Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357677360

Algunos aspectos del reglamento ACI 562-19 relativo a la evaluación de


estructuras de hormigón existentes

Conference Paper · May 2021

CITATIONS READS

0 1,443

2 authors:

Paula Folino Marianela Ripani


Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
50 PUBLICATIONS   595 CITATIONS    34 PUBLICATIONS   359 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SUPERCONCRETE (SUstainability-driven international/intersectoral Partnership for Education and Research on modelling next generation CONCRETE) View project

Theoretical and computational study of the mechanical and failure behavior of Steel Fiber Reinforced Concrete under thermo-mechanical actions View project

All content following this page was uploaded by Paula Folino on 08 January 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

 
 

ALGUNOS ASPECTOS DEL REGLAMENTO ACI 562-19 RELATIVO A


LA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EXISTENTES
Folino, Paula1; Ripani, Marianela1
Dr, Ing. Civil; Dr. Ing. Civil
1Laboratorio de Métodos numéricos en ingeniería (LMNI). Laboratorio de Materiales y

Estructuras (LAME). Facultad de Ingeniería UBA (FIUBA). INTECIN-CONICET.


E-mail: pfolino@fi.uba.ar; mripani@fi.uba.ar

RESUMEN

El ACI (American Concrete Institute) cuenta con una serie de comités que elaboran
reportes y recomendaciones relacionados con múltiples aspectos de las estructuras
de hormigón. Hasta hace unos años, el único de estos trabajos con el carácter de
reglamento, era el ACI 318, “Requisitos reglamentarios para hormigón estructural”. Sin
embargo, desde hace unos pocos años, se ha sumado un nuevo documento con
carácter reglamentario: el ACI 562, titulado “Código de requerimientos para la
evaluación, reparación y rehabilitación de estructuras de hormigón existentes” que
establece lineamientos para encarar trabajos de ingeniería estructural relacionados
con estructuras de hormigón existentes. Especialmente, se centra en el caso de
estructuras que presentan patologías o que, debido a algún cambio en las condiciones
originales, es necesario realizar una evaluación para luego decidir cómo proceder. El
objetivo del presente trabajo es difundir la existencia del ACI 562-19, mostrar los
aspectos fundamentales del mismo y discutir cómo encaja dentro de la reglamentación
local.

ABSTRACT

ACI (American Concrete Institute) has a series of committees that elaborate reports
and recommendations related with multiple aspects of concrete structures. Until a few
years ago, the only one of these works with the character of a code, was the well-
known ACI 318 “Building Code Requirements for Structural Concrete”. However, since
only a few years ago, a new regulatory document was added: ACI 562, "Code
Requirements for Assessment, Repair, and Rehabilitation of Existing Concrete
Structures" that establishes provisions for facing structural engineering works related
with existing concrete structures. Especially, it focuses on the case of structures that
present pathologies or that, due to some change in the original conditions, it is
necessary to carry out an evaluation for deciding how to proceed. The aim of this work
is to disseminate the existence of ACI 562-19, show its fundamental aspects and
discuss how it fits within local regulations.

 
 
 

 
 
INTRODUCCIÓN

Un importante porcentaje de las obras que se realizan relacionadas con estructuras


