Está en la página 1de 59

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE


DESCENTRALIZADO – PROVIAS DESCENTRALIZADO

UNIDAD GERENCIAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL


(UGDI)

GUIA CARTOGRÁFICA

LIMA, DICIEMBRE 2009

1
SUMARIO

1. Proyecciones y Cuadricula
1.1 Proyección y Datum……………………………………………………………..… 3
1.2 Zona, Hemisferio y Cuadrillado…………………………………………………… 3

2. Escalas y Nivel de Estudio


2.1 Escala Grafica y Numérica …..………………………………………………….… 4
2.2 Niveles de Estudio ………………………………………………………………… 4

3. Operaciones Preliminares
3.1 Líneas Marginales ………………………………………………..………………… 5
3.2 Membrete …………………….……………………………………..……………… 7
3.3 Símbolos ……..…………………………………………....……………………... 10

4. Mapas PVPP
4.1 Estructura de Almacenamiento de la Información …..…………………………… 12
4.2 Estructura de la Base de Datos ………………………………………………….... 14
4.3 Descripción de los campos para la tabla o base de datos GIS………………...…... 16
4.4 Uso y Manejo del GPS……………………………………………………………. 20
4.6 Metadata de la Información Cartográfica ………………………………………… 24

ANEXOS

ANEXO 01 Proceso de Exportación en JPG ………………………………………... 32


ANEXO 02 Proceso de Reproyección …….………………………………………... 34
ANEXO 03 Proceso de Enlace de Fotografías …….………………………………... 58
ANEXO 04 Modelo de Metadata ………………………………………….………... 61
ANEXO 05 Procesos con GPS – Colector de Datos:
• Anexo A Actividades para la medición de la Red Vial con el colector de datos –
Trabajo en Campo ………………..………..………………………...…………... 66
• Anexo B Consideraciones Previas para levantamiento de datos con el colector de
datos GPS - Navegador ………..………..………………………………………... 71
• Anexo C Proceso de Transferencia de Datos del GPS- Navegador al Computador
.…………………………………………………………………………….……... 73
• Anexo D Actividades para la medición de la red vial con el colector de datos –
Trabajo en Campo ………………..……….……………………………………... 78
• Anexo E Integración del banco de datos cartográfico y alfanumérico en un
ambiente GIS …………….………..……………………..…………….………... 82

2
INSTRUCTIVO

A fin de estandarizar los aspectos Cartográficos tanto en la presentación y en los


procesos de elaboración de los mapas cartográficos y/o temáticos se requiere cumplir
con las siguientes indicaciones:

1. PROYECCIONES Y CUADRILLADO

1.1 Proyección y Datum

PROYECCIÓN: Universal Transversa de Mercator UTM (*)

DATUM:
 Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial 1984
(WGS84)
 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

(*) Solo para el caso del MAPA FÍSICO – POLÍTICO ADMINISTRATIVO se


considera utilizar el Sistema de Cuadrillado en PROYECCIÓN GEOGRÁFICAS
DATUM: WGS84

1.2 Zona, Hemisferio y Cuadrillado

ZONA: El globo terráqueo esta dividido en 60 zonas o usos cuya


dimensión es de 6º de longitud siendo el Perú el que se encuentra
comprendido entre 4 Zonas : 16,17,18 y 19, pero para efectos de
superposición cartografía se utilizará solamente la Zona 18 cuyo
hemisferio esta localizado en la Zona SUR, por lo tanto aquellas zonas
16,17 y 19 serán reproyectas a la Zona 18 Sur (Ver Anexo 03)

SISTEMA DE CUADRILLADO: Para efectos de uniformizar el


criterio de espaciamiento del grillado este se estandarizara para una
escala 1:100,000 Cada 4 Kilómetros Zona 18 Hemisferio Sur.

3
2. ESCALAS Y NIVEL DE ESTUDIO

2.1 Escala Gráfica y Numérica

Para fines de presentación los mapas deberán indicar la escala bajo las siguientes
formas:

• Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo


1:100,000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una
distancia 100,000 veces mayor en el terreno.

• Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada


una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala
numérica.

2.2 Niveles de Estudio

El nivel de estudio se considera a la PROVINCIA como unidad de planificación.

Escala base a utilizar es: 1:100,000 pero puede ser variable según la extensión de cada
provincia considerándose un rango de los 100,000 hasta los 250,000 inclusive para
aquellas Provincias con grandes extensiones de terreno.

Cuadro referencial de Escala:

ESCALAS ÚTILES PARA MAPAS

Área Cubierta Escalas de mapa

País 1:1’000,000-1:500,000

Región (Departamento, Provincia y/o Distrito) 1: 250,000-1: 50,000

Áreas urbanas 1: 50,000-1: 2,500

4
Cuadro detallado que proporciona las diferentes relaciones entre mapa y terreno para las
escalas de mapas estándar:

Distancia Terrestre en Varias Unidades de


AREA GEOGRAFICA ESCALA DE TAMAÑO DEL FORMATO DE EXPORTACION
Medicion para un centimetro del Mapa.
CUBIERTA (Km2) MAPA MAPA (cm) HOJA JPG - A3 (*)
Metros Kilometros Pulgadas
47.78 1:12,500 42.0 x 59.4 A2 29.7 X 42.0 (A3) 125.00 0,13 4,921.00
191.13 1:25,000 42.0 x 59.4 A2 29.7 X 42.0 (A3) 250.00 0,25 9,843.00
764.53 1:50,000 59.4 x 84.1 A1 29.7 X 42.0 (A3) 500.00 0,50 19,685.00
3,058.13 1:100,000 59.4 x 84.1 A1 29.7 X 42.0 (A3) 1,000.00 1.00 39,370.00
13,000.00 1:250,000 84.1 x 118.9 A0 29.7 X 42.0 (A3) 2,500.00 2.50 98,425.00
208,000.00 1:1'000,000 101.6 x 127.0 A0+ 29.7 X 42.0 (A3) 10,000.00 10.00 393,700.00

(*) Ver Anexos Nº 02 Proceso de exportación de formato de impresión a formato gráfico (jpg), en cuyas características de resolución deberá ser
de 160 dpi y calidad 100.

3 OPERACIONES PRELIMINARES

3.1 Líneas Marginales: a fin de estandarizar la presentación de cada mapa, a


continuación se describe gráficamente los elementos que componen las líneas
marginales, las cuales deberán tener por cada mapa cartográfico o temático a
presentar.

Límite de Papel

CARTOGRAFÍA
Límite de Trabajo
1.5 cms. FORMATO VERTICAL
Con Límite de Papel

Línea Marginal
(Proyección)

Membrete

5
Orientación Cartografía: a fin de adaptar las formas de las extensiones territoriales de
las provincias, se han diseñado dos tipos de orientaciones de plantillas; las verticales y
las horizontales guardando las mismas consideraciones cartográficas especificadas en el
ítem 3.1

CARTOGRAFÍA

FORMATO VERTICAL

CARTOGRAFÍA

FORMATO HORIZONTAL

6
3.2 Membretes (Se les enviará las Plantillas en formato LAY (arcview) para
facilitar el trabajo).

PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO - MOQUEGUA


LOGO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL 3.5 cm

OMATE
SECRETARIA TECNICA DE LOS PVPP

INVENTARIO VIAL GEOREFERENCIADO 1.4 cm


(CONVENIO Nº …….) 9.8 cm

MAPA:

DIAGRAMA VIAL DEL DISTRITO OMATE 1.4 cm

PROFESIONAL RESPONSABLE: SUPERVISION:


MAPA Nº
ING. …………………………………. ING. …………………………………………… 1.2 cm.

ESCALA: PROYECCION - DATUM: FECHA:

FUENTES:
1:75,000

IGN, INEI, INRENA, INC,MTC


UTM - WGS84 ZONA 18 S FEBRERO - 2007

01 1.2 cm.

1.2 cm.

3.4 cm 3.4 cm 2.3 cm 2.3 cm.

11.3 cm

7
3.3 Símbolos

Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se


encuentran en la superficie terrestre.

Leyenda Convencional MTC para los Inventarios Viales Georeferenciados

Leyenda Temática correspondiente al uso de suelos

8
4. MAPAS

4.1 Estructura de Almacenamiento de la Información.


 DETERMINACION DE LA CARPETA MATRIZ.

La Carpeta Matriz, es aquella donde se almacenara todo el trabajo realizado en campo y


terminado, distribuyéndose de manera ordenada la información que será distribuida en carpetas
que en este caso son diseñadas para su clasificación y distribución en ellas. A continuación se
muestra un ejemplo de cómo se distribuye las carpetas para almacenar la información: El
Ejemplo es dado para la Provincia de Huancabamba:
Disco Local (C)

GEO_PERU_VIAS

PIURA

HUANCABAMBA

PVPP_ IVG
IVG
APR
PVPP
DOC

FOTOS

IMAGENES

INF_CAMPO

GPS

CAD

SHAPES
Base

Distritos

Atavillos_Alto

Aucallama
Chancay ; etc.

TEMATICOS
TABLAS
RUTA: C:\GEO_PERU_VIAS\PIURA\HUANCABAMBA\…..

