Está en la página 1de 37

NORMA TÉCNICA

PARA LA
CARTOGRAFIA
OBJETO:
OBJETIVO

 Definir los lineamientos básicos que se deben cumplir durante la


producción de Cartografía Básica Escala 1:5 000
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA
PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA
ESCALA 1:5 000
OBJETO:
 Definir los criterios a seguir en función de la técnica de producción,
con el fin de obtener información homogénea, estructurada,
confiable y de calidad que sirva como base y marco de referencia
para las entidades públicas y privadas que desarrollen cartografía
Escala 1:5 000.
 Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la
generación de cartografía básica Escala. 1:5 000 elaborada por el
Instituto Geográfico Nacional y las instituciones productoras de
Información.
Campo de Aplicación

 El Instituto Geográfico Nacional actúa como organismo


competente del Estado para normar las actividades geográfico-
cartográficas en el ámbito nacional en su calidad de ente rector
de la cartografía del Perú.
Definiciones

 Altimetría  Especificación
 Altitud.
 Equidistancia entre Curvas de Nivel
 Altura
 Escala
 Cartografía Básica Oficial
 Coordenadas Geográficas  Escala Numérica
 Coordenadas UTM  Escala Gráfica.
 Cuadrícula UTM  Geodesia
 Desviación Estándar
 Lineamientos
 Elipsoide de Referencia
 Nombres Geográficos
 Estaciones de rastreo permanente (ERP).-
 Exactitud.-  Normalización
Definiciones

 Norma Técnica.
 Proyección cartográfica o proyección geográfica
 Precisión
 Red Geodésica.-
 Simbología.-
 Sistema de coordenadas.-
 Toponimia.-
Siglas y/o Acrónimos.
 AWAR: Area weighted average resolution (Resolución media ponderada en la superficie
del plano focal)
 ASCII: American Standard Code for Information Interchange (Código Estadounidense
Estándar para el Intercambio de Información)
 CCD: Charge Coupled Device; (Dispositivo de Cargas Eléctricas Interconectadas)
 COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
 ASPRS: American Society of Photogrammetry and Remote Sensing (Sociedad Americana
de Fotogrametría y Percepción Remota).
 CAD: computer-aided design (Diseño asistido por ordenador)
 DIRAF: Dirección de Aerofotografía.
 FMC: Forward Motion Compensation (Dispositivo de compensación del desplazamiento
del avión)
 GSD: ground sample distance (Tamaño del píxel en el terreno)
 GPS: Global Positioning System (Sistema de posicionamiento global)
Siglas y/o Acrónimos.
 GNSS: Global navigation satellite systems (Sistema global de navegación por satélite)
 HIDRONAV: Dirección de Hidrografía y Navegación
 ICA: International Cartographic Association (Asociación Cartográfica Internacional)
 IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
 ICL: Instituto Catastral de Lima
 IGN: Instituto Geográfico Nacional (Perú)
 IMU: Inertial Measurement Unit (Unidad de medida inercial)
 INS: Inertial Navigation System (Sistema de Navegación Inercial)
 LP/MM: Pares de línea por milímetro
 MDB: Mesh Data Binary (Malla de datos binarios)
 NGA: National Geospatial Agency (Agencia Nacional Geo-espacial de los Estados
Unidos de Norte América)
Siglas y/o Acrónimos.

 PIXEL: Picture Element (Elemento de Imagen)


 RGB: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul)
 RMS: Root mean square (error cuadrático medio)
 RINEX: Receiver Independent Exchange Format (Formato independiente de
intercambio)
 UTM: Universal Transversa de Mercator
 XLS: Microsoft Excel Spreadsheet (Microsoft Excel hoja de cálculo)
 XML: Extensible Markup Language (Lenguaje de marcado extensible)
 TDI: time delay integrated (tiempo de retardo integrado)
 TIFF: Tagged Image File Format (formato de fichero para imágenes).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSIDERACIONES GEODÉSICAS Y
CARTOGRÁFICAS
 La determinación absoluta de la posición de puntos y elementos
que se definen sobre la tierra y su representación gráfica en forma
plana, considerando la curva e irregular superficie terrestre y sus
características tridimensionales. Por adaptarse a la forma y
disposición geográfica, nuestro país ha adoptado oficialmente al
Sistema de proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)
para el levantamiento de la Cartografía Nacional en sus diferentes
escalas.
Sistema Geodésico Oficial

 Sistema conformado por la Red Geodésica Horizontal Oficial y la Red Geodésica


Vertical Oficial, implementada y administrada por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN)
 Está materializado por puntos localizados dentro del ámbito del territorio nacional,
mediante monumentos o marcas, que interconectados permiten la obtención
conjunta o por separado de su posición geodésica
Red Geodésica Horizontal Oficial

 Es la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), a cargo del Instituto


Geográfico Nacional; la misma que tiene como base el Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) sustentada en el Marco Internacional de
Referencia Terrestre 1994.
 La Red Geodésica Geocéntrica Nacional está conformada por los hitos y señales de
orden “Cero”, “A”, “B” y “C”, distribuidos dentro del ámbito del Territorio Nacional, los
mismos que constituyen bienes del Estado.
Red Geodésica Vertical Oficial

 Tiene como superficie de referencia el Nivel Medio del Mar,


conformado por Marcas de Cota Fija (MCF) o Bench Mark (BM)
distribuidos dentro del ámbito del territorio nacional a lo largo de las
principales vías de comunicación terrestre, los mismos que
constituyen bienes del Estado.
Elipsoide Geodésico de Referencia
 Elipsoide : GRS80 Geodetic Reference System 1980
 Datum : Geocéntrico
 Semi Eje Mayor: 6 378 137 metros
 Semi Eje Menor: 6 356 752,31414 metros
 Achatamiento : 1/298,257222101
Para efectos prácticos como elipsoide puede ser utilizado el World Geodesic
System 1984 (WGS84), con los siguientes parámetros:
 Elipsoide : WGS84 (World Geodesic System 1984)
 Datum : Geocéntrico
 Semi Eje Mayor : 6 378 137 metros
 Semi Eje Menor : 6 356 752,31424 metros
 Achatamiento : 1/298,257223563
Sistema de Proyección
Cartográfica
 Es el Sistema: “Universal Transversa de Mercator” (UTM), que es un
sistema cilíndrico transverso conforme, secante al globo terráqueo.
Zonas de proyección del territorio nacional de 6° de longitud cada una:
 Zonas 17 con Meridiano central (MC) 81º Oeste
 Zonas 18 con Meridiano central (MC) 75º Oeste
 Zonas 19 con Meridiano central (MC) 69º Oeste
 Latitud de origen: 0°
 Unidad de medida: metro
 Falso Norte: 10 000 000 metros
 Falso Este: 500 000 metros
 Factor de escala en el Meridiano Central: 0.9996
Sistema de Proyección de
Coordenadas
 Sistema de Coordenadas Geográficas Latitud
(φ) Paralelo de Ecuador Longitud
(λ) Meridiano de Greenwich
 Sistema de coordenadas planas (x,y)
X Falso Este 500 000 metros
Y Falso Norte 10 000 000 metros
Sistemas de Codificación

 La Resolución Jefatural Nº112-2006-IGN/OAJ/DGC/J establece como Sistema de


Proyección Cartográfica para la República del Perú el Sistema “Universal Transversa de
Mercator” (UTM) y se constituye el Sistema de Codificación y Especificaciones de las
series de Escalas de la Cartografía Básica Oficial.
 Los códigos que identifican las hojas de la Cartografía Básica Oficial 1:5 000, están
constituidos por siete (07) caracteres alfanuméricos, para la obtención de dichos
códigos deberá seguirse el proceso señalado en la Resolución Jefatural antes
mencionado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
EL LEVANTAMIENTO
FOTOGRAMÉTRICO.
 La fotogrametría es la disciplina que utiliza las fotografías aéreas
para la obtención de mapas de terrenos. Los levantamientos
fotogramétricos comprenden la obtención de datos y mediciones
precisas a partir de fotografías del terreno tomadas con cámaras
aéreas métricas.
 Se utilizan los principios de la perspectiva para la proyección, sobre
planos a escala, de los detalles que figuran en las fotografías.
Vuelo Fotogramétrico

