Está en la página 1de 14

Ficha Técnica del Pasto Dulce (Brachiaria humidícola)

Origen y descripción
El Pasto Dulce es una Gramínea perenne, estolonífera, con entrenudos y vainas de las hojas
glabros (sin vellosidades). El Pasto Dulce es originario de África ecuatorial, tiene Hojas color
verde claro e intenso de 10 a 30 cm de largo y puede alcanzar hasta 1 metro de altura.
Inflorescencia terminal racimosa. Escasa producción de semilla, las cuales tienen dormancia de
más de 9 meses. Baja producción de semilla viable en Colombia.
Adaptación del Pasto Dulce
Se adapta a suelos con Ph de 4.0 – 7.0, tolera amplio rango de suelos en fertilidad y textura.
Crece bien en laderas. Se adapta a drenaje pobre y condiciones de encharcamiento. Una altura  0
– 1.800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Se desarrolla en sitios con altas temperaturas 17
– 27°C y Tolera moderadamente la sombra. Óptimo a libre exposición. Precipitación anual  800
– 4000 mm (milímetros).
Clasificación taxonómica del Pasto Dulce
El Pasto Dulce presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Brachiaria
Especie: B. humidícola
Enfermedades y Plagas 
Es tolerante a la quema, a plagas y enfermedades, aunque en lugares con alta humedad puede ser
atacado por la roya. También puede ser atacado por plagas como la hormiga arriera (Atta sp.)
y Acromyrmes landolti.
Puede hospedar altas poblaciones del mión de los pastos que ocasiona daños severos a esta
gramínea y a otras especies susceptibles.
Limitaciones 
Reporta fotosensibilidad en caballos que pastorean por más de 5 meses consecutivos en esta
especie, pero no es común.
Presenta bajo valor nutritivo, alta dormancia de la semilla lo que hace que su establecimiento sea
costoso. Baja producción de semilla viable. Hospedero del mión de los pastos. La calidad
nutritiva disminuye a través del tiempo afectando el consumo y la ganancia de peso.
Usos del Pasto Dulce
Se utiliza principalmente en pastoreo directo e intensivo, se puede hacer pastoreo cuando la
pastura tenga 35 días, con una altura de 20 centímetros ya que con esas características se
considera una pastura tierna y de excelente calidad.
También es utilizada para controlar la erosión del terreno ya que presenta una gran taza de
colonización.
Calidad nutricional 
Su calidad nutricional es relativamente baja en comparación con otras Brachiaria,
particularmente cuando en términos de proteína y consumo voluntario se habla, lo cual afecta y
la ganancia de peso y el consumo voluntario de los animales.
El pasto dulce presenta un contenido de Proteína Cruda 4 – 8% y una digestibilidad 45 – 55%.
Potencial de Producción del Pasto Dulce
Forraje
La producción de forraje varía debido a factores como la precipitación, el grado de fertilidad y la
textura del suelo. El pasto dulce  alcanza producciones de 10 a 12 toneladas de materia seca por
hectárea año. Tolera cargas altas y un manejo pobre del suelo.
Animal
Reporta ganancias de 82 – 164 kilogramos por hectárea año y 180 kilogramos por hectárea
año. Carga animal hasta 4 animales por hectárea.
Cuando  es asociado con leguminosas como maní forrajero se pueden tener producciones de
carne entre 300 – 360 kilos por hectárea año, lo que indica que a mayor cantidad
de leguminosas se obtendrá una mayor producción de carne por hectárea.
Establecimiento del Pasto Dulce
Su establecimiento se puede hacer usando estolones, cepas o con semilla escarificada, durante el
período de lluvias.
Cuando se utiliza  semilla escarificada se debe utilizar de 3 – 4 kilos por hectárea, con más de un
50% de germinación, esta semilla se caracteriza por tener problemas de germinación lo cual es
debido a  una dormancia prolongada,  cuando no se puede garantizar  la calidad de la semilla
escarificada, se debe hacer su establecimiento usando  material vegetativo. Cuando se establece
usando estolones, se debe utilizar 1 tonelada por hectárea, y si se utilizan cepas se necesitan 6
toneladas por hectárea.
Fertilización del Pasto Dulce

Se puede hacer una fertilización de establecimiento y mantenimiento ya que cuando esta pastura


es establecida en suelos con déficit de materia orgánica y minerales, presentara un bajo
contenido de proteína lo que generara una disminución del consumo y ganancias de peso bajas.
La fertilización es mínima y Responde bien a fertilización con nitrógeno de mantenimiento,
aunque podría ser muy costosa, por lo que se recomienda su establecimiento en asocio con
leguminosas como el maní forrajero, ya que suministrara el nitrógeno requerido por el suelo y la
pastura.
Pasto Barrera o pasto peludo (Brachiaria decumbens)

Origen y descripción

Gramínea perenne, de bajo crecimiento Originaria de África central y oriental, con buena
adaptación en zonas tropicales de Asia y América. El Pasto Peludo presenta hojas lanceoladas
moderadamente vellosas de 7 a 20 mm de ancho y hasta 25 cm de largo. El rasgo principal de
esta especie es que es decumbente y forma una capa densa. Inflorescencia con 2 a 7 racimos,
hasta 5 cm de largo, cuando están en las axilas hasta 10 cm de largo. Espiguillas elípticas hasta 5
mm de largo en 2 filas de raquis alado. Almacenar semilla (entre 6 y 9 meses) o realizar
escarificación para romper dormancia.  En pastoreo continuo o rotacional. Se manejan períodos
de descanso entre 30 – 42 días, puede alcanzar una altura de 1,2 m cuando es pastoreada. Se
puede asociar con leguminosas forrajeras como Maní
forrajero, Kudzú, Desmodium y Capitata en suelos arenosos. Puede formar pastizales que
tolerantes al pisoteo y pastoreo continuo. Ya que es un pasto vigoroso, agresivo e invasivo,
combate muy bien malezas. Se puede establecer también en terrenos quebrados.
Adaptación del Pasto Peludo
Se puede establecer en suelos de  baja fertilidad,  Resiste pH de 4.0 – 6.5 y alta saturación de
Aluminio (95%).  Una altura de 0 – 1.800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Se desarrolla
en sitios con altas temperaturas 17 – 27°C y la sombra reduce la resistencia al pastoreo,
tolerancia media a la sombra. Precipitación anual  800 – 3.500 mm (milímetros). Óptimo
superior a 1.500 mm y con temporada seca de hasta 2 meses.
Clasificación taxonómica del Pasto Peludo
El Pasto Peludo presenta la siguiente clasificación taxonómica
Reino:           Plantae
Orden:           Poales
Familia:         Poaceae
Subfamilia:  Panicoideae
Tribu:            Paniceae
Género:        Brachiaria
Especie        B. decumbens
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Peludo
Como cualquier otra especie puede ser susceptible a esta problemática. Sin embargo un adecuado
manejo puede disminuir en gran medida el daño que puedan ocasionar.
El pasto peludo es susceptible a Spodoptera spp., a salivazo (Aeneolamia spp., Zulia spp. y otros
géneros) Blissus sp. y a rhizotocnia (Rhizotocnia solani).
Toxicidad del Pasto Peludo
En bovinos jóvenes, ovejas y cabras pueden desarrollar fotosensibilidad, aunque es probable que
dependa del ambiente, pero el efecto de este pasto se puede mitigar llevando  a los animales a
pastorear a  otras pasturas en intervalos de unas dos semanas. Es una planta huésped del hongo
endófito Phytomices chartarum que ocasiona esporádicos brotes de esta afección.
Limitaciones del Pasto Peludo
No tolera mal drenaje y no tolera niveles freáticos altos, alta susceptibilidad a salivazo, los
equinos no lo consumen por alta pubescencia, susceptible a salinidad, bajo vigor en suelos
arenosos.
En bovinos provoca fotosensibilización hepatógena, principalmente en becerros. Por ser un pasto
de gran agresividad la posibilidad de asociar este cultivo con leguminosas es limitada.
Usos del Pasto Peludo
El pasto peludo se utiliza principalmente en pastoreo rotacional o continuo, es una pastura que se
caracteriza por su agresividad lo que limita en gran medida su asocio con leguminosas. Su primer
pastoreo se debe realizar posterior a la siembra con un periodo descanso de 29 – 35 días en época
de lluvias y 58 – 70 días en época seca.
También es una pastura utilizada para la conservación de suelos y control de taludes.
Calidad nutricional del Pasto Peludo
La calidad nutricional de este pasto es intermedia en términos de consumo, digestibilidad y
composición química. Su contenido de proteína Cruda oscila 7 – 10% y Digestibilidad 50 – 60%.
El contenido de proteína de este pasto varia según la edad ya que disminuye a mayor edad, ya
que  a los 30 días puede registrar valores de 10% y disminuye hasta un 5% a los 90 días.

