Está en la página 1de 16

Universidad Marista de Querétaro

Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos


PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

PRÁCTICA No. 18
DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO HIDRAULICO (MÉTODO ACI)

1. Objetivo: Determinar las cantidades relativas de materiales pétreos, cemento y agua para producir, tan
económicamente como sea posible, un concreto hidráulico con un mínimo de propiedades específicas, de las
cuales, las más destacadas son: consistencia, resistencia y durabilidad.

2. Equipo:
Calculadora

Propiedades de los materiales (resultados de las prácticas No. 9 a 16)

4. Diseño de mezcla. Proceso para seleccionar los ingredientes adecuados para el concreto hidráulico.

5. Consideraciones básicas.
5.1 Las propiedades requeridas del concreto endurecido quedan especificadas por el proyectista de la
estructura, y las propiedades del concreto fresco se rigen por el tipo de construcción y por las técnicas de
colocación y transporte.
5.2 Por razones de costo y técnicas, un objetivo del diseño de mezclas consiste en reducir lo mas posible la
proporción de cemento.
5.3 Las mezclas comparativamente pobres tienen ventajas, no solamente en el caso de concreto masivo
donde la evolución de calor excesivo por hidratación puede causar grietas, sino también en el concreto
estructural, donde una mezcla rica puede causar contracción y agrietamiento considerables
5.4 Para determinar la composición de la mezcla se debe tomar en cuenta el grado de control que se tendrá
en la obra para la fabricación del concreto, ya que de ello depende la variabilidad de la resistencia y por
consiguiente la resistencia media que debe alcanzar el concreto para cumplir con el valor mínimo de
resistencia estipulado por el proyectista, el cual funciona como criterio de aceptación del concreto.
5.5 Esto implica consideraciones de costo, ya que el monto del control de calidad se decide por criterios
económicos, que a su vez dependen del tamaño y tipo de la obra y del costo que implica un mayor
consumo de cemento al existir una gran diferencia entre los valores medio y mínimo de la resistencia.
5.6 Las especificaciones que rigen el diseño de mezclas son:

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 1 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

5.6.1 la resistencia a la compresión “mínima” necesaria, por consideraciones estructurales;


5.6.2 máxima relación agua/cemento y/o contenido mínimo de cemento y, en ciertos climas, contenido
mínimo de aire para obtener una durabilidad adecuada;
5.6.3 máximo contenido de cemento para evitar el agrietamiento debido al ciclo de temperatura en
concreto masivo;
5.6.4 máximo contenido de cemento para evitar agrietamientos por contracción bajo condiciones de
exposición a muy baja humedad;
5.6.5 densidad mínima para presas de gravedad y estructuras similares.
Resistencia promedio requerida (ACI)
Desviaciones estándar Resistencia promedio req
20 kg/cm2 o menos F’'c + 30 kg/cm 2
20 - 30 F’c + 40 kg/cm 2
30 - 35 F’'c + 50 kg/cm 2
35 - 40 f’'c + 65 kg/cm2 (*)
Mas de 40 F’'c + 85 kg/cm2
Desconocida F'’c + 85 kg/cm 2
(*) Según formulas debe ser 60 kg/cm 2 en vez de 65 kg/cm 2.

5.7 Los datos de resistencia utilizados para determinar la desviación estándar deben representar un grupo de
por lo menos 30 pruebas consecutivas o el promedio estadístico de dos grupos que sumen 30, o más
resultados de pruebas.
5.8 Para un coeficiente de variación del 15% se utilizaran las ecuaciones indicadas:
Fcr = 1.238 (f’'c)
Fcr = 1.252 (f’'c)
Fcr = 1.536 (f’'c-35)

6. Requisitos de resistencia del Instituto Americano del Concreto (ACI)


6.1 Una probabilidad menor de 1 en 10 de que la resistencia en una prueba individual aleatoria sea inferior a
f’'c.
6.2 Una probabilidad de 1 en 100 de que un promedio de tres pruebas consecutivas de resistencia sea inferior
a f’'c.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 2 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

6.3 Una probabilidad de 1 en 100 de que una prueba de resistencia individual quede a mas de 35 kg/cm 2 por
debajo de f’'c.