9
DESCRIPCION DE CADA CARPETA

Dentro de la Carpeta GEO_PERU_VIAS, se tendrán subcarpetas de todos los


departamentos del Perú y en cada una de ellas sus respectivas provincias, ya que el
trabajo se realizará a nivel de provincia, cada provincia tiene las carpetas
mencionadas en el Ítem anterior. El cual describiremos a continuación:

APR: Aquí contiene los archivos *.apr del ArcView correspondientes al IVG
(disgregado por sistemas y diagramas) y en otra subcarpeta los correspondientes a los
mapas temáticos.
DOC: Aquí se guardan los documentos informes IVG, PVPP y la Metadata en
Word y en PDF.
FOTOS: Aquí se guardan las fotos tomadas en campo la cual servirán para
hacer el Link, en el Arc View ( Nota: Las fotos deben estar en formato
BMP.). Además se incluirá solamente el logo de la Municipalidad
Provincial en formato JPG.
IMAGENES: Aquí se guardan los Mapas generados en el Arc View 3.3, se
encuentran en formato JPG y PDF. (Ver Anexo 02)

Nota: Los Mapas del IVG a entregar son los Siguientes:


- Mapa del Sistema Vial Provincial (*)
- Mapa del Diagrama Vial de la Provincia(**)
- Mapas de los Diagramas Viales Distritales
correspondientes a cada Provincia.

(*) También conocido como Red Vial o Jerarquía.


(**) De tipo de Superficies y Distancias

SHAPES: Aquí se almacenan los archivos Shape trabajados en Arc View 3.3
y se separan en las siguientes Carpetas:

BASE: Aquí se encuentran los archivos Bases de la Provincia:


Departamento.shp, Provincia.shp, Distrito.shp, Rios.sho,
Quebradas.shp, etc.

DISTRITOS: Aquí se almacena la información shape correspondiente


a cada distrito de manera independiente, Rn_nac.shp.

TEMATICOS: Aquí se almacena la información correspondiente a


cada mapa temático: fisico-administrativo.shp, fisiografico.shp,
geomorfologico.shp, climatico.shp, zonas de vida.shp, etc.

INF_CAMPO: Aquí se almacenan la información recogida en campo:

 GPS: Aquí se almacenan los archivos de origen del


instrumento gps utilizado.

 CAD: Se guardan todos los archivos trabajados en plataforma


CAD.

TABLAS: En esta carpeta se guarda toda la información que sirve para la


elaboración y presentación de los cuadros estadísticos del desarrollo de los
informes de avance, de trabajo y final respectivo. Es decir, hojas de cálculo
(*.xls) o las tablas de datos (*.dbf) u otros files de similares características.

10
4.2 Estructura de la Base de Datos

NOMENCLATURA DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE LA BASE DE DATOS

CAMPOS DE LA TABLA DE DATOS


Ruta Km_ini Km_fin Tramos Longitud Terreno Estado Ancho_p Sup_via Señales Alcanta T_camino T_cam2 GPS_Tipo GPS_Mod Priori Priori_Año T_Interven SNIP Cod_SNIP SNIP_Estad Fotos Comenta

RED VIAL Nombre Shape String String String String Numérico String String String String String Numérico String String String String Numérico String String String Numérico String String String

RED NACIONAL Rv_nac.shp 20 15 15 120 10_(2) 15 15 20 15 8 5_(0) 70 70 30 70 5_(0) 15 30 15 12_(0) 70 120 90


RED
Rv_dep.shp 20 120 10_(2) 15 5_(0) 15 30 15 12_(0) 70
DEPARTAMENTAL 15 15 15 20 15 8 5_(0) 70 70 30 70 120 90
Rv_vec.shp 20 15 15 120 10_(2) 15 15 20 15 8 5_(0) 70 70 30 70 5_(0) 15 30 15 12_(0) 70 120 90

Ruta Km_ini Km_fin Tramos Longitud Terreno Estado Ancho_p Sup_via Señales Alcanta T_camino T_Cam2 GPS_Tipo GPS_Mod Priori Priori_Año T_Interven SNIP Cod_SNIP SNIP_Estad Fotos Comenta
RED VECINAL
Rv_vec_seg (*) String String Numérico String Numérico String String String Numérico String String
String String String String String String Numérico String String String String

20 15 15 120 10_(2) 15 15 20 15 8 5_(0) 70 70 30 70 5_(0) 15 30 15 12_(0) 70 120 90

TABLA DE DATOS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL

CAMPOS DE LA TABLA DE DATOS

INFRAESTRUCTURA Km_ubic Ruta Tipo Río Nombre Longitud Ancho Estado Material Carga Fotos GPS_Tipo GPS_Modelo Comenta
Nombre Shape
VIAL
String String String String String Numérico Numérico String String String String String String String

PUENTE 8 15 15 25 75 10_(2) 10_(2) 15 30 15 120 90 120 90

PONTON 8 15 15 25 75 10_(2) 10_(2) 15 30 15 120 90 120 90


Infra_vial.shp
BADEN 8 15 15 25 75 10_(2) 10_(2) 15 30 15 120 90 120 90

TUNEL 8 15 15 25 75 10_(2) 10_(2) 15 30 15 120 90 120 90


TABLA DE CAMINOS DE HERRADURA

Pob.
Km_Ubic Ruta Tramo Longitud N_Vivienda Frec_Peato Priori Priori_Año Foto Comentario
Sistema Vial Nombre Shape Atendi
String String String String Numérico Numérico Numérico Numérico String String String

8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90

8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90

CAMINOS DE 8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90


Camino_Herradura.shp
HERRADURA 8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90

8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90

8 30 120 70 10_(0) 10_(0) 10_(0) 10_(0) 15 120 90

TABLA DE DATOS PARA PUNTOS CRITICOS O NOTABLES EN LA VIA

Km_ubic Ruta Tipo Nombre Localidad Foto Comentario


PUNTOS CRITICOS Nombre Shape
String String String String String String String

Huaycos 8 30 30 70 70 120 90

Derrumbes 8 30 30 70 70 120 90

Taludes Inestables 8 30 30 70 70 120 90


Punto_crit.shp
Inundación 8 30 30 70 70 120 90

Taludes Inestables 8 30 30 70 70 120 90

Otros …. (cárcavas) 8 30 30 70 70 120 90

12
TABLA DE DATOS PARA CENTROS POBLADOS

Ubigeo Ruta Km_ubic Nombre Tipo Clasific Categoria Fotos Comenta


POBLADOS Nombre Shape
String String String String String String String String String

Capital de Departamento 15 30 8 35 30 15 25 120 90

Capital de Provincia 15 30 8 35 30 15 25 120 90


Poblados.shp
Capital de Distrito 15 30 8 35 30 15 25 120 90

Poblado 15 30 8 35 30 15 25 120 90

Clasific Categoria
URBANO Caserío
RURAL Pueblo
Villa
Ciudad
Metrópoli

13
4.3 DESCRIPCION DE LOS CAMPOS PARA LA TABLA O BASE DE DATOS GIS.
ARCHIVO: RED VIAL
Descripción Registro de información de los caminos georeferenciados
Descripción de los campos:

T_Cami
Ruta Km_Ini Km_Fin Tramos Longitud Terreno Estado Ancho_P Sup_Via Señales Alcanta Fotos Comenta
no

Colocar el Represen Representa La identificación del Es la Representa el Representa el Representa el Representa el Define la Es el Define el Colocar la Indicar la
código de ta el el kilómetro camino según los medición tipo de terreno estado de ancho de tipo de existencia de la número tipo de ruta del marca y
ruta según el kilómetro final del poblados o vías que se del tramo que tiene conservación plataforma del superficie de señal de transito de camino directorio modelo
clasificador de camino empalme o desvía obtenida mayor del camino camino rodadura del (seguridad, alcantarill según donde se de GPS
de ruta del comienzo según su recorrido. En por el GPS predominancia camino. preventiva, as Clasifica ubica las utilizado y
MTC. En del caso de los registrados desde el en el recorrido informativa) que existente dor de fotos Cualquier
caso de no camino debe tomar el nombre punto de del camino existe por el s Ruta en: relacionad comentari
estar que existe en el inicio y fin camino. actualme Registra as al o
registrada Clasificador de Ruta del del camino. nte en el do y No camino o adicional
comenzar MTC. En caso contrario recorrido Registra de sus se debe
con la letra leer la nota de abajo. del do característ agregar
"R" seguido camino. icas. en este
del número campo.
respectivo
(Por ej. R01,
R02.,,,,).
O : Ondulado B: Bueno Menor a 3.50m AS: Asfaltado SI: Existe señales
L : LLano R: Regular Entre 3.50 - 4.50m AF: Afirmado NO. No Existe
A : Accidentado M: Malo Entre 4.50 - 5.50m SA: Sin Afirmar
MM: Muy Malo Mayor a 6.00m T: Trocha
I: Intransitable

DEFINIR EL NOMBRE DEL TRAMO

1º El nombre del tramo debe iniciarse y finalizar en el Empalme (Emp.) de una ruta o camino.
2º En el caso de iniciar y finalizar en un poblado debe identificarse claramente los poblados por donde recorre el camino.
3º Si el camino conduce o se inicia en un poblado, colocar Emp. 900 (Chotana). Esto significa el inicio del camino en el empalme de la ruta 900 cuyo
recorrido pasa por el poblado de Chotana.
4º El nombre de los tramos debe incorporarse de aquellos poblados principales por donde recorre el camino. Se denomina poblados principales a aquellos
cuya población es mayor a 100, o tienen categoría de caseríos, villa, centro poblado mayor.
5º En caso de que el nombre según el Clasificador de Ruta del MTC sea diferente por aumento en la longitud del camino o por los poblados por donde
recorre el camino, entonces debe de cambiarse el nombre respectivo.