Potencial de Producción del Pasto Peludo


Forraje
La producción de Materia Seca varía dependiendo de factores como clima, época del año y
fertilidad del terreno. La producción de materia seca puede ser alta en la época de lluvias con
fertilización, obteniendo rendimientos normales de 6 – 8 toneladas de materia seca por hectárea,
reduciéndose esta producción hasta un 70% en la época seca.  A este pasto se le pueden hacer de
6-10 cortes por año.
Animal
Pasturas fertilizadas, hasta 340 kg/ha de peso ganado. En suelos fértiles en asocio con
leguminosas no solo mejora tasa re reproducción sino que pueden haber ganancias de 300 – 600
gramos por animales por día, con cargas hasta de 2 animales por hectárea.
Establecimiento del Pasto Peludo
El pasto peludo se siembra con semilla sexual (requiere escarificación) con densidad de 3 a 5
kg/ha. Se pueden sembrar cepas que tienen mayor velocidad de establecimiento y más aún si se
cuenta con buena humedad, se esparce y cubre el suelo rápidamente, son persistentes y de alta
productividad. Cuando se utilizan cepas se requiere alrededor de 60 bultos de material vegetativo
por hectárea.
Fertilización del Pasto Peludo
Registra respuesta a fertilización con N y P. Tolera moderadamente Mn. No responde a encalado
en suelos ácidos.
Durante su establecimiento dependiendo del análisis de suelo, se debe aplicar por hectárea
alrededor de unos 20 kilogramos de fosforo, 25 kilogramos de potasio. Si el pasto peludo se
establece solo, se debe aplicar 20 kilos por hectárea de nitrógeno cuando tenga una altura de 20 –
30 centímetros.
Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis)

