Está en la página 1de 24

CAPÍTULO 3

PENDIENTE DEL TERRENO

Bogotá D.C
2018
TABLA DE CONTENIDO

3. PENDIENTES DEL TERRENO ........................................................................................................1

3.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

3.2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................1

3.2.1. Objetivo general .........................................................................................................1


3.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................................1
3.3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................2

3.4 RESULTADOS ....................................................................................................................13

3.4.1 Pendiente de terreno en porcentaje ........................................................................13


3.4.2 Pendiente de terreno en grados ...............................................................................15
3.4. CONCLUSIONES ................................................................................................................21

3.5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................21

LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1. Distribución de la pendiente de terreno en rangos de porcentaje. .................................13


Tabla 3-2. Distribución de la pendiente de terreno en rangos de grados.........................................16

LISTA DE FIGURAS

Figura 3-1. Diagrama de flujo para generar un mapa de pendientes. ................................................4


Figura 3-2. Herramienta utilizada para la determinación de pendientes. ..........................................5
Figura 3-3. Ventana “Slope” de ArcGIS ...............................................................................................6
Figura 3-4. Ejemplo de resultado del algoritmo usado para el cambio de altura a pendiente. ..........7
Figura 3-5. Mapa de pendientes preliminar. ......................................................................................7
Figura 3-6. Herramienta utilizada para Reclasificar los rangos de pendientes. ..................................8
Figura 3-7. Ejemplo de la combinación de polígonos por atributo (Dissolve). .................................10
Figura 3-8. Selección de “falsos polígonos”. .....................................................................................11
Figura 3-9. Métodos de suavizado utilizados en ArcGis ...................................................................12
Figura 3-10. Método de interpolación Bézier. ..................................................................................13
Figura 3-11. Distribución de la pendiente del terreno en porcentaje. .............................................14
Figura 3-12. Esquema de la distribución de la pendiente del terreno en porcentaje. ......................15
Figura 3-13. Distribución de la pendiente del terreno en grados. ....................................................16
Figura 3-14. Pendientes del terreno en grados. ...............................................................................17
Figura 3-15. Distribución de pendientes por municipio. ..................................................................20
3. PENDIENTES DEL TERRENO

3.1. INTRODUCCIÓN

Mediante el modelo digital de terreno se derivan modelos de características morfológicas simples


como lo son las pendientes, las cuales son objeto de estudio en este capítulo, estas indican el
grado o porcentaje de inclinación del terreno, permitiendo el análisis de cambio de superficies en
términos altitudinales, importantes para el estudio de la planificación paisajística y ambiental.

En este capítulo se pretende describir la metodología utilizada para la generación de las


pendientes en porcentajes y grados en formato vector de la cuenca del río Guayuriba a partir del
raster del modelo digital de terreno, utilizando el software Arcgis, la cual cumpla con los
requerimientos del alcance técnico del proyecto. Posteriormente, se realiza un análisis de los
resultados obtenidos, caracterizando áreas y porcentajes de la cada una de las categorías de
pendientes en la superficie de la cuenca, además identificando estas mismas por cada municipio
que se encuentra parcialmente o completamente contenido dentro de la cuenca.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivo general

Elaborar las pendientes del terreno para la cuenca alta, media y baja del río Guayuriba, a partir del
modelo de elevación digital previamente elaborado y validado para la zona.

3.2.2. Objetivos específicos

 Mostrar el modelo cartográfico que fue ejecutado para obtener el mapa de pendientes
clasificado tanto en grados como en porcentaje.
 Detallar las estadísticas de las pendientes del terreno, a nivel de cuenca y a nivel
municipal.

1
3.3. METODOLOGÍA

A partir de un Modelo Digital del Terreno y con ayuda del software ArcGIS, se desarrolló el mapa
de pendientes del terreno, con la finalidad de observar el comportamiento topográfico de manera
lineal. El mapa de pendientes es insumo fundamental para realizar análisis espacial con otras
temáticas y determinar caracterizaciones del paisaje y zonificaciones ambientales. El éxito en un
mapa de pendientes es la precisión que se obtenga al representar los cambios graduales o bruscos
que se encuentran aleatoriamente en el terreno. (Hernádez, 1998).