14
ARCHIVO: RED VIAL (Continuación)
Descripción Registro de información de los caminos georeferenciados
Descripción de los campos:

T_cam2 GPS_Tipo GPS_Mod Priori Priori_Año T_interven SNIP SNIP_Cod SNIP_Estad

Colocar el Colocar el Tipo Colocar la Colocar la Colocar el año en Colocar el tipo de Indicar Si ó No En caso tuviera SNIP Colocar el estado en
tipo de de GPS: Marca y priorización de que se proyecta la Intervención: tiene SNIP Colocar el Código del que se encuentra
Camino: Modelo intervención ejecución de la SNIP Ejemplo:
1.- Navegador Ejemplo: según el priorización 1.- Rehabilitación
1.- Troncal resultado de la Perfil Aprobado
2.- Diferencial Garmin 2.- Mantenimiento Periódico
2.- Local metodología del
Map60CSx PVPP 3.- Mantenimiento Rutinario
3.- Acceso

15
ARCHIVO: PUENTES
Descripción: Registro de información de los puentes georeferenciados
Descripción de los campos:

Km_Ubica Ruta Tipo Rio Nombre Longitud Ancho Estado Material Carga Fotos Comenta

Progresivas de Colocar el Tipo de Nombre del Es el nombre del Representa el Representa Representa Representa el Representa Colocar la ruta Indicar la marca y
la ubicación del Código de la infraestructura río, Puente. En caso de ancho de luz el ancho de el estado de material de la carga del directorio modelo de GPS
puente (punto Ruta en la vial quebrada, no tener dejar vació del puente vía del conservación construcción del máxima de donde se ubica utilizado y
medio) cual se ubica cauce por el campo puente del puente. puente TN que las fotos Cualquier
la donde cruza soporta el relacionadas al comentario
infraestructur el puente puente camino o de adicional se debe
a sus agregar en este
características. campo..

P: Puente B: Bueno A: Acero (Metálico)


CA: Concreto
Po: Pontón R: Regular
Armado
B: Badén M: Malo M: Madera
TMC: Tubería
T: Túnel
Metálica
O: Otros
SC: Mixto o
Compuesto (Vigas de
Acero y losa de
concreto

16
ARCHIVO: CAMINOS DE HERRADURA
Descripción: Registro de información de Ubicación de Caminos de Herradura
Descripción de los campos:

Número de Población Frecuencia


Km_Ubica Ruta Tramo Longitud Priorización Priorización Año Fotos Comenta
Viviendas Atendida Peatonal

Progresivas de Colocar el Es la Es la Es la cantidad de Es la cantidad Es el Es el orden Es la Colocar la ruta Indicar la marca y


la ubicación del Código de la identificación medición viviendas del de pobladores número de de programación en del directorio modelo de GPS
puente (punto Ruta en la del trayecto a aproximada Centro Poblado del centro Pobladores intervención años de la donde se ubica utilizado y
medio) cual se ubica través del desde el menor que se poblado menor. que utilizan producto de ejecución de las las fotos Cualquier
la empalme con inicio del articula a través del el camino la intervenciones relacionadas al comentario
infraestructur una via y la camino hasta camino de de metodología según las camino o de adicional se debe
a articulación al la articulación Herradura herradura del Plan priorizaciones. sus agregar en este
centro poblado con el ccpp en forma características. campo..
menor. menor. diaria

17
ARCHIVO: POBLADOS.
Descripción: Registro de información de los pueblos (localidades) georeferenciados.
Descripción de los campos:

Ubigeo Ruta Km_ubic Nombre Típo Clasificación Categoría Fotos Comenta


Colocar el Colocar el Es la
código del código de la progresiva / Diferenciar la categoría Indicar la marca y modelo
Colocar si es Caserío, Pueblo, Colocar la ruta del
Centro Ruta en la cual ubicación del Colocar el de Centro Poblado por de GPS utilizado y
Colocar si es Villa Ciudad, metrópoli, según el directorio donde se
Poblado se ubica el centro poblado nombre del Capital de Distrito, Cualquier comentario
Urbano ó Rural número de habitantes (ver ubica las fotos
según INEI centro poblado en la ruta ó via. centro poblado Provincia, Departamento adicional se debe agregar
cuadro) relacionadas al
ó Centro Poblado. en este campo.
camino o de sus
características.

A: Caserío (151 – 1,000 Hab.)


C: Pueblo (1,001 – 2,500 Hab.)
V: Villa (2,501 – 5,000 Hab.)
P: Ciudad (5,001 – 500,000 hab.)
C. Metrópoli ( + de 500,001 Hab.)
Fuente: Ley Nº 27795 (25.07.2002)
DS Nº 019-2003-PCM

18
ARCHIVO: PUNTOS CRITICOS.
Descripción: Registro de información de los Puntos Críticos georeferenciados.
Descripción de los campos:

Tipo Km_Ubica Nombre Localidad Fotos Comenta


Indicar la marca y
Colocar la progresiva Nombre o Colocar la ruta del modelo de GPS
Define el tipo de punto Colocar el nombre del
donde se localiza el denominación del directorio donde se utilizado y Cualquier
critico poblado que se
Punto Crítico punto crítico ubica las fotos comentario adicional
localiza después del se debe agregar en
punto crítico relacionadas al
camino o de sus este campo.
(1) Huaycos características.
(2) Erosión
(3) Deslizamientos
(4) Derrumbes
Puntos
Críticos (5) Taludes
(6) Inundación
(7) Badén
(8) Quebrada
(9) Riachuelo

19
4.4 Uso y Manejo del GPS

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL - GPS

I. ¿Qué es el GPS?

GPS es un sistema de navegación satelital del Departamento de Defensa de los Estados


Unidos que reemplaza al Sistema de Satélites de Navegación de la Armada (NNSS), también
conocido como Transit-Doppler, el cual fue usado por unos 20 años para navegación y
posicionamiento. Diseñado como un sistema de navegación en tiempo real con una exactitud
de más o menos 50 metros, el GPS nos da el beneficio extra para obtener posicionamiento
geodésico a una exactitud de centímetros.

II. Descripción del GPS

El GPS consta de tres segmentos principales: Espacio, Control, y Usuario.

El espacial comprende los satelites NAVSTAR (Navigation System with Time And Ranging)
transmitiendo senales de tiempo sincrónico y parámetros de posición del satélite en dos
diferentes frecuencias. Habrían 18 satélites en 6 planos orbitales, tres en cada plano, con
órbitas circulares, inclinadas a 55 grados, a una altura de 20,000 Kms. y con un periodo de 12
horas (en comparación, el sistema NNSS tiene 6 satélites a 1,100 Kms). En pleno
funcionamiento en 1993 siempre tendrá 4 satélites visibles en cualquier lugar del mundo.

(NOTA: La pérdida del transbordador el 28 de Enero de 1986 atrasó el programa de GPS por
lo menos 3 años.)

El segmento de control consta de una estación maestra de control (MCS) en Colorado


Springs, Colorado, cinco estaciones de monitoreo y tres estaciones de transmisión. Las
estaciones de monitoreo rastrean los satélites, obteniendo datos de medición de distancia e
información del reloj del satélite. Estos datos se envían a la MCS donde se determina las
efemérides satelitales, los errores del reloj y las precisiones de datos. El mensaje de
navegación de cada satélite es actualizado en la MCS y enviado a las estaciones de
transmisión (antenas terrestres) donde se transmite a los satélites.

El segmento del usuario está formado por los diversos receptores utilizados para recibir y
procesar las señales de los satélites. El diseño de un receptor depende del uso que se le dé ---
navegación, posicionamiento relativo estático-- o posicionamiento puntual estático--. Estos
receptores difieren entre sí principalmente en el tipo de elementos observables utilizados y en
el uso que le dan a los códigos GPS. La mayoría de los receptores no son más grandes que un
libro, pesan un mínimo y son muy transportables. El costo está bajando cada día y las
capacidades suben.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 20 -
III. ¿Cómo funciona el GPS?

Una de las claves del GPS es la medición de tiempo muy exacta. Por esta razón, cada satélite
contiene un oscilador de alta precisión con una estabilidad de 1 x 10 por día, es decir, que la
delta f dividido por f (f = frecuencia) es igual a 0.0000001 dividido por 1,000.000 ó 1 parte en
1 x 10 partes. El oscilador del satélite tiene una frecuencia fundamental de 10.23 MHz.
Todas las otras frecuencias (de los portadores y de los códigos) son derivadas de esta
frecuencia fundamental.

Los satélites NAVSTAR transmiten continuamente en dos frecuencias que son moduladas
con código e información de navegación. El propósito de los códigos es la identificación de
los satélites por los receptores y la medición del tiempo de propagación de la señal de
navegación.

La señal de navegación es un código que se modula en la frecuencia portadora. A menos que


tenga el caracter de ruido aleatorio, el código es actualmente un código binario generado por
un algoritmo matemático que se llama "Ruido Seudoaleatorio de Precisión" (PRN).

GPS - Ventajas

Algunas de las ventajas más importantes de GPS son:

• Se puede utilizar en cualquier tiempo.


• Se puede utilizar durante el día o la noche, las 24 horas del día.
• Se puede utilizar independientemente de cualquier otra red geodésica y convertir los
resultados a cualquier otro sistema.
• Se puede obtener una exactitud superior a la del levantamiento clásico.
• Mucho menos tiempo en el campo.

CONSIDERACIONES CARTOGRAFICAS (Ver Anexo Nº 6)

Para definir el tipo de GPS a utilizar, es necesario definir el nivel de estudio en la cual se
requiere trabajar y esto está definido según la escala de trabajo, considerando que nuestra
unidad de planificación es la Provincia, considera un rango de escalas de trabajo de 1:40,000
hasta 1:250,000, es por ello que se utiliza en su mayoría navegadores de última generación
cuya precisión varía desde los 7 hasta los 15 metros o en su defecto GPS diferenciales No
Submétricos cuya precisión es de 2 a 5 metros.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 21 -
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE PUNTO Y CAMINOS CON GPS
NAVEGADORES

Este procedimiento es similar en todos los GPS de la Marca Garmin en sus diferentes
modelos de navegadores.