Origen y descripción del Pasto Estrella


El Pasto Estrella en primer lugar es una Gramínea perenne rizomatosa  y estolonífera de
profundas raíces, originara del este África y está bien adaptada a trópicos y subtrópicos. En
segundo lugar sus Estolones son leñosos, con tallos que pueden medir de alto unos 40
centímetros y de diámetro cerca de la base unos 1 – 1.5 milímetros. Finalmente presenta hojas de
color rojo o verdes, hirsutas – púrpura, lanceoladas, exfoliadas, con vellos a casi glabra, de 4 –
30 centímetros de larga, de ancho 3 – 5 milímetros. Inflorescencia es en forma de panícula puede
ser digitada o sub digitada, 4 – 9 racimos en forma de una especie de espiga que mide de largo 3
– 5 cm, de color púrpura, verdes, rojas que miden de largo unos de 2 – 3 milímetros. Su
floración  y crecimiento responde a días cortos.
Adaptación del Pasto Estrella
Se puede establecer óptimamente en suelos de textura ligera, desde  Arenosos hasta arcillosos
pesados, bien drenados con  Ph 5.5 – 8.0, tolerante a calor y salinidad. Pero no es tolerante a
encharcamiento prolongado. A una altura de 0 – 1.800 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se
desarrolla en lugares de altas temperaturas  17 a 27°C. Precipitaciones anuales de 800 – 2.800
milímetros y es tolerante a sequía.
Clasificación taxonómica del Pasto Estrella
Presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Chloridoideae
Tribu:   Cynodonteae
Género: Cynodon
Especie: C. nlemfuensis
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Estrella
Puede ser afectada por, Nemátodos, R solani, M. latipes, Aeneolamia spp, S. frugiperda y
Fusarium spp durante las lluvias, es susceptible a mancha de la hoja y roya.
Usos del Pasto Estrella
Se utiliza en pastoreo y puede sostener 4 unidades animales por hectárea,  cuando se le deja
descansar 27 días, también se puede convertir en heno de las cual se puede obtener por hectárea
hasta 500 pacas de 10 kilos.
Ademas de esto ayuda a disminuir la resistencia a la penetración y aumenta la infiltración de
agua en el suelo y ayuda al control de malezas y cobertura y conservación del suelo.
Calidad nutricional del Pasto Estrella
A edad de 21 días sin ningún tipo de fertilización puede presentar contenidos de proteína de 13
%, una digestibilidad de  57.9% y 2.08 Mcal de energía metabolizable.
Potencial de Producción del Pasto Estrella
Puede alcanzar producciones de materia seca por hectárea de 2 toneladas, es decir 34 toneladas
de materia seca al año. ademas se pueden obtener  3.34 kilogramos de carne al día cuan do se
manejan 1500 kg de peso vivo por hectárea (1.2 toneladas de carne al año), con rotaciones cada 
21 días.
Ademas es posible obtener por  día hasta 11 kilos de leche en vacas de producción alta con
cargas de 4 – 5 unidades por hectárea con  fertilización, riego y sin suplementación.
Establecimiento del Pasto Estrella
Para su establecimiento se utiliza semilla asexual (estolones), sembrada 6 – 10 centímetros de
profundidad, se pueden utilizar 1500 a 2000 kilos de semilla por hectárea. Finalmente para  que
la yema sea viable la semilla debe tener máximo 21 – 25 días de rebrote.
Ademas esta pastura se esparce rápidamente alrededor de unos 5 metros por hectárea al año en
suelos de alta humedad.
Fertilización del Pasto Estrella
Su fertilización en primer lugar es alta y responde muy bien a fertilización con nitrógeno en
condiciones de humedad. 
Pasto Tanner (Brachiaria arrecta)
Origen y descripción del Pasto Tanner
El Pasto Tanner es una especie estolonífera, agresiva perenne originaria de  África tropical, es
común encontrarla en zonas inundadas y pantanosas. Presenta hojas oblongas (lanceoladas), que
miden 15 cm de largo y 14 mm de ancho, con vellos en los nudos, tallos angulosos que enraízan
en los nódulos más bajos. Su inflorescencia puede crecer altura de 1 – 1.5 metros con 6 – 10
racimos de 1.5 milímetros de ancho, con espigas pequeñas que miden de largo de 4 milímetros.
Adaptación del Pasto Tanner
Se puede establecer en  suelos ácidos con alto contenido de aluminio y encharcamiento
permanente. Tolera la salinidad. Una altura de 0 – 1.800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Se puede establecer temperatura 17 – 27°C y tiene poca tolerancia a la sombra. Precipitaciones
anuales de 1.200 – 2.200 mm/año.
Clasificación taxonómica del Pasto Tanner
El pasto Tanner presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino:           Plantae
Orden:           Poales
Familia:         Poaceae
Subfamilia:  Chloridoideae
Tribu:            Paniceae
Género:        Brachiaria
Especie        B. arrecta
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Tanner
No hay registro de enfermedades. Pero es atacado plagas como tizón foliar: Rhizotocnia (R.
solani), Spodoptera spp, Blissus y Chinche (B. antillus).
Colletotrichium gloeosporoides, en Colombia ha sido aislado de la hoja, y es asociado con
lesiones de tallo negro. También es atacado por el virus del mosaico.
Toxicidad del Pasto Tanner
Se ha reportado toxicidad en bovinos ocasionado por el contenido de nitratos durante el
comienzo de la época lluvias en el Magdalena Medio, al igual que anemia  y fotosensibilidad en
ovejas y caballos por consumirla en pleno rebrote. En zonas encharcadas se puede volver una
maleza
Usos del Pasto Tanner
Se utiliza principalmente en pastoreo pesado, rotacional o continúo, el primer pastoreo se realiza
4 meses de su establecimiento, con periodos de descanso de 35 días en invierno y 42 días en
verano.
Puede soportar hasta 4 unidades animales por hectárea en época de invierno y la época de sequía
las unidades se reducen a 1. Presenta un rebrote rápido  y es normalmente usado como cobertura
del suelo para controlar la erosión.
Calidad nutricional del Pasto Tanner
Presenta un contenido de proteína entre 8 – 11 % en su punto óptimo.  y  si la fertilidad natural
del suelo optima y presenta altos contenidos de materia orgánica y nutrientes disponibles el
contenido de proteína puede ser superior del 11%, y además su digestibilidad in vitro de la
materia seca (DivMs) 50 – 60%.
Potencial de Producción del Pasto Tanner
Puede producir 34 toneladas de materia seca por hectárea año, Con fertilización, y en tierras