Desviaciones estándar del concreto correspondientes a distintos grados de control en la


fabricación
Control de fabricación V
Agregados secos, granulometría precisa, relación exacta agua/cemento, y temperatura
controlada de curado. Supervisión continua. 12
(de laboratorio)
Pesado de todos los materiales, control de la granulometría y del agua tomando en cuenta
la humedad de los agregados y el peso en grava y arena desplazada por el agua.
20
Supervisión continua.
(excelente)
Pesado de los agregados, control de la granulometría y del agua. Supervisión frecuente.
30
(muy bueno)
Pesado de los materiales. Contenido de agua verificado a menudo. Verificación de la
trabajabilidad. Supervisión intermitente. 35
(bueno)
Proporcionamiento por volumen, considerando el cambio en volumen de la arena por la
humedad. Cemento pesado. Contenido de agua verificado en la mezcla. Supervisión
40
intermitente.
(aceptable)
Proporcionamiento por volumen de todos los materiales. Poca o ninguna supervisión.
50
(pobre)
La resistencia promedio que debe usarse como base para elegir las proporciones del concreto es la mayor
cantidad obtenida de las ecuaciones siguientes:
fcr = f’'c + 1.282 v¯
fcr = f’'c + 1.343 v¯
fcr = f’'c – 35 + 2.326 v¯

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 3 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

7. Datos para el diseño de mezclas (ACI)

Es necesario conocer:
 Las granulometrías de los agregados.
 Peso unitario de la grava.
 Los pesos específicos y absorciones de los agregados.
 Los contenidos de humedad de los agregados en el momento de aplicarse.
 Los requerimientos de agua de mezclado del concreto, determinados por la experiencia con los agregados
disponibles.
 Las relaciones de resistencia contra agua/cemento, para las combinaciones disponibles de cementos y
agregados.

8. Procedimiento de diseño de mezclas (ACI)

Independientemente de que las características del concreto sean especificadas por las normas o la selección de
las proporciones se dejen al interesado, la mejor manera para establecer los pesos de los materiales para que
produzcan un metro cúbico de concreto, es:

Paso 1. Selección del revenimiento. Si el revenimiento no se especifica, la tabla 3.1 proporciona un valor adecuado
para diferentes condiciones de trabajo. Estos revenimientos son para mezclas que se van a compactar por
vibración. La mezcla que se obtenga, será la que tenga la consistencia mas seca que funcione eficientemente.

Paso 2. Selección del tamaño máximo de la grava. Deberá ser, generalmente, el mayor económicamente posible y
consistente con las dimensiones de la estructura, que en ningún caso deberá ser mayor que:
A) 1/5 la menor dimensión entre las paredes de la cimbra.
B) ¾ del espacio libre mínimo, entre las varillas de refuerzo (incluyendo el recubrimiento).
C) 1/3 de la profundidad de las losas.

Cuando se desean resistencia altas, puede ser más conveniente usar tamaños máximos reducidos, por las
razones antes dichas.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 4 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Paso 3. Estimación del agua de mezclado y del contenido de aire. En la tabla 3.2 se presentan las cantidades
promedio de agua de mezclado por metro cubico de concreto, para varios revenimientos, tamaños máximos de
grava y con o sin aire incluido. Además, proporciona el contenido de aire que posiblemente se presenta en la
masa. Estos valores son buenos para una primera aproximación.

Cuando las mezclas tentativas se emplean para establecer las relaciones de resistencia o para verificar la
capacidad de producción de resistencias que tiene la mezcla, se deben tomar los valores mas desfavorables de la
tabla 3.2; es decir, el contenido de aire y revenimiento, máximos permitidos. Con esto se evitará una sobre-
estimación de las capacidades de las mezclas en el campo, donde es frecuente que prevalezcan estas
condiciones.

