Está en la página 1de 97

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ENSENADA

LICENCIATURA EN DERECHO

OCTAVO CUATRIMESTRE

MATERIA

DERECHO ELECTORAL

PROFESOR

LIC. FRANCISCO MARTIN LOPEZ CERDA

ALUMNA

LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL

Primer examen – 22 de marzo

Segundo examen – 19 de abril

Entrega de portafolio es el 20 de abril

Portada, índice y conclusión

Lic. Francisco Martin López Cerda

H.Schmerz@hotmail.com

Cel. 646946606

Tarea: esquema de llaves, de cómo se divide el derecho (D. publico, D. privado y D.


social) y en cuantas ramas se divide cada una de estos tres.

Derecho electoral es una rama del derecho constitucional y otros dicen que es una rama
especializada del derecho administrativo considerarlo como un medio idóneo que norma
el ejercicio de la democracia vinculado con el criterio de representación.

De acuerdo con Galindo Camacho, puede definirse al derecho electoral como rama de
derecho público interno de índole constitucional que regula lo relativo a las
organizaciones, a las instituciones, procesos y procedimientos relacionados con las
elecciones de los titulares de los órganos legislativo y ejecutivo

La SCJN se compone de 11 ministros

El congreso de la unión son los diputados y senadores

Los diputados duran 3 años en su cargo y los senados duran 6 años

El ejecutivo federal (presidente) dura 6 años

El derecho electoral es un instrumento de garantía para la democracia …(continuar)

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

Marco constitucional

CPEUM - Artículos 35,39,40,41,99,116 y 122

Marco legal

Leyes federales

Código federal de instituciones y procedimientos electorales (COFIPE)

Ley general del sistema de medios de impugnación en materia electoral (LGSMIME)

Ley general de instituciones y procedimientos electorales

Ley general de partidos políticos

Ley general de delitos electorales

Ley de participación ciudadana

(producto de la reforma 10/02/2014 Diario Oficial de la Federación).

LA REFORMA POLITICO - ELECTORAL DE LA CPEUM

ASPECTOS RELEVANTES

• Desaparece el IFE. Creación del INE.


• Reelección Legislativa, Senadores y Diputados Federales podrán ser electos
hasta por dos y cuatro periodos consecutivos.
• Los partidos políticos deben garantizar la paridad de género, 50%/50% hombres
y mujeres en la postulación de candidaturas
• Creación de nuevas Normas generales y modificación de leyes federales/locales

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

LAS FUENTES DE DERECHO ELECTORAL SON LAS SITUACIONES REALES,


LAS FORMAS O EL LUGAR DONDE ESTE SURGE, EN SUS DIVERSAS
MANIFESTACIONES DE DOCTRINA, LEGISLACION, RESOLUCION
JURISDICCIONAL Y JURISPRUDENCIA.

LA DEMOCRACIA

Del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía es una forma de
organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. El
termino fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos,
que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como
«poder», o «gobierno»)

En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual


las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los


miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.

DEMOCRACIA SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACION

Democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas


reconocidas por el pueblo como sus representantes.

Democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los


ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta
usualmente por medio de una diversidad de mecanismos como presupuestos
participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares (Ley Federal de
Consulta Popular, DOF 14/03/2014, reglamentaria de la fracción VIII del artículo 35
constitucional.)

Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del
pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa
legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia
líquida. (también llamada democracia 4.0, iniciativa española, es una forma de
democracia delegativa que se desarrolla a través de la participación digital de carácter
directo. A través del voto por internet, el ciudadano puedo opinar, realizar propuestas y
manifestar sus decisiones. De acuerdo con Isidro Cisneros Ramírez, esta modalidad es
el futuro de la democracia en nuestro país.)

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos


complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor
peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

LOS VALORES DEMOCRATICOS

La democracia moderna, como se ha visto, es ante todo un método, un conjunto de


procedimientos para formar gobiernos y para autorizar determinadas políticas. Pero este
método presupone un conjunto de valores éticos y políticos que lo hacen deseable y
justificable frente a sus alternativas históricas: el autoritarismo o la dictadura. Estos
valores, a su vez, son el resultado de la evolución de las sociedades modernas, y pueden
y deben justificarse racionalmente, mostrando por qué son preferibles y cómo pueden
realizarse institucionalmente, lo que significa que no se trata de meras cuestiones de
gusto que como es sabido son individuales y subjetivas - sino de cuestiones que pueden
y deben debatirse pública y racionalmente, proponiendo argumentos razonables, tanto
para entender sus características como para mejorar sus realizaciones.

TRES SON LOS VALORES BÁSICOS DE LA DEMOCRACIA MODERNA Y UNO SU


PRINCIPIO CONSTITUTIVO

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

EL IDEAL CONSTITUTIVO DE LA DEMOCRACIA:

LA SOBERANÍA POPULAR

De acuerdo con su significado original, democracia quiere decir gobierno del pueblo por
el pueblo. El término democracia y sus derivados provienen, en efecto, de las palabras
griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno). La democracia es, por lo tanto, una
forma de gobierno, un modo de organizar el poder político en el que lo decisivo es que
el pueblo no es sólo el objeto del gobierno lo que hay que gobernar sino también el sujeto
que gobierna. Se distingue y se opone así clásicamente al gobierno de uno la monarquía
o monocracia o al gobierno de pocos -la aristocracia y oligarquía. En términos modernos,
en cambio, se acostumbra oponer la democracia a la dictadura, y más generalmente, a
los gobiernos autoritarios.