bajas e inundables se puede obtener 20 toneladas materia seca por hectárea año. En condiciones
de trópico se registran  ganancias de peso diarias  de 0.47 kilos. Con periodos de descanso de 30
días. Puede sostener 3 unidades de ganado mayor por hectárea.
Establecimiento del Pasto Tanner
Se establece con facilidad utilizando semilla asexual (material vegetativo), por medio de
estolones maduros completos que se cosechan de un sitio donde esté ya establecido, Utilizando
de 2.500 – 4.500 kilos de semilla por hectárea. Se asocia bien con leguminosas como el Maní
Forrajero.
 Fertilización del Pasto Tanner
Su fertilización es mínima y de mantenimiento cada tres años, responde bien a la fertilización
con Fósforo. Se recomienda utilizar  por hectárea: Nitrógeno (N): 50 kilogramos, Sulfato (SO4):
44,86 kilogramos, Oxido De Potasio (K2O): 18 kilogramos, Oxido de Fósforo III (P2O5): 45,8
kilogramos, Oxido De Magnesio O Periclasa (MgO): 24,75 kilogramos.
Pasto guinea Común (Panicum máximum cv. Guinea común)
Originaria de áfrica, es una Gramínea perenne con hojas alargadas y tallos erectos, presenta
inflorescencia en forma de panícula con semillas pequeñas, su crecimiento es en macollas y
puede llegar a medir una altura de hasta 3 metros. El Pasto Guinea se caracteriza por presentar
una alta tasa de rebrote, buena relación hoja – tallo, se puede asociar con leguminosas, se debe
manejar con un periodo de descanso de 35 – 40 días, su primer pastoreo se debe hacer a partir de
los 3 – 4 meses después de haber sido establecido o cuando la planta se encuentre en etapa de
prefloración (antes de la floración) y si se maneja adecuadamente  puede llegar a tener una
producción con la que se puede mantener  3 – 4 UGM/Ha (unidades de ganado mayor por
hectárea).
Adaptación del Pasto guinea Común
Se puede establecer en suelos  que presenten una fertilidad media a alta y bien drenados con pH
de  5,0 – 7,5 y no tolera suelos inundables, aunque puede soportar  encharcamientos temporales.
Alturas entre 0 – 1600 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y precipitación anual entre 800 –
2500 mm (milímetros), se desarrolla muy bien en zonas que presenten temperaturas elevadas 18
– 27°C. Si la comparamos con las Brachiarias la guinea es menos tolerante a la sequía; aunque su
tolerancia a la sombra es media y crece bien bajo árboles, lo que potencializa su uso en asocio
con sistemas silvopastoriles.
Clasificación taxonómica del Pasto guinea Común
El pasto guinea presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino:           Plantae
Orden:           Cyperales
Familia:         Poaceae
Tribu:            Paniceae
Género:        Panicum
Especie        P. máximum
Enfermedades y plagas que atacan al pasto guinea Comú
Esta especie es tolerante al salivazo, aunque reporta susceptibilidad a pocas plagas, es atacada
eventualmente por gusanos comedores de hoja. En ocasiones puede ser atacada levemente por el
carbón en la espiga y el tizón foliar (Helminthosporium) en las hojas.
Usos del Pasto guinea Común
se utiliza principalmente en pastoreo ya que su alto valor nutricional se refleja en una alta
productividad animal, animales en pastoreo reportan ganancias de 0.7 kg diarios en época de
lluvia y ganancias de 0.17 kg en época de sequía.
El pasto guinea también se puede usar como pasto de corte y se puede convertir
en heno y ensilaje para ser suministrado en la época de seca.
Calidad nutricional del Pasto guinea Común
Este pasto Presenta alta calidad nutricional y una excelente palatabilidad y digestibilidad
Con fertilización y riego en la época seca la proteína es de 10.5%.
Materia seca 25 – 28%.
FDN 65,8% y FDA 36,9%.
Digestibilidad 65,1%.
2,16 Mcal de energía metabolizable.
Potencial de Producción del Pasto guinea Común
En suelos relativamente fértiles, esta gramínea puede  llegar a obtener producciones de 12 – 15
Ton MS/ha/año (Toneladas de mataría seca por hectárea por año), alrededor de entre  60 – 75
Ton Fv/ha/año (toneladas de forraje verde por hectárea por año). Cuando se le realizan cortes
cada 8 semanas, con aplicaciones de 50 kg de urea por hectárea año se pueden obtener hasta 40
toneladas de materia seca.
Establecimiento, producción de semilla y propagación vegetativa del Pasto guinea Común
Su cultivo se puede hacer a través de semillas sexual y asexual, cuando se utiliza semilla sexual
se pueden usar entre 7 – 12 kg de semilla por hectárea. A pesar de que presenta una floración
muy abundante, la recolección de la semilla es muy difícil por lo que para su establecimiento es
más factible utilizar semilla previamente seleccionada.
La guinea produce semilla todo el año, teniendo mayor producción en época seca. La producción
de semilla se dificulta principalmente por diferentes grados de desarrollo de sus espigas, lo que
genera  cosechas de semilla inmaduras,  con un bajo porcentaje de germinación.
La semilla recién cosechada germina alrededor de 5 %, y con el tiempo de almacenamiento
aumenta paulatinamente, presentara su mejor germinación a los 5 – 6 meses posteriores a la
cosecha obteniendo rendimientos alrededor de 350 kg/ha.
Asocio con leguminosas del Pasto guinea Común
La importancia de estas asociaciones, radica en que no solo el contenido de  proteína de la ración
aumenta sino que además se  aporta nitrógeno al suelo.  La guinea se puede asociar muy bien con
las leguminosas, como Maní forrajero, kudzú tropical, Clitoria ternatea, entre otras.
Fertilización del Pasto guinea Común
Responde bien a la fertilización nitrogenada,  después de los 4 meses de haber sido establecida.
La cantidad de fertilizante que se le debe aplicar dependerá principalmente de las condiciones
fisicoquímicas del terreno por lo que es muy importante hacer análisis de suelo y con los
resultados, la fertilización debe hacerse anualmente, con el fin de mantener una alta producción
de forraje y un buen nivel de fertilidad del suelo.
Se puede hacer una fertilización mínima (kg/ha del elemento),  N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18,
MgO: 24,75, SO4: 44,86. Este material por buena persistencia y productividad cubre
rápidamente el suelo y durante su establecimiento es recomendable aplicar fósforo, potasio y
nitrógeno cuando la planta alcance los 20 – 30 cm.
Pasto Pará (Brachiaria mutica)

