Está en la página 1de 5

Guía 004

Educación Religiosa Escolar


Gimnasio
Gran
Colombiano
GG
C 2023
APOCALIPSIS
El principio, el fin y la moral en las tradiciones religiosas

¡Bienvenido y bienvenida! Revisa toda la información introductoria que aparece a


continuación. Una vez que leas con atención dicho contenido, realiza las actividades que
te propone el docente. ¡Ánimo!
NÚMERO DE CLASES: I - III CURSOS: Sexto - Undécimo
DOCENTE: Jhonattan Andrés Benavides Jurado

Objetivo
Una vez que hayas finalizado el desarrollo de esta guía, esperamos que hayas
logrado… identificar en los relatos sobre el origen y el apocalipsis la conexión
entre el principio, el fin, el bien y el mal, prevalente en la moral religiosa.

1. Lee atentamente el texto que aparece a continuación, realiza una lista con las
palabras que aparecen subrayadas, busca su significado en el diccionario y cópialo en
tu carpeta:

Nuestra fascinación con el apocalipsis

En una calle desierta de Pittsburgh caminan Joel y Ellie. A su alrededor hay autos
abandonados, edificios solitarios y una densa vegetación que reclama un espacio en la
otrora jungla urbana.

Sólo se tienen a ellos mismos como compañía. De cuando en cuando se encontrarán con
seres infectados con un virus que querrán atacarlos o, peor aún, con otros humanos
sobrevivientes.

Mientras tanto Clementine, una adolescente, cambia de compañía de vez en cuando


mientras recorre una desolada Georgia, en Estados Unidos, buscando sobrevivir en un
mundo en el que la ley del más fuerte es la regla y en donde los zombis, o Walkers, acechan
en cada esquina.

1
Guía 004
Educación Religiosa Escolar
Gimnasio
Gran
Colombiano
GG
C 2023
The Last of Us (con Joel y Ellie como protagonistas) y The Walking Dead (protagonizada
por Clementine) son dos de los videojuegos más populares de los últimos 12 meses y
ambos tienen en común a un mundo desolador.

Los sobrevivientes viven con la infección, atacando a otros humanos, o son parte de un
puñado de áreas de cuarentena controladas por el ejército. Joel y Ellie tienen que salir de
esta zona y así nos llevan por un camino de desesperanza en donde lo mejor que puede
pasarles es no encontrarse con otros humanos.

The Walking Dead sigue la historia del famoso cómic y posterior serie de televisión en la
que un virus infecta a la humanidad y convierte a los muertos en zombis, borrando en el
camino a la mayoría de la población del planeta.

Ambos videojuegos muestran un mundo en el que la humanidad es presa de sus propias


acciones, por experimentar en laboratorios, por desconfianza o por avaricia.

Los dos títulos tienen en el centro de su propuesta una narrativa que atrapa al jugador.
Estos dos son juegos en los que una buena historia es el corazón de su propuesta, más allá
de los impresionantes gráficos del primero y el arte en los dibujos del segundo.

Pero una de las cosas que más atractivos los hacen es que la trama que presentan podría
ser una realidad en un futuro no muy lejano.

Una humanidad sin tecnología, sin reglas sociales, sin gobierno, sin agua, sin luz y con
escasas provisiones será inevitablemente una humanidad que regresará a sus raíces, a los
instintos básicos, a la lucha por sobrevivir.

Y quizá esa soledad que emana de un futuro desolador, tras la cima tecnológica de una
humanidad gloriosa, es lo que despierte el atractivo de esta visión apocalíptica.

Como los mayas, la humanidad sucumbe en su apogeo. Pero en un videojuego, al menos,


tenemos la opción de la esperanza; la posibilidad de que en una segunda oportunidad los
seres humanos no lo hagamos tan mal.

El apocalipsis es cercano y al mismo tiempo es posible sobrevivirlo, así sea en un


videojuego.

2
Guía 004
Educación Religiosa Escolar
Gimnasio
Gran
Colombiano
GG
C 2023
2. Lee la definición del término apocalipsis, que aparece en el recuadro consiguiente, y
dibuja a continuación un mensaje apocalíptico, de acuerdo con el sentido original de
la palabra. Una vez concluido, preséntalo a cinco de tus compañeros y pídeles que
realicen su propia interpretación del mismo

El origen de la palabra Apocalipsis

La palabra "Apocalipsis" viene del latín apocalypsis, y este de la palabra griega ἀπoκάλυψις,
es decir, revelación.

El verbo en griego es "apokalypto" (descubrir) y su opuesto es "kalypto" (cubrir). Es decir,


"apocalíptico" (ἀπoκαλυπτικός) debería significar lo revelado, lo descubierto, lo inteligible.
Sin embargo, viendo el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, este
término significa: misterioso, oscuro, enigmático, terrorífico, espantoso, amenazante.

Esta evolución negativa que tuvo el término "apocalíptico" se debió a que el libro
'Apocalipsis' de la Biblia está escrito en un estilo misterioso y anunciante del fin de los
tiempos, de manera tal que hizo que lo "apocaliptico" terminara por significar todo lo
opuesto. Es como si 'claro' pasara a significar 'oscuro' y viceversa.

3. Investiga y escribe qué es el libro de Enoc y la palabra que aparece subrayada en el


texto. Después de escribir sobre el resultado de tu consulta, lee el relato que aparece
a continuación, extraído de dicho libro, y realiza una lista de los hechos narrados en
el texto que se relacionan con la película Noé, cuyos apartes has visto en clase.