de hormigón, está constituido por intervenciones en estructuras existentes. En USA,
ese porcentaje se estima que alcanza aproximadamente al 50% de la totalidad de las
obras con estructura de hormigón, existiendo profesionales y empresas abocados
particularmente a este tipo de obras. Porcentajes similares se han relevado en otros
países. (Emmons & Sordyl, 2006; Jeri, 2020)
Las intervenciones posibles en una estructura existente pueden ser de varios tipos.
Puede tratarse de una reparación, en la que se distinguen claramente dos posibles
situaciones: Por un lado, la recuperación, que es cuando la estructura se ha
deteriorado (por ejemplo, por corrosión) y quiere recuperarse determinado nivel de
performance. Por otro lado, la rehabilitación, que es cuando la estructura ha sido
afectada por una acción en particular que la ha dejado fuera de servicio, como por
ejemplo un incendio. Otros tipos de intervención sobre estructuras existentes son: el
refuerzo estructural, cuando es necesario incrementar la capacidad portante; la
reconstrucción, cuando se ha producido un colapso parcial o total; y finalmente, la
protección de estructuras, que consiste en aplicar medidas preventivas para mitigar
los efectos de determinados fenómenos (corrosión, altas temperaturas, desgaste,
etc.). (Fernández Cánovas, 1994; Ventura Rodríguez, 2004; Husni, 2007; Delatte,
2009).
En las intervenciones mencionadas previamente, suelen aplicarse los reglamentos
existentes. Sin embargo, reglamentos como el ACI 318 o el CIRSOC 201 delinean
requerimientos a cumplir específicamente en el caso de estructuras de hormigón
nuevas, a ser construidas. Sucede entonces que cuando no se verifican determinados
requerimientos, entra en juego la experiencia y el criterio de los profesionales
intervinientes. Por otro lado, al no haber estándares relacionados con reparaciones,
resulta muy difícil realizar un control de calidad. Esto, tiene como consecuencia que
las estructuras intervenidas presentan una gran dispersión de niveles de confiabilidad
y también, que en muchos casos se realicen intervenciones incorrectas.
Según estudios realizados por la red CONREPNET (Matthews et al., 2003) sobre un
análisis de 215 casos de estructuras reparadas, se observó mediante inspecciones de
los casos de estudio que sólo un 50% de las reparaciones no presentaban signos de
deterioro, un 25% presentaba algún signo de deterioro y el 25% restante claramente
mostraba signos de que se requería una nueva reparación. Se estudió también qué
pasaba en esos casos respecto a la edad de la reparación. Se encontró que un 80%
de las reparaciones de menos de 5 años de edad presentaban un estado satisfactorio.
Pero de las reparaciones de 10 años de edad, sólo un 30% era satisfactoria, mientras
que en los casos de reparaciones de más de 25 años, sólo un 10% no requería una
nueva intervención (Tilly, 2004, Taffesea & Sistonen, 2013)
En la literatura relacionada con Patología Estructural, se puede encontrar mucha
información respecto a los beneficios que ocasiona realizar mantenimientos
preventivos y no proactivos, en cuanto a costos, vida útil y complejidad de las
reparaciones (Helene et al., 2003; Husni, 2007). Si además, las intervenciones que se
decidan realizar se efectúan de manera deficiente, debe procederse luego a reparar

 
 
 

 
 
la reparación, con el consecuente incremento de los costos.
Las fallas de las reparaciones pueden deberse a diversos factores. Aproximadamente
un 16% se deben a un diagnóstico erróneo de la causa del daño inicial o deterioro de
la estructura, un 38% a un diseño inadecuado de la intervención, un 15% a la
especificación o elección inadecuada de los materiales de reparación utilizados, 19%
a errores de construcción de la reparación y un 12% a otros factores. (Matthews &
Morlidge, 2008).
El comité 562 del ACI se crea en el año 2006, con la idea de crear el Reglamento ACI
562. Esta decisión surge luego de concluir que era necesario complementar los
requerimientos del ACI 318 respecto a estructuras nuevas, con delineamientos
específicos para estructuras existentes. La primera versión del reglamento se logra
luego de siete años de trabajo, en el año 2013. A partir de allí, el mismo se actualiza
cada tres años, siendo la última versión la del 2019. Mayores detalles de la gestación
y evolución del ACI 562 pueden encontrarse en las referencias Stevens & Kesner,
2016a, 2016b, 2016c, 2016d; Kesner & Poston, 2016; Bartlett, 2016; Brewe et al.,
2016, Lynch, 2016; Nahlawi & Paul, 2016; Tumialan et al. 2016; y Goodwin, 2017.
Como se mencionara en el resumen, el espíritu de este trabajo es difundir la existencia
del ACI 562-19, mostrar los aspectos fundamentales del mismo y discutir si es factible
aplicarlo en el marco de la reglamentación local.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL ACI 562

El ACI 562 fue desarrollado con el objeto de proporcionar un nivel mínimo y uniforme
de confiabilidad de las estructuras que han sufrido intervenciones y de extender la vida
útil de las mismas. También, son objetivos de este código establecer
responsabilidades, y proveer alternativas sostenibles y económicas, por ejemplo,
promoviendo la innovación en el uso de nuevos materiales.
Es un código basado en criterios de performance. Es decir, no pretende indicar los
pasos a seguir, sino que se enfoca en requerimientos a cumplir. Como todo
reglamento, este tampoco es un libro de texto y por lo tanto, se requiere una formación
adecuada para aplicarlo correctamente.
Establece requisitos de evaluación, diseño de reparación y durabilidad, y pautas para
la selección de materiales y las prácticas constructivas.
Es aplicable para evaluar estructuras existentes y para diseñar reparaciones
estructurales. También, considera el caso de elementos no estructurales que puedan
afectar la seguridad.
El ACI 562 se puede usar como un código independiente o complementario. En
particular, puede utilizarse como complemento del Código Internacional de
Construcción Existente (IBC, 2021), como parte de un código adoptado localmente
que rige los edificios o estructuras existentes, o como código independiente para
estructuras de hormigón existentes.
Acerca del IBC (International Building Code, IBC, 2021), se destaca que es un

