera como un mal rendimiento y
se debe principalmente a los sistemas de distribución con fugas y al uso extensivo de
métodos de riego por gravedad o inundación no mejorados, con una eficiencia total
estimada del 50%.
• No existe un inventario actualizado de la situación de la infraestructura de riego. Según
el Proyecto Sub Sectorial de Irrigación (PSI), apenas el 10% de los canales de
derivación y conducción están revestidos y menos del 1% de los canales de distribución
tienen algún tipo de revestimiento, originándose pérdidas de conducción del orden del
15% en promedio.

• El método de riego predominante es el de gravedad caracterizada por su baja eficiencia


de aplicación. Por deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego y
vulnerabilidad de los mismos, la capacidad hidráulica de los canales es insuficiente,
produciéndose pérdidas de distribución del orden de 20%.

• Las tomas son rústicas en el 90% de los casos, denotando inseguridad en la captación,
encareciendo su mantenimiento y repercutiendo en la eficiencia de riego que es del
orden de 35 a 40%.
• La precariedad de las estructuras de distribución y el poco uso de los escasos
aforadores existentes impiden conocer con certeza los caudales y volúmenes
de agua que se distribuyen a los usuarios de riego, generando conflictos entre
usuarios e insatisfacción por el servicio.

• En cuanto a la Operación y Mantenimiento, la infraestructura a cargo de los


usuarios no recibe la debida atención.

• En cuanto a la infraestructura a cargo del estado, se tiene que subsidiar la


operación u mantenimiento, ya que el ingreso por tarifa no cubre los costos
respectivos.

• Inadecuado manejo de las disponibilidades de agua que contribuyen en la


generación de conflictos.
• Deficiente conservación y protección de los recursos hídricos en las cuencas
hidrográficas, afectando la salud, la biodiversidad y las actividades productivas.

• Alto riesgo a los desastres naturales que pone en peligro la vida humana, los ecosistemas y
la infraestructura productiva.

• Limitada cultura del agua y poca capacidad para su gestión, que incentiva el desperdicio y
la degradación de su calidad, comprometiendo la sustentabilidad del recurso para las
generaciones futuras.
• Deficiente conservación y protección de los recursos hídricos en las cuencas
hidrográficas, afectando la salud, la biodiversidad y las actividades productivas.

• Alto riesgo a los desastres naturales que pone en peligro la vida humana, los ecosistemas y
la infraestructura productiva.

• Limitada cultura del agua y poca capacidad para su gestión, que incentiva el desperdicio y
la degradación de su calidad, comprometiendo la sustentabilidad del recurso para las
generaciones futuras.
IMPACTOS DE LA GESTIÓN DEL AGUA

•aplicación
INEFICIENCIA EN EL USO AGRÍCOLA DEL AGUA: baja eficiencia en la distribución y
del agua, con caudales excesivos en las áreas bajo riego superficial

•recargado
ELEVACIÓN DE NIVELES FREÁTICOS Y SALINIZACIÓN: los excesos
los acuíferos superficiales los que han empantanado
de riego han
y salinizado
aproximadamente 300,000 has afectadas.

• DETERIORO DE LA CALIDAD DE AGUA


COMPLEJIDAD EN LA GESTIÓN DELAGUA

• RECURSO HIDRICO ESCASO, ciclo hidrológico irregular en el tiempo y en el espacio.

• LACALIDAD ES VULNERABLE de acuerdo a los usos, comprometiéndose su


posterior uso.

• CONFLICTOS entre múltiples usuarios.

