Está en la página 1de 4

ELEMENTOS DEL DERECHO PARA LA TRADUCCIÓN:

UNIDAD N° 1

PUNTO N° 3

EL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO Y OBJETIVO:


Se habla de derecho en sentido subjetivo como sinónimo de facultad o sea, como posibilidad
de acción “autorizada” por una norma jurídica.
Por ejemplo: una persona tiene derecho subjetivo o facultad de contratar, de enseñar, de
trabajar, de educarse, de gozar de un ambiente sano, de contraer matrimonio, etc.
El derecho en sentido objetivo es la norma jurídica que reconoce y autoriza el ejercicio del
derecho subjetivo.
El Código Civil y Comercial, la Constitución Nacional, la Ley de Contrato de Trabajo, etc., son
sólo algunos ejemplos de derecho objetivo.
Así, el art. 14 de la Constitución Nacional (que es derecho objetivo) reconoce a todos los
habitantes de la Nación el derecho a transitar libremente, a ejercer toda industria lícita, a trabajar
(los cuales serían derechos subjetivos).

EL DEBER
En principio, a todo derecho subjetivo le corresponde un deber jurídico.
Por ejemplo:
- Al derecho subjetivo del comprador de adquirir la “propiedad de la cosa” le corresponde el
deber del vendedor de entregar esa cosa;
- Al derecho a tener un “ambiente sano” se corresponde el deber de las empresas y del
Estado de no contaminar, etc.
El deber jurídico puede presentar dos variantes:
- a) El deber que corresponde a toda la comunidad respecto a individuos en particular.
Por ejemplo: La obligación de toda la comunidad de respetar los derechos humanos y la
libertad de cada individuo sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, convicción política u
otra condición social).
- b) El deber que corresponde a cada individuo con respecto al resto de los miembros de
la comunidad.
Por ejemplo: Deber de pagar los impuestos, Deber de respetar las reglas del tránsito, etc.

El titular del derecho subjetivo siempre tiene una acción para reclamar en justicia que se exija
el cumplimiento del deber.
- Por ejemplo: En la compraventa de una cosa, el comprador puede en caso de
incumplimiento de la entrega de la cosa, proceder contra los bienes del deudor, es decir contra
su patrimonio, para asegurar el cumplimiento de la obligación.

LA CARGA:
También, y en principio, a todo derecho subjetivo le corresponde una carga.
La carga es una situación jurídica pasiva, consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, impuesta por la Ley o del Acuerdo de Partes.
La inobservancia de la carga no genera una reacción del ordenamiento jurídico en término de
sanción. Sin embargo, la omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para el incumplidor,
en tanto le priva de los efectos favorables que el cumplimiento de la carga hubiera producido. Es
decir que, quien cumple con la carga lo hace en su propio beneficio. No existe acción para exigir
el cumplimiento de la carga.
Por ejemplo:
* Partiendo de la base que “defenderse en un juicio” es un Derecho Subjetivo, un deudor
demandado por su acreedor tiene la Carga, pero no el Deber, de hacerse parte en el mismo con
un abogado y contestar la demanda, porque:
- a) Se presenta en su propio interés, por ejemplo: para oponer defensas; probar que pagó,
invocar que la deuda está prescripta, etc.
- b) Si no se presenta, sólo él se perjudica (no puede oponer esas defensas, será declarado
rebelde lo que supone que las notificaciones que se cursen en el expediente ya no se le
practicarán en su domicilio al demandado, sino en el tribunal, etc.).
- c) El acreedor no puede obligar al deudor a presentarse. El deudor se presenta solo si lo
desea, con los efectos antes referidos.
Otro ejemplo:
* Lo encontramos en el Derecho a la Educación, el cual es un Derecho Subjetivo. El
alumno tiene la Carga de estudiar y no el Deber. El profesor o la maestra no tienen una acción
para obligar a estudiar al alumno. Sin embargo si el alumno no estudia solo a él perjudica esa
situación.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:

Según los SUJETOS a los que pueden oponerse:


Los derechos subjetivos pueden ser absolutos y relativos:
Derechos absolutos:
Los derechos absolutos son oponibles a todas las otras personas de la sociedad.
Ejemplo: de derechos absolutos son los derechos reales y los derechos de la personalidad.
Derechos relativos:
Los derechos relativos se tienen frente a un sujeto pasivo determinado y sólo se pueden
hacer valer contra él.
Por ejemplo: Es el caso de los derechos crediticios. Este derecho consiste en la facultad de
una persona (acreedor) de exigir de otra (deudor) el cumplimiento de una obligación patrimonial.
La relación es directa entre los sujetos (acreedor-deudor), la cual si bien debe ser respetada por
los demás, sobresale en el primer nivel el vínculo de persona a persona.

Según la MATERIA a la cual se refieren:


a) Derechos personalísimos
- Por ejemplo: el derecho a la vida, a la integridad física y moral, al honor, a la intimidad,
etc.
b) Derechos de familia
- Por ejemplo: el derecho a la filiación, a la patria potestad; la tutela, curatela, el
matrimonio, la adopción, los alimentos, etc.
c) Derechos crediticios
- Por ejemplo: es el derecho que se configura entre dos personas cuando firman un
pagaré-
d) Derechos reales
- Por ejemplo: se da en los derechos Reales, donde existe el goce de las cosas como
poder directo de la persona sobre ellas, debiendo los demás respetar ese goce. Abarca la
propiedad y todos los derechos que nacen de su titularidad (condominio, usufructo, etc.),
incluidos los derechos reales de garantía (hipoteca, prenda, etc.).
e) Derechos intelectuales
- Por ejemplo, los derechos de un artista a publicar, reproducir, y vender una obra literaria.
O los derechos que una persona posea sobre marcas, diseños, dibujos y modelos industriales.
f) Existen muchísimos más.

Según que el CONTENIDO sea o no de carácter patrimonial


Derechos patrimoniales:
- Tienen un contenido económico, es decir, son valuables en dinero.
- Por ejemplo, los derechos reales (derecho de dominio sobre una cosa), crediticios
(derecho a la prestación nacida de un contrato) e intelectuales (derecho a la explotación de una
obra musical).
Derechos extrapatrimoniales:
- Carecen de contenido económico.
- Por ejemplo, los derechos derivados de las relaciones de familia como la adopción, la
responsabilidad parental, la filiación, etc. También se da esta característica con los derechos
personalísimos como el derecho al honor, a la intimidad, a la imagen, etc..

LA TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO


Ejercicio Regular de un Derecho:
El derecho es una formidable herramienta de construcción y de organización de la sociedad, y
el ejercicio ajustado a los fines por los que el derecho fue reconocido y a los límites determinados
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres, se considera EJERCICIO REGULAR DEL
DERECHO.
El CCyC en la primera parte del artículo 10 dispone que:
-"El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
No obstante, se deben imponer límites para el ejercicio de los derechos individuales.
Frente al ejercicio de un derecho que se encuentre establecido en una norma, debe hacerse
una evaluación de si tal ejercicio es justo o injusto.

Abuso del Derecho:


El abuso del derecho es por lo tanto un ejercicio antifuncional de un determinado derecho
propio, que contraría lo razonable y lo justo.
Para que se configure se requiere que un derecho sea ejercido de un modo injusto,
inequitativo o irrazonable, con afectación de los derechos de otros.
El CCyC en la segunda y tercera parte del artículo 10 dispone que:
“La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres”,
Por lo tanto como se podrá advertir el propio Código Civil y Comercial indica qué abusivo del
derecho de configura cuando:
- Se contraría los fines del ordenamiento jurídico, o
- Se excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Debiendo ser entonces objeto de interpretación cada caso en concreto.

