Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD CENTRAL
SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS

“IMPLEMENTANCION DE UNA NORMATIVA VIAL DE TRANSITO PARA


VEHICULOS ELECTRICOS A RAZON DE PRECAUTELAR LA SEGURIDAD
VIAL DE LOS CIUDADANOS propuesta para Cercado-Cochabamba,
gestión 20223-1”

ESTUDIANTE: JALANOCA VARGAS ANGELA PATRICIA

DOCENTE: QUINTANA JAIME GONZALO

COCHABAMBA – BOLIVIA

2023
2

ÍNDICE
1.-Antecedentes:................................................................................................................6

Libros..................................................................................................................................7

Tesis...................................................................................................................................7

Artículos científicos............................................................................................................8

Valoración del material encontrado....................................................................................9

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................10

3.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................11

4.-OBJETIVO GENERAL.................................................................................................11

5.-OBJETIVO ESPECIFICO.............................................................................................11

6.-JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................11

MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................13

Bicicletas..........................................................................................................................13

Ecológico..........................................................................................................................13

Desplazamiento................................................................................................................13

Mercadeo..........................................................................................................................13

Sustitutos..........................................................................................................................14

Inseguridad.......................................................................................................................14

Tragedias..........................................................................................................................14

Electro movilidad..............................................................................................................14

Batería..............................................................................................................................14

Normativa.........................................................................................................................14

2.2.- MARCO TEORICO..................................................................................................15

2.2.1.- normativa vial de tránsito para vehículos eléctricos.............................................15

2.2.1.1.- Concepto de vehículos eléctricos......................................................................15


3

2.2.1.2.-Tipos de vehículos eléctricos..............................................................................15

2.2.1.3.- Clasificación especifica de los vehículos eléctricos que tiene como fuente
principal motores impulsados por energía alternativa los cuales se insertaran en la
normativa boliviana..........................................................................................................15

2.2.1.4.-Velocidades que logran alcanzar los vehículos eléctricos los cuales deben
adaptarse a la normativa boliviana..................................................................................15

2.2.1.5.-Limitar la velocidad de los vehículos eléctricos a razón de adecuarse a la


normativa boliviana..........................................................................................................15

2.2.1.6.- Instituciones encargadas para regular la inscripción de vehículos eléctricos en


el registro correspondiente...............................................................................................15

2.2.1.7.-Nuevas concepciones sobre la licencia de conducir para menores de edad a


razón de conducir vehículos eléctricos............................................................................15

2.2.1.8.- Tipos de recarga de los vehículos eléctricos y su respectiva tecnología..........15

2.2.1.9.- Puntos de recarga de vehículos eléctricos........................................................15

2.2.1.10.- Configuración de los vehículos eléctricos........................................................15

2.2.2.- Precautelar la seguridad vial de los ciudadanos..................................................15

2.2.2.1.-Concepto de seguridad vial................................................................................15

2.2.2.2.-Tipos de seguridad vial.......................................................................................15

2.2.2.3.-Utilidad de la seguridad vial de los ciudadanos de a pie....................................16

2.2.2.4.-Utilidad de la seguridad vial de los conductores de vehículos eléctricos...........16

2.2.2.5.- Incursionar a nuevas políticas de seguridad vial...............................................16

2.2.2.6.- Formas de precautelar la seguridad de los ciudadanos de a pie y conductores


de vehículos eléctricos.....................................................................................................16

2.2.2.7.- Elementos de seguridad vial que deberán contar los conductores de vehículos
eléctricos..........................................................................................................................16

2.2.2.8.- Prohibiciones de uso de vehículos eléctricos a personas menores de 14 años


..........................................................................................................................................16
4

2.2.2.9.-Restricciones de uso de vehículos eléctricos a personas que se adecuen a los


mismos requisitos del código de transito.........................................................................16

2.2.2.10.- Requisitos para poder conducir vehículos eléctricos, tanto en el área urbana
como el área rural............................................................................................................16

2.2.3.- La seguridad de vehículos eléctricos a regulador por una nueva ley.................16

2.2.3.1.- Incorporación de los vehículos eléctricos en una nueva normativa Bolivia, con
la finalidad de precautelar la seguridad de los ciudadanos.............................................16

2.2.3.2.- Parámetros de inclusión de los vehículos eléctricos en la normativa nacional.16

2.2.3.3.- Determinación de límites de velocidad de los vehículos eléctricos en la


normativa nacional...........................................................................................................16

2.2.3.4.-Nuevos parámetros de la seguridad vial en los vehículos eléctricos en la nueva


normativa..........................................................................................................................17

2.2.3.5.- Determinar prohibiciones de uso de vehículos eléctricos en la normativa


boliviana...........................................................................................................................17

2.2.3.6.-Determinar las restricciones de uso de vehículos eléctricos en la ciudad de


Cochabamba....................................................................................................................17

2.2.3.7.-Determinar la edad necesaria para el uso de vehículos eléctricos en la ciudad


de Cochabamba...............................................................................................................17

2.2.3.8.- Establecer requisitos para obtención de licencia en los vehículos eléctricos, en


la normativa boliviana.......................................................................................................17

2.2.3.9.- Establecer causas de perdida de requisitos para la licencia de vehículos


eléctricos en la normativa boliviana.................................................................................17

2.2.3.10.- Determinar sanciones a infracciones de los conductores de vehículos


eléctricos al código de tránsito.........................................................................................17

2.3.- Marco contextual......................................................................................................17

2.3.1.- Contexto general Cochabamba-Bolivia................................................................17

2.3.1.1.- historia................................................................................................................17
5

2.3.1.2.- Contexto social de Cochabamba en actualidad...............................................18

2.3.2.- Contexto especifico...............................................................................................19

2.3.2.1.- Vehículos eléctricos en la ciudad de Cochabamba...........................................19

2.3.2.2.- Uso de todo tipo de vehículos eléctricos en la ciudad de Cochabamba...........20

2.3.2.3.- Regulación de utilización de registro de vehículos eléctricos en la ciudad de


Cochabamba....................................................................................................................20

2.3.2.4.- Aplicación de elementos de seguridad en los vehículos eléctricos en la ciudad


de Cochabamba...............................................................................................................21

2.3.2.5- Otorgación de licencias a vehículos eléctricos en el departamento de


Cochabamba....................................................................................................................21

2.3 MARCO JURÍDICO....................................................................................................22

2.3.1 Normativa Nacional.................................................................................................22

2.3.1.1.- Constitución Política Del Estado........................................................................22

2.3.1.2. Ley Municipal de Incentivos para Vehículos Automotores Terrestres Eléctrico.24

2.4. DERECHO COMPARADO........................................................................................25

2.4.1. LEY 1964 DE 2019 (legislación de Colombia).......................................................25

2.4.1.1. La Ley N° 24.449 y su Decreto Reglamentario Nº 779 del 20 de noviembre de


1995 (legislación argentina).............................................................................................27

DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................................29

3.1.- Enfoque de la investigación.....................................................................................29

3.2.- Tipos de investigación..............................................................................................29

3.2.1.- investigación explicativa.......................................................................................29

3.3.-Diseño de la investigación de Campo......................................................................30

3.4.- Métodos de la investigación.....................................................................................30

3.4.1.- Método analítico....................................................................................................30

3.4.1.- Método sintético....................................................................................................30


6

3.4.1.- Método deductivo..................................................................................................31

3.4.1.- Método hermenéutico...........................................................................................31

3.5.1.- La encuesta...........................................................................................................31

3.5.2.- La observación......................................................................................................32

3.5.3.- Grupo focal............................................................................................................32

3.6.- Población..................................................................................................................32

3.7.- Muestra....................................................................................................................32

3.8.- Cronograma de investigación..................................................................................33


7

IMPLEMENTANCION DE UNA NORMATIVA VIAL DE TRANSITO PARA VEHICULOS


ELECTRICOS A RAZON DE PRECAUTELAR LA SEGURIDAD VIAL DE LOS
CIUDADANOS PROPUESTA PARA CERCADO-COCHABAMBA, GESTIÓN 20223-1

1.-Antecedentes:
El presente trabajo de investigación inicia revisando todo tipo de información que me
puedan servir de referencia previa a la temática de mi tema a seguir.