El Pasto Pará es originario de las planicies inundables de áfrica. Es una Planta perenne
estolonífera, con un tallo que puede llegar medir 5 metros, con muchas vellosidades, sus hojas
son moderadamente vellosas, miden 30 centímetros de largo y de ancho alrededor de  20
milímetros. Sus ramas y estolones están enraizadas en los nudos. Las raíces pueden crecer hasta
1.2 m. Su flor tiene forma de una panoja que mide de largo 6 a 30 centímetros, contiene entre 5 –
20 racimos de que pueden medir 15 cm de largo, con espiguillas de hasta 5 cm de largo. Es una
planta que para poder florecer necesita cambios de fotoperiodo superiores a una hora ya que se
considera como una planta de días cortos.
Adaptación del Pasto Pará
Se puede establecer en suelos de fertilidad moderada, desde suelos arenosos hasta suelos
arcillosos pH 4.5. Tolera salinidad moderada, Apto para suelos con drenaje pobre y
permanentemente inundado. Una altura 0 – 1.600 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se
desarrolla en regiones de altas temperaturas 18 – 27°C. Temperaturas bajo los 15°C disminuye
su crecimiento. Su desarrollo óptimo se da a libre exposición de luz. Con precipitaciones
anuales  1.200 a 4.000 mm (milímetros).
Clasificación taxonómica del Pasto Pará
El Pasto Pará presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Brachiaria
Especie: B. mutica
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Pará
Es susceptible al ataque del salivazo, candelilla, mosca pinta (Aeneolaima) y langostas, pero se
puede controlar estas plagas haciendo pastoreo rotacional ya que un periodo de descanso,
profundo pastoreo y el no uso de fertilizantes químicos evitan la proliferación de las mismas.
Es atacada por Capnodium sp. Que afecta hojas jóvenes. Pyricularia sp. Rhizoctonia sp. Tilletia
avresii.
Usos del Pasto Para
e utiliza principalmente en pastoreo rotacional, se debe pastorear a 20 centímetros de altura para
evitar aparición de malezas, con periodos de descanso de 35 días, si las condiciones de suelo y
ambiente lo favorecen. Puede soportar 3 unidades animales por hectárea. En áreas lluviosas es
usado para cubrir suelos descubiertos.
Se le puede hacer corte y acarreo, y en empresas ganaderas que utilizan un manejo racional, se
recomienda almacenar los excedentes de forraje en forma de heno, henolaje o ensilaje. Por sus
características morfológicas, es utilizada  para el control de erosión del terreno, ya que es una
excelente cobertura del vegetal del suelo.
Calidad nutricional del Pasto Pará
Presenta un contenido de proteína cruda aceptable  alrededor 8 – 11% y una  digestibilidad
alrededor de 50 – 70% cuando está en su punto óptimo (etapa de prefloración). Su calidad
nutricional puede ser mejor cuando el suelo presenta  una  fertilidad favorable ya sea un alto
contenido de materia orgánica y nutrientes disponibles en el suelo.
Potencial de Producción del Pasto Pará
Es un pasto de Alta producción  y palatabilidad, muy apetecido por los animales, tiene la
peculiaridad que se puede lignificar rápidamente y pierde su calidad nutricional. 
Reporta producciones de 5 – 12 toneladas de materia seca por hectárea año, con periodos de
descanso en invierno de 35 días y en verano de 70 días. En novillos reporta ganancias diarias de
peso entre  0.8 a 1 kilogramo. Y una producción de leche 8 – 10 litros por animal por día.
Establecimiento del Pasto Pará
Se siembra a 15 cm de profundidad, usando material vegetativo (semilla asexual), por medio de
estolones maduros completos que se cosechan de un terreno donde ya esté establecido que
tengan como mínimo 3 nudos y que midan 25 centímetros de largo.
Aunque su establecimiento es lento al principio pero una vez que la planta enraíza toma fuerza y
se establece más rápido que el Pasto Estrella, Pasto Ruzi, Pasto Pangola.
Fertilización del Pasto Pará
Responde muy bien a fertilizantes orgánicos o enmiendas, en especial con alto contenido de
fósforo.