La pendiente se puede representar mediante porcentajes o mediante grados sexagesimales, las


fórmulas matemáticas para calcularla son:

𝑑𝑎
𝑃 = ( ) × 100 (𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒)
𝑑ℎ

𝑑𝑎
𝑃 = ( ) × 𝐼𝑛𝑣𝑇𝑎𝑔 (𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
𝑑ℎ

Donde:

P = Pendiente del terreno en porcentaje o en grados sexagesimales


da = diferencia de altitud en metros entre dos puntos dados
dh = distancia horizontal en metros entre los dos puntos dados
InvTag = arcotangente (inversa tangente)

De acuerdo a los requerimientos de los alcances técnicos del proyecto que establece la salida
cartográfica de pendientes en porcentaje, de acuerdo con los criterios y categorías establecidas
por el IGAC, los rangos de pendientes del terreno en porcentaje se clasifican así:

0-3%, pendientes ligeramente planas


3-7%, pendientes ligeramente inclinadas
7-12%, pendientes moderadamente inclinadas

2
12-25%, pendientes fuertemente inclinadas
25-50%, pendientes ligeramente escarpadas
50- 75%, pendientes moderadamente escarpadas
>75%, pendientes fuertemente escarpadas

En el caso de las pendientes en grados, la clasificación se realiza de acuerdo con las necesidades de
la temática de amenazas y riesgos, así:

< 5°, pendiente plana o suavemente inclinada


5-10°, pendiente inclinada
11-15°, pendiente muy inclinada
16-20°, pendiente abrupta
21-30°, pendiente muy abrupta
31-45°, pendiente escarpada
>45°, pendiente muy escarpada

En la Figura 3-1 se ilustra el procedimiento para lograr un mapa de pendientes desde el insumo
que en este caso es el MDT con una resolución 12,5 m obtenido a partir de imágenes ALOS PALSAR
de alta resolución, radiométricas y corregidas por el terreno hasta la obtención de la capa de
pendientes en formato vector.

3
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-1. Diagrama de flujo para generar un mapa de pendientes.

4
Desde ArcGIS se carga la imagen RASTER, en este caso el MDT que presenta los siguientes
parámetros:

Sistema de Referencia: GCS MAGNA


Proyección: Transversa de Mercator
Datum: MAGNA - SIRGAS
Elipsoide: GRS 1980

Ahora desde la caja de herramientas 3D Analyst Tools, la cual proporciona una colección de
herramientas para el geoprocesamiento en modelos de superficie y datos vectoriales
tridimensionales, se selecciona Raster Surface (Figura 3-2).

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-2. Herramienta utilizada para la determinación de pendientes.

5
Se selecciona “Slope”, que indica pendiente en inglés e indica la tasa de cambio máxima en valor z
de cada celda. Se despliega la ventana que se muestra en la Figura 3-3.

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-3. Ventana “Slope” de ArcGIS

En “input raster” se carga el archivo MDT, en “output raster” se ubica la carpeta para guardar el
archivo de pendientes que se genere luego del procesamiento.

En la casilla “Output measurement” hay dos opciones DEGREE y PERCENT_RISE. La opción


“DEGREE” dará como parámetro que la inclinación de la pendiente se calculará en grados y la
opción “PERCENT_RISE” dará como parámetro la inclinación de la pendiente en términos de
porcentaje. En primer lugar, se utilizará la opción “DEGREE”.

En la sección “Z factor” se pueden ajustar las unidades de medida para Z cuando son diferentes de
las unidades x, y de la superficie de entrada. Los valores Z se multiplicarán por el factor Z al
calcular la superficie de salida final. En este caso se debe tomar el valor de 1 para que no sean
alterados los valores del MDT de entrada. Los datos de salida para cada celda será un número
decimal.

El estudio de análisis fue el siguiente:

6
A cada valor del pixel, por medio de unas fórmulas matemáticas convierte dicho valor en un nuevo
valor de pixel. El algoritmo usado para el cambio de altura a pendiente es el siguiente:

𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 2
𝑠𝑙𝑜𝑝𝑒𝑑𝑒𝑔𝑟𝑒𝑒𝑠 = 𝑡𝑎𝑛−1 (57,29578 × √( ) + ( ) )
𝑑𝑥 𝑑𝑦

Gráficamente, se vería como se muestra en la Figura 3-4:

Fuente: ESRI Inc, 2017.

Figura 3-4. Ejemplo de resultado del algoritmo usado para el cambio de altura a pendiente.

Se obtiene un mapa de pendientes preliminar con rango de clasificación de valores


automáticamente asignados por el software (Figura 3-5).

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.


Figura 3-5. Mapa de pendientes preliminar.