En Bolivia, las bicicletas eléctricas son un mercado nuevo, las personas tienen poco
conocimiento de este medio de trasporte, en parte por la novedad del producto y al
poco número de empresas que las están comercializando.

E-BIKING en su estudio de mercados, observó que para el mercado potencial de las


bicicletas eléctricas en Bolivia , las características más importantes de ellas son el
precio, el aspecto ecológico, su calidad y su agilidad para transportarse, en dicho
estudio, se estableció que las personas con mayor uso son personas que tienen entre
20 y 35 años, y adultos mayores que pertenecen a los estratos 3 y 4 que les importa el
tema ecológico y buscan alternativas de transporte que reduzca su tiempo de
desplazamiento. En un estudio de mercados se hallaron varios aspectos estratégicos
enfocados en cada una de las variables de mercadeo críticos del éxito para la
importación y comercialización de bicicletas eléctricas, entre ellos se destacan los
siguientes:

En la ciudad de Cochabamba como sede y Santa Cruz de la Sierra, están siguiendo


esos pasos desarrollando este tipo de proyectos. Una gran oportunidad para los
usuarios de Bicicletas debido a que no tienen que transitar por las mismas vías de los
carros, lo que les ofrece mayor seguridad que a los usuarios de otros vienes sustitutos
como las motos manteniendo el beneficio de no quedarse atascado en el tráfico.

Las bicicletas eléctricas no tienen que pagar impuestos de rodamiento, ni gasto en


hidrocarburos, sus usuarios no necesitas pase ni seguro obligatorio, lo que permite
grandes ahorros y muestra lo fácil que es manejar un de ellas. Adicionalmente le da al
usuario una autonomía de 40km por carga, la batería se recarga en cualquier toma de
8

corriente y se demora sólo 2 horas realizando dicho proceso y consume la misma


energía que se necesita para cargar un celular. También para recabar más información
encontrada en las siguientes

Libros
Una obra muy importante es “EDUCACION VIAL EN EL AMBITO JUVENIL” (YUSTE,
2016: en línea)., debido al alto índice de accidentes de tránsito los cuales se registran,
dicha obra consiste y trata de hallar una solución a los accidentes de tráfico. Así como
también se tiene como consideración causas de muerte juvenil, partiendo de la premisa
de que el primer déficit de la educación vial es ignorar que la forma de manejo es algo
importante, siendo que esta última generación se fueron implementando nuevas fuentes
de energía los cuales implementaron vehículos eléctricos y los cuales son los más
utilizados por los jóvenes y adultos, por otro lado todo ello lleva a que debido que los
actos de comportarse obligan a analizar la realidad psicológica de las personas, así
también cabe menciona de que todo ello con lleva a una inseguridad vial en los
ciudadanos.

Por otro lado la obra “DESARROLLOS RECIENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD


VIAL” (Mendoza et al., 2016: en línea), dicha obra radica dar a conocer los desarrollos
recientes en cuanto al fortalecimiento de aspectos importantes de seguridad vial, debido
a que existen nuevas herramientas de transporte, como ser vehículos eléctricos, para
así como realizar recomendaciones sobre el uso de nuevos herramientas en el
vehículo, como ser sistemas instalados en vehículos, los cuales podrán incrementar
seguridad para que así no se generen accidentes. Aso también indica de emitir
recomendaciones los cuales deben ser realizadas por expertos, ahora bien, indica que
la educación vial, no solo hace referencia a autos, sino también a bicicletas eléctricas,
las cuales a razón de que llevan un motor eléctrico, este genera mayor velocidad el cual
pone puede llegar a satisfacer necesidades, pero también puede poner en peligro al
conductor.

Tesis
Conforme la investigación “FUNDAMENTOS JURÍDICOS E INSTITUCIONALES PARA
INCORPORAR EL MANEJO DEFENSIVO EN LA LEGISLACIÓN DE TRANSITO,
9

COMO POLÍTICA PREVENTIVA DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO” (Esscobari,


2009: en línea)., indica de que ante la existencia de vehículos los cuales si bien son
necesarios y son de utilidad para las personas, estos deben estar en un estado de
alerta, debido a que las consecuencias que pueda causar un accidente puede ser fatal
y llevarse consigo muchas vidas humanas, siendo así que es necesario una
implementación de instituciones las cuales logren enseñar el manejo defensivo para así
poder evitar dichas tragedias, dicha conducción defensiva consiste en conducir,
previniendo todas las situaciones de peligro originadas por actos de inseguridad, así
también por aspectos los cuales son la incapacidad física, la fatiga, distracciones y
enfermedades, en otro aspecto podría tomarse en cuenta el clima, el cual generaría
accidentes fatales.

Así también en las investigaciones “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO PEATONAL


EN EL CENTRO URBANO DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” (Choque. 2016: en
línea)., dicha investigación hace hincapié en que conforme la ciudades de Bolivia van
creciendo así como la población, es notorio de que existen más vehículos y más
afluencia de las personas en las calles, lo cual es un problema, debido a que a falta de
conocimiento es que se requiere de un estudio para observar el comportamiento
peatonal a tales circunstancias, debido a ello es que se debe implementar educación
vial a los ciudadanos, lo cual persigue fines como bajar la inseguridad vial y el riesgo
peatonal y con objetivos re mejorar las condiciones de habitabilidad, e insertar nuevos
términos como ser la cultura peatonal.

Artículos científicos
El siguiente artículo referido fue extractado de la revista “ENERGETICA BOLETIN
DIGITAL COCHABAMBA, CAMBIANDO EL CONCEPTO DE MOVILIDAD URBANA”
(Fernández,2016: en línea), donde hace la referencia de la bicicleta eléctrica que puede
ser accesible y sencilla para toda la sociedad, es por ese motivo que está siendo
impulsado a nivel de Bolivia cabe recalcar que estas bicicletas son muy sencillas de
manejar por todo tipo de persona, como ser adulto mayor, jóvenes. Ya que no tienen
ese nivel de contaminación, es por ese motivo que se está impulsando al uso de estas
bicicletas y monopatines de igual manera en la ciudad de El Alto, en el Departamento
10

de La Paz - Bolivia, se ha aprobado hace poco una norma para la creación de ciclo
vías, con el mismo objetivo. En Bolivia se está fortaleciendo una tendencia nacional en
el uso de bicis con la creación y activación de grupos de ciclistas urbanos en Tarija,
Oruro, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Potro lado la el artículo científico “EL DIFÍCIL CAMINO DE LA ELECTROMOVILIDAD


EN BOLIVIA” (Montaño, 2022:en línea), dicho artículo refiere que el uso de vehículos
eléctricos ha ido incrementando de manera considerada en Bolivia, a tales efectos
ayudan a medio ambiente, así también indica de que la electroMovilidad se refiere al
uso de vehículos los cuales funcionan con motores eléctricos para poder impulsarse,
empero con el desarrollo de la electroMovilidad en un país, este llega a depender una
combinación de una serie de factores, entre ellas la parte normativa y la parte de
políticas públicas de apoyo, empero cabe mencionar de que en el factor normativo
establece de que debe existir lugares donde estos vehículos puedan realizar la carga
de batería, lo cual genera preocupación debido a que si bien hay demanda de vehículos
eléctricos, estos tiene poco apoyo, así como también de que aún no se tiene normativa
la cual reglamente alguno de los vehículos eléctricos, siendo estos las bicicletas
eléctricas.