La soberanía popular significa que el poder supremo está en manos del pueblo, es decir,
de la totalidad de los ciudadanos. Este concepto se relaciona con el de la representación
popular. En las democracias el pueblo expresa su voluntad mediante elecciones, en las
que elige a sus representantes para que éstos tomen decisiones en su nombre.

En la democracia mexicana los ciudadanos ejercen su soberanía mediante los poderes


de la Unión (y los de los estados, de acuerdo a sus respectivas competencias). Dichos
poderes son el legislativo, ejecutivo y judicial. El derecho electoral regula la renovación
de los poderes legislativo y ejecutivo, tanto a nivel federal como estatal, mediante
elecciones libres, auténticas y periódicas, tal como lo indican los artículos 39, 40 y 41 de
la CPEUM.

El ejercicio del poder ejecutivo se deposita en un solo individuo, denominado Presidente


de los Estados Unidos Mexicanos, que dura en su cargo seis años (CPEUM, artículos 80
y 83). El poder legislativo se divide para su función en dos cámaras, una de diputados y
otra de senadores. La primera se integra por 500 diputados electos cada tres años, y la
segunda por 128 senadores, que duran en su cargo seis años (CPEUM, artículos 50, 52
y 56; LOCGEUM artículos 1, 2 y 3).

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

LIBERTAD

se entiende que cada individuo goza del derecho a realizar determinadas actividades sin
que nadie - ni el gobierno, ni organización social alguna, ni algún otro individuo se lo
impida. Su libertad así entendida puede verse como la posibilidad de elegir entre diversas
alternativas sin verse sujeto a sanciones, amenazas o impedimentos; es, por ende, una
libertad frente a los demás y frente a las instituciones sociales y políticas.

La libertad se institucionaliza en una serie de derechos o libertades específicas: de


pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de
religión, etc.

La libertad democrática no sólo supone apego estricto a la legalidad, sino también


sentido de responsabilidad, tanto por parte de los ciudadanos como por parte de los
partidos, dirigentes y candidatos.

El valor de la igualdad política de la democracia no sólo se realiza en los comicios:


implica, por el contrario, que todo ciudadano goza de los mismos derechos y de las
mismas obligaciones y, por consecuencia, que no existan grupos, clases o capas
sociales privilegiadas con derechos políticos especiales, lo que explica que las normas

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

jurídicas democráticas tengan que ser universales al disponer los derechos y las
obligaciones de todos los ciudadanos, y que nadie -persona o grupo pueda pretender
colocarse por encima del imperio de la legalidad. Siendo esas normas universales, su
aplicación deberá ser igualitaria, sin excepción de personas o intereses específicos.

La igualdad democrática, por ende, no se opone a las diferencias sociales y culturales:


tampoco impide las distinciones por mérito o por capacidades de determinado tipo

la cultura democrática promueve un trato igualitario, equitativo, hacia todos los seres
humanos, y rechaza toda ideología racista, sexista o clasista que sostenga la sedicente
superioridad natural de una raza, de un género o de una clase social.

Afirmar el valor de la fraternidad, es afirmar que todos los seres humanos deben tratarse
como hermanos. Esto significa, que a pesar de las diferencias y conflictos de intereses
o de opinión, los miembros de una sociedad no deben verse como enemigos, es decir,
como divididos en bandos contrapuestos e irreconciliables, sino, en todo caso, como
copartícipes parcialmente conflictivos en la formación de la voluntad política nacional.

En otras palabras, la democracia requiere, para funcionar correctamente, que los


conflictos no excluyan la cooperación, y que la cooperación no excluya los conflictos. Por
ello es éste, quizás, el valor más difícil de entender y asumir dentro de las democracias
modernas, pues supone dejar atrás tradiciones y actitudes no sólo autoritarias sino
beligerantes, fuertemente arraigadas en la historia de la humanidad, y pasar a concebir
y practicar la política de un modo distinto, tolerante y racional.

LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS

EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS


MINORÍAS

El poder político en las sociedades se encarga de gobernar, cuando las sociedades son
grandes y complejas surge el problema de cómo unificar intereses y opiniones. Dado que
no es posible que este pluralismo contradictorio sea superable absolutamente y que, de
pronto, todos estén de acuerdo en lo que debe hacerse políticamente, es necesario que
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

existan procedimientos que permitan unificar democráticamente a los ciudadanos y


tomar decisiones públicas legítimas. Uno de estos procedimientos es el que se basa en
el principio de la mayoría, que básicamente postula que, en ausencia de unanimidad, el
criterio que debe guiar la adopción de las políticas y las decisiones es el de la mayoría
de los participantes. Si el pueblo entonces no puede ponerse de acuerdo de manera
unánime será necesario que sea su mayoría la que determine el curso a seguir.

EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRATICA

Las tareas gubernamentales -la elaboración, discusión e implantación de políticas


públicas- suponen hoy día un alto grado de complejidad y especialización. Los gobiernos
contemporáneos tienen que tomar constantemente decisiones de acuerdo con
circunstancias cambiantes, asumiendo responsabilidades por las mismas y evaluando
sus resultados. Todo ello vuelve inviable, e incluso indeseable, la participación
permanente de la ciudadanía en su conjunto, que no sólo desconoce generalmente la
complejidad de los problemas en cuestión, sino que, por razones evidentes, no puede
dedicarse de tiempo completo a las tareas de gobierno. Un Estado que por incrementar
la democracia pretendiera poner a discusión y votación del pueblo todas y cada una de
las medidas a tomar no sólo caería en políticas incoherentes y contradictorias, sino que
también se volvería intolerable para el buen funcionamiento de la sociedad al exigir de
los ciudadanos una dedicación total en las cuestiones públicas.

El pueblo los ciudadanos en su conjunto no elige de hecho, bajo este principio, las
políticas a seguir, las decisiones a tomar, sino que elige a representantes, a políticos,
que serán los responsables directos de tomar la mayoría de las decisiones.

Es mediante las elecciones, entonces, que el pueblo soberano, los ciudadanos, autorizan
a determinadas personas a legislar o a realizar otras tareas gubernamentales,
constitucionalmente delimitadas, por un tiempo determinado. Con ello el pueblo delega
en sus representantes electos la capacidad de tomar decisiones, en el entendido de que
una vez transcurrido el lapso predeterminado podrá evaluar y sancionar electoralmente
el comportamiento político de los mismos. De esta manera, a pesar de las mediaciones

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

y a través de ellas, se asegura que sea la soberanía popular la fuente y el origen de la


autoridad democráticamente legitimada.

LA POLITICA

Política (< latín politĭcus < griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική
politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es el proceso de
tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo. También es el arte,
doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la
actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve
los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien
común.

Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado. Promueve la participación
ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario
para garantizar el bien común en la sociedad.

CONCEPCIONES DE POLÍTICA

Concepto amplio de política

Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política
como toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la
búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la
desaparición del poder público.

En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política,


entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Estado; ya sea de una empresa, un sindicato, una agrupación, una escuela, una iglesia,
etcétera.

Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de 'política', se suele aclarar
que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi
todos los ámbitos de la vida humana.

CONCEPCIONES HISTÓRICAS DE LA POLÍTICA

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en relación a
un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la
política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima
expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para
conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a
obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos
provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado
poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida
como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas
a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.

Política dogmática

es concebir el proceso político de como mantenimiento de una estrategia considerada


ortodoxa, identificada con la "verdad", es decir, que no tiene criterio de discusión.

Política funcional

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad


para facilitar la toma de decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y

unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite
discreción.

SEGÚN MAX WEBER, RAYMOND ARON, GEORGE VEDEL Y MAURICE


DUVERGER, EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA POLÍTICA ES

EL "PODER".

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede


referirse a:

La capacidad de hacer o ser algo;


La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos;
La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;
Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.

En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico


y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas
las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo definir exactamente
poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes.

Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:

Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social
que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS DEL PODER ESTÁN ANALIZADOS POR ERIC


WOLF. EL AUTOR PROPONE CUATROS DISTINTAS DIMENSIONES DEL PODER:

TIPOS Y FUENTES DEL PODER

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:

La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según


Max Weber, «el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el
monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio»
La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a
la religión).
Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas determinadas
habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.
La pertenencia a una determinada clase social.
Un carisma personal o colectivo (estrategia que uso Hitler para obtener el poder
en Alemania, y que resultó exitosa).
Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero que
es capaz de diseñar una máquina.
El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en
secreto). Una persona al tener conocimiento es capaz de engañar o persuadir a
otras personas, para que crean que todo lo que él hace está bien.
El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder
financiero, etc.
En las relaciones personales: dominación/sumisión.

EL PODER POLITICO

Es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo
representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. Generalmente, éste influye
en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad.

Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países
democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el voto
popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se excede en el
ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están dentro del ámbito de los
otros poderes (intromisión de poderes).
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y
se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del
pueblo, otorgada por el voto popular.

Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que
tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos.

En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay
acuerdo en que tiene fundamental importancia.

Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación mental,
colectiva y dominante, del orden social deseable", en nombre de la cual se presta
acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la relación humana y en su
génesis está la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es obedecido.

Maurice Hauriou, lo definió como una libre energía, que gobierna a un grupo humano por
su superioridad, con el fin de crear continuamente el derecho y el orden.

CLASIFICACIONES DEL PODER. LAS MÁS USUALES EN EL ANÁLISIS POLÍTICO:

poder estabilizado (muy alta probabilidad de ser obedecido);


poder anónimo (propio de comunidades primitivas, reside más en la costumbre, el
tabú, la tradición, que en las personas);
poder personalizado (que reside en la voluntad personal del jefe);
poder institucionalizado (estabilizado y articulado en roles coordinados; culmina
cuando el Estado se convierte en titular único y abstracto del poder);
poder abierto (sensible a las variaciones de la conciencia colectiva sobre el orden
social deseable);
poder cerrado (al servicio de una representación del orden social deseable que se
considera permanente);
poder de jure (reconocido por la normativa jurídica vigente);
de facto (existente pero carente de respaldo legal).

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO AL VOTO

Los derechos políticos esenciales considerados por la doctrina y reconocidos en el


artículo 35 de la CPEUM son los siguientes:

Votar en las elecciones populares (sufragio activo): Es el derecho de participación


política por excelencia y consiste en la facultad que tiene el ciudadano de manifestar su
voluntad en favor de los candidatos a ocupar cargos de elección popular de todo tipo.

El sufragio activo debe ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, de
acuerdo con los artículos 41, Base I, párrafo segundo y 116, fracción IV, inciso a de la
CPEUM, así como el artículo 4.2 del Cofipe.

Ser votado para todos los cargos de elección popular (sufragio pasivo):

Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.

En este orden de ideas, Galindo Camacho, en su obra Derecho Administrativo II, afirma
que, en México, las mujeres adquirieron la calidad ciudadana, mediante la reforma que
tuvo este dispositivo, publicado DOF, con fecha 17 de octubre de 1953, en tanto que la
edad para adquirir la ciudadanía fue reducida de 21 a 18 años de edad, reforma DOF 22
de diciembre de 1969.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

EL SUFRAGIO Y SUS CARACTERÍSTICAS

El derecho de sufragio, además de ser un derecho político de carácter fundamental, es


el principio de la democracia representativa. Los procesos de elección de los órganos
representativos no pueden llevarse a cabo sin el reconocimiento y protección de los
derechos políticos de los ciudadanos. Éstos son el conjunto de prerrogativas que hacen
efectiva la participación en la toma de decisiones políticas de un Estado (Nohlen 2007,
48):

✓ Elegir representantes políticos.


✓ Ser elegidos y ejercer cargos de representación.
✓ Participar en la definición y elaboración de normas y políticas públicas. Controlar
el ejercicio de las funciones públicas encomendadas a los representantes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ELECCIONES

Las elecciones son el mecanismo mediante el cual la ciudadanía expresa su voluntad y


elige a sus representantes. La selección periódica de los gobernantes por la ciudadanía,
constituye la base de la democracia.

Las elecciones, además de seleccionar a los representantes, tienen otras funciones:


permitir un cambio pacífico y periódico del gobierno, legitimar a quien ostenta el poder,
influir en las políticas de gobierno y ejercer el control sobre los gobernantes.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

LOS PRINCIPIOS RECTORES

La organización de las elecciones en México es una función estatal regida por cinco
principios rectores: (CPEUM, artículos 41, Base V, primer párrafo y 116, fracción IV,
inciso b).

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN) DEFINE A ESTOS


CINCO PRINCIPIOS DE LA SIGUIENTE MANERA (JURISPRUDENCIA
P./J.144/2005):

Certeza. Consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades para que todos los
participantes en el proceso electoral conozcan previamente con claridad y seguridad las
reglas a la que está sujeta su propia actuación y la de las autoridades electorales.

Legalidad. Es la garantía formal para que los ciudadanos y las autoridades electorales
actúen en estricto apego a las disposiciones consignadas en la ley para que no se emitan
o desplieguen conductas caprichosas o arbitrarias al margen del texto normativo.

Imparcialidad. Consiste en que las autoridades electorales eviten irregularidades,


desviaciones o la proclividad partidista durante el ejercicio de sus funciones.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Independencia o autonomía en el funcionamiento y en las decisiones de las autoridades


electorales. Implican una garantía constitucional a favor de los ciudadanos y de los
propios partidos políticos. Se refiere a la situación institucional que permite a las
autoridades electorales emitir sus decisiones con plena imparcialidad y en estricto apego
a la normatividad aplicable al caso, sin tener que acatar o someterse a indicaciones,
instrucciones, sugerencias o insinuaciones provenientes de superiores jerárquicos, de
otros poderes del Estado o de personas con las que guardan alguna relación de afinidad
política, social o cultural.

Objetividad. Obliga a que las normas y mecanismos del proceso electoral estén
diseñados para evitar situaciones conflictivas sobre los actos previos a la jornada
electoral, durante su desarrollo y en las etapas posteriores a la misma.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ELECCIONES

De acuerdo a la CPEUM, las elecciones deben ser libres, auténticas y periódicas


(artículo 41, párrafo segundo). Estas características pueden explicarse de la siguiente
manera:

Libres. Implica el derecho y la oportunidad de elegir entre varias opciones, lo que supone
la existencia de una oferta plural que forme alternativas políticas, sin obstáculos.

Además, deben coincidir otra serie de libertades, sin las cuales no podría hablarse de
elecciones libres, por ejemplo: la libertad de expresión, de asociación, de reunión, de
libre desarrollo de la campaña electoral, entre otras.

Auténticas. La voluntad de los votantes debe reflejarse de manera cierta y positiva en el


resultado de los comicios.

Es de vital importancia que esta característica sea garantizada por el Estado de derecho,
dada la importancia de las elecciones en un régimen democrático. Aunque la democracia
no se puede reducir únicamente a prácticas electorales, las elecciones son el mecanismo
por excelencia para la designación de los gobernantes, la participación política de la
ciudadanía y el control del gobierno por ella. Además, al cumplir con la función de
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

promover la sucesión del poder de manera pacífica y ordenada, permiten la estabilidad


política y la paz social (Crespo 2007, 24).

