Está en la página 1de 5

CIUDADANÍA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

En los últimos años la migración desde Venezuela a Perú ha incrementado drásticamente a


causa de la difícil situación que la población venezolana viene sufriendo desde hace tiempo en
su país. Es por esto que las diferentes opiniones que tienen los peruanos sobre los migrantes
también se han visto en constante cambio, las consecuencias de esto afectan a los venezolanos
que conviven diariamente en un entorno donde se mantiene una mentalidad cerrada y
reforzada por estereotipos que afectan la percepción de las personas hacia la comunidad
venezolana residente en Perú. En el caso del niño venezolano violentado en su centro de
estudios, se evidencia un claro ejemplo de cómo la poca práctica de valores y respeto puede
conllevar a finales trágicos, también se puede observar como la ciudadanía y el desarrollo
humano de las víctimas se ven involucrados. Mariani expresa que según O´Donell y el informe
PNUD informan que en América Latina son los derechos políticos los que abren paso a la
efectividad de distintas maneras de la ciudadanía. Derechos que se vieron gravemente
violados en el caso tratado en este texto. Según Velázquez, no es posible ejercer la ciudadanía
si las personas no son capaces de ejercer su libertad, buscando el bienestar propio, o si no
reconocen que este mismo concepto está relacionado al bienestar del otro y el bienestar
colectivo de una comunidad, esto claramente se pudo afirmar en el caso de JJZA, ya que su o
sus agresores no dudaron en agredirlo cuando JJZA decidió advertirle a uno de ellos sobre su
tardanza a la institución educativa, buscando el bien de su compañero, que posteriormente se
convertiría en su agresor cuando este decidió ahorcarlo hasta causarle una hemorragia y un
derrame cerebral por este mismo hecho.

Según Nussbaum, la compasión es un sentimiento moral con la capacidad de convencer a las


personas de que una parte vital de los fines y objetivos propios es el bien de los demás. Es por
esto que, el ciudadano que Nussbaum imagina experimentará más sentimientos que la
imparcialidad moral cuando alguna otra persona sea víctima del recorte de una de sus
capacidades, expresa que este ciudadano sentirá compasión, ya que considera el bien de otros
como parte del propio. Contrario al pensamiento de Nussbaum y al ser humano que
imaginaba, los autores y testigos de la agresión hacia JJZA no sintieron compasión del niño
agredido en lo absoluto, ya que como se ha podido escuchar en los relatos de la madre de la
víctima, nadie se ha pronunciado respecto a los acontecimientos, es más, la madre del niño
acusado de ser el agresor decidió prescindir de toda culpa y señalar como el supuesto
verdadero agresor al padrastro de JJZA, lo cual fue inmediatamente desmentido por la familia
afectada.

Alkire y Deneulin explican que, según el primer Informe sobre Desarrollo Humano de 1990,
este se define como el proceso para ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel
de bienestar alcanzado. Su propósito es realzar las capacidades de las personas en diferentes
áreas de su vida. Actualmente, presenciar agresiones contra personas de nacionalidad
venezolana cada vez es más común, estos acontecimientos atentan directamente contra los
derechos y el desarrollo humano de cada persona afectada, ya que no los deja desarrollarse
como seres humanos capaces y preparados para distintas actividades o incluso trabajos, y es
por esto que muchos migrantes venezolanos suelen aceptar empleos mucho por debajo de sus
capacidades reales o incluso se ven obligados a trabajar en las calles.

La actual discriminación existente hacia este grupo específico de personas puede tomar como
causas diferentes factores, sin embargo, es innegable reconocer que tienen una base en los
estereotipos que se tienen de ellos y día a día se refuerzan más en la sociedad peruana. Según
Cook y Cusack, un estereotipo es una visión generalizada de las características físicas o
conductuales de una persona o un grupo de personas basados en los roles que debe cumplir.
También advierten que el elemento clave para diferenciar un estereotipo de una característica
es cuando se presume que un grupo de personas posee unos atributos, y que, por tanto, una
persona perteneciente a este grupo en específico también los poseerá solo por ser parte de él.
En el caso analizado en este texto, la madre de JJZA, el niño afectado, menciona que las
agresiones hacia su hijo ya venían sucediendo desde hace tiempo, por lo que se toma este caso
como un caso de bullying xenofóbico, ya que al tratarse de un niño venezolano se presume
que las causas de las agresiones pueden tener un origen discriminatorio. Según Cook y Cusack,
los seremos humanos no somos capaces de ver el mundo como realmente es, preconcebimos
estereotipos en los cuales nos basamos para darle significado a lo que vemos y así poder
entender y simplificar atributos o características. En los últimos años, unas de las víctimas más
recurrentes de los estereotipos en el Perú son los venezolanos, de ellos se tiene diferentes
creencias y se les atribuye diversos adjetivos discriminatorios, por ejemplo, se les acusa de ser
ladrones, de ser vándalos, de ser holgazanes y de “robarles” el empleo a los peruanos. Estos
estereotipos han llegado a tal extremo que existe un gran número de peruanos que expresan
tener miedo de la llegada de más venezolanos al país. Si bien los estereotipos son capaces de
dispersarse de boca en boca entre la población peruana, no es suficiente para crear un
pensamiento colectivo e incluso generar el gran miedo y rechazo que existe hacia las personas
de nacionalidad venezolana, es necesario un medio por el cual puedan difundirse de manera
masiva, los cuales, en este caso, serían los medios de comunicación. Según el análisis
cualitativo realizado por Maeda, Willer, Palla, Palacios, Ramos, Rivera y Ruiz, los medios logran
influenciar fácilmente el pensamiento e ideología de su público, a las personas venezolanas se
les solía adjuntar anteriormente la etiqueta de delincuente peligroso, lo cual se podía
evidenciar claramente en las portadas de diversos diarios peruanos. Noticias como “Banda de
venezolanos ataca nuevamente” solían ser recurrentes, haciendo especial énfasis en su
nacionalidad. Respecto a las mujeres venezolanas también se les suele plantar como
delincuentes, víctimas o transgresoras de las leyes. En cambio, cuando existía una buena
noticia con algún protagonista de nacionalidad venezolano esto era rotundamente ignorado
por los medios nacionales, quienes continuaban haciendo énfasis en las tragedias. Para
concluir, es acertado señalar que estas prácticas por parte de los medios de comunicación han
disminuido con el paso del tiempo, sin embargo, no del todo. Por ende, casos como el de JJZA
lamentablemente seguirán ocurriendo en el Perú a menos que el Estado y la sociedad peruana
hagan algo para detenerlos.
Bibliografía extra a las lecturas utilizadas en clase

MAEDA, Jessica, WILLER, Hildegard, PALLA, Irene, PALACIOS, Tessy, RAMOS, Gabriela, RIVERA,
Rodrigo, RUIZ, Yazmine

2021 La percepción pública respecto a las personas venezolanas en el espejo de los medios
de comunicación en el Perú [manual]. Lima. Consulta: 16 de Mayo de 2022.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/la-percepcion-publica-respecto-a-
las-personas-venezolanas-en-el-espejo-de-los-medios-de-comunicacion-en-el-peru/

PANAMERICANA TELEVISIÓN (canal # )

2021 “Bullying y xenofobia: Niño venezolano terminó con graves lesiones tras ser golpeado
en colegio” Panorama. Lima. Emisión: 8 de Mayo de 2022. Consulta: 16 de Mayo de
2022.

https://www.youtube.com/watch?v=9FhtfaUAtEM&ab_channel=Panorama
PREGUNTA ELECTIVA

Describa qué es el acoso callejero. Indique si es perjudicial para el desarrollo humano de las
mujeres y por qué. Finalmente, describa qué responsabilidades surgen para los hombres y el
Estado con respecto a esta práctica. Utilice la lectura de Cuenca, Cook & Cusack, Nussbaum y
Alkire y Deneulin en lo que corresponda.

El acoso callejero es una problemática social que existe en el Perú desde hace muchos años, es
un tipo de violencia que se ejerce mayormente contra las mujeres, siendo hombres
desconocidos por las víctimas los agresores. Las mujeres nunca se han sentido seguras saliendo
a las calles por el temor de sufrir violencia de cualquier modo, ya sea verbal, física o sexual, ya
que no cuentan con el privilegio de los varones, quienes no conocen el constante miedo con el
que las mujeres conviven día y noche todos los días. Los hombres son capaces de sentirse
seguros a altas horas de la noche y vestidos de la forma en la que ellos gusten. Este tipo de
acoso se da mayormente porque los varones que perpetúan estas prácticas mantienen un
sentimiento de superioridad hacia las mujeres en general, se sienten con el poder de decir y
hacer lo que les plazca sin ningún tipo de consecuencia. Esto gracias a las desigualdades que
existen entre hombres y mujeres, además de los estereotipos que perduran con el tiempo, a
pesar del paso de los años. Según Cuenca, en la sociedad, las desigualdades son cada vez más
evidentes. Además, menciona que distinguir las razones por las que existe la desigualdad
social, dónde se genera y en qué grado es aceptable o no, además de las maneras de
enfrentarlo, es una tarea que las ciencias peruanas necesitan atender con urgencia, esto para
poder darle un fin más rápidamente a los distintos tipos de violencia que se ejerce contra la
población femenina diariamente. Según Cook y Cusack, los estereotipos de género son la
construcción social y cultural de hombres y mujeres, en base a sus diferentes funciones y
cualidades físicas, biológicas, sexuales y sociales. Esto sostiene la práctica social del género. Los
estereotipos de género también son un factor determinante para la existencia de la impunidad
del agresor dentro del contexto del acoso callejero. Durante mucho tiempo se ha tenido el
pensamiento erróneo de que las mujeres deben ser sumisas y someterse ante un varón, es por
esto que mayormente las víctimas no se sienten seguras de denunciar la agresión vivida en la
calle, e incluso, se sienten cohibidas de hacerle frente a sus agresores, haciendo que ellos sigan
teniendo la seguridad de que la próxima vez que lo hagan seguirán sin pagar las consecuencias
de sus actos. Sin embargo, aquellos no son los únicos estereotipos de género desfavorables
para las mujeres existentes. Cook y Cusack mencionan que los estereotipos de género son un
grupo estructurado de creencias sobre los atributos personales de hombres y mujeres, que
incluyen factores como la personalidad, los comportamientos y roles, características físicas y
apariencia u ocupaciones. También aclaran que este conjunto de creencias tiene la
característica de ser dominantes y persistentes, son dominantes socialmente ya que se
articulan a través de los sectores sociales y son persistentes socialmente en cuanto se articulan
y logran permanecer a lo largo del tiempo. Otro ejemplo en cuanto a estereotipos de género
es la creencia de que las mujeres deben ser madres, amas de casa y cuidadoras. Esta cualidad
cumple con las dos características mencionadas por Cook y Cusack, es dominante y persistente
en la sociedad.

