Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EQUIPO AFÍN: Yenny Patricia Rojas, Carmen Luz Lozano, Pedro Angarita, Oscar Cuevas, Melba
Reyes, Fabián Córdoba, Henry Huertas, Manuel Benítez, Johnny Duarte y Pedro Álvarez.
TOPICO GENERATIVO: Territorio (Colombia, mi abuelo y yo)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar habilidades relacionadas con la indagación y la investigación.
- Promover el pensamiento crítico y autónomo.
- Motivar la creación desde sus diferentes manifestaciones. - Fortalecer habilidades de
lectura y escritura.
1
¿Qué debes tener en cuenta antes de desarrollar esta guía?
Sabemos que durante este periodo de aislamiento muchas de nuestras familias han
perdido algunas cosas, así como familiares o amigos e incluso el empleo y la posibilidad
de vernos, sin embargo, esas perdidas deben ayudarnos a comprender la importancia de
valorar las cosas con las que contamos. En ese sentido, hoy los profes de ciclo 3 del
Colegio Integrada la Candelaria queremos reflexionar sobre una de esas tantas cosas que
hoy tenemos pero que muchas veces no valoramos de la mejor manera, se trata de
nuestro país “Colombia”; un lugar maravilloso que nos acoge y sorprende con su variedad
de climas y nos deleita con su diversidad de flora y fauna. Un país que nos ha permitido
conocer gente y lugares hermosos que para siempre quedaran en nuestra memoria, así
como muchos otros, que aun no conocemos pero que estamos seguros, podremos
conocer y visitar cuando toda esta rara situación termine.
Teniendo esto en cuenta hemos decidido trabajar en equipo para que, a través de
diferentes actividades y relatos mágicos de nuestra geografía, conozcamos mas a fondo
nuestro territorio, de manera que, a la vez que aprendemos, nuestro corazón se llene de
deseos de viajar, conocer y cuidar nuestro país. Estas actividades, están pensadas para
generar ejercicios creativos que luego serán compartidos en una gran exposición artística
de nuestro país. Así que, esperamos que pongas todo tu conocimiento y potencial creativo
en su desarrollo. ¡Manos a la obra!
1. Elabora una tabla donde enumeres todos los animales mencionados en la lectura del
capítulo 11 y la razón por la que son mencionados en el texto. (Relación del título con
el contenido).
2
3. En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65
son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas
de San Andrés y Providencia - creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room –
Gitano y la lengua de señas colombiana.
4. Teniendo en cuenta la lectura del capitulo 11 responde: ¿Por qué el abuelo Sesé habla
para él mismo y afirma: “Ahora alguna gente mata a los animales y acaba con la
naturaleza pensando únicamente en enriquecerse, o por el solo placer de destruir”?
5. Teniendo en cuenta lo narrado por el abuelo Sesé en el capitulo 12, explica ¿Cuáles
son las razones por las que hoy Colombia es mayoritariamente mestiza?
3
6. Hoy en sus resguardos, los indígenas de Colombia son tan solo el 3.4% de la población
¿Qué opinas sobre la situación actual que viven nuestros indígenas? (salud,
educación, seguridad, vivienda, entre otros aspectos para tener en cuenta).
7. El abuelo Sesé fue amigo de un cacique puinave que vivía en un caserío llamado
Barrancominas cerca al río Guaviare. Éste le contó, que su tribu se convertía en un
tigre y que podían sentir la transformación. ¡Ahora es tu turno!
Piensa, en qué animal te gustaría transformarte y por qué, luego escribe tu propia
leyenda sobre todo lo que ocurre cuando inicia tu transformación (causas,
características, consecuencias). No olvides que, como todo texto narrativo, tiene un
inicio, nudo y desenlace. Tú eres el protagonista de tu propia leyenda.
8. Colombia es un país ancestral. El 30 por ciento del territorio está habitado por
comunidades indígenas que cuentan con un legado imprescindible de nuestra cultura y
orígenes. De los 607 pueblos indígenas de América Latina, 103 viven en el país y, 35
de ellos se encuentran en riesgo de extinción. Muchas de ellos nos han legado sus
costumbres y riqueza lingüística. A continuación, a través de un breve relato te
presentamos una muestra de esta gran riqueza. Inspirándote en él, realiza dos carteles
4
en los que llenes de color y vida las molas de las paginas 13 y 14. Recuerda ponerle un
titulo a cada una.
Entre Colombia y
panamá se encuentra la
comunidad Gunadule (los
Cunas) y tiene una
historia mitológica del origen de
sus molas, a pesar de que son
elaboradas con materiales y
herramientas del mundo occidental
como son las telas, el hilo o la aguja.