Valoración del material encontrado


Observado todo lo anterior es que se puede evidenciar de que Bolivia conforme va
creciendo la población y va incrementando el uso de automóviles eléctricos, estos
carecen de apoyo normativo y de políticas públicas, siendo exigencias que se debería
cumplir, a razón de que el derecho debe adecuarse conforme las necesidades sociales,
en tal sentido también es que conforme las políticas públicas, no existe una ayuda por
parte de autoridades las cuales implementen formas de aprender seguridad vial.

Por otro lado, también es que conforme existe la remodelación de bicicletas a bicicletas
eléctricas, esta no tiene como reglamento específico para así poder generar seguridad
en las personas, así como las personas que las conducen.

Cabe indicar de que los reportes y estadísticas indican de que los vehículos eléctricos
por su mayoría son manejados por personas de mayor edad y jóvenes, los cuales no se
logra observar aspectos bien claros como ser que los mayores a veces llegan a
11

padecer de la vista y esto genera peligro debido que las bicicletas no proporcionan
mucha seguridad, así también a que tener en cuenta de que la ciudadanía de Bolivia
carecer cultura en la educación vial, así como también se puede observar lo relación a
los jóvenes los cuales hacen uso de estos vehículos, debido a la novedad, pero lo que
se tiene como conocimiento general es que los jóvenes son muy imprudentes y carecen
de conocimiento lo relativo a la norma de tránsito, estos aspectos son importantes y son
considerados.

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel mundial se fue insertando alternativas al combustible el cual sirve como
elemento indispensable para que funcione un automóvil, dichas alternativas son es la
electricidad, debido a ello que es existen nuevos vehículos eléctricos los cuales no
están siendo considerados por parte de autoridades, tanto en la parte normativa y como
se conocimiento para la circulación de los mismos.

Hoy pleno año 2023, es donde el Bolivia se va insertando hace años atrás los vehículos
eléctricos, pero debido a ello que existe una ausencia de normativa, es porque debido a
factores como ser seguridad, se genera hechos de tránsito, ya lo decía, el Dr. juan
Sarmiento (2015:23) “No hay que olvidar la viabilidad jurídica que permita tener en
cuenta las leyes y reglamentos que permita la introducción del vehículo eléctrico”. En
ese sentido es que es necesario la existencia de normativas los cuales regulen dichos
vehículos, factores de que se ven niños, jóvenes y adultos, a los cuales conducen sin
licencia, porque se debe tener en cuenta de que son vehículos los cuales alcanzan
velocidad alta los cuales deben tener un conocimiento sobre manejo correcto.

Por otro lado, también se tiene como problema el cual que no se tiene como medios de
seguridad para los usuarios de dichos vehículos eléctricos, en ese sentido es que a
ausencia de normativa para la seguridad de las personas que usar bicicletas eléctricas,
así como el uso de casos, o cualquier otro elemento el cual permita brindar seguridad a
las personas, el cual el código de transito no establece en su normativa, si bien
reconoce a las bicicletas, no reconoce a las bicicletas eléctricas el cual tiene motores,
así como también a los skates, y las patinetas, es por ello que:
12

A diferencia de los skates, las patinetas u otros, la circulación de bicicletas


sí está contemplada en el código de Tránsito (Ley 3988), y, al estar
contemplada en una ley ello significa muchas cosas, como el hecho de ser
las bicicletas no simples juguetes, sino vehículos de transporte con su
respectivo marco legal. (Ledezma, 2021: en línea).

Debido a ello es que es que la normativa no reconoce a esos medios de transporte, los
cuales ponen en riesgo a personas menores de edad.

Por otro lado, ante la inexistencia de señalización en la cual se van a guiar las personas
que utilizan este medio transporte, así también se tiene como vacío legal que niños y
jóvenes menores de 18 años de edad llegan a manejar estos vehículos, los cuales
determinan un problema jurídico y social, afectando su integridad física y la de los
demás.

3.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Por qué se debería implementar una normativa vial de tránsito para vehículos
eléctricos, para precautelar la seguridad vial de los ciudadanos, en cercado-
Cochabamba gestión 2023-1?

4.-OBJETIVO GENERAL
Proponer la Implementación de una normativa vial de vehículos eléctricos para
precautelar la seguridad vial de los ciudadanos en cercado- Cochabamba 2023-1.

5.-OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar los vacíos legales de la norma de tránsito para implementar normativa para
vehículos eléctricos.

Compilar los reglamentos de vehículos eléctricos de diferentes municipios para una


complementación con el fin de genera una norma general.

Diseñar bases legales para implementar una nueva normativa vial de vehículos
eléctricos.
13

6.-JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo va dirigido a la población en general, porque en gestiones pasadas,
con la implementación de nuevas formas propulsión para motores, fueron apareciendo
vehículos eléctricos como ser las bicicletas eléctricas, skaters, monopatines eléctricos;
debido a ello es que es la población fue adquiriéndolas por que tenían una gran
funcionalidad con relación a la pandemia que se vivió el año 2019 donde se paralizo la
circulación de vehículos, en tal sentido es que las personas de todas las edades fueron
adquiriéndolas puesto que no había autos en circulación y eso hacía que sea fácil
manejar y por ende moverse distancias considerables, siendo que genera poco
esfuerzo físico como bicicletas análogas, ante tal circunstancia y lo novedoso que es,
personas de todo tipo de edad se fueron comprando, y cuando situación volvía a la
normalidad, debido a que el covid-19 fue disminuyendo, comenzó la circulación de
autos y con ello el peligro que corren los ciudadanos puesto que no existe
requerimientos obligatorios para exista elementos de seguridad como cascos y
rodilleras, así también la falta de señalización vial para que las personas pueda guiarse
y manejar prudentemente conforme reglas que regulan las conductas de nuestra
sociedad.

En la actualidad sigue el mismo problema, pero ante tales exigencias los gobiernos
autónomos municipales fueron implementando reglamentos municipales para poder
manejar de manera adecuada esta nueva situación que atañe a todos los ciudadanos,
puesto que hay muchos de estos vehículos en circulación, así como se puede observar
en las calles que el gobierno municipal de Cochabamba dispuso bicicletas eléctricas en
distintos lugares de la ciudad, pero lo que no ofrece dicha institución es velar por la
seguridad de los que usan estos vehículos, puesto que no ofrecen ni casco de
seguridad, así como no ofrecen señalización o rutas exclusivamente para bicicletas en
toda la ciudad, ante tal evento es que existe accidentes de tránsito y la exposición de
peligro a las personas que circulan por las calles, por otro ante la permanente
inexistencia de reglas que se deberían establecer en la normativa de tránsito para estos
vehículos, los cuales deberían portar una licencia para poder conducir ese tipo de
vehículos puesto que el uso de una vía de transito está compuesta por reglas que se
14

deben cumplir por todos los que usen dicha vía, así como autos, motos, camiones y
tractores.

En ese sentido es que también debe existir una licencia para todas las personas que
usen este tipo de vehículos, puesto a que disponen de las calles para poder circular, lo
que implica el desconocimiento de normas, y peor aún es que niños llegan a circular por
las calles con este tipo de motorizados, los cuales corren un gran riesgo, debido a que
estas bicicletas pueden alcanzar grandes velocidades y por ende se generarían un gran
accidente a esa velocidad.

¿Para qué se debería implementar de una normativa vial de tránsito de vehículos


eléctricos? Para en un futuro evitar accidentes de tránsito, así poner en seguridad a las
personas que las manejan los vehículos eléctricos, así como para personas que
conducen autos propulsados por combustible, así como para los transeúntes, así como
generar precedentes para nuevos vehículos eléctricos que puedan llegar a aparecer,
por otro lado, la importancia de dicha norma es muy fundamental debido a que es una
forma de poner solución a las exigencias de la sociedad, debido a que las normas
deben adecuarse a las necesidades sociales.