Para la toma de un punto o Waypoint y la generación de


Tracks o caminos se requiere tener 4 satélites captados
como mínimo, dichos satélites que se visualizan como
barras en el GPS deben estar llenas y no deben fluctuar
a fin de saber que la recepción de la señal es óptima.

Así también debe visualizarse una posición en 3D.

Se debe estabilizar el GPS durante unos 2 a 5 minutos


para grabar un punto o Waypoint.

Se debe limpiar de puntos y/o caminos guardados antes


de iniciar un trabajo de campo nuevo, a fin de tener
mayor espacio de memoria.

Debe considerarse la configuración del sistema de


proyección y Datum en UTM WGS84, a fin de
compatibilizar con la cartografía base del MTC

Para el Grabado de Puntos o Waypoint, es necesario


captar 4 satélites como mínimo y luego apretar la tecla
Mark o Enter según el modelo de GPS.

Figura una pantalla para configurar los datos del punto,


es decir se puede escoger un símbolo, un nombre del
punto, agregar datos adicionales, para una vez
configurado ello grabar el punto con la tecla Enter.

Para verificar el punto grabado ir a: FIND/Waypoints

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 22 -
Para la realización de un camino o Tracks apretar 02
veces menú visualizaras una pantalla ir la opción de
Track y apretar ENTR.

+ +

Configuración del Track

Se tiene 2 Opciones de configuración de un track o camino:


1.- Por Distancia y la mínima unidad de distancia es de 10 metros,
considerándose que debe aplicarse para tramos rectilíneos o de muy poca
sinuosidad.
2.- Por Hora y la mínima unidad de tiempo es de 1 segundo y esta se debe
aplicar para tramos sinuosos o con mucha curvatura.

Con la finalidad de visualizar mejor los tracks o caminos generados es


preferible configurar con colores diferenciados e ir a la pantalla de
navegación del Mapa inserto en el GPS.

Para la transferencia de datos al Computador Ver Anexo Nº 6.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 23 -
4.6 Metadata de la información Cartográfica.

La importancia de contar con una metadata que maneje datos relacionados a Sistemas de
Información Geográfica, radica en que ésta hace posible que la información espacial sea más
útil para toda clase de usuarios haciendo que sea más fácil documentar y localizar los grupos
de datos.
La creciente disponibilidad de toda clase de datos y de diversas fuentes ha ayudado a la
tecnología SIG a ser más útil. Con el soporte de la metadata, los productores de datos pueden
publicar la información de los mismos y los consumidores de datos pueden buscar y ubicar
los datos que necesitan.
Debido a que los datos espaciales son el insumo de los SIG, es importante tener conocimiento
que éstos sean de necesidad de los consumidores. Los usuarios de datos necesitan de una
matadata para localizar un determinado grupo de datos. La metadata provee de información
acerca de los datos disponibles dentro de una organización o simplemente de servicios de
catálogo u otros servicios de fuentes externas. Los metadatos no solamente ayudan a
encontrar datos sino que una vez encontrados, éste nos indica cómo interpretar y usar el dato,
propiamente. Publicar metadata facilita el intercambio de datos. Intercambiar o compartir
datos entre organizaciones promueve la cooperación y un enfoque coordinado, integrado
respecto a políticas en temas espaciales.

¿QUE SON METADATOS?

De manera muy simple metadata es la información acerca de los datos que es utilizado o
generado en un SIG. Los metadatos describen el contenido, la calidad, la condición y otras
características de los datos.

PRINCIPALES USOS DE LOS METADATOS:

Los principales usos de los metadatos son:


• Ayudar a la organización o compañía a organizar y dar valor agregado a su inversión en
datos geo-referenciados.
• Proveer información sobre las bases de datos de que dispone la organización o compañía,
de tal forma que se puedan formar catálogos de datos, lugares de acopio de datos y
proveer información ágil a potenciales comercializadores de datos.
• Proveer información que permita procesar los archivos de una fuente externa al usuario.
• Proveer una guía para los usuarios de los datos en cuanto a su resolución espacial, sistema
de coordenadas, datum y calidad.

DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LA METADATA: (Ver Anexo Nº 6)

Desde el punto de vista de su concepción, el diseñó y organización de la metadata


corresponde a una estructura jerárquica, que tratará de listar los temas de lo general a lo
particular.
La metadata estará organizada y documentada en el siguiente directorio
C:\GEO_PERU_VIAS\PIURA\HUANCABAMBA\PVPP_IVG\DOC\METADATA a fin de facilitar
la consulta, visualización y almacenamiento para la creación de reportes o listados de los
datos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 24 -
Los estándares del FGDC recomiendan documentar los siguientes elementos de cada base de
datos:

• Información sobre la identificación de los datos: Aquí se incluye la información básica


sobre el conjunto de datos. Los elementos a documentar son:
o Título: Nombre del conjunto de datos o del mapa/imagen.
o Área geográfica: Cobertura espacial de la base de datos.
o Descripción de los datos: Resumen que indica el propósito o uso para el cual fue
elaborado el set de datos.
o Temporalidad de los datos: Fecha en que fue elaborado el set de datos.
o Normas para obtener y utilizar los datos: Indicar como se puede obtener una copia de
la base de datos y cuáles son las condiciones que regulan su uso.
o Contacto: Dirección física y electrónica de la persona que puede proveer acceso a los
datos, incluyendo horas de oficina.
o Fecha y nombre de la persona que elaboró los metadatos: Indicar la fecha y la persona
responsable por elaborar la descripción del set de datos.
• Información sobre la organización espacial de los datos:
En este acápite se presenta información sobre los mecanismos utilizados para representar
la información espacial en el set de datos. Los elementos a documentar son:
o Métodos utilizados para representar la ubicación espacial de los elementos en forma
directa: Por ejemplo, estructura raster ó vectorial.
o Ubicación de los archivos espaciales o coberturas elaborados.
o Número de elementos espaciales en el set de datos. Tabla que indica el número de
puntos, líneas y polígonos.
• Información sobre el sistema de coordenadas utilizado (Referencia geoespacial):
Se debe brindar una descripción del marco de referencia y de los medios utilizados para
codificar las coordenadas en el set de datos. Los aspectos a documentar son:
o Proyección utilizada
o Parámetros de la proyección
o Datum horizontal
o D  atum vertical
o Escala
• Información de las entidades y sus atributos:
En esta sección se provee información sobre las entidades y atributos que contiene el set
de datos. Algunos aspectos a documentar son:
o Nombre y descripcion de los elementos de datos.
o Nombre de la Institución generadora u origen.
• Información sobre distribución de los datos:
Aquí se indica cómo obtener una copia del set de datos. Algunos elementos a documentar
son:
o Persona a contactar: Nombre y dirección física y electrónica.
o Formatos disponibles: Información sobre cómo obtener los datos; por ejemplo en línea
vía Internet o por un medio físico (Ej. CD, cinta de 8mm, etc.)
o Costo de la información: En caso de que la información no sea gratuita debe indicarse
el costo y cómo debe cancelarse el valor de los datos o del servicio. En algunos casos
sólo se cobra por el servicio y no por los datos, esto debe quedar claro al usuario.
o Derechos de autor y propiedad intelectual: El autor de los datos o la institución debe
indicar claramente cómo deben citarse. También debe quedar claro que se autoriza el
uso de los datos, pero no se transfiere su propiedad y que por lo tanto la institución o
el individuo que los generó retiene su propiedad sobre los mismos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 25 -
ANEXOS

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 26 -
Anexo Nº 1.
Procedimiento para Exportar en Formato Gráfico JPG

PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR EN FORMATO GRÁFICO (JPG)

1 En la vista del Layout ir a:


Layout/ Page Setup/

2 Configurar el Page Setup

Alta Resolucion

3 Luego ir a File/Export

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 27 -
4 Configurar el cuadro EXPORT con la opción JPG y presionar Ok

5 Luego direccionar hacia el archivo de trabajo y luego poner un nombre de archivo


ejm. Mapa_Sistema_Vial y antes de guardar configurar la opción del formato
grafico JPG colocando en Resolución (DPI) = 160 y en Calidad = 100, luego ok.

6 IMPRESIÓN DE LOS ARCHIVOS JPG: Para la impresión del mapa provincial se


utilizará una hoja en formato A3 y para la impresión de los Mapas Distritales se
utilizará una hoja en formato A4.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 28 -
Anexo Nº 2.
Procedimiento para Reproyectar Sistema de Proyección en
Arcview.

PROCEDIMIENTO PARA REPROYECTAR ARCHIVOS

1.- En la vista tenemos un mapa político


a nivel Provincial en cuya proyección
está en UTM WGS 84 y se requiere
convertirlo en coordenadas geográficas

2.- En el Menu File ir a la opción Arcview Proyection Utility

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 29 -
3. Sale una ventana Arcview Proyection Utility Step 1, en la cual tendras que ir a
la opción Browse y direccionar hacia el archivo que deseas reproyectar, luego
apretar Next.