Paso 4. Selección de la relación agua/cemento. La tabla 3.3 presenta valores aproximados y relativamente
conservadores para concretos con cemento tipo I. Los valores de la resistencia con los promedios estimados para
concretos que no contienen mas aire que los mostrados.

Tabla 3.1 Revenimientos recomendados para varios tipos de construcción.


Revenimiento, cm
Tipos de construcción
Máximo* Mínimo
Muros y zapatas de cimentaciones reforzadas 8 2
Muros, zapatas y cajones de cimentaciones sin refuerzo 8 2
Vigas y muros reforzados 10 2
Columnas de edificios 10 2
Pavimentos y losas 8 2
Construcción pesada de concreto masivo 5 2
* cuando no se emplee la compactación por vibración, estos valores se pueden aumentar a 2cm.

En la tabla 3.3. Para una relación agua/cemento determinada, la resistencia se reduce cuando el contenido de aire
aumenta. Estas resistencias están basadas en la norma ASTM C 39, ensayados a los 28 días de edad, curados en
forma estándar según la sección 9(b) de las normas ASTM C 31. Las relaciones de la tabla, suponen tamaños
máximos entre ¾ y 1 pulgada.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 5 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

La resistencia promedio que se escoja, por supuesto, deberá exceder la resistencia especificada con el margen
suficiente para mantener el numero de ensayes bajos, dentro de los limites especificados (ver capitulo 6).

Tabla 3.2 Cantidad aproximada de agua de mezclado,


para diferentes revenimientos y tamaños máximos de agregados*
Agua en kg/m3, para los tamaños máximos de agregados indicados

3/8” 1/2” ¾” 1” 1 ½” 2” 3”
Revenimiento, cm
10mm 13mm 20mm 25mm 40mm 50mm 75mm
Concreto sin aire incluido
3–5 205 200 185 180 160 155 145
8 – 10 225 215 200 195 175 170 160
15 - 18 240 230 210 205 185 180 170

Contenido de aire, % 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0,3


Concreto con aire incluido
3–5 180 175 165 160 145 140 135
8 – 10 200 190 180 175 160 155 150
15 – 18 215 205 190 185 170 165 160

Contenido de aire, % 8 7 6 5 4,5 4 3,5


* Estas cantidades se emplean para calcular el contenido de cemento para las mezclas tentativas. Son máximos
para gravas con una forma angular razonablemente buena y con granulometrías dentro de las especificadas.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 6 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Tabla 3.3 correspondencia entre la relación agua/cemento y la resistencia a la compresión del concreto
Resistencia a la compresión a la Relación agua/cemento, por peso
edad de 28 días, kg/cm2 Concreto sin aire incluido Concreto con aire incluido
450 0,38 -
400 0,43 -
350 0,48 0,40
300 0,55 0,46
250 0,62 0,53
200 0,70 0,61
150 0,80 0,71

Para los concretos expuestos a condiciones severas, la relación agua/cemento, se deberá mantener aun más
abajo que aquellas requeridas. La tabla 3.4, proporciona los límites de estos valores. Los concretos para la
penúltima columna, deberán llevar inclusor de aire. En los casos en que se empleen los cementos tipo II o V, los
valores de la última columna (ataque de los sulfatos), se pueden aumentar en 0,05.

Tabla 3.4 relaciones agua/cemento máximas, permitidas a concretos en exposición severa *

Estructura continua o frecuente


Estructuras expuestas al agua de
Tipo de estructura húmeda y expuesta a la
mar y a los sulfatos
congelación y al deshielo
Secciones delgadas (parapetos,
guarniciones, umbrales, escalones,
trabajos ornamentales o arquitectónicos); y 0,45 0,40
secciones con recubrimiento del refuerzo,
menores de 2,5 cm.
Todo el resto de las estructuras 0,50 0,45
* basadas en el reporte ACI 201 “durabilidad de los concretos en servicios”.