MARCO CONCEPTUAL

Bicicletas
Vehiculó de dos ruedas movido por una persona, provisto de un manubrio en la parte
delantera un asiento para el conductor y dos pedales que transmiten el movimiento de
las piernas a la rueda trasera mediante una cadena y un piñón. (Osorio, 1973: pág. 36)

Ecológico
El termino ecológico hace referencia a: ecología, rama de la bilogía que estudia las
relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno también referido a
personas, actúan con cuidado y responsabilidad por la sostenibilidad del planeta y la
protección del entorno natural.
15

Desplazamiento
Si un objeto se mueve en relación a un marco de referencia a este cambio en la
posición es simplemente la diferencia en la posición de las dos marcas y es
independiente del camino tomado al viajar entre las dos marcas.

Mercadeo
Es un conjunto de acciones mediante las cuales una empresa estudia las necesidades
o problema característicos de un público y el proceso de estimular intencionalmente la
demanda y la compra de bienes y servicios” a través de diferentes estrategias.

Sustitutos
Entran a mayor competencia son los que mejoran la relación – rentabilidad con
respecto al producto que es comparable y similar en funcionalidad al artículo actual,
parcialmente diferente.

Inseguridad
implica la existencia de un peligro, de un riesgo o refleja alguna duda sobre un asunto
determinado, generalmente asociamos la inseguridad con robo, delincuencia
organizada o accidentes viales, pero existen otros contextos y modalidades en las que
se manifiesta.

Tragedias
Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral – cultivada desde la
antigüedad el género dramático caracterizado por la representación de temas graves y
elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico.

Electro movilidad
Conceptualmente, el electro movilidad hace referencia al uso de vehículos eléctricos,
siendo entendido como aquellos que hacen uso de combustibles y/o energía alternativa
impulsado por uno o más motores eléctricos.
16

Batería
Los coches eléctricos típicos tienen dos baterías, y cada una de ellas cumple una
función propia específica, al igual los dispositivos que almacenan energía eléctrica en
forma química y la liberan después como corriente continua de forma controlada.

Normativa
Las normas de viabilidad son el conjunto de reglamentaciones que determinan la
manera en que deben actuar los peatones y los conductores de vehículos y la regla u
ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo
a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
17

2.2.- MARCO TEORICO

2.2.1.- normativa vial de tránsito para vehículos eléctricos

2.2.1.1.- Concepto de vehículos eléctricos

2.2.1.2.-Tipos de vehículos eléctricos

2.2.1.3.- Clasificación especifica de los vehículos eléctricos que tiene como fuente
principal motores impulsados por energía alternativa los cuales se insertaran en la
normativa boliviana

2.2.1.4.-Velocidades que logran alcanzar los vehículos eléctricos los cuales deben
adaptarse a la normativa boliviana

2.2.1.5.-Limitar la velocidad de los vehículos eléctricos a razón de adecuarse a la


normativa boliviana

2.2.1.6.- Instituciones encargadas para regular la inscripción de vehículos eléctricos en


el registro correspondiente

2.2.1.7.-Nuevas concepciones sobre la licencia de conducir para menores de edad a


razón de conducir vehículos eléctricos

2.2.1.8.- Tipos de recarga de los vehículos eléctricos y su respectiva tecnología

2.2.1.9.- Puntos de recarga de vehículos eléctricos

2.2.1.10.- Configuración de los vehículos eléctricos

2.2.2.- Precautelar la seguridad vial de los ciudadanos

2.2.2.1.-Concepto de seguridad vial

2.2.2.2.-Tipos de seguridad vial

2.2.2.3.-Utilidad de la seguridad vial de los ciudadanos de a pie


18

2.2.2.4.-Utilidad de la seguridad vial de los conductores de vehículos eléctricos

2.2.2.5.- Incursionar a nuevas políticas de seguridad vial

2.2.2.6.- Formas de precautelar la seguridad de los ciudadanos de a pie y conductores


de vehículos eléctricos

2.2.2.7.- Elementos de seguridad vial que deberán contar los conductores de vehículos
eléctricos

2.2.2.8.- Prohibiciones de uso de vehículos eléctricos a personas menores de 14 años

2.2.2.9.-Restricciones de uso de vehículos eléctricos a personas que se adecuen a los


mismos requisitos del código de transito

2.2.2.10.- Requisitos para poder conducir vehículos eléctricos, tanto en el área urbana
como el área rural

2.2.3.- La seguridad de vehículos eléctricos a regulador por una nueva ley

2.2.3.1.- Incorporación de los vehículos eléctricos en una nueva normativa Bolivia, con
la finalidad de precautelar la seguridad de los ciudadanos

2.2.3.2.- Parámetros de inclusión de los vehículos eléctricos en la normativa nacional

2.2.3.3.- Determinación de límites de velocidad de los vehículos eléctricos en la


normativa nacional

2.2.3.4.-Nuevos parámetros de la seguridad vial en los vehículos eléctricos en la nueva


normativa

2.2.3.5.- Determinar prohibiciones de uso de vehículos eléctricos en la normativa


boliviana

2.2.3.6.-Determinar las restricciones de uso de vehículos eléctricos en la ciudad de


Cochabamba
19

2.2.3.7.-Determinar la edad necesaria para el uso de vehículos eléctricos en la ciudad


de Cochabamba

2.2.3.8.- Establecer requisitos para obtención de licencia en los vehículos eléctricos, en


la normativa boliviana

2.2.3.9.- Establecer causas de perdida de requisitos para la licencia de vehículos


eléctricos en la normativa boliviana

2.2.3.10.- Determinar sanciones a infracciones de los conductores de vehículos


eléctricos al código de tránsito.

2.3.- Marco contextual

2.3.1.- Contexto general Cochabamba-Bolivia

2.3.1.1.- historia
la ciudad de Cochabamba es una ciudad fundada en primero de enero del año de 1574
por Sebastián Barba de padilla, bajo órdenes que derivaban de mandatos españoles,
los cuales establecieron dicha fundación, por orden del Virrey francisco de Toledo,
misma ciudad de fundo bajo el nombre de villa de Oropeza, siendo este como su primer
nombre, siendo que en la actualidad el nombre proviene de una voz en quechua cuyo
significado es lago y pantanoso.

Así mismo la presente ciudad, es considerada una elite agraria con gran espacio de
consumo, así también teniendo grandes espacios de consumo y entretenimiento
además de otros espacios de simbolización de estatus social de cada sector del
departamento de Cochabamba, la cual atravesó hechos históricos muy fundamentales
para su creación.

Uno de los hechos más importantes de la historia de Cochabamba es la configuración


de que tiene una estructura urbanística desordenada e improvisada, la cual
generalmente está basada en el de tierra.

Así también tuvo influencia la guerra del chaco, debido a que genera en Cochabamba la
idea de que la nación es algo más que un entorno de valle, el cual le permite configurar
20

su nuevo panorama de comercio y político en su región, debido que siendo la parte


central de Bolivia es donde existía una pugna de poderes y donde en su mayoría se
llevó grandes hechos históricos de relevancia.

Por otro lado, atravesó de la historia se pudo observar que se dio el surgimiento de la
burguesía comercial urbana en Cochabamba, puesto que es considerado como una
zona donde la agricultura es abundante en todas sus formas, puesto que cuenta con
una diversidad de tierras que determinan la producción de todo tipo de vegetales y
frutas.

2.3.1.2.- Contexto social de Cochabamba en actualidad


Cochabamba en pleno año 2023, debido a población que sigue creciendo, sufre la
económica informal, debido a que ciertos factores impulsaron la perdida de empresas
que generaban trabajo a las personas, puesto que debido a factores políticos y
económicos dichas empresas estrategias en la económica nacional y departamental
fueron cerrando, puesto que no solo tuvo una injerencia por parte de la política y la
económica, sino que Cochabamba sufre uno de los grandes que es la corrupción,
donde todos los personajes políticos ejercitan actos de corrupción, llevándose el dinero
del pueblo cochabambino.

Por otro lado dentro el contexto social actual de cocaban se puede observar de que ha
existido un gran cambio en lo que hoy se denomina urbanización, puesto que gran parte
de lo que se consideraba como una zona de producción agrícola, pasa a ser zonas de
urbe, puesto que las personas aumentación su población en cantidades exorbitantes, lo
que con lleva al problema de minifundios, donde las tierras de producción agrícola ya
no son considerados productivas y de cultivo, sino que son tierras que afecta la
producción de vegetales, convirtiéndose en un departamento que llegara a depender de
otros departamentos, puesto que la autosuficiencia se va extinguiendo, puesto que la
urbanización determinar que las tierras ya no son consideradas para realizar actividad
productiva, sino que son para vivienda de las personas, debido a esos factores es que
se determina medidas drásticas para realizar el cambio de uso de suelo.

Así también una de los problemas que atañe al departamento de Cochabamba que hoy
en día ante la tanta afluencia de vehículos es muy alta, puesto que la ciudad se ve
21

repleta de vehículos en todas sus formas, mismos que no solo afectan a la sociedad por
la contaminación, sino también debido a la contaminación acústica, afectando a las
personas desde diversos aspectos, mismo hechos es relevante, pues ante el estrés de
las situaciones sociales, las personas de la ciudad de Cochabamba, no saben cómo
expresas dicho estrés o en su caso poder liberarlo, es por ello que se ve la agresividad
de las personas y por ende tipos penales.

2.3.2.- Contexto especifico

2.3.2.1.- Vehículos eléctricos en la ciudad de Cochabamba


En Cochabamba el uso de vehículos eléctricos aumento en gran consideración,
dependiendo de la factibilidad económica que este representa, así también muchas
personas empiezan utilizar este vehículos para moverse de un lugar otro, pero no
obstante la alcaldía de Cochabamba no establecer nuevas formas de velar por la
seguridad estos vehículos , puesto que no ofrecen seguridad para las personas que las
conducen o de los transeúntes, ante tal situaciones que el Cochabamba es un tema que
a nadie le importa, pero que una gran mayoría contiene un automóvil eléctrico, así
también no solo por la posesión, sino que también ante una incursión de este tipo de
autos por empresas bolivianas, es que no solo en la presente se tiene como un
problema, sino que a futuro existirá más y se necesitara una normativa, puesto que
Cochabamba tiene un alto índice de accidentes, siendo una ciudad donde no se
cumplen las reglas de tránsito, ante tal entendido es que se puede entender de qué
Cochabamba sufre de riesgos a posibles accidentes que afecten a su población.

2.3.2.2.- Uso de todo tipo de vehículos eléctricos en la ciudad de Cochabamba


Poco a poco, los primeros vehículos eléctricos comenzaron a circular en Cochabamba.
También aparecen electrolineras, bicicletas, motos, triciclos y un tren, Esta es una
tendencia que está cobrando fuerza entre los vehículos de motor tradicionales, que
utilizan combustibles fósiles. En tanto, las eléctricas usan energía limpia y litio,
reduciendo la contaminación en Cochabamba, así también Una de las medidas para
incentivar el uso y fabricación de coches eléctricos es el impuesto.
22

El requisito de registro es para vehículos eléctricos y motocicletas. Las bicicletas y los


triciclos no tienen este requisito. La instalación de estaciones de carga depende del
nivel central, puesto que en Cochabamba aún no se tiene como una fuente de carga
surtidores donde las personas puedan realizar la carga de su combustible, así también
cabe indicar que el uso de vehículos eléctricos en categorías muy sencillas, son las que
se ven en la ciudad de Cochabamba, es por ello que es donde se ve más riesgos y
accidentes de tránsito.

2.3.2.3.- Regulación de utilización de registro de vehículos eléctricos en la ciudad de


Cochabamba
Las unidades del Registro Único de la Administración Tributaria (RUAT) deben adecuar
su sistema de registro de vehículos fabricados en el país, teniendo en cuenta que hace
unas semanas se produjeron los primeros vehículos eléctricos, razón por la cual un
vehículo fabricado en el país carece de certificado de origen el cual normalmente es
emitido por la Aduana, requisito indispensable para indicar el registro ante el RUAT. De
la misma manera, la aduana, cuando se importa un vehículo, entrega al propietario un
documento de origen para iniciar el trámite posterior hasta la matriculación del vehículo
y el derecho de propiedad.

Así mismo la alcaldía de Cochabamba informa opciones planteadas para que se emita
certificado de origen para vehículos eléctricos los cuales serán otorgado por la Policía y
así se puedan tramitar los registros correspondientes en el sistema de otorgamiento de
placas a propietarios.

2.3.2.4.- Aplicación de elementos de seguridad en los vehículos eléctricos en la ciudad


de Cochabamba
Una de las formas de seguridad que se debe aplicar alas vehículos eléctricos, sean en
todas sus formas, estos deben contener elemento de seguridad, ante cualquier
accidente que se pueda registrar, ante ello es que en Cochabamba se va surgiendo el
uso de cascos, rodilleras y otros accesorios para vehículos de dos ruedas, puesto que
en este tipo de vehículos es que en Cochabamba registro más accidentes, y para ello
que se necesita una normativa que determine de forma obligatoria las reglas para que
las personas puedan tener elementos de seguridad a la hora de conducir este tipo de
23

vehículos, ante ello es que se debe implementar todo tipo de formas de seguridad en
este tipo de vehículos, así también en vehículos como ser monopatines, donde
Cochabamba también registra un gran artefacto utilizado por los cochabambinos, es
que esto se debe reglar por medio de una normativa, puesto que es el que menos
seguridad ofrece sus usuarios, puesto que deja al descubierto a la persona.

2.3.2.5- Otorgación de licencias a vehículos eléctricos en el departamento de


Cochabamba
En la presente actualidad de Cochabamba, en su mayoría de los vehículos eléctricos,
no cuenta con licencias para conducir, es por ello que es tan accesible por ende
riesgos, puesto que no está reglada por el código de transito de Bolivia, generando así
que todas las personas utilicen este tipo de vehículos, es por ello que se y se requiere
una normativa que estables que los motorizados eléctricos deban tener placas y por
ende requerir licencia de conducir, puesto que avanzan a grandes velocidad y es por
ello que pueden llegar a generar un riesgo de accidente a las personas, no obstante no
cuenta con reglamento que indique que tipo de elementos de seguridad se deba llevar
en este tipo de vehículos, ante tal hecho es que ante dicha inexistencia de varios
jurídicos, es que las personas aprovecha de usar estos vehículos, personas de todas
las edad, puesto que también se ve niños conduciendo este tipo de vehículos, es por
ello que estos están posibles riesgos de sufrir accidentes, puesto que dichos
motorizados circulan por las calles de la ciudad de Cochabamba, ante ello es necesario
la implementación de una normativa que regule a todos los vehículos eléctricos para
poder generar seguridad a las personas.

Así también a la presente cocaban no cuenta con señalización que ayude a este tipo de
vehículos, así también se puede llegar a considerar que las calles son peligrosas para
este tipo de vehículos, puesto que ante tal emergencia es ver si la factibilidad de que
las bicicletas eléctricas pueda circular por caminos que solo son para violetas comunes,
puesto que tienen la finalidad de resguardar la integridad física de las personas que
utilizan este tipo de artefactos para su transporte de un lugar a otro.
24

2.3 MARCO JURÍDICO

2.3.1 Normativa Nacional

2.3.1.1.- Constitución Política Del Estado


La constitución política del estado plurinacional de Bolivia, fue promulgado un 7 de
febrero de 2009, debido a factores en los cuales se basaron en favorecer y mejorar las
condiciones de vida de las personas, siendo de corte social dicha constitución en pro de
derechos de las personas, así como garantizando derechos.

Artículo 76.

I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas


modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y
que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.

Comentario. -

Conforme el presente artículo podemos observar que el estado deberá granizar el


acceso a un Sistema de transporte integral en sus diversas formas que sea eficiente y
enfocasen ese sentido es que debemos entender que satisfacer necesidades sociales,
puesto que hoy en día se está utilizando un nuevo medio de transporte que es el
eléctrico, pero este no tiene reglamentos que establezcan su uso.