 
 
 

 
 
documento elaborado por el International Code Council (ICC) con el espíritu de ser un
código modelo, que incluye diversos aspectos de las construcciones, no sólo los
estructurales y tampoco se refiere sólo a hormigón, sino que incluye distintos
materiales ingenieriles. En lo que se refiere a estructuras de hormigón, aplica
directamente el ACI 318-19. Si bien es concebido como un código modelo
internacional, la realidad es que, hasta el momento, ha sido adoptado por todos los
distintos estados que componen USA y cómo código base en sólo algunos países
más. También se actualiza cada tres años. Se ha intentado que el IBC del 2021 se
refiriera al ACI 562, pero no se logró el consenso necesario. Se continúa trabajando
en ese aspecto. En cambio, sí se ha logrado que se incluyera la referencia al ACI 562-
19 en el ACI 318-19, que en su capitulo 1, donde se detalla la aplicabilidad, se dice
que se permite que el ACI 318 sea aplicado a la evaluación, reparación y rehabilitación
de estructuras existentes, pero en los comentarios aclara que requerimientos
específicos pueden encontrarse en el ACI 562. También se está analizando si a largo
plazo no convendría sumar los contenidos del ACI 318 y del ACI 562 en un único
reglamento.
La estructura del ACI 562, consta de diez capítulos, más uno de referencias. Esos
capítulos, pueden agruparse en bloques, de la siguiente manera
- Bloque I – Generalidades: Capítulo 1, Requerimientos generales; Capítulo 2,
Notación y definiciones; Capítulo 3, Normas y standards de referencia
- Bloque II – Criterios de Evaluación: Capítulo 4 o Apéndice A – Criterios
- Bloque III - Evaluación (detallada): Capítulo 5, Cargas, Combinaciones de
cargas y Factores de reducción de Resistencia; Capítulo 6, Evaluación,
Verificación y Análisis
- Bloque IV – Diseño: Capítulo 7, Diseño de reparaciones estructurales; Capítulo
8, Durabilidad
- Bloque V – Construcción: Capítulo 9, Construcción; Capítulo 10,
Aseguramiento de la calidad
Cabe mencionar que este reglamento se basa en la larga trayectoria del ACI en temas
de reparación y rehabilitación de estructuras existentes. Todos los reportes
elaborados por otras comisiones del ACI afines al tema, constituyen herramientas
fundamentales para aplicar el reglamento en cuestión. Se listan debajo los
documentos más pertinentes, con el objeto de mostrar la vasta información disponible
en la temática, publicada por el ACI
ACI 201.1R-08 - Guide for Conducting a Visual Inspection of Concrete in Service
ACI 214.4R-10 - Guide for Obtaining Cores and Interpreting Compressive Strength
Results
ACI 224.1R-07 - Causes, Evaluation, and Repair of Cracks in Concrete Structures
ACI 228.2R-13 - Nondestructive Test Methods for Evaluation of Concrete in Structures
ACI 325.13R-06 - Concrete Overlays for pavement Rehabilitation
ACI 341.3R-07 - Seismic Evaluation and Retrofit Techniques for Concrete Bridges

 
 
 

 
 
ACI 364.1R-19 - Guide for Evaluation of Concrete Structures before Rehabilitation
ACI 369R-11. Guide for Seismic Rehabilitation of Existing Concrete Frame Buildings
ACI 437R-19 - Strength Evaluation of Existing Concrete Buildings
ACI 437.1R-07 - Load Tests of Concrete Structures: Methods, Magnitude, Protocols,
and Acceptance Criteria
ACI 440R-07 - Report on Fiber-Reinforced Polymer (FRP) Reinforcement for Concrete
Structures
ACI 440.1R-15 - Guide for the Design and Construction of Structural Concrete
Reinforced with FRP Bars.
ACI 440.2R-17 - Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP
Systems for Strengthening Concrete Structures
ACI 440.4R-04 - Prestressing Concrete Structures with FRP Tendons
ACI 440.7R-10—Guide for the Design and Construction of Externally Bonded Fiber-
Reinforced Polymer Systems for Strengthening Unreinforced Masonry Structures
ACI 503.5R-92 - Guide for the Selection of Polymer Adhesives with Concrete
ACI 503.7-07 - Specification for Crack Repair by Epoxy Injection
ACI 506.2-13(18) - Specification for Shotcrete
ACI 563M-18—Specifications for Repair of Concrete in Buildings