7
Reclasificación: Posterior a obtener el raster de pendientes, se realiza un procedimiento
denominado reclasificación en donde se cambian los valores de grupos de pendiente según el
interés del proyecto, la complejidad del estudio y de la temática que lo requiere. Desde la caja de
herramientas usando la opción “Spatial Analyst Tools” se selecciona la opción “Reclass”(Figura 3-6)

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-6. Herramienta utilizada para Reclasificar los rangos de pendientes.

Luego se selecciona “Reclassify” y en las opciones de entrada se ingresaron los siguientes


parámetros:
“Input raster”: nuestro mapa de pendientes generado.
“Reclass field”: se selecciona el atributo de pendiente.
“Reclassification”: se utiliza para especificar cómo reclasificar valores de la trama de
entrada. Hay dos maneras de definir cómo serán reclasificados los valores en el ráster de
salida: “RemapRange” y “RemapValue”. Cualquiera de las gamas de valores de entrada se
puede asignar a un nuevo valor de salida, o los valores individuales se pueden asignar a un
nuevo valor de salida.
“RemapRange”: está definido en valor inicial, valor final y nuevo valor.

8
“RemapValue”: está definido en viejo valor y nuevo valor, por lo general, esta es la opción
por defecto de ArcGIS©.
“Classify”: es el método estadístico para realizar la reclasificación, para este caso se utiliza
manual ya se clasifica según los requerimientos de los alcances técnicos del proyecto.
“Classes”: Se seleccionan 7, dado que se van a crear siete grupos de pendientes en
porcentaje. Estos rangos de pendientes del terreno se seleccionan de acuerdo a los alcances
técnicos del proyecto, los cuales son los que utiliza el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
para la elaboración de sus productos.
“Output raster”: será un nuevo archivo del mapa de pendientes, esta vez, con la nueva
clasificación elaborada por nosotros.

Creación de polígonos: El mapa de pendientes obtenido se encuentra en formato raster, por lo


tanto es necesario convertirlo a formato vector para que puedan realizarse los ejercicios de
análisis espacial con las demás temáticas del proyecto. Para lograr esto ubicamos en la caja de
herramientas la opción de “Conversion Tools” y luego “From Raster”  “Raster to Polygon”. Los
parámetros que se ingresaron son los siguientes:

“input raster”: mapa de pendientes


“Output raster”: nombre del nuevo mapa de salida

Se hace el procesamiento y se tiene el resultado ya en formato vector, el cual ya puede ser


utilizado para los ejercicios de análisis espacial del proyecto, aunque se realizarán dos
postprocesos que permiten simplificar su utilización.

A continuación, se hace una combinación de los polígonos adyacentes que se encuentran dentro
del mismo rango de pendientes utilizando la función “Dissolve”, donde se logra disminuir el
número de polígonos. En la Figura 3-7 se muestran dos ejemplos de sectores en los que se aplica
esta función la cual permite simplificar los elementos geográficos de la capa de entrada, en este
caso las pendientes, así como los registros de su tabla de atributos, unificando elementos que
presentan la misma propiedad, en este caso el mismo rango de pendiente.

9
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-7. Ejemplo de la combinación de polígonos por atributo (Dissolve).

Ahora bien, una vez obtenido el mapa de pendientes en formato vector se debe escoger una
unidad mínima cartografiable que normalmente está relacionada con la escala de las salidas
gráficas y que corresponde a la posibilidad del ojo humano de visualizar una unidad o polígono. El
área mínima cartografiable a nivel internacional está definida por un cuadrado de medio
centímetro por medio centímetro (0,5 cm x 0,5 cm) (Salitchev, 1979); (UPRA, 2014). Las salidas
gráficas del proyecto son a escala 1:100.000, aun cuando la escala de captura es 1:25.000.

Contemplando los alcances técnicos se define la unidad mínima de mapeo para las pendientes
teniendo en cuenta la escala de captura (1:25.000), por lo tanto:
1 cm = 250 m
0,5 cm x 0,5 cm => (250/2)x(250/2)=15.625 m² = 1,56 hectáreas

10
Al igual que en otros procesos, se aplica un criterio directo del intérprete, en este caso especialista
en cartografía, el cual determina mediante un análisis temático cómo va a fusionar las unidades
con área menor a la unidad mínima a las unidades adyacentes.

En este caso se utilizó la herramienta <Eliminate> la cual permite eliminar polígonos fusionándolos
con los polígonos adyacentes que tienen el área más grande o el borde compartido más largo. Es
necesario realizar esta acción dado que en los procesamientos derivados de datos raster se
generan muchos “falsos polígonos” pequeños, como se observa en la Figura 3-8 los polígonos
seleccionados en azul.