Artículo 82.

I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las


ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante
recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material
escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.

Comentario. -

Conforme la sociedad va avanzando, es que están empezando a usar vehículos


eléctricos, como ser monopatines, saber y otras relaciones a la fuerza de electricidad, e
25

incluso para la asistencia de los establecimientos de educación se ve que los


estudiantes utilizan dichos vehículos, pero no cuenta con calles, señalización y por lo
principal por un reglamento que establezca su uso y su seguridad de las personas en
general.

Artículo 298.

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:

32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a más de un


departamento.

Comentario. -

Dicho artículo establece de que el estado es competente para asegurar que las
personas transiten entre un departamento a otro, pero ante la existencia de vehículos
eléctricos como ser bicicletas y otros que tienen la capacidad de transportar distancias
considerables, es que el estado deberá aportar medidas para que las personas que
usan dichos vehículos puedan circular contando con señalización.

Artículo 302.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su


jurisdicción:

18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,

administración y control del tránsito urbano.

Comentario.- como podemos observar en el presente artículo que los gobiernos


autónomos municipales son encargados de establecer formas para el acceso y
cumplimiento de derechos relaciones al transporte urbano, en ese sentido es que con
relación a los vehículos eléctricos, los gobiernos autónomos debe establecer
condiciones para su uso, debido a que las personas desean transitar, ya que es
considerado como un elemento para el movimiento de personas, así también debe
implementar la normativa relacionada a su uso, así como calles y señalización.
26

2.3.1.2. Ley Municipal de Incentivos para Vehículos Automotores Terrestres Eléctrico


La presente ley fue promulgada por el gobierno departamental de Cochabamba el cual
establece incentivos económicos y facilidades de uso para circulación de vehículos
terrestres ante la contingencia de civil 19, debido a este problema la gente acceso a
usar este tipo de vehículos, debido a su facilidad y costo.

ARTICUL0 2.-(DEFINICIONES)

1 ・ Vehículo Automotor Terrestre Eléctrico Vehículo Automotor Terrestre desplazado


por sus propios medios que se deslizáis obre ruedas , impulsado exclusivamente por
uno o más motores eléctricos , que Obtienen corriente de un sistema de
almacenamiento de energía cargable ,Como baterías , u Otros dispositivos portátiles
es de almacenamiento de energía eléctrica , incluyendo celdas de combustible de
hidrógeno o que obtienen la corriente través de catenarias . Estos vehículos no
Cuentan Con motores de combustión interna o sistemas de generación eléctrica como
medio para sus transgenética eléctrica.

Comentario. -

El presente artículo establece conceptos sobre que es un vehículo eléctrico, en ese


sentido establece incentivos relativos a su carga e impuestos, pero no establece como
normativa la señalización, así como otro tipo atribuciones que son competentes de los
gobiernos autónomos municipal, en ese sentido es que debería realizar todo tipo de
proyectos para fomentar y establecer medidas de seguridad, así como determinar
elementos de seguridad.

2.3.1.3. Normativa internacional

2.3.1.4. Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”

La convención americana sobre derechos humanos, nace a partir de vistas in loco a


países donde surgían vulneraciones de derechos humanos, en ese sentido es que
dicha convención estableció mecanismos para proteger derechos de las partes, así
también prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los estados
partes.
27

Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al interés social.

Conforme el presente artículo podemos observar de que se establece de que toda las
personas tiene el derecho al uso y goce de sus bienes, en ese sentido es que toda
persona que tenga un vehículo eléctrico puede usarlo y gozarlo, empero indica de que
la normativa puede subordinar tal uso conforme interés de la sociedad, empero
podemos entender de que conforme las personas en Bolivia van adquiriendo con mayor
facilidad y con mayor interés este tipo de vehículos, es que el estado puncionar de
Bolivia deberá establecer formas paraqué dichos derechos este maternizados bajo
normativas del país.

2.4. DERECHO COMPARADO

2.4.1. LEY 1964 DE 2019 (legislación de Colombia)


La presente ley salió a la luz en época de pandemia, as también se promulgo debido a
que los niveles de contaminación sobrepasaron los niveles críticos, en ese sentido es
que se trató de impulsar formas para el uso de este tipo de vehículos, así también la
presente ley surgió debido al covid-19, cuando a las personas les era más fácil recorrer
distancias largas y el esfuerzo físico no era sufriente.

Artículo 2°. Definiciones.

Para la interpretación y aplicación de la presente Ley, se tendrán en cuenta las


siguientes definiciones:

Movilidad Sostenible. Se entenderá por movilidad sostenible aquella que es capaz de


satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder,
comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos
ecológicos básicos actuales o futuros. Es decir, debe incluir principios básicos de
eficiencia, seguridad, equidad, bienestar (calidad de vida), competitividad y salud de
conformidad a lo dispuesto por el Word Business Council for Sustainable Development.
28

El presente artículo nos indica que dichos vehículos si bien no ofrecen seguridad a los
usuarios, la presente ley regula de que se debe contar con medios de seguridad, siendo
esto a base de principios, el cual establece elementos de seguridad el cual está
establecido por el Word Business Council for Sustainable Development, siendo todo lo
relativo a la seguridad vial, así como lo referido a la circulación de dichos vehículos.

Artículo 6°. Restricción a la circulación vehicular. Los vehículos eléctricos y de cero


emisiones estarán exentos de las medidas de restricción a la circulación vehicular en
cualquiera de sus modalidades que la autoridad de tránsito local disponga (pico y placa,
día sin carro, restricciones por materia ambiental, entre otros), excluyendo aquellas que
se establezcan por razones de seguridad.

Comentario. -

En este artículo lo que podemos observar es que de manera directa esta ley determina
la circulación de dichos vehículos, puesto que indica que puede circular en todo
momento y sin contar con placa, el cual está dispuesto por su normativa de tránsito
local, por otro lado, estos deben tener elementos de seguridad conforme establece su
ley de carácter general.

Artículo 10. Disposiciones urbanísticas. Las autoridades de planeación de los distritos y


municipios de categoría especial, 0, 1, 2 y 3 junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio, reglamentarán los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que los
edificios de uso residencial y comercial, cuya licencia de construcción se radique en
legal y debida forma, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, cuenten con
una acometida de electricidad para carga o el repostaje de vehículos eléctricos. Los
accesos a la carga deberán contar con las medidas de seguridad necesarias orientadas
a que sea el respectivo propietario quien acceda para efectos de asumir el costo del
consumo.

Parágrafo 1°. Para efectos del cumplimiento de la obligación establecida en el presente


artículo, el constructor deberá dejar la infraestructura de soporte cercana al lugar de
parqueo, sin incluir cableado, equipos de conexión para la recarga o repostaje
correspondiente. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía establecerá las
29

obligaciones y responsabilidades de las empresas prestadoras del servicio público de


energía y del propietario del inmueble con respecto a la presente obligación.

Comentario. -

En dicho artículo podemos observar que el país de Colombia tiene una normativa el
cual determina electos de seguridad respectivos a la carga de vehículos eléctricos, así
también indica que los edificios deben contar con cargadores para poder ayudar y
fomentar al uso de dichos vehículos, en ese sentido es también les indica de qué tipo
de herramientas deben tener para contar con la seguridad adecuada.

2.4.1.1. La Ley N° 24.449 y su Decreto Reglamentario Nº 779 del 20 de noviembre de


1995 (legislación argentina)
la presente ley salió como avance del derecho adecuándose a los cambias que la
sociedad opta, puesto que empezaron a utilizar una cantidad de vehículos eléctricos
puesto que son fíales de adquirir y tiene costos bajos, siendo así que la dicha ley tiene
como objetivos regular y establecer sus formas de uso, así como determinar el tipo de
vehículos y las velocidades respectivas.