Capítulos VII y VIII del libro de Enoc

Y sucedió que cuando los hijos de los hombres se multiplicaron, en aquellos días les
nacieron hijas hermosas y hermosas. Y los ángeles, los hijos del cielo, las vieron y las
desearon, y se dijeron unos a otros: 'Venid, escojámonos esposas de entre los hijos de los
hombres y engendremos hijos'. Y Semjâzâ, que era su líder, les dijo: 'Me temo que en
verdad no aceptaréis hacer este acto, y yo solo tendré que pagar la pena de un gran
pecado.' Y todos le respondieron y dijeron: 'Hagamos todos un juramento, y
comprometámonos todos por imprecaciones mutuas a no abandonar este plan sino a
hacer esta cosa.' Entonces juraron todos juntos y se obligaron por imprecaciones mutuas
sobre ello. Y fueron en total doscientos; quienes descendieron ⌈en los días⌉ de Jared en la
cumbre del monte Hermón, y lo llamaron monte Hermón, porque habían jurado y se
comprometieron por imprecaciones mutuas sobre él.

3
Guía 004
Educación Religiosa Escolar
Gimnasio
Gran
Colombiano
GG
C 2023
Y todos los demás juntamente con ellos tomaron para sí esposas, y cada uno escogió para
sí una, y comenzaron a entrar con ellas y a contaminarse con ellas, y les enseñaron
encantos y encantamientos, y el corte de raíces, y les hizo familiarizarse con las plantas. Y
quedaron embarazadas, y dieron a luz grandes gigantes, cuya altura era de tres mil ells:
Que consumieron todas las adquisiciones de los hombres. Y cuando los hombres ya no
pudieron sostenerlos, los gigantes se volvieron contra ellos y devoraron a la humanidad. Y
comenzaron a pecar contra las aves, las bestias, los reptiles y los peces, y a devorarse la
carne unos a otros, y a beber la sangre. Entonces la tierra puso acusación contra los
inicuos.

4. Lee el fragmento de la "Epopeya de Gilgamesh", un poema épico escrito alrededor de


1800 a.C., unos mil años antes de la composición de la Biblia judía, y escribe en una
tabla comparativa, las semejanzas y discrepancias con la historia de Noé.

Cuando dejó de llover

La historia de Utnapishtim aparece en otras obras de literatura babilónica pero el autor de


Gilgamesh la usa como una historia dentro de su historia cuando Gilgamesh le pregunta
cómo se volvió inmortal. Es entonces que le cuenta que hacía mucho tiempo, los dioses le
habían dicho que iban a inundar el mundo y que debía construir una nave y embarcar en
ella todas las semillas de la vida.

Cuando la lluvia cesó, cuenta Utnapishtim, abrió una escotilla y solo vio agua. Todos los
humanos habían perecido: "Me arrodillé y lloré; las lágrimas se deslizaron por mis mejillas".

Tras enviar una paloma y una golondrina, que regresaron al no encontrar dónde posarse,
soltó un cuervo y al ver que no regresaba, dejó salir a todos del barco, e hizo una ofrenda
a los dioses. Al llegar Enlil, el señor de los cielos y la tierra, los otros dioses le reclamaron
haber causado el diluvio y antes de partir, tras reflexionar, volvió a Utnapishtim y a su
esposa inmortales.

El propósito de Utnapishtim era hacerle entender que se volvió inmortal por un evento
único ocurrido hacía mucho tiempo y que nada parecido le iba a pasar a él. "¿Quién por ti
convocará los dioses a la asamblea, para que encuentres la vida que buscas?". No había
ningún secreto, ni nada más que pudiera decirle.

Gilgamesh hace un último intento: saca del fondo del mar una planta que Utnapishtim le
había revelado que le devolvería su juventud, pero antes de que pudiera aprovecharla, una
serpiente se la comió y se fue, no sin antes deshacerse de su vieja piel.

4
Guía 004
Educación Religiosa Escolar
Gimnasio
Gran
Colombiano
GG
C 2023
Desilusionado, y consciente al fin de los límites de sus propias capacidades, regresa a Uruk
reconciliado con su suerte, y sabio.

Su lucha heroica contra la muerte, primero en pos del reconocimiento inmortal a través
de obras gloriosas y luego en busca de la vida eterna, lo lleva a enfrentar el inevitable
fracaso y a comprender que la única inmortalidad a la que puede aspirar es la que da el
dejar algún logro duradero.

Su viaje que termina donde empezó, y es el principio de la Epopeya la que nos cuenta el
final. En palabras del prólogo: Llegó de un camino lejano, estaba cansado, encontró la paz.

Finalmente, sereno, acepta que si bien los individuos son mortales, la humanidad es
eterna, y ve la ciudad como una expresión de la humanidad y la generaciones futuras: sus
notables obras de construcción serían las que le garantizarían que su fama sobreviviera su
muerte.

5. Tal como habrás notado, los relatos sobre el origen y el fin de la especie humana están
relacionados con la actuación del hombre y la mujer, buena o mala.

a) Escribe un listado de características de cómo imaginas que fue el origen del


universo y otra lista con las características que crees que tendrá el fin de los
tiempos.
b) Divide en dos partes una tabla de madera o cartón piedra y construye, con
plastilina, una maqueta en relieve, a partir de las dos listas que realizaste en el
punto anterior.

Bibliografía:

4 mitos que comparten casi todas las religiones.


Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/historia/35047.html.

También podría gustarte