Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Lic. En Sistemas Eléctricos y Automatización
Protección Sistemas Eléctricos de Potencia
Ing. Selin González

Protecciones De Sistemas Elecricos de Potencia

Nombre: Odair Rosales


Cédula: 1-746-1481
e-mail: odair.rosales@utp.ac.pa

Resumen. En este artículo se encuentra todo lo referente sobre la información investigada de las protecciones de los
sistemas eléctricos de potencia y sus características.

1. Introducción.

Sistema Eléctrico de Potencia El sistema eléctrico de potencia es un conjunto de elementos que tiene como fin generar,
transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía eléctrica de tal forma que se logre la mayor calidad al menor costo
posible y como esta tarea no es cosa fácil se necesitan tener parámetros de protección para cada punto en el cual llegue la
energía eléctrica.

2. Las Protecciones.

Un dispositivo de protección eléctrica es un dispositivo que se utiliza para evitar fallas y destrucción cuando cambia la
operación del equipo eléctrico o cuando falla una conexión. Estos dispositivos se encargan de interrumpir el suministro
eléctrico en situaciones "anormales" y son capaces de detectar fallas y prevenir daños que puedan afectar a equipos cercanos
y personas en el área. Para este punto entran los relés de protección que juegan un papel muy importante en tales
situaciones. Para garantizar este servicio continuo. ellos deben ser permanecer constantemente alerta, reaccionar
inmediatamente y Por sus acciones, el sistema está protegido contra errores. pueden crear y así reducir su impacto y
posiblemente Interrupción del servicio.

2.1. Composición de los esquemas de protección.

Estas son algunos de los dispositivos que conforman el esquema de protección.

2.2. Exigencia De Los Equipos De Protección.

Los objetivos generales de un sistema de protección se resumen así:

 Proteger efectivamente a las personas y los equipos.


 Reducir la influencia de las fallas sobre las líneas y los equipos.
 Cubrir de manera ininterrumpida el Sistema de Potencia (SP), estableciendo vigilancia el 100% del tiempo.
 Detectar condiciones de falla monitoreando continuamente las variables del SP ( I, V, P, f, Z ).
La función principal de un sistema de protección es fundamentalmente la de causar la pronta remoción del servicio
cuando algún elemento del sistema de potencia sufre un cortocircuito, o cuando opera de manera anormal. Existe además
una función secundaria la cual consiste en proveer indicación de la localización y tipo de falla.

2.2.1. Transformador De Medida.

Un transformador de medida es un dispositivo que se conecta a las redes eléctricas para que conviertan las amplitudes
relativas de voltaje y corriente en un circuito AC, en corrientes y tensiones de una manera proporcional en magnitud y en
fase.

2.2.2. Transformador De Corriente.

Los transformadores de corriente pueden reducir estas altas corrientes a un valor aceptable para la mayoría de los
equipos, generalmente menos de 5 amperios. Además, los transformadores de corriente garantizan un buen aislamiento
galvánico entre el primario (alta corriente) y el secundario donde se encuentra el equipo de medida o protección.

2.2.3. Transformador De Potencial.

En un transformador de tensión, la tensión del devanado secundario debe ser proporcional a la tensión del devanado
primario. Para lograr esto, el PT está diseñado para tener una caída de voltaje muy pequeña en el devanado y la densidad de
flujo en el núcleo está por debajo del valor de saturación, por lo que la corriente de magnetización es pequeña; de esta forma
se obtiene una resistencia magnetizante prácticamente constante en todo el rango voltaje requerido.

2.3. Zonas De Protección.

Los relés pueden detectar fallas dentro y más allá de ciertos rangos, por lo general, se encuentra en la zona lateral y se
puede usar como respaldo de defensa principal como otro la línea de protección debe aislar cualquier falla, incluso si la
protección primaria asociada está fuera de servicio. Atravesar, por lo tanto, siempre que sea posible, cada elemento del
sistema de potencia debe estar protegido por un relé primario y copia de seguridad.

2.3.1. Protección Principal.

El sistema de protección primaria debe operar cuando se detecta una falla en uno de los elementos. ella cubre un área
protegida que consta de uno o más elementos de un sistema eléctrico, como una máquina electricidad, cables y postes. Es
posible que para un elemento del sistema de potencia se tengan varios dispositivos de protección primaria. Sin embargo,
esto no implica que estos no operarán todos para la misma falla. Debe notarse que la protección primaria de un componente
de un equipo del sistema puede no necesariamente estar instalado en el mismo punto de ubicación del equipo del sistema; en
algunos casos puede estar ubicado en una subestación adyacente.