• Acciones sobre el agua tiene REPERCUSIONES sobre la salud humana, el ambiente y


la producción agropecuaria y pesquera.
EL RIEGO EN AREQUIPA
SUPERFICIE AGROPECUARIA REGIÓN AREQUIPA
El área para uso agropecuario con que cuenta el departamento de Arequipa es de 1´
965,269.61 hás., de las cuales el 76.94 % por ciento corresponden a pastos naturales y otras
tierras mayormente en las partes altas de la región; el área agrícola es de 148,032.64 hás., de
las cuales 127,890.80 (86.39 %) se cultivan bajo riego y se desarrollan mayormente en los
valles interandinos y en la zona de la costa, donde se efectúan hasta dos campañas agrícolas
durante el año, y el resto se cultiva en secano especialmente en las zonas alto andinas de la
región, cuyos cultivos se desarrollan entre agosto y mayo, por la estacionalidad de las lluvias.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TOTAL

USO Hectáreas %
Agrícola 148,032.64 7.53
Pastos Naturales 1’ 512,062.86 76.94
Montes y Bosques 146,634.47 7.46
Otro Uso 158,539.64 8.07
TOTAL 1’965,269.61 100.00

Fuente: INEI. IV Censo Nacional Agropecuario, 2012


SUPERFICIE AGRICOLA EN HAS. SEGUN PROVINCIA
Y TIPO DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO AREQUIPA

PROVINCIA BAJO RIEGO (has) PORCENTAJE (%) EN SECANO (has) PORCENTAJE (%) TOTAL
AREQUIPA 34,530.52 86.06 5,594.41 13.94 40,124.93
CAMANA 10,231.26 96.62 357.52 3.38 10,588.78
CARAVELÍ 11,510.17 87.08 1,707.03 12.92 13,217.20
CASTILLA 17,904.71 94.90 961.78 5.10 18,866.49
CAYLLOMA 28,135.98 92.29 2,351.56 7.71 30,487.54
CONDESUYOS 5,115.63 47.06 5,755.55 52.94 10,871.18
ISLAY 14,067.99 99.61 55.39 0.39 14,123.38
LA UNIÓN 6,394.54 65.56 3,358.66 34.44 9,753.20
TOTAL 127,890.80 86.39 20,141.90 13.61 148,032.70
TIPOS DE RIEGO - AREQUIPA

GRAVEDAD
82,001 has.

1 27,891 has.
SUPERFICIE AGRICOLA EN HAS. SEGUN PROVINCIA
Y TIPO DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO AREQUIPA

PROVINCIA BAJO RIEGO (has) PORCENTAJE (%) EN SECANO (has) PORCENTAJE (%) TOTAL
AREQUIPA 34,530.52 86.06 5,594.41 13.94 40,124.93
CAMANA 10,231.26 96.62 357.52 3.38 10,588.78
CARAVELÍ 11,510.17 87.08 1,707.03 12.92 13,217.20
CASTILLA 17,904.71 94.90 961.78 5.10 18,866.49
CAYLLOMA 28,135.98 92.29 2,351.56 7.71 30,487.54
CONDESUYOS 5,115.63 47.06 5,755.55 52.94 10,871.18
ISLAY 14,067.99 99.61 55.39 0.39 14,123.38
LA UNIÓN 6,394.54 65.56 3,358.66 34.44 9,753.20
TOTAL 127,890.80 86.39 20,141.90 13.61 148,032.70
PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERU
DESARROLLO DE PROYECTOS
HIDRAULICOS
EN LA COSTA DEL PERU
AMBITO DE LOS PROYECTOS ESPECIALES

COSTA
1. Puyango - Tumbes
2. Chira - Piura
3. Olmos - Tinajones
4. Jequetepeque - Zaña SELVA
5. Chavimochic
14. Río Putumayo
6. Chinecas
15. Jaén San Ignacio-Bagua
7. Tambo Ccaracocha
16. Alto Mayo
8. Majes - Siguas
17. Huallaga Central y Bajo
9.Pasto Grande
Mayo
10.Tacna
18. Alto Huallaga
19. Pichis Palcazú
20. Madre de Dios
SIERRA
11. Río Cachi
12. Sierra Centro Sur
13. Lago Titicaca
PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA COSTA
1 Puyango Tumbes
2 Chira Piura

3 Olmos Tinajones

4 Jequetepeque - Zaña

5 Chavimochic

6 Chinecas

7 Tambo
Ccaracocha
8 Majes - Siguas
9 Pasto Grande
10 Tacna
PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS I ETAPA
EL PROYECTO ESPECIAL MAJES-SIGUAS ES UN PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO
REGIONAL, CUYO OBJETIVO ES EL DE DINAMIZAR LA ECONOMIA REGIONAL,CON
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RACIONALMENTE ORGANIZADAS, DIVERSIFICADAS, Y
ARTICULADAS A LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

• Ubicada en el sur del Perú, en el


departamento de Arequipa.