“ARTÍCULO 16 - CLASES DE LICENCIAS

a) Su clasificación, de conformidad al último párrafo del artículo 16 de la Ley N° 24.449:

Clase A.1: Ciclomotores, para menores a partir de los DIECISÉIS (16) años;

Clase A.6: Motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuadriciclos contemplados en los


puntos precedentes, de cualquier cilindrada si se trata de motorización a combustión o
de cualquier potencia si se trata de motorización eléctrica, utilizados para el transporte
de cualquier actividad comercial e industrial; Clase B.1: Automóviles, utilitarios,
camionetas, cuadriciclos provistos con cabina y casas rodantes motorizadas hasta
TRES MIL QUINIENTOS KILOGRAMOS (3.500 kg) de peso total y con cualquier tipo
de motorización; Clase B.2: Automóviles, utilitarios, camionetas y casas rodantes
motorizadas de hasta TRES MIL QUINIENTOS KILOGRAMOS (3.500 kg) de peso total,
con un acoplado de hasta SETECIENTOS CINCUENTA KILOGRAMOS (750 kg) o una
casa rodante no motorizada;
30

Comentario. -

En el presente artículo podemos observar que primero, se establece que la persona


mayor de 16 años debe contar con licencias para operar todo tipo de vehículos
eléctricos conforme las velocidades comprendidas en la presente ley, por otro lado,
empieza a establecer qué tipo de vehículos existen, puesto que determinara la
velocidad de cada uno.

“ARTÍCULO 40. - REQUISITOS PARA CIRCULAR. El incumplimiento de las


disposiciones de este artículo impide continuar la circulación hasta que sea subsanada
la falta, sin perjuicio de las sanciones pertinentes.

j) En el caso de ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuadriciclos -inclusive livianos-


sus ocupantes, deberán llevar puestos cascos normalizados con visera o, en su
defecto, con anteojos. Si estos vehículos poseen cabinas no requerirán ni cascos ni
anteojos.

j.1. Casco de seguridad para motocicleta: elemento que cubre la cabeza, integralmente
o en su parte superior, para protegerla de eventuales golpes. Deben cumplir las
definiciones, especificaciones y ensayos establecidos en el Anexo C del presente
régimen.

j.1.2. Interiormente debe llevar una etiqueta claramente legible que diga: “Para una
adecuada protección este casco debe calzar ajustadamente y permanecer abrochado
durante la circulación. Cuando el casco ha soportado un fuerte golpe debe ser
reemplazado, aun cuando el daño no resulte visible. Estará diseñado para absorber un
impacto a través de su destrucción o daño, de conformidad con las especificaciones del
ANEXO C del presente régimen.

Comentario. -

Uno de los aspectos más importantes de la legislación argentina respecto al uso de


vehículos eléctricos cualquiera sea su tipo, es que determina primero la edad para
usarlos, posterior determinar los elementos de seguridad de las personas que las
operaran, puesto que esto velara la seguridad de los conductores, así como de las
demás personas que circulan por las calles.
31

DISEÑO METODOLOGICO

3.1.- Enfoque de la investigación


Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Sampieri, 2014: en línea).

Se escogió el enfoque mixto, debido a que es considerado un enfoque investigativo que


abarca lo cualitativo y cuantitativo, puesto que ambos aspectos son importantes a la
hora la investigación.

3.2.- Tipos de investigación

3.2.1.- investigación explicativa


Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa
y efecto que permiten hacer generalizaciones a realidades similares.

Entre las características más importantes de la investigación explicativa se encuentran:

1.-Permite aumentar la comprensión sobre un tema específico. Aunque no ofrece


resultados concluyentes, el investigador puede encontrar las razones por las que
sucede un fenómeno.

2.-Utiliza la recolección de datos secundarios como fuente de información, como la


literatura o artículos publicados que se eligen cuidadosamente para tener una
comprensión amplia y equilibrada del tema.

3.-Permite que el investigador tenga una amplia comprensión del tema y pueda
perfeccionar las preguntas de investigación posteriores para aumentar las conclusiones
del estudio.

El presente trabajo está orientado en una investigación explicativa, debido a que dará a
conocer causas de un problema y en consecuencia presentará una hipótesis,
explicando de manera precisa todo el procedimiento.
32

3.3.-Diseño de la investigación de Campo


Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna. (Arias,2006: en línea).

El presente necesita la obtención de datos de manera directa de los sujetos


investigados, personas sobre las cuales se aplicará la presente ley, que determinara si
la hipótesis a plantear es posible aplicársela y por ende será aceptada por la sociedad.

3.4.- Métodos de la investigación


El método científico consiste en: “un procedimiento para descubrir las condiciones en
que se presentan sucesos específicos caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica” (Tamayo, 2004: en línea).

3.4.1.- Método analítico


Se basa en el supuesto de que a partir del conocimiento general de la totalidad de un
suceso o realidad podemos conocer y explicar las características de cada una de sus
partes y de las relaciones que existen entre ellas. Ello presupone que en el proceso de
descomposición del todo en sus partes la pérdida de información no es esencial, pero
esta presunción no es del todo correcta. (Calduch,2014)

Este trabajo eligió este método, debido a que, desde un inicio, empezó a realzar un
análisis del problema que se ha logrado plantear, a partir desde la observación al
problema.

3.4.1.- Método sintético


Empleado para descomponer el todo en las partes, conocer las raíces y, partiendo de
este análisis, realizar la síntesis para reconstruir y explicar. Aquí la reconstrucción y
explicación implican elaboración de conocimientos, lo cual es un llamado a que, aunque
lo más común en su empleo es para la búsqueda de información, en ocasiones se le
utiliza para la elaboración de conocimientos. (Veliz, 2014)

Se procedió a utilizar el método sintético, debido a que se descompuso en todas a sus


partes el problema, abarcando desde lo más mínimo del problema, hasta buscar sus
33

causas, posterior a ello se reestructuro el problema, siendo que diversas personas las
que formar parte del problema, siendo niños, adultos y jóvenes, sobre los cuales va
dirigido el presente trabajo, una vez obtenida la información referente a ellos, es que se
procedió a determinar una posible solución reestructurándolos en uno solo, siendo parte
del mismo problema.

3.4.1.- Método deductivo


es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. (Egg.
1997: en línea)

Se utilizó este método, debido a que partimos de casos particulares sobre los cuales se
encontraba el problema, es por ello que se llegó a un problema en general, formulando
una hipótesis.

3.4.1.- Método hermenéutico


El método hermenéutico se ubica en el paradigma interpretativo, fenomenológico
(naturalista), cuya finalidad es vislumbrar e interpretar en el marco de una comprensión
mutua y participativa. (Fuentes,2002).

Se utilizó el presente método, puesto que el problema del presente trabajo, determina
que existe una gran diferencia entre la realidad del problema y la teoría que recae sobre
el presente problema, el cual nos ayuda a entender el problema.3.5.- Técnicas de
investigación

3.5.1.- La encuesta
Es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información. (Sampieri,
2014).

Se utilizó la encuesta en el presente trabajo, debido a que era necesario obtener


información de las personas, puesto que sobre ellas recaerá la solución al problema,
34

además el problema planteado versa sobre ellos, así que la encuentra nos ayudará a
demostrar la hipótesis planteada.

3.5.2.- La observación
Es el método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido,
confiable de comportamientos y situaciones observables. (Sampieri,2014)

La técnica de la observación se utilizó en el presente trabajo, pues gracias a esta


técnica, se pudo obtener datos relativos al problema y a sus causas, donde se pudo
comprender el comportamiento de las personas sobre las cuales recaerá el presente
trabajo.

3.5.3.- Grupo focal


Es un grupo de individuos seleccionados y reunidos por el investigador con el propósito
de discutir y comentar, desde su experiencia, sobre un tema que es el objeto de estudio
de la investigación. (Powell, 1996)

La presente técnica, nos ayudó a reunir a los individuos, sobre los cuales recae el
problema, de los cuales se obtuvo información de diferentes tipos de individuos, siendo
niños, adultos y jóvenes, que atravesó de su experiencia, proporciono información
importante para el presente trabajo.