4.- Sale una ventana Arcview Proyection Utility Step 2, en la cual tendrás que
indicarle la proyección actual del archivo o cobertura a reproyectar, luego
apretar Next.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 30 -
5.- Una vez colocado la proyección actual el programa reconocerá el sistema de
coordenadas correspondiente

6.- Posteriormente muestra una ventana Arcview Proyection Utility Step 3, en la


cual tendrás que indicarle la proyección a la cual vas a reproyectar dicho
archivo o cobertura, luego apretar Next.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 31 -
7.- El programa te pide direccionar hacia un directorio y dar un nombre de salida,
luego apretar Next y finalmente apretar finish.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 32 -
Anexo Nº 3.
Enlace de Fotografías.

El presente Anexo es para detallar el


procedimiento para realizar el enlace o link de
una fotografía asociada a una entidad
(topología), cabe mencionar que las fotografías
deben ser tomadas con un mínimo de
resolución de 3 megapixeles.

Para ello es necesario agregar un campo


(edit/add Field.. según se muestra en la figura
adjunta) cuyo nombre sea “Foto” y que las
propiedades de dicho campo sean “string y con
90 a más caracteres”.

Dicho espacio de caracteres deberá estar acorde


con la profundidad de carpetas y subcarpetas
con las que guarden los archivos
correspondientes, tal como se describe en el
siguiente gráfico.

Tal como se muestra en la figura se debe colocar la ruta y/o dirección en la cual se
encuentra la fotografía en cuya extensión de la foto debe ser tif.

Es necesario considerar los nombres en mayúscula y minúscula, debido aque si no


coincide ello, saldrá un error de escritura.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 33 -
Posteriormente ir a la opción de
Theme/Properties…., en la cual sele una ventana
cuyo título es “Theme Properties”; en el lado
izquierdo de la ventana ubicar la opción de Hot
Link y marcarla.

Una vez ubicada la opción Hot Link, muestra una serie de opciones, la primera indica el
nombre del Tema Activo (Theme Name: Infa_vial.shp), la siguiente opción es “Field”, aquí
hay que ubicar el nombre del campo que contiene la ruta de la foto a enlazar en este caso el
campo es “Fotos”; posteriormente la siguiente opción se denomina “Predefined Action” la cual
tiene una serie de acciones para ejecutar pero la que corresponde es la opcion “Link to Image
File”; por ultimo existe la opción para la ejecución de un “Script” de la cual debe indicar el
script: “Link ImageFile”; una vez configurado todas las opciones apretar Ok.

En el menú contextual aparece un icono de forma de un rayo y que se denomina Hot Link
siendo esta la que se utilizara para mostrar la imagen en cuya foto se ha enlazado según el
procedimiento explicado.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 34 -
Una vez apretado la opción del Hot Link el cursor se
Transforma en un icono con la figura de un Rayo, en la
Cual se debe dirigir sobre la entidad por la cual dicha
Foto ha sido enlazada y hacer un click con el mouse
Encima de ella.

Automáticamente se visualiza una ventana en la cual


Figura la foto enlazada, esta opción permite visualizar
Varias fotografías enlazadas.

Por ello es necesario tener las recomendaciones indicadas para la toma de una foto que
guarde las características necesarias de nitidez.

Por último la aparición de la fotografía estará de acuerdo a la escala de la ventana de trabajo


en uso, y esta es factible a ser escalada, tal como se muestran en los gráficos adjuntos
correspondientes.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 35 -
Anexo Nº 4.
Modelo de METADATA.

METADATA

INVENTARIO VIAL GEOREFERENCIADO Y CARTOGRAFIA


TEMATICA DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA
PROVINCIAL
VILCASHUAMAN – AYACUCHO

Información de la identificación de los datos

1. Título de la base de datos:


1) sist_vial_georef.apr
2) diagrama_vial.apr
3) m1_fisico.apr
4) m2_base
5) m3_fisiog
6) m4_geomorf
7) m5_vulnerab
8) m6_prob_ambient
9) m7_pob_distrit
10) m8_pobreza
11) m9_ie_salud
12) m10_jerarq_ccpp
13) m11_cum
14) m12_anatu_prot
15) m13_flora_fauna
16) m14_climatolog
17) m15_zonas_vida
18) m16_infra_vial
19) m17_infra_riego
20) m18_infra_electrif
21) m19_uso_suelos
22) m20_turis_artesan
23) m21_pot_mineras
24) m22_conc_mineras
25) m23_pesca_contin
26) m24_poten_agripecua
27) m25_pot_jerarquiz
28) m26_req_infra_ge
29) m27_req_infra_me
30) m28_req_infra_pe

2. Área geográfica: Provincia Vilcashuaman

3. Descripción de los datos:


Base cartográfica elaborada para el inventario vial georeferenciado y los mapas
correspondientes al Plan de Infraestructura Económica Provincial de Vilcashuaman.

4. Temporalidad de los datos:


El periodo de elaboración de los datos es de Marzo 2007 – Junio 2007.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 36 -
5. Elaborado por: Ing. Miguel Castro Darma
Email: mdarma@hotmail.com
Celular: 99XXXXXXXX

Información sobre la calidad de los datos

1. Fuente de información de la base cartográfica:

• Archivo digital Carta Nacional 1:100,000 IGN


Hojas 27-ñ; 27-o; 28-ñ; 28-o
• Archivo digital INRENA 1:250,000
Geomorfología, Vulnerabilidad, Usos de Suelo Actual, Zonas de Vida, Areas
Naturales Protegidas.
• Archivo digital Titulación de Tierras Ayacucho 1:15000 PETT
• Archivo digital Ubicación Mineras Perú 1:100,000 INGEMET
• Archivo digital Red Vial Nacional Escala 1:100,000 MTC 2004
• Archivo digital de Centros Poblados INEI 2002

2. Métodos utilizados para crear los datos:

Adicionalmente a los elementos básicos de la plataforma Arcview 3.3 se requirieron :

Módulos :

3D Analyst, para creación de elevación digitales del terreno y perfiles transversales.


Spatial Analyst, para generación de unidades espaciales.

Extensiones:

3D to 2D para convertir los datos transferidos del GPS al SIG arcview.


Geoprocessing, para manipulación de entidades como uniones, intersecciones entre otros.
Buffers, para generación de radios de acción y/o influencia.
Xtools, para calculo de áreas y perímetros.
Layout Saver, salva archivos de impresión en formato ODB y lo recupera en un proyecto (apr).
Graticules and Measured Grids, herramienta para hacer grillados para archivos de impresión.
Projection Utility Wizard, para reproyectar archivos.

GPS:

Utilización de GPS (Diferencial GEO Explorer 3, Trimble) para el levantamiento de información


vial (vias e infraestructuras), ccpp, educativos, salud, recursos turísticos y localización de eventos
geodinámicos externos.

3. Descripción de los ajustes aplicados a la ubicación de los elementos en la base de datos:

La transformación de coordenadas de aquellas fuentes encontradas en Sistema de Proyección


Latitud Longitud se realizó su conversión con el software MapInfo 6 dada su mayor precisión con
respecto al Arcview.

Información sobre el sistema de coordenadas

1. Proyección y Datum utilizado : WGS 84 UTM


2. Zona (s) : ZONA 18
3. Hemisferio: Sur
4. Escala : 1:100,000

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 37 -
Información sobre entidades y atributos:

MAPA : Mapa del Sistema Vial


Fuente: IGN, INEI,MTC, Secretaría Técnica Escala 1:100,000
Vista : Inventario Vial Georeferenciado (Vías Nacional, Departamental y Vecinales)
Temas y rutas:
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_vecinal.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_departamental.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_nacional.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rios_principales.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\lagunas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limite_distrital_vilcashuaman.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limtesprovincia.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\ Cap_distritosvilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Capital_vilcas_cortado.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Aerodromo_vilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Ccpp_anexos_vilcas.shp

MAPA : Mapa Diagrama Vial


Fuente: IGN, INEI,MTC, Secretaría Técnica Escala 1:100,000
Vista : Diagrama del Inventario Vial Georeferenciado (Vías Nacional, Departamental y Vecinales)
Temas y rutas:
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_vecinal.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_departamental.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_nacional.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rios_principales.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\lagunas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limite_distrital_vilcashuaman.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limtesprovincia.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\ Cap_distritosvilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Capital_vilcas_cortado.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Aerodromo_vilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Ccpp_anexos_vilcas.shp

MAPA Nº 1: Mapa Político Administrativo


Fuente: IGN, INEI,MTC Escala 1:100,000
Vista : Localización y Distribución Físico - Política
Temas y rutas:
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_vecinal.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_departamental.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rv_nacional.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\rios_principales.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\lagunas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limite_distrital_vilcashuaman.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\limtesprovincia.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\ Cap_distritosvilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Capital_vilcas_cortado.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Aerodromo_vilcas.shp
GEO_PERU_VIAS\AYACUCHO\Vilcashuaman\PIEP\SHAPES\Base\Ccpp_anexos_vilcas.shp

Nota.- Para cada mapa temático deberá realizarse la misma descripción de cada cobertura tal como
se muestra en los Mapas descritos Mapa del Sistema Vial, Mapa Diagrama Vial y Mapa Político
Administrativo.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 38 -
Información sobre distribución de los datos:

1. Persona a contactar:
Provias Descentralizado
Unidad Gerencial de Desarrollo Institucional - UGDI
Area Técnica SIG
Asesor Técnico Principal: Ing. Aldo Infante Pastor
Asesor: Ing. Guido Palomino
Responsable del Proyecto: Econ. Francisco Santa Cruz
Gerente de UGDI : Econ. Francisco Santa Cruz
Director Ejecutivo: Econ. Edgar Quispe Remón

2. Formato disponible:
Base de datos digital en formato SHAPEFILE.

3. Costo de la información:
Estudio realizado por Convenio PROVIAS DESCENTRALIZADO – MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL VILCASHUAMAN Nº 001 - 2006 / MPVH, cualquier cotización solicitarla al
PROVIAS.