Periódicas. La renovación de los órganos de representación, mediante la celebración de


elecciones en los intervalos determinados por la ley electoral es el mecanismo de
limitación del poder político. Los representantes ejercen su cargo sólo por un tiempo
determinado, a cuyo término deben emprenderse elecciones para integrar de nuevo los
cargos públicos.

La periodicidad permite a la ciudadanía hacer una evaluación del papel de sus


representantes para después premiarlo con la ratificación en el cargo, o castigarlo con la
sustitución por otro candidato o partido.

ELECCIONES FEDERALES Y ESTATALES, ELECCIONES ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS

Disposiciones complementarias

Artículo 19 CPEUM. Las elecciones ordinarias deberán celebrarse el primer domingo de


julio del año que corresponda, para elegir:

a) Diputados federales, cada tres años;

b) Senadores, cada seis años; y

c) Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cada seis años.

2. El día en que deban celebrarse las elecciones federales ordinarias será considerado
como no laborable en todo el territorio nacional.

Art. 20 CPEUM

1. Cuando se declare nula una elección o los integrantes de la fórmula triunfadora


resultaren inelegibles, la convocatoria para la elección extraordinaria deberá
emitirse dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la conclusión de la última
etapa del proceso electoral.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Artículo 21. Las convocatorias para la celebración de elecciones extraordinarias no


podrán restringir los derechos que este Código reconoce a los ciudadanos mexicanos y
a los partidos políticos nacionales, ni alterar los procedimientos y formalidades que
establece.

2. El Consejo General del Instituto Federal Electoral podrá ajustar los plazos establecidos
en este Código conforme a la fecha señalada en la convocatoria respectiva.

3. En ningún caso podrá participar en elecciones ordinarias o extraordinarias el partido


político que hubiere perdido su registro con anterioridad a la fecha en que éstas deban
realizarse. No obstante, podrá participar en una elección extraordinaria el partido que
hubiese perdido su registro, siempre y cuando hubiera participado con candidato en la
elección ordinaria que fue anulada.

DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES

El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los


ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las
múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple
marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político
regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los
triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación.

El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación


legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual
una sociedad democrática elige a sus gobernantes. Los extremos que lo enmarcan, a su
vez, forman parte de complejas realidades que en sí mismas ofrecen un vasto universo
de análisis.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES

El sistema de mayoría simple, también conocido como el First past the post (fptp) system,
es el más viejo y sencillo de cuantos existen. Es predominante en los países de habla
inglesa. Normalmente se aplica en distritos uninominales, es decir, las zonas o regiones
en que se divide un país para elegir a un solo representante popular, por mayoría, en
cada una de ellas. Cada elector tiene un voto y el candidato que obtiene mayor número
de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce también como
sistema de mayoría relativa y en inglés como plurality system.

Los Distritos Electorales Federales de México son las 300 unidades en que se divide el
territorio de México y en cada una de las cuales es electo un Diputado Federal, miembro
de la Cámara de Diputados de México.

Mexicali, B.C.- (Con información de boletín) El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció
que a partir de este miércoles 1 de julio del 2015, entró en vigor el acuerdo para la
redistritación en el Estado de Baja California, el cual se compone de 17 distritos.

Por lo regular, el sistema de mayoría absoluta está asociado con más de una vuelta de
votación y con limitaciones para el número de opciones que se pueden presentar en la
segunda vuelta.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Los sistemas de mayoría, despliegan sus cualidades (y de hecho son dominantes)


cuando se trata de elegir órganos personales, como los poderes ejecutivos. En la
elección de presidentes y/o gobernadores el sistema de mayoría muestra sus ventajas
de sencillez y certeza en la designación del ganador. Al método de mayoría absoluta,
además, se le atribuye la cualidad de dotar al Ejecutivo de un claro mandato mayoritario
del electorado, en virtud de que el ganador de la elección cuenta con el apoyo de más
de la mitad de los electores.

Gran Bretaña es el caso típico de un sistema de mayoría simple. Su Cámara de los


Comunes está compuesta por 651 representantes electos en sendos distritos
uninominales a partir de la fórmula de mayoría simple. Esto implica que en cada distrito
obtiene el triunfo el candidato que ha recibido la votación más alta.

El sistema de representación proporcional/plurinominal (en adelante rp) ha sido el


contrincante tradicional de los sistemas de mayoría. La rp intenta resolver los problemas
del sobre y la su representación, asignando a cada partido tantos representantes como
correspondan a la proporción de su fuerza electoral.

El término rp es usado de manera genérica y se aplica a todos los sistemas que buscan
igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los
órganos legislativos y de gobierno. Sus defensores aseguran que se trata de la forma
más equitativa de representación, pues al asignar a cada partido las curules
correspondientes a la votación obtenida, reduce los efectos de sobre y su representación
que, sin embargo, no desaparecen del todo. No sucede así en virtud de que este sistema
normalmente fija un límite mínimo de votación cuyo propósito es discriminar entre los
partidos que tienen derecho a participar en el reparto proporcional y los que no lo tienen.
Estos últimos, sistemáticamente, resultan su representados.

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, la expresión “representación


proporcional” alude al “procedimiento electoral que establece una proporción entre el
número de votos obtenidos por cada partido o tendencia y el número de sus
representantes elegidos”.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Entonces, en su sentido gramatical, la representación proporcional establece una


correlación idéntica entre votos y cargos de elección popular, que se conoce en la
doctrina como un sistema puro o ideal.