3.6.- Población
“En estadística se llama Población o universo a todos los elementos de un conjunto que
poseen cierta característica común, susceptible de ser estudiada. Se llama población
objeto a precisamente aquella población que es objeto de estudio”, (EDUARDO, 2003).

3.7.- Muestra
“En estadística se llama Muestra a un subconjunto o una parte de una Población, si la

Muestra contiene a todos los elementos se constituye en Población”, (EDUARDO,


2003).

“Muestra: Ya se ha comentado la imposibilidad práctica de estudiar a toda la población


y lo que se hace estudiar una parte. La muestra es el grupo de individuos que
35

realmente se estudiarán, es un subconjunto de la población. Para que se puedan


generalizar los resultados obtenidos, dicha muestra ha de ser representativa de la
población. Para que sea representativa, se han de definir muy bien los criterios de
inclusión y exclusión y, sobre todo, se han de utilizar las técnicas de muestreo
apropiadas.

Individuo: Es cada uno de los integrantes de la población o muestra. Son los elementos
de estudio en los que se estudiaran ciertas características (denominadas variables). El
número de individuos de la muestra, normalmente se representa por n y el número de
individuos de la población por N”, (ICART ISERN, FUENTELSAZ GALLEGO, Y
PULPÓN SEGURA, 2006).

En la misma lectura se menciona los tipos de muestreo:

“El muestreo probabilístico es aquel con el que todos los sujetos tienen la misma
probabilidad de entrar a formar parte del estudio. La elección se hace al azar. El no
probabilístico, es aquel en el que no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de
formar parte de la muestra de estudio.

No ha de confundirse muestra representativa con muestra probabilística. La primera se


refiere a que la muestra ha de tener las mismas características que la población de
estudio y la segunda, indica que la selección de sus integrantes se ha realizado al azar
y por tanto todos los individuos de la población tenían la misma probabilidad de ser
elegidos.

Los tipos de muestreo probabilístico más utilizados son: aleatorio simple, aleatorio
sistemático, aleatorio estratificado y aleatorio por conglomerados”.

3.8.- Cronograma de investigación


36

Bibliografía

Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. 4ta edición.


Iztapalapa: edit. McGraw-Hill.

Fidias Gerardo, Arias Odón. (2006). El proyecto de investigación. 6ta edificio. Caracas:
edit. Episteme.

C.P.E. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia:
Gaceta Oficial de Bolivia.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Enciclopédico de Derecho. Argentia: Eliasta S.R.L.

Ley N° 24,449 y su decreto reglamentario N° 779 del 20 de noviembre de 1995


(legislación argentina).

Ley N° 1964. (2019). Legislación de Colombia.

WEB GRAFÍA

Escobari Simonini, Victor Hugo. (2009) Fundamentos jurídicos e institucionales para


incorporar el manejo defensivo en la legislación de tránsito, como política preventiva de
los accidentes de tránsito. Recuperado de:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22536. (fecha de consulta: 03/4/2023).

Choque Choque, Teodora Mónica. (2016) Cultura peatonal en el Municipio de


Cochabamba: Estudio del comportamiento peatonal en el Centro Urbano del Municipio
37

de Cochabamba (2012 - 2015). Recuperado de:


https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9084. (fecha de consulta: 03/04/2023)

Yuste Rosell, Nazario. (2010) Educación Vial En El Ámbito Juvenil. Recuperado de:
https://www.casadellibro.com/libro-educacion-vial-en-el-ambito-juvenil/
9788482401997/723546. (fecha de consulta: 03/04/2023).

Mendoza días, Alberto. (2015) Desarrollos reciente en materia de seguridad vial.


Recuperado de:
http://www.amivtac.org/spanelWeb/file-manager/Biblioteca_Amivtac/Libros-AMIVTAC/
desarrollos-recientes/Desarrollos-recientes-en-materia-de-seguridad-Vial.pdf. (fecha de
consulta: 03/04/2023)

Terrazas Vázquez, Edgar. (2016) Cochabamba, cambiando el concepto de movilidad


urbana. Recuperado de: http://www.energetica.org.bo/energetica/noticias.asp?tp=110.
(fecha de consulta: 03/04/2023)

Torres Sarmiento, Juan David. (2015) Estudio De Viabilidad En La Implementación De


Vehículos Eléctricos En La Ciudad De Cuenca. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8050/1/UPS-CT004893.pdf. (fecha de
consulta: 03/04/2023).

Ledezma, Vladimir. (2021) Código de Tránsito reconoce circulación de bicicletas por la


calzada. Recuperado de: https://anabolivia.org/codigo-de-transito-reconoce-circulacion-
de-bicicletas-por-la-calzada/. (fecha de consulta: 03/04/2023).

Escobari Simonini, Víctor Hugo. (2009) Fundamentos jurídicos e institucionales para


incorporar el manejo defensivo en la legislación de tránsito, como política preventiva de
los accidentes de tránsito de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22536.
(fecha de consulta: 03/4/2023).

Choque Choque, Teodora Mónica. (2016) Cultura peatonal en el Municipio de


Cochabamba: Estudio del comportamiento peatonal en el Centro Urbano del Municipio
de Cochabamba (2012 - 2015). Recuperado de:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9084. (fecha de consulta: 03/04/2023)
38

Yuste Rosell, Nazario. (2010) Educación Vial En El Ámbito Juvenil. Recuperado de:
https://www.casadellibro.com/libro-educacion-vial-en-el-ambito-juvenil/
9788482401997/723546. (fecha de consulta: 03/04/2023).

Mendoza días, Alberto. (2015) Desarrollos reciente en materia de seguridad vial.


Recuperado http://www.amivtac.org/spanelWeb/file-manager/Biblioteca_Amivtac/Libros-
AMIVTAC/desarrollos-recientes/Desarrollos-recientes-en-materia-de-seguridad-Vial.pdf.
(fecha de consulta: 03/04/2023)

Terrazas Vázquez, Edgar. (2016) Cochabamba, cambiando el concepto de movilidad


urbana. Recuperado de: http://www.energetica.org.bo/energetica/noticias.asp?tp=110.
(fecha de consulta: 03/04/2023)

Torres Sarmiento, Juan David. (2015) Estudio De Viabilidad En La Implementación De


Vehículos Eléctricos En La Ciudad De Cuenca. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8050/1/UPS-CT004893.pdf. (fecha de
consulta: 03/04/2023).

Ledezma, Vladimir. (2021) Código de Tránsito reconoce circulación de bicicletas por la


calzada. Recuperado de: https://anabolivia.org/codigo-de-transito-reconoce-circulacion-
de-bicicletas-por-la-calzada/. (fecha de consulta: 03/04/2023).

Tamayo y Tamayo, Mario. (2003). El proceso de la investigación. Recuperado de:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci
_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf (fecha de consulta: 24/06/2023)

Calduch Cervera, Rafael. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional.


Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Metodos%20y
%20Tecnicas%20de%20Investigacion%20Internacional%20v2.pdf (fecha de consulta:
24/06/2023)
Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Tecnicas de investigación social. Recuperado de:
https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-
social.pdf (fecha de consulta: 24/06/2023)
Véliz Martínez, P. L. y Jorna Calixto, A. R. (2014). Evolución histórica y perspectivas
futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación
39

Médica Superior. Recuperado de. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-


21412014000300018&script=sci_arttext&tlng=en (fecha de consulta: 24/06/2023)
Fuentes Aldana, Mylvia. (2002). PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Fundamentos Epistemológicos, Ontológicos, Metodológicos y Axiológicos. Recuperado
de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm
(fecha de consulta: 24/06/2023)
Powell, R. (1996). Grupos de enfoque. Revista Internacional para la Calidad en Salud
Cuidado. Recuperado de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales
%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20metodol%c3%b3gica.pdf (fecha de
consulta: 24/06/2023)

También podría gustarte