4. Derechos de Autor y Propiedad Intelectual:


Todos los derechos están reservados para el PROVIAS DESCENTRALIZADO Y LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL VILCASHUAMAN.

Información de referencia de los datos

La metadata en línea se podrá acceder a través de la página web de PROVIAS


DESCENTRALIZADO en formato PDF.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 39 -
Anexo Nº 5.

PROCESOS CON GPS – COLECTOR DE DATOS.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 40 -
A.
Actividades para la medición de la red vial con el colector
de datos – Trabajo en campo.

Objetivos:

1. Recopilar información de la red vial a través del empleo del colector de datos.

2. Tratamiento de la información del colector de datos al software editor, según la


topología (punto y línea) para la edición y validación.

3. Sistematizar toda la información acopiada a través de los formatos del inventario vial
del trabajo en campo en hojas de Excel.

Recursos y materiales de trabajo:

4. Para la ejecución de la presente actividad es indispensable contar con la siguiente


documentación elaborada:

• Croquis de la hoja de ruta con sus cuadros de información respectivos.


• Diagrama vial de la provincia y sus distritos.
• Formato para el inventario vial.
• Guía IVG, Instructivos Carto - SIG
• Cartas del IGN u otra información relativa a la red vial.

Orientación:

5. Se recomienda el empleo de un colector de datos que tenga una recepción de señal de 12


canales en cuya captura de satélites sea no menor a 4, para que su precisión en
coordenadas geográficas sea la adecuada.

6. El ingeniero vial deben contar con cierta experiencia en trabajos relacionados al sector
transportes o sobre ordenamiento territorial, en el desarrollo y trabajos en el ámbito GIS
y conocimiento mínimo en la aplicación y uso del colector de datos.

7. Coordinación efectiva y continua con el personal técnico de la municipalidad provincial


y de los distritales en la programación de las visitas de sus caminos. Así también, contar
con el soporte logístico y del guía de ruta necesario para el trabajo de campo por la
brigada.

8. Revisar diariamente la información levantada en campo con el colector de datos de las


características y atributos de los caminos, comparando con los datos recogidos por el
ingeniero vial y relacionando las fotos de los eventos (puentes, poblados, puntos críticos

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 41 -
u otros) con las progresivas del camino, se recomienda que la cámara fotográfica
guarden hora y fecha en las fotos respectivas.

Procedimiento:

9. Para llevar a cabo un correcto trabajo de campo, es fundamental efectuar una adecuada
planificación de las observaciones y tener siempre en cuenta las limitaciones propias de
las técnicas del colector de datos, en especial a los cortes en la recepción de la señal
debido al efecto de los rebotes accidentales de la señal por la presencia de quebradas y
cañones, para ello se debe planificar las actividades a fin de maximizar la relación
calidad/costo, eficiencia en la toma de datos.

Figura Nº 1

Fases de la actividad medición de campo

Elaboración de las fichas


ó tablas para los
atributos
1ra. Fase:
Procedimientos previos para la medición Reseteo del GPS y/o
limpiado de la Memoria
en campo

Configuración de la
Proyección y Datum

 Recorrido del Camino y


captura de Datos con el
GPS, asociado a la captura
de atributos de la Red Vial.
 Bajada de Datos del GPS al
2da. Fase: Computador.
Análisis y procesamiento de datos  Conversión de Formatos Al
georeferenciados de la red vial Shapfile (Arcview)
 Edición vectorial
 Validación de Información
 Codificación de Rutas según
Nuevo Clasificador DS 034-
2007 –MTC.

 Revisión de la Base de Datos


Alfanumérica de las Variables
 Enlace de Base de Datos,
3ra. Fase: revisión y edición.
Integración y Migración a base de Datos  Generación de Mapas Sistema y
GIS del sector Diagrama Vial.
 Integración con diversas
coberturas y generación de
Mapas Temáticos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 42 -
A. Limitaciones en las observaciones GPS.

10. La propia concepción del colector de datos requiere una serie de condiciones mínimas:

• Observación de un mínimo de 4 satélites.


• Las señales no pueden atravesar la línea cortina provocada por la cordillera
andina, generando interrupciones o rebotes de la señal.

11. En los casos en los que la señal por el relieve topográfico del camino (quebradas,
cañones) se encontrará fuera de los límites admisibles, pero se considerara
imprescindible para la realización del trabajo, la obtención de los datos sobre el terreno,
se haría con el apoyo en campo del cuentakilómetros (u odómetro digital si hubiera) del
vehículo

B. Consideraciones de campo.

Condiciones climatológicas (lluvias, neblinas)


12. Las condiciones metereológicas pueden afectar a la toma de datos del GPS, este punto
es importante tenerlo en cuenta, puesto que normalmente en los trabajos de campo, la
climatología suele ser un factor determinante en la duración de los mismos por su
incidencia en el estado de transitabilidad y nivel de visibilidad del camino.

Relieve topográfico del camino (quebradas, cañones)


13. Este factor restringe la señal del GPS, lo que provoca en muchos casos que la
observación del dato sea con 3 satélites, se debe analizar la precisión de los datos,
apoyarse con un diagrama de ubicación del punto, corregir en gabinete con apoyo de las
cartas nacionales IGN.

14. Cabe señalar que por las dimensiones de las quebradas y cañones, y la disponibilidad
por horas del número de satélites, en algunos casos se tiene información de 2 satélites.
En este caso los datos colectados deben ser analizados y validados con la información
procedente del cuentakilómetros del vehículo.

Cuadro N° 5.1.
Configuración técnica por tipo de topología

N° mínimo
Técnicas de
Topología de Posición/ Configuración Intervalo
medición
óptima
Tiempo (Estabilización de
Punto Posicionamiento
Waypoint
4 / >6 Estático
recepción de señal 1 – 10 minutos
satelitales)

Lineal Cinemática
Track
4 / >7 Continuo
Tiempo/Distancia 1 segundo / 10 metros

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 43 -
C. Parámetro de velocidad.

15. La velocidad promedia a emplear dependerá de la curvatura de la carretera y del tipo de


superficie de la vía, así tenemos, ver Figura N° 5.2:

Cuadro Nº 5.2.
Cuadros de Parámetros de Velocidades
REGION COSTA
Se caracteriza por tener tramos rectilineo con muy poca sinuosidad.

Trazo de la Velocidad Tipo de Configuracion


Tipo de Superficie
Vía Promedio del TRACK

Asfaltado 65 Km/Hr. Distancia / 10 metros


Lineal
Afirmado 45 Km/Hr. Distancia / 15 metros
Trocha Carrozable 30 Km/Hr. Distancia / 20 metros
Asfaltado 40 Km/Hr. Distancia / 10 metros
Poco
Sinuoso
Afirmado 30 Km/Hr. Distancia / 15 metros
Trocha Carrozable 20 Km/Hr. Distancia / 20 metros

REGION SIERRA
Se caracteriza por tener tramos muy sinuosos (curvas en "U" muy cerradas).

Trazo de la Velocidad Tipo de Configuracion


Tipo de Superficie
Vía Promedio del TRACK
Asfaltado 55 Km/Hr. Distancia / 10 metros
Poco
Sinuoso
Afirmado 40 Km/Hr. Distancia / 15 metros
Trocha Carrozable 30 Km/Hr. Distancia / 20 metros
Asfaltado 40 Km/Hr. Tiempo / 1 segundo
Muy
Sinuoso
Afirmado 30 Km/Hr. Tiempo / 2 segundo
Trocha Carrozable 20 Km/Hr. Tiempo / 3 segundo
En cualquier Tipo
Curva en U < 5 Km/ Hr. Tiempo / 1 segundo
de Superficie

REGION SELVA
Se caracteriza por tener tramos mixtos es decir Lineales o poco Sinuosos y Muy
Sinuosos (Sobre todo en Ceja de Selva y Selva Alta).

Trazo de la Velocidad Tipo de Configuracion


Tipo de Superficie
Vía Promedio del TRACK
Asfaltado 55 Km/Hr. Distancia / 10 metros
Poco
Sinuoso
Afirmado 40 Km/Hr. Distancia / 10 metros
Trocha Carrozable 30 Km/Hr. Distancia / 10 metros
Asfaltado 40 Km/Hr. Tiempo / 1 segundo
Muy
Sinuoso
Afirmado 30 Km/Hr. Tiempo / 2 segundo
Trocha Carrozable 20 Km/Hr. Tiempo / 3 segundo

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 44 -
16. La velocidad promedia del recorrido esta relacionada con el intervalo (tiempo o
distancia) en la toma de las observaciones de campo. Así por ejemplo, los caminos
sinuosos pueden ser tomadas con cierta precisión el número de posiciones capturadas
por el colector de datos a una velocidad de 10 Km./Hr. que a una mayor velocidad.

D. Instrumentos de medición de distancias.

17. La herramienta empleada para levantar el dato de la longitud del camino son:
i.- Cuentakilómetros o tacómetros; y/o
ii.- Odómetro digital.

18. El levantamiento de la longitud por el cuentakilómetros del vehículo de trabajo, es un


procedimiento muy práctico para medir distancias a lo largo de los caminos, con relativa
aproximación. Los cuentakilómetros controlan el número de revoluciones de las ruedas
motrices por medio de un cuenta vueltas, pero en general, en lugar de acusar el número
de vueltas de ruedas, indican la distancia recorrida. Por consiguiente, como el sistema
depende del tipo y forma del neumático, su presión y su temperatura, antes de ser usado,
deberá ser calibrada su exactitud y precisión ante una distancia conocida.