PRIMER BLOQUE DEL ACI 562

En el capítulo 1, además de establecer los alcances y la aplicabilidad, se especifican


claramente las responsabilidades y se realizan algunas definiciones. Los capítulos 2
y 3 establecen la notación y los stándares y documentos suplementarios,
respectivamente.
En inglés, hay dos palabras: “evaluation” y “assessment” que podrían traducirse al
castellano de igual manera, como “evaluación”. Sin embargo, es muy importante
entender la diferencia que se plantea entre ambos términos en el ACI 562.
Se define (Stevens & Kesner, 2016):
- Evaluación estructural (structural evaluation): el proceso de determinar y juzgar
la adecuación estructural de un estructura, miembro o sistema para su uso
previsto actual u objetivo de desempeño.
- Evaluación detallada o Análisis estructural (structural assessment): el proceso
de investigar mediante la recopilación sistemática de información que afecta el
desempeño de una estructura existente; evaluar la información recopilada para
informar decisiones sobre la necesidad de reparación o rehabilitación;
detallando los hallazgos como conclusiones; y reportando recomendaciones
para el hormigón estructural examinado (elemento o sistema estructural).

 
 
 

 
 

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de evaluación de estructuras existentes


(Fig. 1.2 del ACI 364.1R-19, 2019, Guide for Evaluation of Concrete Structures
before Rehabilitation)

Se aclara que la traducción incluida en los párrafos precedentes es la sugerida por los
autores del presente trabajo y que por lo tanto, está sujeta a discusión.

 
 
 

 
 
El primer paso para la aplicación del reglamento, sería realizar una evaluación
preliminar. Incluye un primer análisis de la documentación existente disponible, los
planos, informes y otros datos que se disponga de la construcción y luego, una
inspección visual de la estructura.
Respecto a la inspección visual, se recomienda consultar el ACI 201.1R-08 donde se
pueden encontrar pautas de cómo realizarla. La inspección visual no debe entenderse
como una mera visita a la obra. Debe irse al sitio con una idea clara de qué elementos
habría que observar, qué se espera encontrar o qué se espera poder descartar, y una
metodología de cómo se va a registrar y documentar lo que se observe.
La evaluación preliminar permite una comprensión inicial del comportamiento,
condición y desempeño de la estructura y de la necesidad de profundizar los estudios
o de realizar una rehabilitación. Generalmente se limita a los elementos accesibles
que son visibles o detectables. Puede sí incluir la extracción de testigos de hormigón,
aunque en general, eso se deja para la etapa de evaluación detallada.
La evaluación preliminar culmina con la decisión y el correspondiente informe de cómo
se recomienda proceder de acuerdo a las condiciones actuales.
Puede suceder que en el mismo momento de la inspección se indique que es
necesario un apuntalamiento inmediato o incluso, una demolición urgente, o por el
contrario, que la estructura presenta un estado aceptable y es idónea en las actuales
condiciones. Es mandatorio informar si se observa que existen condiciones
estructurales potencialmente peligrosas.
Sin embargo, lo más probable que ocurra es que, a partir de la inspección y evaluación
preliminar se proceda a realizar una evaluación detallada. Para ello, se realiza el
requerimiento de información adicional (sondeos, ensayos, mediciones, etc.). En la
Figura 1, se ha transcripto un diagrama de flujo del Reporte ACI 364.1R (ACI 364.1R-
19, 2019, Guide for Evaluation of Concrete Structures before Rehabilitation) que ilustra
cómo es el proceso descripto.
La evaluación detallada incluye un análisis y verificación estructural y deberá
primordialmente determinar si existen condiciones estructurales potencialmente
peligrosas, en función a los criterios de evaluación del Apéndice A. Si se descarta la
clasificación de estructura o elemento estructural potencialmente peligroso, se
determina la clasificación que le corresponde de acuerdo al Apéndice A.
De acuerdo a las conclusiones de la evaluación detallada, se procederá o no al diseño
de la intervención a realizar.
En uno de los artículos del Capítulo 1, se especifican los contenidos mínimos del
informe técnico. En resumen, el Capítulo 1 se refiere al procedimiento a seguir y cómo
aplican los demás capítulos del reglamento en cada caso.