Paso 5. Calculo del contenido de cemento. Este se obtiene dividiendo el agua entre el valor obtenido en el paso 4.
No obstante, si se incluye en las especificaciones un contenido de cemento mínimo, además de los requisitos
anteriores se deberá emplear el mayor de los dos criterios.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 7 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Paso 6. Estimación del contenido de gravas. Los agregados con el tamaño y granulometrías esencialmente
iguales, producirán una manejabilidad satisfactoria, cuando un volumen de agregados determinado, compactado
según ASTM C 29 se aplica a un volumen unitario de concreto.

La tabla 3.5, proporciona valores apropiados de estos volúmenes. Estos volúmenes (en fracción) se multiplican por
el peso unitario del agregado, obtenido según la norma anterior, para convertirlo a peso por metro cubico de
concreto. Además, estos valores se han escogido de relaciones empíricas, para proporcionar una manejabilidad
adecuada para la construcción ordinaria de concreto reforzado. Para pavimentos, donde se requieren concretos de
menor manejabilidad, estos valores se deben incrementar en un 10% y, en cambio, para los concretos bombeados
se reduce en un 10% aproximadamente.

Tabla 3.5 volumen de gravas por unidad de volumen de concreto

Tamaño máximo Volumen de grava compactado*, por unidad de volumen de concreto, para diferentes
de la grava módulos de finura de la arena
Pulgada mm 2.40 2.60 2.80 3.00

3/8 10 0,50 0,48 0,46 0,44


½ 13 0,59 0,57 0,55 0,53
¾ 20 0,66 0,64 0,62 0,60
1 25 0,71 0,69 0,67 0,65
1½ 40 0,75 0,73 0,71 0,69
2 50 0,78 0,76 0,74 0,72
3 75 0,82 0,80 0,78 0,76
* estos volúmenes están basados en el peso unitario de los agregados, según ASTM C 29

Paso 7. Estimación del contenido de arenas. Hasta el paso 6, todos los ingredientes se han estimado, salvo el
contenido de arenas. Existen dos métodos para estimarlo: por volumen absoluto y por peso. Ambos trabajan por
diferencias.
A) Por volumen absoluto. Este método es muy conocido, se trata de transformar los pesos obtenidos por
metro cubico, al volumen que ocupan, dividiéndolos por los pesos específicos correspondientes. Se
suman todos los volúmenes, incluyendo el volumen de aire y se restan del metro cubico, la diferencia

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 8 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

representa el volumen que debe ocupar la arena, que multiplicada por su peso especifico se determina
en peso por metro cubico de concreto.
B) Por peso. Si se puede estimar previamente por experiencia o suponer el peso unitario del concreto, el
peso requerido de arena será la diferencia de este peso y la suma de los pesos de los otros ingredientes.
Frecuentemente por la experiencia se puede estimar con bastante aproximación el peso unitario del
concreto. Si no se dispone de esta información, se pueden aplicar los valores dados en la tabla 3.6, para
hacer una primera estimación. Aunque estos valores son una aproximación gruesa, las cantidades de los
ingredientes pueden ajustarse con facilidad, en base a revolturas tentativas. Si se desea calcular el peso
unitario del concreto, con exactitud teórica, se puede emplear la siguiente formula:

U = 10 ga (100-a) + cm (1-ga/gc) – wm (ga-1)

De donde:
U = peso unitario del concreto fresco, kg/m3
Ga = peso especifico promedio pesado de la combinación de los agregados (sss)
Gc = peso especifico del cemento (generalmente 3,15)
A = contenido de aire, %
Wm = agua de mezclado requerida, kg/m3
Cm = contenido de cemento requerido, kg/m3