Las Circunscripciones electorales de México son un área geográfica integrada por uno o
varios estados mediante las cuales son electos los Diputados Federales mediante el
principio de la Representación proporcional.

Todos los votos acumulados en cada una de las circunscripciones determinan la


selección de los 200 diputados por representación proporcional, siendo elegidos 40
diputados por cada una de ellas, mediante una lista de candidatos registrada por cada
partido político, estos diputados, sumados a los 300 electos de manera directa por cada
distrito electoral, forman el total de 500 miembros de la Cámara de Diputados.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

SISTEMAS MIXTOS

Por lo regular se trata de sistemas que mezclan elementos de los mecanismos de


mayoría y de representación proporcional. Tienen además una particularidad
fundamental: la sección del órgano legislativo que se elige por rp está pensada como
una adición que pretende compensar la desproporción de la representación elegida por
medio de la mayoría relativa. Pueden existir muchas variantes en este tipo de sistemas,
por ejemplo el Sistema de lista adicional. Dentro de sus elementos básicos, la
determinación de los porcentajes mínimos de votación para participar en la distribución
de la lista adicional es quizá de los elementos más importantes, como también lo es la
participación o no del partido mayoritario en la distribución.

El sistema mixto mexicano, que estuvo vigente entre 1978 y 1986, regido por la Ley
Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (loppe), es un buen ejemplo
de lista adicional. Según ese ordenamiento legal, la República Mexicana se dividía en
300 distritos uninominales, por lo que, en consecuencia, se elegían 300 diputados de
mayoría relativa. Además, a partir de un número determinado de circunscripciones
plurinominales se elegían 100 diputados de representación proporcional.

En México, desde 1988, se aplica un sistema mixto con dominante mayoritario. Se eligen
300 diputados en sendos distritos uninominales y 200 de representación proporcional en
cinco circunscripciones plurinominales.

Se ha argumentado que los sistemas mixtos intentan rescatar lo mejor de los sistemas
de mayoría y de rp. En ellos se conserva la relación representante-representado, propia
de la elección uninominal, a la vez que se evitan los efectos de sobre y su representación,
que se supone son inherentes a los sistemas de mayoría. Sin embargo, los sistemas
mixtos no son la única opción ante la eterna disputa entre la mayoría y la representación
proporcional.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

SISTEMA ELECTORAL MEXICANO

MÉXICO ES UNA REPÚBLICA FEDERAL COMPUESTA POR 32 ENTIDADES


FEDERATIVAS. EL SUPREMO PODER DE LA FEDERACIÓN SE DIVIDE PARA SU
EJERCICIO EN:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

LOS PARTIDOS POLITICOS, CONCEPTO Y NATURALEZA

Los partidos políticos son “cualquier grupo de personas que busca participar en el poder
político o conquistarlo, presentándose en los procesos electorales” (TEPJF 2011, 9).

La representación política de los ciudadanos en la democracia es posible a través de los


partidos políticos, pues son los encargados de postular candidatos para integrar los
cargos públicos de representación popular. Los partidos son también uno de los canales
de comunicación entre los ciudadanos y los que gobiernan, por lo que deben organizarse
en una estructura formal en torno a un programa político determinado que sea ejecutable.

Artículo 3. Ley General de Partidos Políticos

1. Los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y
patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los
Organismos Públicos Locales, y tienen como fin promover la participación del
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de
representación política

y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del


poder público.

ORIGEN HISTORICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Para precisar su origen podemos distinguir dos acepciones. Una concepción amplia de
partido nos dice que éste es cualquier grupo de personas unidas por un mismo interés,
y en tal sentido el origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad
políticamente organizada. En Grecia encontramos grupos integrados para obtener fines
políticos, mientras en Roma la historia de los hermanos Graco y la guerra civil entre Mario
y Sila son ejemplos de este tipo de ''partidos''.

En su concepción restringida, que lo define como una agrupación con ánimo de


permanencia temporal, que media entre los grupos de la sociedad y el Estado y participa

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

en la lucha por el poder político y en la formación de la voluntad política del pueblo,


principalmente a través de los procesos electorales,

Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos modernos
tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan,
en el pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente, después de las
sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaña en 1832.

Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o feudal y


su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las revoluciones en
Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política que sustituyeran a las
estamentarias o corporativas por nuevos modos de organización, dependientes de
grupos políticos organizados en el parlamento, con reglas claras para la circulación de la
clase política.

Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil y el
Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que desde la
antigüedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten que se expresen
tanto intereses nacionales como particulares, pero, al existir en pluralidad, impiden que
los intereses particulares dominen por entero los nacionales.

Su función es por tanto ambigua, pero indispensable en una sociedad plural en la que
los distintos grupos e intereses requieren de participación y representación. Lo
condenable siempre es el partido único, que generaliza artificialmente intereses
particulares. Por el contrario, los partidos políticos en plural y en condiciones de una
lucha política en igualdad de oportunidades son los mejores catalizadores, propiciadores
y garantes de la democracia.