SEGUNDO BLOQUE DEL ACI 562: LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El segundo bloque del ACI 562 está constituido por los criterios de evaluación. Si la
obra está ubicada en una localidad donde no se ha adoptado el IBC, entonces en lugar

 
 
 

 
 
de los criterios detallados en el Capítulo 4, son de aplicación los establecidos en el
Apéndice A. Este segundo bloque, debe considerarse en conjunto con el tercero.
En primer lugar, debe mencionarse que se definen siete categorías posibles, que se
detallan en la Figura 2. Estas categorías son: Condición estructural insegura, daños
estructurales sustanciales, deterioro no sustancial y sospecha de capacidad portante
insuficiente, deterioro no sustancial pero se concluyó que no es necesario reforzar,
adiciones/ampliaciones, modificaciones, cambios de ocupación.
Se observa también en la Figura 2, que en la última columna se listan los reglamentos
que resultan aplicables en cada caso. En algunos casos, puede utilizarse el
reglamento en vigencia al momento de construirse la obra.
El estructuralista debe estimar un escenario correspondiente a una de las categorías
y proceder a verificar si se cumplen las condiciones estipuladas para la misma. Este
procedimiento puede conducir a un proceso iterativo si no se cumplen las condiciones
del escenario supuesto.

Figura 1. Traducción Tabla A.2.3-ACI 562-19- Criterios de evaluación y de diseño


para categorías de rehabilitación (ACI 562-19, Apéndice A)

En segundo lugar, debe mencionarse que las condiciones se establecen en base a la


ecuación fundamental de seguridad de los estados límite últimos que establece que
la resistencia teórica (Rn) minorada (Rd= ø Rn) debe ser mayor que las solicitaciones
obtenidas con las cargas mayoradas (U)

Rd   Rn  U (1)

 
 
 

 
 
En los reglamentos de diseño de estructuras nuevas, los factores de minoración de
resistencia y los de mayoración de cargas se calibran en base a un determinado nivel
de confiabilidad (β), básicamente de acuerdo a las incertidumbres involucradas y al
modo de falla. Es por eso que la Ec. 1 se adapta de manera diferente en cada uno de
los siete casos establecidos en la tabla de la Figura 2 y además, se analiza la relación
entre demanda y capacidad y no que la capacidad deba ser mayor que las
solicitaciones de la demanda.
La particularidad es que, en el caso de una estructura existente, hay determinadas
incertidumbres que se pueden reducir. Si se determinan in situ las dimensiones
geométricas reales de las secciones críticas, la ubicación de las armaduras, las
propiedades mecánicas de los materiales, etc, el reglamento permite utilizar
coeficientes de minoración más favorables. La forma de determinar esos datos, está
establecida detalladamente en los Capítulos 5 y 6 (Bloque 3) del ACI 562.
Ejemplo del escenario 1 de “condición estructural insegura”: se cumple si se
comprueba que la relación demanda-capacidad excede 1.5. Es aplicable a cargas
gravitatorias y viento
Uc (2)
 1.5
 Rcn
En este caso, la demanda Uc está constituida por las solicitaciones debidas a una
combinación de cargas según reglamento actual (Ej CIRSOC 101 + 201). La
resistencia nominal Rcn no incluye refuerzos. El valor del coeficiente de minoración de
resistencia (ø) a considerar depende de los datos:
1. Si se está en la etapa de evaluación detallada, se distinguen dos casos:
a. Si no se relevaron medidas geométricas y propiedades de los materiales en
obra de acuerdo al Capítulo 6, corresponde aplicar los coeficientes de
minoración especificados en el reglamento en vigencia (Por ejemplo, para
falla controlada por tracción se especifica un valor de 0.90 en el CIRSOC
201)
b. Si sí se determinaron medidas geométricas y propiedades de los materiales
en obra de acuerdo al Capítulo 6, y en base a las mismas se determinó la
resistencia, pueden aplicarse los coeficientes de minoración especificados
en el ACI 562, Capítulo 5 (Por ejemplo, para falla controlada por tracción se
especifica un valor de hasta 1.00)
2. Si se está en la etapa de rehabilitación, corresponde aplicar los coeficientes de
minoración especificados en el reglamento en vigencia (Por ejemplo, para falla
controlada por tracción se especifica un valor de 0.90 en el CIRSOC 201)
Si la demanda-capacidad en este escenario excede 1.5, implica que no hay margen
de seguridad y debe reportarse fehacientemente.
Si de lo contrario, no excede 1.5, se procede a analizar otro escenario, por ejemplo:
hay daños estructurales sustanciales? En el Apéndice A se especifican las
condiciones a ser verificadas en cada uno de los siete escenarios posibles. Sin
embargo, se destaca que este reglamento da la libertad al estructuralista para decidir

 
 
 

 
 
los detalles de sus análisis: incluir redundancias estructurales, redistribución de
cargas, mecanismos de colapso, etc.

TERCER BLOQUE DEL ACI 562: LA EVALUACIÓN DETALLADA

Como se mencionó en la Sección anterior, los Capítulos 5 y 6 resultan cruciales para


aplicar lo especificado en el Apéndice A. Sólo se marcarán a continuación algunos
puntos de los mismos. Se especifican determinados requerimientos que previo a la
existencia de este reglamento, quedaban librados al criterio del profesional
interviniente.
Respecto a las combinaciones de carga:
Destina una sección para el caso de refuerzos externos no unidos mecánicamente y
para todos los sistemas FRP (Fiber Reinforced Polymer). En particular, especifica que
sin el refuerzo, el elemento tiene que tener un capacidad mínima, correspondiente a
las solicitaciones obtenidas con las siguientes combinaciones de cargas
 Rn  1.1D  0.5L  0.2S (2)
 Rn  1.1D  0.75L
donde la resistencia Rn considera las propiedades relevadas in situ pero no debe
incluir el refuerzo, D es la carga muerta, L la carga viva y S la carga de nieve.
Destina también un apartado para evaluar la performance estructural durante un
incendio, especificando que
ex R   0.9 o 1.2  D  0.5L  0.2 S (2)

ex  1
donde en este caso R es una resistencia disminuida, determinada con las propiedades
estimadas durante el evento de fuego. Se permite para esa situación no afectar la
resistencia con un coeficiente de minoración, o sea, ex  1 .
En el Capítulo 6, se establece que la evaluación estructural detallada comprenderá
1- una investigación para establecer la condición, incluido el entorno, la
geometría, las resistencias de los materiales, los tamaños y la ubicación de
armaduras y las señales de desgaste;
2- una evaluación para definir las causas de la patología y la adopción de criterios
para la selección de la solución de rehabilitación; y
3- desarrollo de estrategias de rehabilitación adecuadas
Además, se dan pautas para el relevamiento de información en la obra. Entre otras
cosas, indica cómo determinar la resistencia actual de los materiales, qué ensayos
hacer y cómo procesar los resultados. Por ejemplo, no se permite determinar la
resistencia in situ del hormigón exclusivamente en base a ensayos no destructivos.

 
 
 

 
 

CUARTO BLOQUE DEL ACI 562: EL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

De los Capítulos 7 y 8, se destaca la indicación de tener en cuenta especialmente las


situaciones durante el proceso constructivo: la secuencia, los apuntalamientos, los
debilitamientos momentáneos de las secciones, etc. Las reparaciones de secciones,
componentes, refuerzos, conexiones de miembros o sistemas deben diseñarse para
integrarse con la estructura existente, creando un sistema estructural capaz de resistir
las cargas de diseño compartiendo y transfiriendo cargas entre los elementos
reparados y existentes.
Se destaca que se incluyen especificaciones particulares acerca de la corrosión de
armadura: sección efectiva, tratamiento, etc. Nuevamente, este tema no se incluye en
otros reglamentos por lo que es un punto destacable.
También se incluyen especificaciones acerca de las uniones entre la estructura
existente y los materiales de refuerzo. El diseño de la reparación debe incluir un
análisis para determinar los esfuerzos cortantes y de tensión de la interfaz a través de
las interfaces adheridas entre los materiales de reparación cementosos y el sustrato
existente.
El Capítulo 8, se aboca a reducir las causas comunes de fallas en los materiales de
reparación y mejorar así la durabilidad de las intervenciones y consecuentemente, la
vida útil de diseño de esas estructuras. Los factores considerados que afectan la
durabilidad de la reparación incluyen el recubrimiento, la corrosión, las fisuras y la
protección superficial.

QUINTO BLOQUE DEL ACI 562: LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Estos capítulos básicamente se especificaciones para la etapa de construcción, qué


información se tiene que proveer en la documentación y recomendaciones para
asegurar la calidad.

ES POSIBLE APLICAR EL ACI 562 EN NUESTRO MEDIO?