Los valores de la tabla 3.6 se calcularon, con la ecuación anterior para concretos contenido de cemento medio
(330 kg/ 3), para revenimiento medio (8 a 10 cm) y con un peso específico promedio pesado de los agregados de
m

2.7.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 9 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Tabla 3.6 Primera estimación del peso del concreto fresco


Tamaño máximo del agregado Primera estimación del peso del concreto, kg/m3
Concreto con aire
Pulgada mm Concreto sin aire incluido
incluido

3/8 10 2285 2190


½ 13 2315 2235
¾ 20 2355 2280
1 25 2375 2315
1½ 40 2420 2355
2 50 2445 2375
3 75 2465 2400

El requisito de agua de mezclado se obtuvo de la tabla 3.2. Si se desea un mayor refinamiento en la estimación de
la tabla 3.6 y si se cuenta con la información necesaria, procédase como sigue:
 Por cada 5 kg de diferencia en el agua de mezclado obtenida por la tabla 3.2, para los requisitos del
problema, respecto a el revenimiento de 8 a 10 cm, corríjase en sentido opuesto 8 kg/m 3 del valor estimado
en la tabla 3.6.
 Por cada 20 kg de cemento de diferencia, respecto a 330 kg/m 3, corríjase con 3 kg/m 3 en el mismo sentido,
los valores de la tabla 3.6.
 Por cada 0.1 de diferencia en el peso específico, respecto a 2.7, corríjase con 70 kg/m 3 en el mismo
sentido, los valores de la tabla 3.6.

Paso 8. Ajustes por humedad en los agregados. Las cantidades de los agregados que se deberán pesar para el
concreto, deben estar corregidos por humedad. Generalmente, los agregados se encontraran húmedos y sus
pesos secos se deberán incrementar por el % de agua que contienen, tanto la absorbida como la superficial. El
agua de mezclado se deberá reducir, por lo tanto, en una cantidad igual a la de humedad menos la de absorción.

Paso 9. Ajustes de la mezcla tentativa. La mezcla calculada, se deberá verificar por medio de revolturas tentativas,
preparadas y ensayadas, de acuerdo a la norma ASTM C 192 o con revolturas de campo a escala natural. En este
paso, solo se deberá emplear el agua necesaria para dar el revenimiento requerido. El concreto se deberá revisar
por peso unitario y por volumen producido (ASTM C 138) y por contenido de aire (ASTM C 138, c 173 o c 231).

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 4 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Se tendrá cuidado de observar una manejabilidad apropiada, libre de segregación y con buenas propiedades de
acabado. Se harán ajustes adecuados en revolturas subsecuentes, según lo siguiente:
 -Estímese la nueva cantidad de agua mezclado por m 3, dividiendo la cantidad de agua empleada en la
mezcla tentativa por el volumen que esta produjo. Si no se obtuvo el revenimiento deseado con la primera
cantidad de agua, auméntese o réstese en 2 kg/m 3 la cantidad de agua de mezclado estimada, por cada
cm faltante o sobrante del revenimiento requerido, respectivamente.
 -Si el contenido de aire deseado no se logro (para concreto con aire incluido), reestímese el contenido del
aditivo, para obtener la cantidad de aire requerida y reducirse o aumentarse el agua de mezclado
reestimada en el ajuste anterior en 3 kg/m 2 por cada 1% de aire que deberá incrementarse o reducirse del
contenido de aire de la mezcla tentativa.
 -si la dosificación se hizo por peso, reestímese el peso unitario, reduciendo o incrementando el peso
unitario obtenido en la mezcla tentativa por el porcentaje de incremento o decremento en el contenido de
aire de la revoltura ajustada de la primera tentativa.

Una vez hechos los ajustes pertinentes, se dosifica una nueva mezcla, procediendo desde el paso 4, modificando
el volumen de gravas de la tabla 3.5, si es necesario, para obtener la manejabilidad adecuada.