19. Para una mayor precisión, se recomienda instalar un odómetro digital en el vehículo de
trabajo, que permita mostrar resultados por kilómetros y progresivas de los eventos
existentes en el camino.

20. Utilizar la información del colector de datos para mejorar y validar continuamente la
estimación proporcionada por el odómetro o cuentakilómetros.

E. Pautas en la medición de campo.

21. Cuando se levanta los datos de los eventos del camino, puntos y línea a la vez, es
preferible que los puntos notables a levantar sean ubicados y tomados por el operador
del Colector de datos recorriendo a pie hasta su localización. Esto permite que al
estacionarse el vehículo en el camino y estando fija la antena del receptor, se logre que
el trazo lineal del camino sea continuo y no cortada por segmentos de datos.

22. En el caso de levantar la localización de un puente o túnel se procede a:


• El punto de ubicación del puente, en el punto medio.
• Registrar datos de características del puente o túnel por el operador del colector de
datos y el técnico vial (luz, tipo, modelo).
• En caso de levantar la longitud del puente, este debe ser medido con winchas la
longitud de luz del puente.

23. Se recomienda utilizar en el recorrido un vehículo de doble cabina 4x4.

24. Cabe resaltar que en situaciones de visibilidad adversa, el colector de datos actúa como
segundo estimador de la posición calculada por el cuentakilómetros 1 de forma que si
desaparece la señal del colector de datos durante un período de tiempo (efecto línea
cortina) la estimación del instrumento interno resulta fiable por estar actualizada

1
Sin embargo, en caso de la instalación de un odómetro digital en el vehículo de la brigada de
trabajo, tendría como resultado una mayor precisión de las progresivas del camino.

PROVIAS DESCENTRALIZADO UGDI


- 45 -
B.

Consideraciones Previas para levantamiento de datos


con el colector de datos GPS - Navegador.

A. Consideraciones.

1. En este anexo se explica el empleo del Navegador como colector de datos, siendo
la marca Garmin modelo GPS Map 60 CSx el utilizado. El software de base para
la información capturada con este colector es el MapSource un GIS de aplicación
y sumamente fácil de comprender.

2. El uso del navegador a diferencia del GPS esta restringido en su modo de empleo
y captura de datos. Por ello, es necesario que en la toma de datos del camino
siempre este presente o acompañado del ingeniero vial, quien tomará la
información mediante formatos o en su libreta de campo de las características
físicas del camino y de sus puntos notables o críticos.

3. La limitación en la captura de datos del navegador debe ser recompensada con la


información levantada por el ingeniero vial con la finalidad de verificar, comparar
y consistenciar los datos cartográficos y alfanuméricos del sistema vial de la
provincia. Ahora si la información trabajada por el ingeniero vial tiene una serie
de errores o falta de datos, resultará muy difícil el poder elaborar los bancos de
datos cartográficos y alfanuméricos.

4. La toma de datos del navegador por punto geográfico es cada 7 a 10 metros de


distancia en promedio y esta en función al tipo de equipo que se esta empleando y
de la velocidad de recorrido del vehículo.

5. Con estas distancias por toma de punto, las curvas de volteo del camino no se
notan (en la cartografía digital, diseño vial) ya que una curva de 60 metros de
perímetro seria tomada por 3 o 4 puntos solamente. Por lo tanto, se sugiere
disminuir a una velocidad menor a 5 Km./Hr. cada vez que se entra a cualquier
curva durante el recorrido.

6. Además, la longitud de un camino levantado con el navegador tendría un error


entre el 10 al 20% del verdadero valor, y este error aumenta cuando el camino es
más sinuoso, como el caso de los caminos vecinales de la sierra. Por ello, es
importante que el vehículo ha emplear en los recorridos este en buenas
condiciones, así como su tacómetro o cuentakilómetros, ya que su dato servirá de
comparación con la longitud estimada por el navegador.

7. A continuación se presenta la configuración que se emplea en el navegador como


el proceso que debe seguirse para el levantamiento de datos de la red vial, esta
explicación abarca el trabajo en campo como los resultados del trabajo en
gabinete.
B. Empleo del Navegador Garmin.

8. El navegador Garmin por cada punto identificado guarda en su tabla de datos la


siguiente información:

• Día y hora de la captura


• Coordenadas UTM (latitud / longitud) y altitud o determinar el empleo de
coordenadas esféricas.
• Proyección en zona 18 Sur.
• Captando la geoposición de cada punto según el tiempo de recepción
satelital, para nuestro caso cada segundo. Pero en realidad toma cada punto
en cierto lapso de 3 a 5 segundos y entre puntos a una distancia de 20 a 30
metros.
• Marca una determinada posición a través de la función Waypoint (donde
podremos asociar un nombre), estas marcas pueden ser los poblados,
puentes, peajes u otros puntos notables.
• Es posible generar rutas mediante Trakcs (agrupación en secuencia de
waypoints), un tracks contiene una posición de partida y final y es posible
grabar como archivo único.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 47 -
C.
Proceso de Transferencia de Datos del GPS-
Navegador al Computador.

1.- GPS + CABLE DE TRANFERENCIA DE DATOS

a.- Se requiere conectar el Cable de


transferencia o bajada de datos al GPS
para ello dichas conectores se
encuentran en el lado posterior del
navegador GPS ver el procedimiento
con los gráficos adjuntos

b.- Luego se requiere conectar el Cable


de transferencia o bajada de datos
conectado del GPS al computador a
través del software MapSource ver el
procedimiento con los gráficos
adjuntos

c.- Por último hay que prender el GPS


y que abrir el programa MapSource ver
el procedimiento con los gráficos
adjuntos

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 48 -
2.- INSTALACION DEL DRIVER DE RECONOCIMIENTO DEL GPS

a.- Este procedimiento se


realiza por una sola vez, una
ves instalado el programa
MapSource y luego conectado
el GPS al computador pide
automáticamente instalar un
Driver de reconocimiento del
GPS y te muestra una ventana
con el titulo de Asistente para
Hardware nuevo encontrado
tan solo activar instalar
automáticamente y la opción
siguiente.

b.- Automaticamente direcciona


e instala el driver solicitado
según muestra la ventana
adjunto

c.- Una vez concluido la


instalación muestra una ventana
indicando la finalización del
proceso ahí apretar la opción
Finalizar.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 49 -
3.- PROCESO DE TRANSFERENCIA DE DATOS DEL GPS

a.- Abrir el programa


MapSource
Ir al menú:
Inicio/Gramin/MapSource,
según se muestra en el gráfico
adjunto.

b.- Luego ir al menú


Transferir y a la opción
Recibir de Dispositivo,
posteriormente muestra una
ventana solcitando indicar que
datos se van a transferir; para
ello marcamos con un check
las opciones de Waypoints y
Caminos, según se muestran
en los gráficos adjuntos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 50 -
4.- GUARDAR DATOS ORIGINALES DEL GPS

Para guardar los datos originales levantados con el GPS se debe ir al menú Archivo/
Guardar como…, luego se visualiza una ventana en la cual hay que ir a la opción
tipo y seleccionar la opción Base de datos de GPS Garmin versión 2 (*.gdb) y
finalmente la opción Guardar, según se muestran en los gráficos adjuntos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 51 -
5.- EXPORTACION DE DATOS EN DXF

Para guardar los datos originales levantados con el GPS se debe ir al menú Archivo/
Guardar como…, luego se visualiza una ventana en la cual hay que ir a la opción
tipo y seleccionar la opción DXF (*.dxf), seguidamente se muestra una ventana para
Personalizar exportación a DXF, seleccionar las opciones Usar Coordenadas UTM y
Incluir información de Altitud Escala Z y finalmente la opción Aceptar, según se
muestran en los gráficos adjuntos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 52 -
D.

Procedimiento para la Edición, Validación y Control de


Calidad de la información cartográfica levantada en
campo con el colector de datos.

Objetivos:

1. Validación y control de calidad de la información cartográfica digital y


alfanumérica levantada en campo de toda la red vial provincial.

2. Analizar las topologías utilizadas (línea, punto y polígono), los cierres de las
polilíneas (segmento del camino, tramos según progresivas) y relacionando los
eventos de cada punto notable o crítico; que permitan el empleo de estas capas
(shape) de información en un ambiente GIS.

3. Transferencia de los datos de la red vial (Plantilla de campo) a una tabla general
para relacionarlos en el ambiente GIS (Arc View) para el segmento lineal.

Recursos y materiales de trabajo:

4. Para el desarrollo de esta actividad es indispensable contar con la siguiente


información y equipos:

(a). Datos Geográficos (Puntos y segmentos georreferenciados en coordenadas


X e Y), obtenidos en Campo con el GPS receptor (Garmin o Magellan o
cualquier otro) trabajados en el software Mapsource o una version superior.

(b). Diagrama vial en borrador de la provincia y distritos como guía y consulta.

(c). Fichas o Plantillas de los datos recolectados en campo de la red vial


obtenida por el Ingeniero Vial. (Ficha de Registro Vial).

(d). Ordenador Pentium IV con procesador de 3.4 GHz, con memoria de 1 GB y


disco duro de 80 GB.

(e). Contar con el software Autocad (Land 2005 si fuera posible) para la
importación de los archivos (DXF), y la respectiva edición de los Datos
Geográficos (DG) para luego exportarlos en formato Shape.

(f). Software Arc View 3.2 o 3.3, siendo este el ambiente GIS para su gestión y
análisis.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 53 -
Orientación:

5. Se debe realizar prácticas anteriores al levantamiento de la información en campo


en lo que respecta al uso y manejo del colector de datos. Además del manejo de
los software a utilizar en la edición, y generación de la cartografía final (Autocad
y Arc View).