Bibliografía
Martínez, F. (2019). PASTO DE PASTOREO. Ficha Técnica del Pasto Dulce (Brachiaria
Humidícola). Disponible en: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-dulce/.

Tejos, R. (s/f). Alternativas de manejo de pastos tropicales introducidos en los llanos


venezolanos Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38336/18_capitulo18.pdf;jsessionid=D414
47A552BEAD7BEC7434B3E1EFE958?sequence=1.
1. "Caracterización de los pastos en la región de los Llanos de Barinas, Venezuela" (2012) por
M. A. González, J. A. Rondón y J. A. Pérez, publicado en la revista Zootecnia Tropical.
2. "Evaluación de la calidad nutricional de los pastos en los Llanos de Barinas, Venezuela"
(2015) por M. E. Hernández, G. A. Rodríguez y J. L. Ramírez, publicado en la revista
Agroproductividad.
3. "Diversidad florística y composición nutricional de los pastos en los Llanos de Barinas,
Venezuela" (2018) por C. E. García, E. Márquez y R. Díaz, publicado en la revista Ciencia
Agropecuaria.
4. "Caracterización morfológica y productiva de las especies forrajeras en los Llanos de Barinas,
Venezuela" (2020) por J.L.Ramírez, G.A.Rodríguez y M.E.Hernández, publicado en la revista
Revista Científica Agropecuaria del Sur del Lago".

También podría gustarte