• Altitud promedio de 1500 m.s.n.m, a 100


Km. de la ciudad de Arequipa, vía
Panamericana Sur, con dirección nor-oeste.
FUENTE DE AGUA REPRESA CONDOROMA
OBRAS CIVILES – PRIMERAETAPA

• Represa de Condoroma (Capacidad: 285 MMC.)


• Bocatoma de Tuti (Capacidad de Derivación: 34 m3/s).
• Aducción Tuti – Tunel Terminal ( Longitud:101 Km – Capacidad 34 m3/s)
• Bocatoma de Pitay (Capacidad de Derivación: 20 m3/s).
• Derivación Pitay – Majes (Longitud: 18 Km)
SISTEMA HIDRAULICO COLCA
ESQUEMA HIDRAULICO
DE FUNCIONAMIENTO - CUENCA INTEGRADA
BOCATOMA DE TUTI
BOCATOMA DE TUTI
ADUCCION TUTI - QUERQUE
BOCATOMA DE PITAY
DESARENADOR TERMINAL IRRIGACION MAJES
PROYECTO
ESPECIAL
MAJES
SIGUAS
II ETAPA
ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II ETAPA
EL NUEVO ENFOQUE DEL PROYECTO
MAJES SIGUAS II ETAPA

• Agricultura moderna orientada a la exportación.

• Cultivos de bajo consumo de agua por hectárea.

• Pago real por tarifa de agua.

• Optima utilización de la infraestructura hidráulica.

• Tecnología en el riego de alta eficiencia.

• Alta productividad y rentabilidad por hectárea.

• Instalación y desarrollo de centros agroindustriales y de exportación.


COMPONENTES DE LA II ETAPA DEL
PROYECTO

• Concesión de Obras Hidráulicas.


• Subasta de tierras 38,500 ha en las pampas de Siguas.
• Suministro de agua para la generación de energía eléctrica (660 MW)
• Reconversión agrícola en Majes I Etapa e incorporación de 8,000 ha
OBRAS A EJECUTAR II ETAPA
1. SISTEMA HIDRÁULICO ANGOSTURA – COLCA
▪ Represa Angostura (1,140 MMC).
▪ Derivación Pucará – Colca (7.06 km).
▪ Túnel Trasandino (11.28 km).
▪ Suministro energía eléctrica SE Callalli (22.9 kV).
2. SISTEMA HIDRÁULICO DE DERIVACIÓN LLUCLLA – SIGUAS
▪ Bocatoma de Lluclla – Desarenador (23 m3/s).
▪ Conducción túnel – Canal pampa Siguas (15.95 km).
3. SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN EN PAMPA DE SIGUAS
▪ Canal madre (14.43 km).
▪ Tomas laterales (7).
▪ Vasos reguladores (7).
▪ Canales laterales (Lotes de 200 ha).
OBRAS CIVILES A EJECUTARSE

• Represa de Angostura (Capacidad: 1,140 MMC).


• Derivación Angostura – Colca 18.4 Km y Capacidad de Derivación: 30
m3/s).

• Bocatoma Lluclla y derivación Pampa de Siguas.


• Sistema de distribución Pampa de Siguas para 38,500 has.
• Construcción de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla (656 MW)
• Generación de 6,00 empleos en la fase constructiva.
GRACIAS

Correo Electrónico : alfredoperezfalla52@hotmail.com


Correo Institucional : aperezf@unsa.edu.pe
WhatsApp : 51 957 173 422

También podría gustarte