Maurice Duverger opina que: “De hecho, los verdaderos partidos datan de hace apenas
un siglo. En 1850, ningún país del mundo (excepto EUA) conocía partidos políticos en el
sentido moderno de la palabra: había tendencias de opiniones, clubes populares,
asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no partidos propiamente
dichos. En 1950, estos funcionan en la mayoría de las naciones civilizadas, esforzándose
las demás por imitarlas”.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Al respecto, se puede afirmar que en México tienen una vida relativamente reciente, que
data de 1929, en el cual el General Plutarco Elías Calles sentó las bases de la creación
del Partido Nacional Revolucionario (PNR); en 1937 este cambio de nombre por el de
Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946 tuvo algunas modificaciones
tendientes a institucionalizar el partido surgiendo de esta manera el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), de ideología neoliberal.

que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y
1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California
(ante el candidato del PAN, Ernesto Ruffo Appel, 1989-1995; Héctor Terán, 1995-1998;
Alejandro González Alcocer, 1998-2001; Eugenio Elorduy Walther, 2001-2007; José
Guadalupe Osuna Millán, 2007-2013; Francisco Arturo Vega Lamadrid, 2013-2019);

Posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y la de


Senadores en 2000.

Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos
antecesores.

A raíz de las elecciones federales de 2012, logró recuperar la Presidencia de México con
la alianza Compromiso por México.

El Partido Acción Nacional (PAN) es un partido político laico, de ideología humanista


(centro/derecha) afín a las ideas tomistas y de la Democracia cristiana. Fundado en 1939
por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis
Calderón Vega, entre otros.

En la actualidad el PAN es segunda fuerza electoral federal en las Cámaras de Diputados


y Senadores.

Vicente Fox Quesada, fue el primer presidente de oposición (2000-2006).

El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) fue un antiguo partido político


mexicano, de izquierda, que existió de 1954 a 2000. Durante toda su existencia fue
considerado un «partido paraestatal»; es decir, controlado por el gobierno.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El PARM fue fundado por un grupo de veteranos de la Revolución Mexicana que ya no


encontraban acomodo en el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional,
encabezados por Juan G. Barragán y Jacinto B. Treviño, ambos generales
revolucionarios que habían ocupado cargos gubernamentales.

El Partido Popular Socialista fue un partido político mexicano fundado por Vicente
Lombardo Toledano en 1948 con el nombre de Partido Popular (México) y de ideología
que podría considerársele laborista, sin embargo, siempre se definió como lombardista,
seguidor y promotor del sindicalismo revolucionario mexicano, aunque la mayor parte de
su historia fue un "partido paraestatal".

El Partido de la Revolución Democrática PRD, fundado el 5 de mayo de 1989, con una


ideología política de izquierda. Los militantes de este partido se conocen popularmente
como perredistas. Su lema es "Democracia ya, Patria para todos". El partido es miembro
de la Internacional Socialista.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM, PVE o Verde) es un partido político


mexicano. Es el cuarto partido político en México por número de representantes en el
congreso de este país. El partido fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde
Mexicano (PVM) y su primer dirigente fue Jorge González Torres.

En las elecciones federales del año 2000 formó, junto con el PAN, la Alianza por el
Cambio, la cual resultó vencedora de los comicios y consiguió la presidencia de la
República para Vicente Fox Quesada.

A partir del año 2003 ha hecho alianzas con el PRI con el que en 2012 ganó la
presidencia con Enrique Peña Nieto.

Las tareas de los partidos políticos en la democracia

Evidentemente, en las democracias liberales los partidos desempeñan funciones


específicas de las que carecen en los regímenes no democráticos. Las funciones de los
partidos en las democracias han sido clasificadas atendiendo a dos vertientes: la social
y la institucional.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Las funciones sociales son aquellas que tienen los partidos como organizaciones que
nacen del cuerpo social, ante el cual tienen ciertas responsabilidades.

✓ la socialización política,
✓ la movilización de la opinión pública,
✓ la representación de intereses
✓ la legitimación del sistema político.

LAS FUNCIONES INSITUCIONALES

Atienden más a la organización política que a la social. Son funciones indispensables


para la integración de los órganos del Estado y, por tanto, para la existencia de la
organización estatal y del Estado de derecho.

❖ El reclutamiento y selección de élites, obedece a la necesidad que tiene cualquier


sociedad de contar con un grupo dirigente que se encargue de la cosa pública, es
decir, de la administración de los asuntos comunes.
❖ la organización de las elecciones, Implica la influencia de los partidos en la
elaboración de la legislación electoral, su papel en todas las etapas o procesos
electorales y el hecho de ser los principales beneficiarios del resultado electoral.
❖ la formación y composición de los principales órganos del Estado, principalmente
del poder legislativo, ejecutivo y judicial.

LA REGULACION JURIDICA DE LOS PARTIDOS

No siempre ha existido un estatuto jurídico de los partidos. Éstos son realidades sociales
a las que lentamente la teoría fue prestando atención, y más lentamente aún el derecho.
El ordenamiento jurídico ha tenido, a grandes rasgos, las siguientes actitudes frente a
los partidos.