Una vez explicadas las posibles causas para el acoso callejero, es imprescindible analizar como
el desarrollo humano de las mujeres vulneradas se ve afectado ante este tipo de violencia. Si
bien el acoso callejero usualmente se limita a comentarios groseros e indeseados, también
puede llegar a consecuencias mayores, tales como tocamientos indebidos y faltas de respeto.
Según Nussbaum, la integridad física es una capacidad humana básica, donde uno debe poder
tener el libre albedrío de poder moverse libremente de un lugar a otro estando protegido de
asaltos violentos, sexuales y violencia doméstica. Haciendo especial énfasis en los asaltos
sexuales, se evidencia como el acoso callejero es una clara violación a la integridad física de la
persona agredida. Estos eventos pueden conllevar a que la víctima desarrolle diferentes
trastornos post traumáticos, por lo que su capacidad de desarrollarse como persona en la
sociedad se verá afectada, las consecuencias son diversas y dependen de cada persona, pero
algunos ejemplos de esto son el constante pánico que sentirá la persona agredida al salir de
casa, el rechazo hacia los varones en general e incluso es posible llegar a desarrollar trastornos
mentales como la ansiedad y depresión.

Si bien detener este tipo de prácticas no es tarea fácil o de un solo día, es de extrema
importancia que el Estado y la población comiencen a tomar medidas frente a estos casos.
Actualmente existen diversos grupos de mujeres feministas que luchan día a día contra las
diversas formas de violencia hacia la mujer, siendo el acoso callejero una de estas, sin
embargo, no suelen ser tomadas en cuenta por las autoridades y constantemente son vistas
como objeto de burlas por parte de los hombres. Es importante empezar a crear consciencia
especialmente entre la población masculina, ya que son quienes suelen ser los perpetuadores
de este tipo de violencia. Nuevas leyes (y el cumplimiento de ellas) contra el acoso callejero
deben ser creadas y puestas en práctica con urgencia, además de los castigos sociales
respectivos. La búsqueda de la justicia no es fácil para las víctimas que tienen el valor de
denunciar lo vivido. Según Nussbaum, los seres humanos quieren vivir conjuntamente y
quieren vivir bien, sin embargo, en ciertas situaciones desesperadas es imposible alcanzar la
justicia. También menciona que esto no significa que no sea posible preguntar e indagar la
razón por la que surgieron las condiciones que impiden la realización de la justicia. En
afirmación al pensamiento de Nussbaum, cuando alguna mujer tiene la iniciativa de denunciar
a su agresor en los medios de comunicación nacionales, usualmente las identidades de los
agresores son protegidas, haciendo que no reciban ningún tipo de castigo social como
consecuencia, ya que el resto de la población ajena a la información verídica no sabrá quién ha
sido el culpable de estos hechos. Para concluir, cabe resaltar que el acoso callejero es uno de
los muchos problemas sociales vigentes en el Perú y que hay que combatir con urgencia para
poder darle a las mujeres la seguridad que desean, además de ejercer los respectivos castigos
a los agresores.

Bibliografía extra a las lecturas utilizadas en clase

OSAC GUATEMALA
Acoso callejero. Consulta: 16 de Mayo de 2022.
https://ocacgt.org/acoso-callejero/

También podría gustarte