9. EJEMPLO DE DISEÑO DE MEZCLA CON METODOLOGÍA ACI


Se requiere un concreto para una estructura que estará abajo del nivel del terreno, en un lugar donde no estará
sujeto a un clima severo ni al ataque de los sulfatos. Las consideraciones estructurales especifican una resistencia
a la compresión promedio (28 días de edad) de 250 kg/cm 2 (un valor superior al diseño, según el ACI 214-83, ver
ultima hoja). En base a la tabla 3.1, se requiere un revenimiento entre 8 y 10 cm, con un tamaño máximo de la
grava de 40 mm (1 ½”).
Resistencia especificada: f'’c = 200 kg/cm 2
Grado de control de fabricación: bueno, por lo tanto = 35 kg/cm 2
Requisitos de resistencia:
2) fcr = 200 + (1.343 x 35) = 247 kg/cm 2
3) fcr = (200 – 35) + (2.326 x 35) = 246 kg/cm 2
Rige requisito: 2) fcr = 250 kg/cm 2

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 5 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Los materiales disponibles son: grava con un peso especifico de 2,68, una absorción de 0,5% y un peso unitario
seco de 1600 kg/m3, una arena de 2,64 el peso especifico, 0,7% la absorción y 2,7 el módulo de finura; un cemento
tipo i sin inclusor de aire es adecuado para este problema.

La dosificación se hace siguiendo los pasos anteriores:

Paso 1. Como se dijo arriba, el revenimiento deseado se encuentra entre 8 y 10 cm.

Paso 2. El tamaño máximo del agregado será de 40 mm (1 ½”).

Paso 3. Como la estructura no estará expuesta a condiciones severas se puede emplear un concreto sin aire
incluido. Por lo tanto, la cantidad aproximada del agua de mezclado (según tabla 3.2), será 175 kg/m 3 con 1% de
aire.

Paso 4. La relación agua/cemento (según tabla 3.3), será 0,62.

Paso 5. El contenido de cemento: 175/0,62 = 282 kg/m3.

Paso 6. La cantidad de grava se estima con la tabla 3.5, que es igual a 0,72 m3 y en peso: 0,72 x 1600 = 1152
kg/m3.

Paso 7.
a) Por volumen absoluto.
-agua = 175/1 = 175 lt
-cemento = 282/3.15 = 90
-grava = 1152/2,68 = 430
-aire = 0,01x1000 = 10
_____
suma = 705 lt
-arena = 1000 – 705 = 295 lt
-peso de la arena x m 3 = 295x2,64 = 779 kg/m3

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 6 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Por lo tanto, las cantidades por peso de los ingredientes para una revoltura de 1 m 3, son:
agua de mezclado 175 kg
cemento 282 kg
grava (seca) 1152 kg
arena (seca) 779 kg

Paso 8. Los agregados se deberán corregir, por humedad. En el momento de emplearse la grava y la arena
presentaron una humedad total de 2 y 6%, respectivamente. Las cantidades húmedas que se deberán pesar por
los agregados, son:
-grava húmeda = 1152 x 1,02 = 1175 kg/m3
-arena húmeda = 779 x 1,06 = 826 kg/m3

Para que el agua de mezclado no se vea modificada, se corrige por esta humedad y por la absorción de los
agregados. La primera se debe restar al agua de mezclado, por que los agregados proporcionan esta agua y la
segunda se debe sumar, porque la absorción le quita agua que no interviene en las reacciones del cemento. Por lo
tanto la corrección por estos dos factores, se hace combinándolos y corrigiendo con una cantidad neta de agua:
para la grava 2 – 0,5 = 1,5% y, para la arena, 6 – 0,7 = 5,3%. En este caso domina la humedad de los agregados,
es decir, existe humedad superficial que se va a agregar al agua de mezclado, para evitar esto se le resta una
cantidad igual, de esta manera:
-humedad de la grava = 1152 x 0,015 = 17,3 kg.
-humedad de la arena = 779 x 0,053 = 41,3 kg.