2.3.2. Protección De Respaldo.

La protección de respaldo es instalada para operar cuando, por cualquier razón, la protección primaria no opera. Para
obtener esto, el relevador de protección de respaldo tiene un elemento de detección que pude ser o no similar al usado por el
sistema de protección primaria, pero que también incluye un circuito de tiempo diferido que hace lenta la operación del
relevador y permite el tiempo necesario para que la protección primaria opere primero.

3. Estudio De Corto Circuito.

Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del
conductor activo o fase al neutro o a tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso
anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. Es decir: es un defecto de baja
impedancia entre dos puntos de potencial diferente y produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos
térmicos.
Un cortocircuito también se puede entender como una conexión entre dos terminales de un elemento de un circuito
eléctrico, lo que provoca una anulación parcial o total de la resistencia en el circuito, lo que conlleva un aumento en la
intensidad de corriente que lo atraviesa.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Sistemas Eléctricos y Automatización
Protección Sistemas Eléctricos de Potencia
Ing. Selin González

3.1. Clasificación De Efectos Transitorios.

 CLASE C. Son producidos por descargas atmosféricas y cambios bruscos, pero normales, resultantes de la
operación de disyuntores.
 CLASE B Dentro de éstos tenemos a los cortocircuitos, que ocurren frecuentemente en los sistemas y que
causan grandes perjuicios en la operación de este, circulan grandes corrientes por las líneas, cuyas magnitudes
no dependen de las cargas, sino de los generadores, motores, etc.
 CLASE C Procesos transitorios que afectan la estabilidad del Sistema.

3.2. Tipos De Fallas.

 Rotura del aislamiento debido al desgaste no detectado oportunamente en las prácticas preventivas o
sobrevoltajes.
 Errores del personal de servicio en la estación.
 Deterioro mecánico de las líneas. Contacto de las alas de las aves en los conductores de las líneas aéreas. Etc.

3.3. Coordinación de protecciones.

Las protecciones deben estar coordinadas de la siguiente manera.

3.3.1. Seguridad.

El sistema debe ser capaz de prevenir un mal funcionamiento para que cuando lo haga cargas desequilibradas,
corrientes de arranque de carga en frío, armónicos y otros transitorios o condiciones un estado estable sin componente o
amenaza de lesión fatal.

3.3.2. Sensibilidad.

La sensibilidad del sistema debe ser suficiente para que realice su tarea. Por ejemplo, un interruptor de alimentación de
subestación o seguidor debe detectar fallas transitorias o permanentes en el extremo de alimentación principal y evitar que
los fusibles instalados en la rama más lejana se fundan debido a fallas transitorias en ellos. Sin embargo, si el circuito de
suministro principal es largo y está tan cargado que requiere un punto de disparo alto para el disyuntor de la subestación, su
sensibilidad no será lo suficientemente buena para puntos distantes; luego es necesario instalar topes traseros en el marco,
que cubren el extremo del alimentador. Por lo tanto, se deben establecer nuevas zonas de protección.

3.3.3. Selectividad.

El sistema debe estar selectivamente coordinado, de manera que el dispositivo de protección más cercano a una falla
permanente debe ser el que la despeje. Si dos o más dispositivos de protección se encuentran en serie, sólo el dispositivo
que se encuentre más cercano a la falla debe operar en una falla permanente.

3.4. Características Y Aplicación De Los Relés De Protección.

3.4.1. Relés De Protección.

Básicamente podríamos definir el relé como un interruptor eléctrico que permite el paso de la corriente eléctrica cuando
está cerrado e interrumpirla cuando está abierto, pero que es accionado eléctricamente, no manualmente. El relé está
compuesto de una bobina conectada a una corriente. En el caso de las protecciones hablamos de todo aparato que sea
accionado por sensores de protección contra los fallos eléctricos.

3.4.2. Fusible de potencia.


Los Fusibles de Potencia ofrecen protección contra toda la gama de fallas: detectan e interrumpen todas las fallas
(grandes, medianas y pequeñas), incluso hasta la corriente de fusión mínima. Usados en subestaciones y equipos de
interrupción encapsulados, tienen rangos de corriente más altos y las características nominales de interrupción y de corriente
están dados a voltajes más altos. Existen los siguientes tipos básicos:

 De expulsión: Ácido bórico, tubo de fibra.


 Limitadores de corriente: Arena.
 Sumergibles en liquido: Tetracloruro de carbón.
 Fusible electrónico.

4. Protección De Sobre Corriente.

La protección de sobre corriente direccional es usada cuando es necesario proteger el sistema contra corrientes de falla
que pueden circular en ambas direcciones a través de un elemento del sistema, y cuando la protección de sobre corriente
bidireccional puede producir desconexión innecesaria de circuitos. Esto puede suceder en sistemas en anillo o enmallados y
en sistemas con una variedad de puntos de alimentación.