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-8. Selección de “falsos polígonos”.

11
Finalmente se depuró el mapa de pendientes de tipo vector, esta “limpieza” permite un mejor
manejo a la hora de realizar superposiciones de esta capa con otras temáticas. Ahora para quitar
el efecto “escalera” que resulta de las operaciones en las que se trasforma formato raster a
polígono, se realizá un smooth a la capa de pendientes resultante, el software permite utilizar dos
opciones denominadas “paek” la cual suaviza los polígonos en su interior y “Bezier interpolation”
(Figura 3-9) la cual los suaviza en su exterior, está última opción fue la seleccionada para el
proceso.

Fuente: ESRI Inc, 2016.

Figura 3-9. Métodos de suavizado utilizados en ArcGis

El método Interpolación de Bézier (Figura 3-10) ajusta las curvas de Bézier entre los vértices. El
polígono resultante pasa a través de los vértices del polígono de entrada. Este algoritmo no
requiere una tolerancia.

12
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-10. Método de interpolación Bézier.

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Pendiente de terreno en porcentaje

Como se mencionó anteriormente, se realizó una reclasificación de las pendientes teniendo en


cuenta los rangos establecidos por el IGAC, el resultado se presenta en la Tabla 3-1.

Tabla 3-1. Distribución de la pendiente de terreno en rangos de porcentaje.

RANGO DE TIPO DE PENDIENTE DEL SUPERFICIE


ID PORCENTAJE
PENDIENTE TERRENO (HA)

a 0-3% Ligeramente plana 28.503,52 9%


b 3-7% Ligeramente inclinada 2.310,92 1%
c 7-12% Moderadamente inclinada 9.752,99 33%
d 12-25% Fuertemente inclinada 66.489,09 21%
e 25-50% Ligeramente escarpada 119.261,34 37%
F 50-75% Moderadamente escarpada 59.472,42 18%
g >75% Fuertemente escarpada 34.958,91 11%
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017

13
La mayoría de la cuenca se encuentra con pendiente superiores al 12% y tan solo el 12,6% de la
superficie total presentan pendientes inferiores al 12%, donde la categoría de pendiente
ligeramente escarpada con mayor área en la cuenca con 37,2% de la superficie de la cuenca. Las
pendientes superiores al 50%, correspondiente a moderadamente y fuertemente escarpada se
localizan en su mayoría en la zona media de la cuenca en los municipios de Gutiérrez, Acacías y
Guayabetal, siendo estos los municipios que mayor área aportan a dichas clasificaciones de
pendientes. La zona más extensa en la que se conserva una sola pendiente es la aledaña al cauce
principal del río Guayuriba, zona baja de la cuenca, corresponde a una superficie homogénea de
28.471 hectáreas aproximadamente en la que se concentran pendientes inferiores al 3%, donde
los municipios San Carlos de Guaroa, Villavicencio, Acacías y Puerto López los mayores
contribuyentes (Figura 3-11).

11% 9% 1%
3%
0-3% Ligeramente plana
3-7% Ligeramente inclinada
18%
21% 7-12% Moderadamente inclinada
12-25% Fuertemente inclinada
25-50% Ligeramente escarpada
50-75% Moderadamente escarpada
>75% Fuertemente escarpada

37%

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-11. Distribución de la pendiente del terreno en porcentaje.

En la Figura 3-12 se presenta un esquema de la distribución de la pendiente del terreno en rangos


de porcentaje, de acuerdo con lo establecido por el IGAC. Para mejor detalle ver el Anexo 11-1.
Tomo 6 GDB en el Anexo 1-GDB y dentro del Anexo 4-Salida
cartográfica_3502_44SC_1,2,3_PendientePorcentaje.

14
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-12. Esquema de la distribución de la pendiente del terreno en porcentaje.

3.4.2 Pendiente de terreno en grados

La reclasificación realizada a las pendientes en grados está establecida por los alcances técnicos
del proyecto y depende directamente de las temáticas de amenazas y riesgos, en la Tabla 3-2 se
presenta el resumen de los resultados utilizando estos parámetros.

