Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia de género desde el enfoque conductual

AUTOR(ES):

Chilca Lozano, Kaillym Jhadenira (orcid.org/ 0000-0003-4501-2067)

Curivanco Dueñas, Diego Pablo (orcid.org/ 0000-0002-8360-9481)

Morante Infantes, Milagritos Victoria (orcid.org/ 0000-0003-0034-1190)

Pantoja Bermudez, Naycha Sefora (orcid.org/ 0000-0001-5311-5416)

Sandoval Huansi, Celeste Del Rocio (orcid.org/ 0000-0003-4110-7042)

ASESOR(A)(ES):

Mgtr. Mostacero Sparrow, Lillian Evelina (orcid.org/ 0000-0002-7283-0535)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

CHIMBOTE — PERÚ

2022
CARÁTULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

III.CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

ii
I. INTRODUCCION

La violencia de género podemos consignar que son actos dañinos en los aspectos
económicos, psicológicos, emocionales, físicos y sexuales que están en contra de
una persona o grupo por el motivo de su género principalmente, refiriéndose a la
estructura social en la que se conciben a las mujeres y niñas, incluyendo la,
debido a que la violencia se ejerce con base a las normas de masculinidad y
feminidad de cada cultura (ONU, 2021). Respecto a la violencia contra la mujer,
se diferencia porque el acto es ejercido por la pareja o la familia, la OMS (2021)
define la violencia contra la mujer como todo acto que resulte o pueda tener como
resultado el daño físico, sexual y psicológico contra la mujer, inclusive las
amenazas, la coerción o privación arbitraria de libertad en aspectos de la vida
pública y privada. De tal manera que la violencia contra la mujer es un tema de
relevancia social y conviene mostrar los datos que soporten su importancia. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que 35 % de las mujeres ha
experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima
o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja (OMS, 2013).
iii
Años posteriores la ONU Mujeres (2020) reportó el incremento de hasta cinco
veces de violencia contra las mujeres en el ámbito privado debido al aumento
de llamadas telefónicas, a causa de la restricción de movimiento, el aislamiento
social y la inseguridad económica desencadenado por la pandemia de
COVID-19 a nivel mundial. La OMS (2021) reporta que una de cada tres mujeres
(cerca de 736 millones) ha recibido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida
a nivel mundial, 27% de las mujeres entre 15 y 49 años admite haber sido
víctimas de violencia física y sexual por parte de su pareja. La violencia contra la
mujer (específicamente ejercida por la pareja y la violencia sexual) constituye un
problema de salud pública debido a que los efectos de la violencia impactan sobre
la salud física, mental, sexual y reproductiva. Asimismo, es considerado una
violación a los derechos humanos. Sus repercusiones corresponden a la muerte,
lesiones físicas, depresión, problemas de abuso de sustancias, infecciones de
transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados, abortos y el nacimiento de
bebés con bajo peso (OMS, 2013).
La violencia de género y la violencia contra la mujer son un problema latente y
extendido durante décadas que ha requerido la respuesta por parte de los
gobiernos, aunque eso ha sido por la influencia del feminismo (Walters, 2005).
Mismo que es considerado, como toda teoría, pensamiento y práctica social,
política y jurídica, que tiene por objeto hacer evidente y terminar con la situación
de opresión que soportan las mujeres y lograr así una sociedad más justa que
reconozca y garantice la igualdad plena y efectiva de todos los seres humanos
(González, 2017). De acuerdo a Barriga (2020) el Feminismo se ha dividido por
cuatro olas, las cuales se refieren a procesos y periodos determinados de tiempo
en los que se distinguen por los reclamos y cuestionamientos sobre los derechos
negados a las mujeres por razón de su condición biológica. Se evidenció la
“superioridad” masculina impuesta en diversas áreas de la vida pública y privada
(política, economía, educación, entre otras). La primera ola (S. XVIII al S. XIX), su
representante principal François Poulain de la Barre aportó tres obras
importantes: 1) De la igual-dad de los sexos, 2) La educación de las damas para
la conducta del espíritu en las ciencias y las costumbres, y 3) La excelencia de los
hombres contra la igualdad de los sexos. Además, Olympe de Gouges realizó La iv
declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y Mary Wollstencraft
escribió el libro: Vindicación de los derechos de la mujer y los Cuadernos de
Queja los cuales se escribieron en 1789 por mujeres de diversas clases sociales.
Dichas obras dispusieron la manifestación de las mujeres en protesta contra la
jerarquía a la que eran sometidas socialmente a través de la historia. La segunda
ola comenzó en la segunda mitad del S. XIX hasta el primer tercio del S. XX. Esta
etapa es considera como: sufragista debido a que se centró en la participación de
las mujeres en el ámbito político. Además de acceder a la educación de la misma
manera que los hombres. De manera consiguiente, la tercera ola inició en la
segunda mitad del S. XX y terminó en el inició del S. XXI. Este periodo es
encabezado por Simone de Beauvoir con su obra: El segundo sexo.
Simultáneamente Betty Friedan escribió las obras: La mística de la feminidad y La
segunda fase, sus obras destacadas para el feminismo. El objetivo de la tercera
ora consistió en la manifestación de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres. La última ola es vigente, surgió en el S.XXI. Sus objetivos son la
erradicación de la violencia contra las mujeres en todas sus modalidades, los
eventos hechos históricos que demuestran su objetivo, los movimientos inicia-ron
en 2011, el día 13 de febrero del mismo año, en el que cantidad masiva de
mujeres en Italia se movilizaron en favor de su dignidad y protestaron por ser
consideradas objetos sexuales, con esta frase en representación: “si no ahora
cuando” (se non quando). Hechos posteriores el 3 de junio del 2015, hubo una
manifestación en Argentina frente a la violencia machista y el feminicidio con la
consigna: “ni una menos”, nuevamente, el 3 de junio del 2016 se manifestó la
multitud con la frase: “vivas nos queremos” y con “basta de violencia machista y
complicidad estatal” el 3 de junio del 2017. Por último, cabe señalar que, el 8 de
marzo del mismo año, mujeres de 57 países participaron en el primer paro a nivel
mundial de mujeres. La presente investigación muestra la aproximación del
análisis de la conducta como otra propuesta para comprender y explicar la
violencia de género, la violencia contra la mujer y su tipología (violencia física,
emocional, sexual, económica y psicológica) mediante una revisión de artículos
publicados sobre el tema.

Rodríguez-Cira, M. C., Barrera Torres, . O., & Gajardo-Ayala, D. (2021). Violencia


v
de género: Una aproximación desde el Análisis de la Conducta . Revista
Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 17 - 33.
https://doi.org/10.47185/27113760.v2n1.42

También podría gustarte