Lamentablemente, el CIRSOC 201-2005 no se actualiza desde que se adoptó la línea


ACI y por lo tanto, las actualizaciones que se hacen cada tres años en el ACI 318 no
se ven reflejadas en el mismo.
Tanto el CIRSOC 201-2005 como el ACI 318-19 aún incluyen un capítulo relacionado
con estructuras existentes. En nuestro reglamento, es el Capítulo 20 titulado
“Evaluación de la resistencia de estructuras existentes” que consta de sólo seis
páginas, una de las cuales está referida a los ensayos de carga in situ.
Conceptualmente, podría aplicarse el ACI 562 en lugar del Capítulo 20 del CIRSOC
201-2005. Habría que estudiar en detalle si existe alguna incompatibilidad debido a la

 
 
 

 
 
constante evolución del ACI 318, pero en principio, no la habría. Al ser un reglamento
basado en requerimientos de performance, sería necesario acompañar la
implementación con cursos de formación en el área de patología estructural y de la
difusión de los distintos documentos del ACI que constituyen herramientas para
permitir la correcta aplicación del ACI 562.
El concepto de permitir un aumento del coeficiente de minoración de resistencia
cuando se conocen datos reales de la estructura in situ, ya está contemplado en el
Capítulo 20. Pareciera ser un concepto análogo al de “aceptar un coeficiente de
seguridad menor” que se utilizaba cuando se analizaban estructuras existentes en
base al CIRSOC-DIN. Sin embargo, detrás del ACI 562, hay estudios muy profundos
del nivel de confiabilidad y la vida útil de las estructuras que ya han sido utilizadas y
luego son intervenidas (Mayores detalles, pueden consultarse en Jeri, 2020). Además,
aplicando el Capítulo 20 mencionado, quedan muchas decisiones libradas al criterio
de los profesionales intervinientes, tanto en la etapa de análisis como de construcción,
lo cual, justamente, fue uno de los factores determinantes para el desarrollo del ACI
562.
Sin dudas, los requerimientos del ACI 562 son más abarcativos y notablemente
superiores que los sencillos lineamientos del Capítulo 20 del CIRSOC 201-2005. Por
ejemplo, si se decidiera reforzar un elemento estructural externamente con un sistema
FRP, aplicando el CIRSOC 201, no habría ningún límite respecto a cuál debería ser
la capacidad del elemento sin reforzar. En el caso que ese refuerzo sufriera un
siniestro como por ejemplo la acción del fuego o incluso un hecho delictivo de
sustracción, el elemento no cumpliría con requisitos mínimos de resistencia. O al
menos, dependería del criterio seguido por el estructuralista que diseñe el refuerzo.
En consecuencia, en dos casos con igual solución, tendríamos un distinto nivel de
confiabilidad, incluso antes de poner en consideración la calidad del proceso
constructivo.

CONCLUSIONES

En este trabajo se han resumido brevemente los aspectos más importantes del Código
ACI 562-19 titulado “Código de requerimientos para la evaluación, reparación y
rehabilitación de estructuras de hormigón existentes”. Se listan debajo los aspectos
más sobresalientes:
- El ACI 562 intenta lograr que se alcance un nivel mínimo y uniforme de
confiabilidad de las estructuras que han sufrido intervenciones y extender la
vida útil de las mismas.
- Establece responsabilidades,
- Es un código basado en criterios de performance. Es decir, no pretende indicar
los pasos a seguir, sino que se enfoca en requerimientos a cumplir. De alguna
manera, es un reglamento que reconoce la especialidad dentro de la ingeniería
estructural que constituye este tipo de obras sobre estructuras existentes.
- Puede aplicarse de manera complementaria al reglamento en vigencia o
también como un reglamento independiente.

 
 
 

 
 
Se concluye que parecería ser beneficioso para nuestro medio incorporar
directamente o desarrollar un reglamento análogo al ACI 562, y al mismo tiempo,
actualizar el CIRSOC 201. Sin embargo, al ser un reglamento basado en performance,
es claro que no es de aplicación general sino que debe contarse son una sólida
formación en el área de patología estructural por lo que la implementación debería
acompañarse de cursos de la especialidad.

AGRADECIMIENTOS:
Los autores agradecen el financiamiento de la Universidad de Buenos Aires a través
del proyecto UBACyT 2020, Nro. 20020190200208BA.