 El vuelo fotogramétrico tiene por objeto la obtención de


fotogramas verticales del terreno (zona de interés), los mismos que
tendrán cobertura estereoscópica, tomando en cuenta los
márgenes necesarios para la óptima geometría del producto final.
Gráfico de Vuelo

 Se grafican las líneas de vuelo para poder establecer la situación


relativa de cada fotograma sobre cartografía existente.
 En el gráfico quedarán reflejados, como referencia, los núcleos
urbanos, vías de comunicación, cursos de agua y líneas de costa
con sus topónimos.
Líneas de Vuelo

 La zona a cartografiar tiene que ser recubierta


estereoscópicamente, utilizando tantas líneas de vuelo (pasadas)
como sean necesarias.
 Los ejes de las líneas contiguas que tengan que ser paralelas no
deben formar un ángulo superior a los 5º.
 Cada línea de vuelo sobrepasará los límites de la zona del
proyecto, de tal manera que dos modelos estereoscópicos
completos estén fuera del límite señalado.
Cobertura

 Traslapo Longitudinal. Por lo general, el traslapo longitudinal


promedio entre fotografías sucesivas deberá ser suficiente para
proporcionar un cubrimiento estereoscópico.
 Tipo de relieve
Traslapo Plano 60%
Ondulado 65%
Montañoso 70%
Las variaciones del recubrimiento promedio será de +/- 3%.
 Se recomienda utilizar traslapo longitudinal de hasta 80%.
Determinación de la Escala de
Vuelo
 La elección de la escala de vuelo estará determinada en función
de la resolución de escaneo y del GSD que se espera obtener a fin
de que sea menor que el GSDmax.
 Para determinar la escala de la fotografía aérea, es necesario
conocer previamente la escala de cartografía que se pretende
obtener y el intervalo deseado entre curvas de nivel.
 Para la producción de cartografía digital el máximo factor de
ampliación permitido será 5 veces.
 La escala aproximada de los fotogramas en los puntos de cota
media tendrá una tolerancia de ± 10% de la escala definida.
Condiciones Meteorológicas

 Los vuelos deberán realizarse cuando el cielo este despejado, para


obtenerse imágenes bien definidas y el área a fotografiar ofrezca
una situación normal.
 Evitar condiciones atmosféricas extremas que impidan cumplir con
los parámetros geométricos exigidos para el vuelo fotogramétrico.
 No se obtendrán fotografías cuando el terreno aparezca
oscurecido por niebla, bruma, humo o polvo
Evaluación del Vuelo

 Se evaluará si las fotografías aéreas reúnen los requerimientos


necesarios para su uso fotogramétrico.
 Comprobación visual de todos los negativos de vuelo para
descubrir y analizar el alcance de posibles fallas que puedan existir
tales como: rayas en el negativo, zonas veladas, marcas fiduciales
no visibles, nubes o sombras de nubes en los fotogramas, etc.
 Se deberá generar un informe que contenga los datos siguientes:
Números de pasada, número de fotograma, recubrimiento
longitudinal, recubrimiento transversal, deriva, escala, verticalidad,
defectos observados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
EL APOYO DEL VUELO
FOTOGRAMÉTRICO
 El apoyo terrestre para control fotogramétrico se compone de
puntos de control básico y puntos de control fotográfico.
 El control fotográfico son puntos identificables en la fotografía que
sirven de control para las operaciones de fotogrametría.
 Las coordenadas de los puntos de apoyo terrestre deben
obtenerse en coordenadas geodésicas (latitud, longitud y altura
elipsoidal) con su altura ortométrica asociada.
Preparación del Proyecto
 Se recomienda que los puntos de control fotográfico sean levantados después de la
toma de fotografías.
 La planificación y selección de las ubicaciones de los puntos de apoyo y/o control de
campo, se realizara previamente sobre un juego de fotografías, con apoyo de un
fotoíndice, considerando la geometría del bloque fotogramétrico y de la precisión del
levantamiento.
 La zona elegida deberá disponer de gran parte de las condiciones propias para la
recepción GPS, así como condiciones de accesibilidad y permanencia.
 Los puntos serán lo más precisos posible con preferencia de detalles permanentes como
esquinas de casas o casetas, intersección de lindero de parcela, rocas, intersección de
caminos o vías y en casos extremos arbustos aislados pequeños
Condiciones Generales de la Red