Supuestos de ejercicio abusivo derecho regulados en el CCyC:


La letra de los arts. 10, 11 y 14 del CCyC, regulan tres supuestos diversos en materia de
abuso del derecho:

a) El “abuso del derecho”, propiamente dicho, el cual puede generar una afectación ya sea de
derechos individuales, ya sea del ambiente o ya sea de derechos de incidencia colectiva en
general (art. 14, último párrafo).
Por ejemplo: podemos encontrar un abuso del derecho cuando una persona al ejercitar el
derecho de denunciar ante las autoridades a otra, le causa solo un daño a esta, ya que el
derecho sólo se ejercitó con la finalidad de infringir un perjuicio sin utilidad, para ya sea para el
titular del derecho o para la sociedad.

b) Las “situaciones jurídicas abusivas” (art. 10, párr. 3 del CCyC),


Son métodos abusivos todas aquellas prácticas que, aprovechándose de la situación de
desventaja del consumidor resultante de las circunstancias particulares de la relación de
consumo, le impongan condiciones excesivamente onerosas o que no resulten previsibles al
momento de contratar.
A modo de ejemplo podemos nombrar algunas cláusulas abusivas:
- Las que impongan obstáculos onerosos o desproporcionados para el ejercicio de los
derechos reconocidos al consumidor en los contratos.
- Las que permitan al proveedor modificar unilateralmente las condiciones y términos de un
contrato de duración continuada, en perjuicio del consumidor, salvo que obedezca a motivos
expresados en él y el consumidor goce del derecho a desvincularse del mismo sin penalización
alguna. Lo dispuesto en el presente literal no afecta las cláusulas de adaptación de los precios a
un índice de ajuste legal ni la fijación de tarifas de los servicios públicos sujetos a regulación
económica.
- Las que establezcan la prórroga automática del contrato fijando un plazo excesivamente
breve para que el consumidor manifieste su voluntad de no prorrogarlo.
- Las que establezcan cargas económicas o procedimientos engorrosos para efectuar quejas
ante el proveedor, así como las que establezcan procedimientos engorrosos para proceder a la
reparación del producto no idóneo, o supongan cualquier acto previo o acción por parte del
consumidor que imposibilite la debida protección de sus derechos.
- Las que permitan al proveedor delegar la ejecución de su prestación a un tercero cuando
aquel fue elegido por sus cualidades personales.
- Las que establezcan que el proveedor puede cambiar unilateralmente en perjuicio del
consumidor el tipo de moneda con la que fue celebrado el contrato.
Estas cláusulas las podemos encontrar en los contratos celebrados por adhesión a cláusulas
generales predispuestas o en los contratos de consumo. Sin embargo, en estos casos esas
cláusulas por considerarse abusivas se tendrán como no escritas, pues su imposición al
adherente o consumidor constituye un ejercicio abusivo de las prerrogativas del predisponente o
proveedor (conforme el arts. 988 del CCyC el cual prescribe que: “En los contratos previstos en
esta sección, se deben tener por no escritas: a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones
del predisponente; b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c) las que por su
contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles”.).

c) El “abuso de posición dominante en el mercado”, al que se refiere el art. 11 CCyC.


La ley no ampara que se abuse de una posición dominante en el mercado.
La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un determinado prestador o
conjunto de prestadores se abuse de su posición de fortaleza en la relación establecida con un
sujeto que se encuentra en situación de debilidad jurídica, social o económica.
Por ejemplo: Ello puede darse cuando existe una situación de monopolio u oligopolio en la
provisión de un determinado bien o servicio.

-Efectos:
El CCyC en la cuarta parte del artículo 10 dispone que:
“El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior
y fijar una indemnización.”
Entonces de acuerdo a lo prescripto en el CCyC, ante la verificación de un ejercicio abusivo
de un derecho, el juez debe:
a) Adoptar las medidas que sean necesarias para evitar la perduración (si ya se produjo) o
concreción (si todavía no se produjo) de los efectos de tal ejercicio abusivo, sea que este
provenga de un acto concreto o se presente como una situación jurídica abusiva.
b) Si correspondiere, por ser ello aún posible y razonable, procurar la reposición de las cosas
y circunstancias al estado de hecho anterior al ejercicio abusivo; y
c) También si correspondiere —porque deben reunirse los factores exigidos para el ejercicio
de la función resarcitoria, fijar una indemnización.

Prueba:
La víctima del ejercicio abusivo de un derecho no está obligada a probar una determinada
conducta o intención en el sujeto activo de la conducta abusiva que la afecta, bastándole con
demostrar la inequidad tal conducta.

También podría gustarte