REFERENCIAS

[1] ACI 318-19 (2019). Building code requirements for reinforced concrete (ACI
318–19) and commentary (ACI 318R–19). ACI Committee 318, American
Concrete Institute, Farmington Hills, Mich, US.
[2] ACI 364.1R-19 (2019). Guide for Evaluation of Concrete Structures before
Rehabilitation. ACI Committee 364, American Concrete Institute, Farmington
Hills, Mich, US.
[3] ACI 562-19 (2019). Code requirements for evaluation, repair, and
rehabilitation of concrete buildings and commentary. Committee 562,
American Concrete Institute, Farmington Hills, Mich, US.
[4] Bartlett, F. M. (2016). Evolution of ACI 562 Code—Part 6. Concrete
International, 38(7), 36-39.
[5] Brewe, J. E., Tumialan, J. G., & Kelley, P. L. (2016). Evolution of ACI 562
Code—Part 7. Concrete International, 38(9), 56-60.
[6] CIRSOC 101 (2005). Reglamento argentino de cargas permanentes y
sobrecargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras. INTI-
CIRSOC
[7] CIRSOC 201 (2005). Reglamento argentino de estructuras de hormigón. INTI-
CIRSOC
[8] Conroy, K. (2014). ACI 562–development of a building code for repair of
existing concrete structures.
[9] Delatte, N. (2009). Failure, distress and repair of concrete structures. Elsevier.
[10] Emmons, P. H. and Sordyl, D. J. (2006). The state of the concrete repair
industry, and a vision for its future. Concrete repair bulletin, 19(4):7–14.
[11] Fernández Cánovas, M. (1994). “Patología y terapéutica del hormigón
armado”, Colegio de Ing. Caminos Canales y Puertos, Madrid, España, 3ª ed.,
pp. 488.
[12] Goodwin, F. R. (2017). Evolution of ACI 562 Code—Part 11. Concrete
International, 39(5), 37-39.
[13] Helene, P. R. y Campos, F. P. (Eds.). (2003). “Manual de rehabilitación de
estructuras de hormigón: reparación, refuerzo y protección”. CYTED.

 
 
 

 
 
[14] Husni, R. (2007) Fallas y prevención en las estructuras de hormigón armado,
Revista Ingeniería Estructural, AIE, Nº39, p. 38-39.
[15] IBC, 2021. International Building Code. Ed. International Code Council, USA.
[16] Jeri, J.L. (2020) Análisis de la seguridad estructural en estructuras de
hormigón armado existentes. Tesis de grado de Ingeniería Civil. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.
[17] Kesner, K., & Poston, R. W. (2016). Evolution of the ACI 562 Code––Part 5.
Concrete International, 38(6), 25-27.
[18] Lynch, M. M. (2016). Evolution of ACI 562 Code—Part 8. Concrete
International, 38(10), 64-67.
[19] Mathews, S., Holton, I., Morlidge, J. and Pool, R (2003) CON REP NET
(Concrete Repair Network) a thematic network on performance-based
rehabilitation of reinforced concrete structures. Concrete. [Online] Available
at: https://projects.bre.co.uk/conrepnet/pdf/concrete0903.pdf [Last accessed
March 1st 2021].
[20] Matthews, S. L., & Morlidge, J. R. (2008). Performance based rehabilitation of
reinforced concrete structures. In Concrete Repair, Rehabilitation and
Retrofitting II: 2nd International Conference on Concrete Repair,
Rehabilitation and Retrofitting, ICCRRR-2 (pp. 277-278).
[21] Nahlawi, K., & Paul, J. H. (2016). Evolution of ACI 562 Code—Part 9.
Concrete International, 38(11), 52-56.
[22] Stevens, G. R., & Kesner, K. (2016a). Evolution of the ACI 562 Code—Part 1.
Concrete International, 38(2), 37-40.
[23] Stevens, G. R., & Kesner, K. (2016b). Evolution of the ACI 562 Code--Part 2.
Concrete International, 38(3).
[24] Stevens, G. R., & Kesner, K. (2016c). Evolution of the ACI 562 Code––Part 3.
Concrete International, 38(4), 63-69.
[25] Stevens, G. R., & Kesner, K. (2016d). Evolution of ACI 562 Code—Part 4.
Concrete International, 38(5), 53-55.
[26] Tumialan, J. G., Galati, N., & Nanni, A. (2016). Evolution of ACI 562 Code—
Part 10. Concrete International, 38(12), 43-46.
[27] Taffesea, W. Z., & Sistonen, E. (2013). Service life prediction of repaired
structures using concrete recasting method: state-of-the-art. Procedia
Engineering, 57, 1138-1144.
[28] Tilly, G. (2004) Past performance – the first result. CON REP NET, WP2.
Available at https://projects.bre.co.uk/conrepnet/pdf/newsletter3.pdf [Last
accessed March 1st 2021].
[29] Ventura Rodríguez (2004). Manual de Patología de la Edificación.
Departamento de Tecnología de la edificación, Universidad Politécnica de la
edificación. Rodríguez, F. L., Rodríguez, V. R., Astorqui, J. S. C., Gomez, I.
T., & De Mingo, P. U.

 
 
View publication stats

También podría gustarte