 Para iniciar cualquier proyecto geodésico o topográfico se debe


verificar el Control Geodésico existente del sector a trabajar.
Obtención de los Puntos de Apoyo
Fotogramétrico
 Los puntos de apoyo geodésico, se obtendrán por el método de
levantamiento disponible, en el caso de posicionamiento GNSS
Estático Diferencial.
 Los puntos de apoyo fotogramétrico se obtendrán a partir de la
Red Geodésica Nacional.
 Se utilizará receptores GNSS geodésicos de una frecuencia L1 o de
doble frecuencia L1/L2 y código C/A.
 . El propósito del control vertical consiste en determinar la distancia
vertical existente entre puntos del terreno y el nivel medio del mar.
Procesamiento de datos

 El procesamiento de datos, se hará en función del tipo de


levantamiento realizado.
 En todos los casos deben cumplir con los requerimientos de
precisión exigidos en el proceso de Aerotriangulación,
considerando los siguientes detalles:
La ubicación y determinación de puntos, de alta
precisión, con equipos geodésicos, enlazados a la Red
Geodésica Nacional.
La ubicación y determinación de Marcas Acimutales de
Precisión, que nos permitan el cálculo de un azimut de
partida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
EL PROCESO DE LA
AEROTRIANGULACIÓN DIGITAL.

 La aerotriangulación se realizará por técnicas digitales y el método


de compensación será el de ajuste de haces con parámetros
GNSS.
Orientación interior de la imagen
digital
 La orientación interior consiste en la medida de las marcas
fiduciales en la imagen digital, estableciéndose la relación entre las
coordenadas píxel de la imagen digital y el sistema de
fotocoordenadas definido en el certificado de calibración de la
cámara.
 Se utilizarán las ocho marcas fiduciales. De cada una de estas
orientaciones se obtendrán los residuales correspondientes.
 La precisión en la orientación interna tendrá un valor del error
cuadrático medio, inferior a 0.5 del tamaño del píxel del sensor
Orientación exterior de la imagen
digital.
 La orientación exterior de los puntos de enlace se obtendrán por
correlación, pasando posteriormente un control de calidad para
asegurar el correcto enlace entre fotogramas y entre pasadas y/o
líneas, rellenando manualmente aquellas áreas que se han
quedado sin puntos de enlace.
 Se observarán un mínimo de 12 puntos de enlace en cada modelo
(2 en cada zona de Von Grüber)
 A partir de la medición de dichos valores instrumentales (x,y), de la
orientación interior, y de las coordenadas terreno (X,Y,Z)
introducidas.
Cálculo y ajuste del bloque

 Los resultados del ajuste del bloque deben conducir a un RMSE


(error medio cuadrático tanto en planimetría como en altimetría.

 Precisión planimétrica final RMSE inferior a GSD (metros). GSD: Ground Sample
Distance, tamaño del píxel en el terreno (metros).
 Precisión altimétrica final RMSE inferior a GSD (metros).
 En el interior del bloque, para garantizar la precisión final del producto, se realizará
una medición con los puntos de chequeo, los cuales no habrán intervenido en el
ajuste del bloque. El residuo máximo en los puntos de control inferior a 1,5 veces el
GSD.
 Las tolerancias para los errores residuales serán los siguientes:
 Para Planimetría 0,2 M/1000 m
 Para Altimetría 0,3 H/1000 m
Memoria de ejecución del Proceso

 Concluido el proceso, se elaborará un informe que incluya una


descripción de las características de los equipos y del software
utilizado; conteniendo lo siguiente:

 Memoria de la fase de aerotriangulación.


 Gráfico por bloques de la aerotriangulación con indicación de puntos de
control, centros de proyección y puntos de enlace.
 Ficheros del proyecto (calibración de la cámara, orientaciones interna y
externa, mediciones de puntos de apoyo, puntos de paso, puntos de chequeo
y ajustes).
 Listado de cálculos y resultados proporcionados por el software utilizado para la
realización de la aerotriangulación, donde queden reflejados los residuales de
las mediciones, los resultados de los diferentes ajustes, orientaciones, etc.
 Fichero ASCII con las fotocoordenadas de todos los puntos medidos en cada
Fotograma, incluido las 8 marcas fiduciales.

También podría gustarte