5
9. En la vida de nuestros ancestros algunos “juegos” aparecen como prefiguraciones de la
vida, mientras que otros son una síntesis de percepciones de diferentes épocas. Lo
lúdico en los pueblos indígenas se satisface también de la alegría y el arrebato y nos
permite saber y ver de otra manera sus conocimientos ancestrales. A continuación te
mostramos algunos juegos tradicionales de las comunidades Muisca, Wayúu e Inga
para los conozcas, repliques, transformes y apliques en el día a día con otros niños.
Además, deberás escoger uno y representarlo gráficamente en un pequeño cartel a
todo color y con una breve explicación.
MUISCA
El cucunubá: Se juega con una bola y con ella se entrega el alimento a la Tierra madre
para mantener el equilibrio, metiéndola por una de las siete cuevas. En lengua muisca
la palabra cucunubá significa “algo fuerte que tiene forma de rostro”.
6
Correr la tierra: es una antigua ceremonia indígena en la que atletas indígenas
recorrían siete lagunas sagradas. En el juego los niños deben entregar un cuarzo a
cada laguna (imaginario o real) sin dejar que el Mohan protector los atrape. La idea de
este juego es que los niños interactúen entre ellos y recorran los espacios en busca de
esas lagunas sagradas.
WAYÚU
En la Ashajawaa las niñas se pintan la cara con figuras circulares y los niños se pintan
con figuras rectas, que representan la lluvia. Mientras los niños juegan y se pintan, los
adultos relatan los significados de las figuras siguiendo los saberes ancestrales.
Choochó o trompo: Para los Wayúu el trompo tiene un sentido simbólico que se basa
en sus tradiciones. Cuando el trompo se lanza a la tierra éste la fertiliza; la tierra se
abre y el viento (el movimiento del trompo) celebra el acontecimiento. Mientras esto
pasa, entendiendo y aprendiendo lo anterior (su cultura), los niños y niñas ríen y
esperan su turno.
INGA
El abuelo Sesé, nos habla en el capitulo 12 sobre el origen del hombre y las lenguas de
nuestros ancestros, sin embargo, en la biblia traída por los españoles encontramos una
7
historia bien distinta. Te invitamos a leerla y compararla con la historia contada por el
abuelo Sesé, luego, elabora un dibujo comparativo entre estas dos historias.
una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos
y evitaremos ser dispersados por toda la tierra».
5.
Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban
construyendo, 6. y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto
es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. 7. Será
mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos
mismos».
8.
De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto
dejaron de construir la ciudad. 9. Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí
donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los
dispersó por todo el mundo.
11. Mucha de la memoria cultural, saberes, valores y prácticas de los grupos indígenas
que el abuelo Sesé señala en el capitulo 12, han sido rescatados a través de los restos
arqueológicos como los hallados en San Agustín. A continuación, te compartimos
8
algunas de esas manifestaciones que contienen todo ese mágico y sabio universo de
las culturas indígenas. De ellas, tendrás que seleccionar una y deberás hacer una
replica en material reciclado para exponer en nuestra galería. Ten en cuenta que esta
replica deberá ser a modo de escultura.
9
13. Abuelo Sesé nos cuenta que, cuando los conquistadores desembarcaron encontraron
una enorme diversidad de sociedades, con sus costumbres y rasgos físicos. Teniendo
en cuenta estos relatos, en el siguiente mapa debes Geolocalizar las culturas de las
imágenes precolombinas de la Página No. 9. Ademas, debes escribir los nombres de
las 17 ciudades que están representadas por puntos negros, incluida Bogotá.
10
14. Los indígenas, fueron dueños de muchas tierras, durante mucho tiempo y aun hoy
algunos tratan de salvar su cultura y sus costumbres. ¿Como imaginas que fue el
sistema de acueducto de las primeras culturas indigenas y cómo fue evolucionando?
Realiza un escrito que describa como hacian estas culturas para llevar el agua a sus
aldeas y realiza el respectivo gráfico.
11
15. De todos los animales que el abuelo Sesé nos cuenta en sus historias, el oso de
anteojos también conocido como Oso Andino es el único oso de América del sur y
único de su genero con vida. Colombia es el tercer país con más osos de anteojos. El
oso de anteojos es un animal polinizador nato ya que transporta polen en su pelaje.
Además, es muy importante en la cadena alimentaria porque ayuda a dispersar
semillas. Pero el oso andino es considerado vulnerable pues en los últimos 30 años se
está perdiendo el 30% de la población, principalmente a causa de la pérdida de su
hábitat.
12
13
MOLA 1
14
MOLA 2
15
¿Qué te vamos a evaluar?
Para la valoración se tendrá en cuenta el desarrollo de toda la guía, sus preguntas y los
dibujos que acompañan su desarrollo, así como la presentación, el orden y la
¡Creatividad!.
Autoevaluación
No hay nada más real en la evaluación que la introspección del proceso que cada uno
realiza, nadie más que uno conoce qué aprendió, qué debilidades tuvo y qué opciones de
mejora se pueden tener, para ello responde las preguntas: