Historia, Geografía y Ciencias Sociales-2º Básico a-Actividad+Unidad+2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

.

ESCUELA BASICA VILLA MERCEDES

Quilleco

Planificación de actividades
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad: Unidad 2

Grado: 2º Básico A Total de horas: 30 Fecha Inicio: 16/05/2023

Docente: Gabriela Soledad Castillo Número de Clases: 15 Fecha Término: 26/07/2023


Crisóstomo

Clase 1 16/05/2023

Actividad 1

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 10

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Objetivo de la clase

Introducir la temática de la unidad ubicandose en el tiempo y el espacio

Desarrollo

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.

Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.

Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Clase 2 17/05/2023

Actividad 1

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 10

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Objetivo de la clase

Localizar en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile.

Desarrollo

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.

Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.


.

Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas.

Clase 3 23/05/2023

Actividad 1

OA 2

Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o
rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 11

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por
algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Objetivo de la clase

Caracterizar el modo de vida de los pueblos, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Clase 4 24/05/2023

Actividad 1

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 10

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Objetivo de la clase

Identificar el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios del norte de Chile

Desarrollo

Los alumnos observan un mapa de Chile interactivo que muestra la ubicación de los pueblos originarios de las zonas norte, centro y
sur. Deben distinguir a lo menos dos pueblos de cada zona, por ejemplo, Atacameño, Diaguita, Aimara, Changos, 

El profesor introduce el tema explicando a los alumnos que antiguamente, antes de la llegada de los españoles, habitaban en Chile
pueblos indígenas con modos de vida muy diferentes a los nuestros y también diferentes entre sí. a continuación, los alumnos realizan
las siguientes actividades:

› Observan distintas imágenes que representen aspectos del modo de vida de los pueblos originarios.

› Describen en su cuaderno lo que más les llame la atención, organizando sus observaciones en distintos elementos, como vestimenta,
entorno natural, viviendas, vida nómada o sedentaria, etc.

› Al terminar el trabajo de la unidad vuelven a revisar el listado y responden las preguntas a partir de los aprendizajes adquiridos. En
caso de que alguna pregunta hubiera quedado sin respuesta, con ayuda del docente indagan al respecto y la responden.

Clase 5 30/05/2023

Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.


.

Actividad 1

OA 10

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Objetivo de la clase

Caracterizar a los pueblos originarios del norte de Chile rn cuanto a su modo de vida.

Desarrollo

Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer
necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.

Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico (viviendas,
alimentación, actividades económicas, etc.).

Clase 6 31/05/2023

Actividad 1

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 11

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por
algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

OA 10

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Objetivo de la clase

Caracterizar a los pueblos originarios del centro de Chile rn cuanto a su modo de vida.

Desarrollo

Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer
necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.

Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico (viviendas,
alimentación, actividades económicas, etc.).

Clase 7 06/06/2023

Actividad 1

Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.


.

OA 11

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por
algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Objetivo de la clase

Caracterizar a los pueblos originarios del sur de Chile rn cuanto a su modo de vida.

Desarrollo

Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer
necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile.

Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios.

Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

Ilustran diferentes aspectos de la relación de algunos pueblos originarios prehispánicos con su medio geográfico (viviendas,
alimentación, actividades económicas, etc.).

Clase 8 07/06/2023

Actividad 1

OA 11

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por
algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Objetivo de la clase

Nombrar e ilustrar los recursos naturales que utilizaron los pueblos originarios prehispánicos para satisfacer sus necesidades.

Desarrollo

Los alumnos visitan el sitio http://www.chileparaninos.cl/ y en la sección “Patrimonio Cultural” hacen un recorrido virtual a través de los
distintos recursos que ofrece sobre pueblos del norte, pueblos del sur, pueblo mapuche y pueblo rapa nui. Luego, escriben en su
cuaderno una breve reflexión indicando los elementos que más le sorprendieron de cada pueblo, ilustrándolo con un dibujo.
Para finalizar, ponen en común sus impresiones.

Clase 9 13/06/2023

Actividad 1

OA 1

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica,
medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

OA 11

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por
algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Objetivo de la clase

Ilustrar y comparar modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

Desarrollo

Los estudiantes seleccionan algunos pueblos originarios de Chile que hayan habitado zonas de la costa, del interior y de la cordillera,
respectivamente. El curso se organiza en tres grupos y cada uno trabaja una zona. A partir del texto de estudio y fuentes entregadas

Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.


.

por el docente, el grupo averigua con respecto a los pueblos de esa zona los siguientes aspectos: -Cómo era el clima del lugar. -
Algunas características relevantes del paisaje (vegetación, relieve, etc.) -Actividades a las cuales se dedicaba ese pueblo y cómo esa
actividad los ayudaba a satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y/o vivienda. Para cerrar la actividad, presentan sus
resultados al curso, utilizando material de apoyo pertinente.

Clase 10 14/06/2023

Actividad 1

OA 2

Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o
rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.

Objetivo de la clase

Comparar vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente.

Desarrollo

A partir de imágenes que representen elementos de la cultura indígena en el tiempo precolombino y en la actualidad (tipo de vivienda,
vestuario, comidas, celebraciones, creencias, roles sociales, etc.) los alumnos identifican y comparan elementos que han cambiado y
elementos que permanecen en el presente y los grafican en un diagrama de Venn u otro organizador gráfico.
Luego, en su cuaderno, cada uno elige el aspecto que más les llamó la atención y redacta un breve párrafo explicando por qué cree
que se ha conservado o cambiado. Para finalizar, algunos voluntarios leen sus reflexiones.

Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.

También podría gustarte