15
Tabla 3-2. Distribución de la pendiente de terreno en rangos de grados

RANGO DE TIPO DE PENDIENTE DEL SUPERFICIE


ID PORCENTAJE
PENDIENTE TERRENO (HA)

a <5° Plana o suavemente inclinada 34.529,08 11%


b 5-10° Inclinada 34.818,45 11%
c 11-15° Muy inclinada 43.933,94 14%
d 16-20° Abrupta 41.725,55 13%
e 21-30° Muy abrupta 89.926,80 28%
F 31-45° Escarpada 67.548,11 21%
g >45° Muy escarpada 8.267,26 2%
Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017

2% 11%
21% <5° Plana o suavemente inclinada
11%
5-10° Inclinada
11-15° Muy inclinada
16-20° Abrupta
21-30° Muy abrupta
14%
31-45° Escarpada
28% >45° Muy escarpada
13%

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-13. Distribución de la pendiente del terreno en grados.

Al analizar la pendiente del terreno en grados (Figura 3-13) se evidencia aún más la topografía
heterogénea del área de estudio, donde no se identifica una categoría dominante. Sin embargo, se
encontró que pendientes de <5° está presente en el 10.8% del área de la cuenca por ejemplo en
municipios como Acacías, Villavicencio, Puerto López y San Carlos de Guaroa; en categorías entre

16
5° y 15° están el 24.6% del área de la cuenca en municipios como Villavicencio y Acacías. Las
pendientes muy abruptas y escarpadas tienen mayor presencia en la cuenca con el 28% y 21,1%
respectivamente y se ven reflejadas en los municipios de Gutiérrez, Acacías y Guayabetal. La
distribución de estas zonas evidentemente no varía con relación a las mayores pendientes
distribuidas por porcentaje.

En la Figura 3-14 se puede observar un esquema de la distribución de la pendiente del terreno en


términos de grados, de acuerdo con lo establecido por los alcances técnicos del proyecto. Para
mejor detalle ver el Anexo 11-1. Tomo 6 GDB en el Anexo 1-GDB y en el Anexo 4-Salida
cartográfica_3502_43SC1,2,3_PendientesGrados.

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-14. Pendientes del terreno en grados.

17
A continuación, se presenta la distribución de la pendiente del terreno tanto en porcentajes como
en grados por cada uno de los municipios que presentan jurisdicción en la cuenca, en estos
gráficos estadísticos Figura 3-15 claramente se evidencia un terreno muy heterogéneo con
pendientes superiores a la clasificación de muy o fuertemente inclinada tal como se ha
mencionado en la presentación de resultados de este proceso.

PENDIENTES EN PORCENTAJE PENDIENTES EN GRADOS

ACACÍAS

BOGOTÁ, D.C.

CAQUEZA

CHIPAQUE

CHOACHÍ

FOMEQUE

18
CHIPAQUE

CHOACHÍ

FOMEQUE

FOSCA

GUASCA

GUAYABETAL

GUTIÉRREZ

LA CALERA

PUERTO LOPEZ

19

QUETAME
LA CALERA

PUERTO LOPEZ

QUETAME

SAN CARLOS DE GUAROA

UBAQUE

UNE

VILLAVICENCIO

Fuente: UT Guayuriba Sostenible, 2017.

Figura 3-15. Distribución de pendientes por municipio.

20
3.4. CONCLUSIONES

La precisión del MDT utilizado para generar el mapa de pendiente está directamente relacionada
con los resultados del mismo, dado que existen factores en su determinación que pueden
distorsionar la realidad del terreno. El MDT suministrado por IGAC, como ya se ha mencionado
supera todas las pruebas de calidad que se deben realizar en un producto de esta categoría.

Analizando la pendiente del terreno, tanto en porcentaje como en grados, se encuentra una
cuenca en su mayoría con pendientes superiores a las categorías muy o fuertemente inclinadas en
unidades heterogéneas, es decir, grandes extensiones del terreno presentan diferente inclinación,
fraccionando el paisaje.

Las pendientes menores y a la vez homogéneas se encuentran en su mayoría en la parte baja de la


cuenca iniciando en la parte inferior del municipio de Villavicencio, abarcando parte de Acacías y
terminando con los municipios de San Carlos de Guaroa y Puerto López.

3.5. BIBLIOGRAFÍA

Hernádez, G. (1998). Metodología para la elaboración de mapa de pendientes. Revista Geográfica


de America Central(36), 69-79.
Salitchev, K. A. (1979). Cartografía. Pueblo y Educación.
UPRA. (2014). Consolidación de la metodología de evaluación de tierras para zonificación con fines
agropecuarios a escala semidetallada (1:25.000). Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria. 190p. Bogota, D.C.

21

También podría gustarte