4.1. Protección De Sobre Corriente Direccional.

Los relevadores direccionales de C.A están capacitados para distinguir el flujo de corriente de una dirección a la otra en
un circuito de CA reconociendo las diferencias en el ángulo de fase entre la corriente y la magnitud de polarización. La
capacidad para distinguir entre el flujo de corriente de una dirección a la otra depende de la selección de magnitud de
polarización y del ángulo del torque máximo, y todas las variaciones en la función proporcionadas por los relevadores
direccionales de C.A dependen de estas dos magnitudes.

4.2. Protección diferencial.

El relé cuya operación depende de la diferencia de fase de dos o más magnitudes eléctricas se conoce como relé de
protección diferencial. Funciona según el principio de comparación entre el ángulo de fase y la magnitud de las mismas
magnitudes eléctricas.

4.2.1. Protección Diferencial Transformadores.

una protección de objeto estrictamente selectiva para transformadores de dos devanados. El aparato reconoce, en un
tiempo mínimo, los fallos que se hayan producido dentro de campo de protección y que tienen que dar lugar a una
desconexión. Estos fallos o averías son:
 Cortocircuitos entre espiras, devanados y cables de salida dentro de la carcasa del transformador
 Derivaciones a tierra dentro de la carcasa
 Cortocircuitos y derivaciones a tierra fuera de la carcasa, pero dentro de la zona de protección (p. ej. en cables
entrantes y cables de alimentación).

4.2.2. Protección Diferencial Para Barra.

La protección diferencial de barra (definida con el número ANSI: 87B) compara la corriente total que entra a la zona
protegida de la barra con la corriente total que deja la zona, es decir, esta protección involucra a todos los circuitos
conectados a la barra.

4.2.3. Líneas De Alta Tensión.

Las líneas de alta tensión normalmente tienen protección de sobre corriente direccional y protección de distancia, más
recepción de onda portadora y de relevadores de recierre. la duplicación de la protección principal puede algunas veces estar
justificada en líneas importantes, o el uso de algún otro tipo tal como la protección diferencial. Cuando los circuitos radiales
están involucrados, los relevadores de sobre corriente direccional pueden ser reemplazados por relevadores de sobre
corriente no direccional.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Sistemas Eléctricos y Automatización
Protección Sistemas Eléctricos de Potencia
Ing. Selin González

4.3. Protección De Distancia Para Líneas De Alta Tensión.


Se encarga de medir constantemente la impedancia de carga de la línea, la cual puede ser expresada como VL/IL = ZL,
es decir, la relación entre la tensión y la corriente vistas por el relé en su sitio de instalación.

4.4. Protección Del Generador.

La protección que se fundamenta en este principio de comparación serie recibe el nombre de “protección diferencial
longitudinal”. Es una protección unitaria o de zona, debido a que sólo se protege cada fase del generador en la zona situada
entre los transformadores de corriente.

4.5. Protección De Banco De Capacitores.

Así como en los transformadores, la función principal de los fusibles del capacitor es proteger al sistema de distribución
de los capacitores fallados y de las fallas que ocurren dentro del banco de capacitores. A diferencia de los transformadores,
el fusible del capacitor no puede prevenir la falla. Cuando un capacitor falla, el fusible debe removerlo del sistema antes de
que ocurra rotura del tanque. El fusible debe también operar antes de que lo hagan los dispositivos de protección aguas
arriba.

4.6. Sub-Frecuencia.

El ajuste diferenciado ajustable puede ser utilizado para reducir la molestia que dispara si la señal medida es ruidosa o
inestable. Debajo condiciones normales, con la frecuencia de fuente cerca del punto de ajuste nominal.

4.7. Bajo Voltaje

Un protector de sobretensión también conocidos como SPD, DPS, protectores eléctricos o supresor de tensión, es un
dispositivo diseñado para proteger dispositivos eléctricos de picos de tensión ya que gestionan o administran la energía
eléctrica de un dispositivo electrónico conectado a este.

4.8. Sincronismo

Cuando se presenta un cambio súbito en los parámetros de un sistema de potencia (inicio y desconexión de un corto,
pérdida de carga o generación, reducción busca de la excitación, etc.) se produce una oscilación debido a la aceleración y
frenado de los generadores y máquinas rotativas. En la mayoría de los casos las fuerzas recuperativas que existen dentro del
sistema le permiten alcanzar un nuevo punto de equilibrio para seguir operando normalmente. Se dice en este caso que el
sistema es dinámicamente estable o que existe estabilidad transitoria. Por el contrario, si el sistema no puede alcanzar un
nuevo punto de equilibrio se dice que el sistema es dinámicamente inestable o que no hay estabilidad transitoria. Después de
que el sistema se vuelva inestable no es posible que los generadores puedan seguir funcionando en paralelo, de manera que
es necesario separar el sistema de potencia en varios subsistemas, procurando que en dichos subsistemas exista un balance
entre la generación y la carga para tratar de recuperar su equilibrio.

4.9. Reenganche.

Con el sistema patentado de desenganche y reenganche automático para barreras de peaje, Automatic Systems logra
mejorar significativamente el flujo de paso y la disponibilidad de los carriles, a la vez que se protege a los usuarios
distraídos.

5. Instalaciones Eléctricas Industriales.

Como es de conocimiento, con el surgimiento de la industria ha sido necesario disponer de sistemas de protección para
las personas, equipos e instalaciones. Dichos sistemas de protección se encargan de mitigar o eliminar cualquier posible
condición anormal de trabajo que puede ocasionar daños al sistema como a la propia instalación interna.
5.1. Requerimientos de sistemas industriales.

 Elementos de medición Permiten saber en qué estado se encuentra el sistema. En esta categoría se clasifican
los transformadores de corriente y de voltaje. Estos equipos son una interfaz entre el sistema de potencia y los
relés de protección. Reducen las señales de intensidad de corriente y tensión, respectivamente, a valores
adecuados que pueden ser conectados a las entradas de los relés de protección.
 Los relés de protección Ordenan disparos automáticos en caso de falla. Son la parte principal del sistema de
protección. Contienen la lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con el sistema de potencia
por medio de los elementos de medida y ordenan operar a dispositivos tales como interruptores, reconectadores
u otros.
 Los interruptores Hacen la conexión o desconexión de las redes eléctricas. Son gobernados por los relés y
operan directamente el sistema de potencia.
 Sistema de alimentación del sistema de protecciones Se acostumbra a alimentar, tanto interruptores como relés
con un sistema de alimentación de energía eléctrica independiente del sistema protegido, con el fin de
garantizar autonomía en la operación. De esta forma, los relés e interruptores puedan efectuar su trabajo sin
interferir. Es común que estos sistemas sean de tensión continua y estén alimentados por baterías o pila.

5.2. Protección De Motores Eléctricos.

Es similar al magnetotérmico, dispone de protección térmica y magnética, pero además, permite regular la intensidad de
disparo para ajustarla a la intensidad nominal del motor. En caso de disparo debe rearmarse manualmente. Se le puede
acoplar un cuerpo auxiliar con dos contactos, que se utilizarán en el esquema eléctrico para protección de la maniobra y
señalización del salto del guardamotor.

5.3. Dispositivos de protección Contra sobretensiones.

Instalado al principio del cuadro eléctrico. Deriva a tierra las sobretensiones peligrosas que lleguen al circuito. En
funcionamiento normal tiene una resistencia muy elevada para no influir en el circuito. Ante una sobretensión su resistencia
se hace cero y deriva la sobretensión a tierra.

5.4. Puesta A Tierra.

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se
dañen nuestros equipos en caso de una corriente transitoria peligrosa. Los objetivos fundamentales de los sistemas de puesta
a tierra son los siguientes: Proporcionar Seguridad a las Personas.

Conclusión.

Resumida mente podemos decir que el conocimiento de estos dispositivos es fundamental para el desarrollo y cuidado
de nuestros aparatos en campo. Una buena utilización de estos puede ser fundamental para alargar la vida útil de los
sistemas eléctricos de potencia. Debemos procurar estar actualizados día tras días de cada una de la innovación que se den
en el mercado con respecto a este tema y su funcionamiento.

Bibliografía

[1] ProcedimientosDespacho - MATERIAL DE ESTUDIO.


[2] REGULACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL.
[11] tensiones_transitorias.
[12] file:///C:/Users/corne/Downloads/G0000-96.pdf.
[13] file:///C:/Users/corne/Downloads/UPS-GT000155.pdf.
[14] file:///C:/Users/corne/Downloads/PROTECCION_DE_SISTEMAS_ELECTRICOS%20-%20LIBRO%20(1).pdf.
[15] file:///C:/Users/corne/Downloads/Tema2-1.pdf.
[16] file:///C:/Users/corne/Downloads/Tema2.pdf.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Sistemas Eléctricos y Automatización
Protección Sistemas Eléctricos de Potencia
Ing. Selin González

[17] file:///C:/Users/corne/Downloads/Tema1.pdf.
[18] file:///C:/Users/corne/Downloads/PROTECCIONES%20ELECTRICAS%20EN%20LA%20INDUSTRIA%20-
%20PPT.pdf.

También podría gustarte