Por lo tanto, el agua que deberá dosificarse, es:


175 – 17,3 – 41,3 = 116 kg/m3

Las cantidades que deberán pesarse para dar un m 3:


agua para agregarse 116 kg
cemento 282 kg
grava (húmeda) 1175 kg
arena (húmeda) 826 kg

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 7 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

10. ESPECIFICACIONES Y TABLAS.

Clasificación de exposición ambiental


Clase de
Condiciones Ambientales
Exposición

1 Ambiente seco

2a Ambiente húmedo sin congelamiento

2b Ambiente húmedo con congelamiento

3 Ambiente húmedo con congelamiento y agentes descongelantes

4 Ambiente marino

5a Ambiente de agresividad química ligera

5b Ambiente de agresividad química moderada

5c Ambiente de agresividad química alta

5d Ambiente de agresividad química muy alta

Requisitos de durabilidad según la clase de exposición


Clase de exposición
Requisito
1 2a 2b 3 4 5a 5b 5c 5d
Refor ≥200
f’c ≥250 ≥250 ≥250 ≥300 ≥250 ≥300 ≥350 ≥350
Presf ≥250
Refor ≤0,6 ≤0,6
a/c ≤0,55 ≤0,55 ≤0,55 ≤0,55 ≤0,50 ≤0,45 ≤0,45
Presf ≤0,6 ≤0,6
Refor ≥270 ≥300 ≥300 ≥300
c.c. ≥300 ≥300 ≥300 ≥300 ≥300
Presf ≥300 ≥300 ≥300 ≥300
≤40mm ≥4
c.a. ≤20mm ≥5
≤10mm ≥6

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 8 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Especificaciones contra el ataque químico de agentes agresivos


a) cuando existen sulfatos
5a 5b 5c 5d
Parámetro
Ligera Moderada Alta Muy Alta

Tipo de Cemento CPO RS RS RS RS

Relación a/c 0,50 0,55 0,50 0,45 0,45

Contenido
330 300 330 370 370
Cementante

Especificaciones contra el ataque químico de agentes agresivos


b) cuando no existen sulfatos
5a 5b 5c 5d
Parámetro
Ligera Moderada Alta Muy Alta

Tipo de Cemento CPO RS RS RS

Relación a/c 0,55 0,50 0,45 0,45


Contenido
300 330 370 370
Cementante

Contenido máximo de iones cloruro


Contenido de Cl- solubles en agua
Tipo de Construcción
(% peso cemento)
Concreto presforzado 0,06

Concreto reforzado expuesto al Cl- en


0,08
condiciones húmedas
Concreto reforzado expuesto al Cl- en
0,15
condiciones secas
Otras construcciones 0,30

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 9 de 16
Universidad Marista de Querétaro
Laboratorio de Cementos, Agregados y Concretos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Marte No. 2 Col. Centro CP 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
Tel. (442) 214 5929; 214 5930; 214 5931

Recubrimiento del acero de refuerzo


Tipo de exposición Refuerzo normal Presforzado
1 15 25
2a y 2b 30 35
3, 4 40 50
5a, 5b, 5c y 5d Depende del tipo de ambiente

Consideraciones de durabilidad
Los factores más importantes en la durabilidad del concreto estructural son:
 La permeabilidad (a/c)
 La adecuada compactación (vibrado)
 La protección al refuerzo (recubrimiento)
 El curado (curado)

11. INFORME. Se entregara el informe en formato libre, pero deberá contener: los datos utilizados para el cálculo y
deberán describirse cada uno de los pasos tal como aparece en el ejemplo.

Versión 01 PRÁCTICA No. 18


Dr. Andrés Antonio Torres Acosta;
MC Guadalupe Evangelina Itandehui Martínez Peña
2009 Página 10 de 16

También podría gustarte