Está en la página 1de 2

OBSERVACIÓN DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Introducción.
2. Datos
• NOMBRE DEL CENTRO
• LOCALIDAD
• CURSO
• Nº DE ALUMNOS (Nº DE ALUMNOS CON NNEE)
3. Descripción del aula: espacio físico y alumnado.
4. Lenguaje oral:
4.1. Actividades que se realizan encaminadas a favorecer el desarrollo del
lenguaje oral.
4.2. Participación de los alumnos en conversaciones dirigidas, diálogos, discusión
en grupo...
4.3. Alumnos con patologías del lenguaje oral y escrito. Causa: física, psíquica,
social, afectiva... Comenta brevemente los casos que haya en el aula y si
son atendidos por especialistas.
4.4. Atención a la diversidad lingüística.
5. Tratamiento de la lectoescritura. Observa cómo realizan:
5.1. La preparación para la lectura: la selección de los textos, la metodología,
etc.
5.2. La preparación para la escritura: actividades encaminadas al desarrollo de la
motricidad fina, la selección de los textos, la corrección ortográfica…
6. Didáctica del vocabulario.
Actividades encaminadas al incremento del vocabulario
7. Didáctica del plano morfosintáctico y discursivo-textual.
7.1. Reflexión sobre la propia lengua: reconocimiento de unidades morfológicas
y conceptos básicos de sintaxis.
7.2. Actividades encaminadas a mejorar la producción textual: coherencia,
cohesión, corrección ortográfica…
8. Nombre de la Unidad didáctica que están desarrollando en el
momento de la observación. Áreas implicadas en su contenido.

9. VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO.


Extensión máxima: Seis folios. Interlineado 1,5. Letra: Times New Roman, 12.

¡Cuidado con la ortografía y la presentación en general!

También podría gustarte