6. Toda la información levantada en campo con el colector de datos (datos


geográficos) será descargada en el software editor respectivo y exportado al
formato DXF para ser trabajada en el Autocad para la respectiva validación y
edición de la información capturada (Segmentación de las Topologías de tipo
Polilínea).

7. Es de vital importancia en esta etapa de trabajo, que el operador del colector de


datos y en el proceso de edición y validación de los aspectos geográficos (caminos
y puntos notables) para condicionar la información cartográfica de la red vial
provincial; debe ser un profesional o técnico especialista en Ingeniería Geográfica
teniendo experiencia en ese rubro o tipo de trabajo.

Procedimiento:

8. Para poder realizar una correcta Cartografía a partir de la captura de toda la red
vial vecinal y sus atributos mediante la Georeferenciación con el colector de datos
es fundamental y necesaria una adecuada toma de puntos (datos geográficos), para
poder así realizar todo el proceso de validación de datos (topologías del tipo
vector) y de la respectiva edición de los segmentos de línea y puntos que
conforman todo el componente de la Red Vial.

9. Terminado el trabajo de campo (Levantamiento), se procede a la descarga de los


datos recopilados del colector de datos al software editor o el que realiza estas
actividades de exportar archivos DXF para trabajar todo el proceso de edición,
segmentación y atributos de la red vial con el software Autocad.

10. Edición de los segmentos de línea y puntos:

(i) Una vez en el ambiente CAD (Autocad o Autocad Land), se tienen las
topologías del Tipo Polilínea que vienen a ser en este caso los caminos y
las otras que son las topologías del tipo punto que están conformadas por
el levantamiento de los Centros Poblados, Puentes, Pontones, Cauces,
Desvíos, etc., donde todo se clasifica en capas o Layer’s para ordenar y
clasificar toda la información.

(ii) En lo que respecta a la topología del tipo Polilínea, estas pueden tener
alteraciones o desviaciones de su tramo o recorrido debido a las
distorsiones generadas y originadas por la falta de la frecuencia o
captura de satélites en determinados momentos del día que requiere el
GPS en la toma de datos (ver Figura N° 8.1), eso quiere decir que las
polilíneas se deben editar y suavizar los segmentos o tramos en relación

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 54 -
al seguimiento de su eje principal para no alterar la longitud de la vía o
tramo según sea el caso (para eso se debe tener un registro de la longitud
de cada tramo de vía recorrido desde su inicio hasta su fin con un
odómetro o el cuenta kilómetros del vehículo en la cual se realiza el
recorrido).

(iii) Otro punto que se debe tener en cuenta es determinar la longitud del
tramo de la vía recorrida en campo a través del colector de dato, el cual
ayuda mucho en el proceso de la edición de cada tramos de vía
(Polilínea).

(iv) Una vez terminada toda la edición de los segmentos o tramos de vía se
procede a analizar los diversos puntos que ya en este caso se encuentran
clasificados como Centros Poblados, Puentes, desvíos, entre otros,
verificando su ubicación en los tramos de vía ya que en cada inicio de la
vía se registra como punto de inicio el Km 0, y en su recorrido se
identifica cada suceso (sea puente, centro poblado, etc) en donde se
registra la distancia que este tiene hacia el punto cero que es el inicio, de
esa manera verificamos su correcta ubicación.

(v) Terminado todo este proceso, ya se tiene armado toda la malla topológica
de la red vial (Ver Figura N° 8.2), pasando posteriormente a la
segmentación por atributos de toda la red vial a nivel provincial.

11. Proceso de la segmentación por atributos de la red vial:

(vi) En esta etapa, se verifican los tramos de vía determinando su inicio y fin
de cada uno y de su respectiva codificación que tendrá cada tramo; para
el caso de los nuevos tramos encontrados se hace una propuesta para
poder identificarlos.

(vii) Luego una vez tenido cada tramo, se verifican sus atributos de cada vía,
para luego segmentarlos para generar un esquema vial y determinar las
distancias de cada evento o características del camino.

12. Para recopilar la información que cuenta cada característica de una vía se había
elaborada una tabla (Tabla de inventario vial), toda la información de estas tablas
se transfieren en una base de datos elaborada en Excel para su posterior unión con
la data grafica en el entorno GIS.

13. Terminado todo este proceso de edición la información grafica es exportada como
archivos SHAPE desde el Autocad Land de acuerdo a las capas o layer’s que se
habían clasificado para trabajar todo en el ambiente GIS (Arc View).

14. Las tablas sistematizadas Excel, que son los formatos de registro de información
del levantamiento, se guardan como archivos DBF para poder trabajar con ellas en
el ambiente GIS y poder hacer el Link respectivo con la información cartográfica.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 55 -
Figura N° 8.1.
Desviaciones y Distorsiones ocasionado por el GPS
Tramo Vial Vecinal R24 (Emp. R25 – Dv. 2 de Mayo – Yancao)

Figura N° 8.2.
Tramo resultante luego de la Edición.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 56 -
E.

Integración del banco de datos cartográfico y


alfanumérico en un ambiente GIS.

Objetivos.
1. Integrar toda la información alfanumérica y cartográfica en un ambiente GIS para
su análisis y elaboración de los mapas temáticos.

Recursos y Materiales de Trabajo.


2. Para el desarrollo de esta etapa de trabajo se requiere:

(a). Ordenador Pentium IV con procesador de 3.4 GHz, con memoria de 1 GB y


disco duro de 80 GB.

(b). Contar con el software Autocad Land 2005 para la importación de los
archivos (DXF), y la respectiva edición de los Datos Geográficos (DG) para
luego exportarlos en formato Shape.

(c). Software Arc View 3.2 o 3.3, siendo este el ambiente GIS para su gestión y
análisis, para la integración del sistema cartográfico referenciado y la
generación de los mapas temáticos.

Orientación.

3. Al momento de trabajar las capas (shape) de la red vial se debe generar un código
de enlace que permita hacer el joint con la información alfanumérica. Este código
es muy importante porque permitirá enlazar información de otros bancos de datos
relacionado a la polilínea o puntos de la cartografía recopilada de la red vial de la
provincia.

4. La información tabulada en Excel de los atributos del camino, debe también estar
codificada de tal manera que pueda enlazarse con la cartografía del shape ya sea
del camino o puntos notables, esto se realiza en el ambiente del GIS Arc View.

5. Del mismo modo, las fotos deben estar nombradas en función al código de la
carretera, de la infraestructura vial, del poblado; que permita ser identificado por
el técnico del GIS y ser mostrado en el Arc View mediante el “Hot Links” para
mostrar la interacción entre las fotos y los puntos geográficos que se han
levantados de la red vial.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 57 -
6. Las fotos deben ser guardadas en la extensión *.jpg (> a 160 dpi) que permite una
mejor visualización del archivo digital cuando se interactúa en el Arc View.

Procedimiento.

7. Luego de haber terminado con toda el trabajo de edición y clasificación de los


atributos y componentes del sistema vial vecinal, se exporto la información del
Autocad Land, como archivo Shape, el cual es trabajado en el Arc View para la
unión con la base de datos, realizando el siguiente proceso:

(i) Se abren en una vista (View) todos las capas, estas vienen a ser las
formadas en el Autocad land y que fueron exportados:

• Red_vecinal,
• Red_departamental,
• Red_nacional,
• Puntos_criticos (Cauces, Derrumbes),
• Puntos Notables (Desvios),
• Infra_vial (Puentes, Pontones, Alcantarillas) y
• Centros poblados.

(ii) La capa de la red vecinal se codifica según el código de ruta


respectivo.

(iii) Se abre el archivo DBF del inventario vial para unirse con la Red
vecinal (Link), teniendo en común los códigos de ruta y de esa manera
se forma toda la tabla de atributos de la vía.

(iv) Se determinan los centros poblados (Nombres), puentes


(Características) y desvíos.

(v) En el caso de los centros poblados, puentes y red_vecinal se hace un


Link con fotos para identificar cada suceso.

(vi) Una vez ya fusionada toda la información cartográfica con la


alfanumérica con sus respectivas características de cada capa o shape
se procede a la elaboración de los mapas temáticos.

8. Para este análisis deben de apoyarse de los resultados obtenidos en el IVG y que
están mostrados en los siguientes mapas temáticos:

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 58 -
Nº 1 Sistema vial de la provincia, donde figura la red vial jerarquizada (por tipo
de red vial) de la provincia, con los poblados
conectados y sus puentes.

Nº 2 Diagrama vial de la provincia, donde figura principalmente el tipo de


superficie del camino por el trazo, la longitud
del camino según puntos notables (desvíos,
poblados, zonas turísticas u otros de interés) por
kilometraje de cada punto.

Nº 3 Mapa de recursos turísticos, donde figura las localidades de atracción


turística con las fotos respectivas, se elabora
este mapa sobre la base del diagrama vial de la
provincia.

N° 4 Mapas a nivel de Distritos, donde se elaboran mapas solamente con el


contenido del diagrama vial.

9. Toda la información de los diagramas viales deben ser exportados con la


extensión *.jpg (con calidad) para ser insertados ya sea en el documento de
trabajo o en la presentación de los resultados, es decir, en Word o Power Point
respectivamente.

10. El mapa base que sirve de formato para la elaboración de los mapas temáticos es
el diseñado del sistema vial de la provincia. Por lo tanto, este view debe tenerse
mucho cuidado en su elaboración ya que será empleado en el resto de mapas
temáticos.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- 59 -

También podría gustarte