Primero, una fase de oposición, propia del Estado liberal surgido de la Revolución
Francesa, en la que se condena totalmente a los partidos, tal como en la famosa Ley
Chapelier de 1791, que rechazaba todo tipo de asociacionismo.
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

Posteriormente, y casi durante todo el siglo XIX. predomina una actitud de


desconocimiento e indiferencia jurídica hacia los partidos, pues a pesar de que se admite
su existencia sociológica, se niega cualquier regulación, seguramente por el influjo de la
separación entre el Estado y la sociedad civil.

La tercera etapa corresponde a los finales del siglo XIX y principios del XX; aquí, los
partidos son reconocidos jurídicamente en las leyes electorales y en los reglamentos de
las cámaras.

La última etapa es posterior a la Segunda Guerra Mundial y refleja el movimiento a favor


de su constitucionalizarían y, en algunos casos, su regulación jurídica exhaustiva.

La fase de constitucionalización se ha dado en casi todos los países del mundo. Son
famosos los preceptos de constituciones como la italiana. francesa, alemana, griega o
española.

Para realizar la juridización de los partidos es preciso tener en cuenta dos ámbitos o
esferas: el externo y el interno. El externo está conformado por los derechos y deberes
de los partidos frente al Estado, sobresaliendo entre los derechos el de libertad de
formación y acción de los partidos, y entre las obligaciones la de no establecer partidos
que persigan fines o motivos ilícitos o contrarios a los principios constitucionales. El
ámbito interno se constituye con los derechos y deberes dentro del partido,

Los partidos, además de ser reconocidos por la Constitución, suelen estar regulados por
leyes secundarias, dependiendo de la tradición jurídica de la que forme parte el Estado
concreto de que se trate y de su contexto histórico particular.

En el caso de América Latina, por ejemplo, se hace en las leyes electorales o, siguiendo
una tendencia predominante en Europa, se elaboran leyes específicas para los partidos.

TIPOLOGIAS/SISTEMAS DE PARTIDOS

La ciencia política ha recogido distintas tipologías de los partidos. Es célebre la


clasificación de Duverger, que distingue entre sistemas de partido único, bipartidistas y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

multipartidistas. Este autor considera que los tipos de sistemas de partidos determinan
el sistema político; así, el sistema de partido único corresponde al Estado totalitario o
autoritario. Sin embargo, la clasificación de Duverger no corresponde, en ocasiones, con
la realidad del sistema político. Por ejemplo, la República Popular China cuenta con ocho
partidos y, no obstante, no es una democracia.

La Palombara y Weiner proponen una clasificación que divide los sistemas políticos en
competitivos, distinguen cuatro tipos: alternante ideológico, alternante pragmático,
hegemónico ideológico y Hegemónico pragmático.

Los sistemas no competitivos son divididos en: unipartidista autoritario, unipartidista


pluralista y unipartidista totalitario.

SARTORI ELABORA LA SIGUIENTE LISTA DE SISTEMAS:

❖ De partido único (Albania y la Unión Soviética hasta 1989);


❖ Partido hegemónico (México hasta 1988);
❖ partido predominante (Japón y Suecia hasta antes de la crisis del Partido Liberal
Democrático Japonés y del Partido Socialdemócrata Sueco);
❖ bipartidismo (EUA, con los partidos demócrata fundado por el General Andrew
Jackson y republicano 1854; el Reino Unido, los partidos laboristas, 1900 centro
izquierda y conservador, 1834 centro derecha);
❖ pluralismo moderado (Alemania y los Países Bajos);
❖ pluralismo polarizado (Italia, hasta antes de su más reciente reforma electoral),
❖ atomización (Malasia). es una monarquía electiva constitucional compuesta por
una federación. Su jefe de estado es el Yang di-Pertuan Agong, Mohamed V de
Kelantan, 13 de diciembre del 2016.

Las anteriores tipologías, como cualquier taxonomía, no son perfectas y dan paso a otras
distintas. Lo importante es saber que el sistema de partidos está en íntima relación con
la naturaleza y las características del sistema político. Los partidos forman un subsistema

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

de ese gran conjunto de instituciones y elementos que conforman un régimen político,


en el que las distintas partes se influyen recíprocamente.

ESTRUCTURA Y CONFORMACION Y CONFORMACION DE LOS PARTIDOS


POLITICOS

Atendiendo a su organización y estructura, los partidos se han clasificado en partidos de


cuadros y de masas. Los de cuadros tendieron a conformarse en el siglo XVIII y principios
del XIX como grupos de notables cuyos miembros eran reclutados en función de su
prestigio o fortuna, y en la actualidad son casi inexistentes.

Los partidos de masas -que surgieron en el siglo XIX con los partidos socialistas
europeos- se caracterizan por ampliar las facultades de decisión de los congresos locales
y nacionales de los partidos.

Existen otras clasificaciones que tienen en cuenta la forma de la organización, como la


que distingue entre partidos directos e indirectos; otras diferencian entre los partidos
comunistas y los no comunistas; otras más, entre partidos de países desarrollados y de
países en vías de desarrollo, etcétera.

ALGUNOS ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS QUE, EN UN


RÉGIMEN DEMOCRÁTICO, LOS PARTIDOS PODRÍAN CONTEMPLAR PARA
GARANTIZAR LA DEMOCRACIA INTERNA SERÍAN LOS SIGUIENTES:

Igual derecho de voto y propuesta para cada miembro.

Respeto de las libertades civiles, en especial la de expresión.

Acceso a la información sobre todos los asuntos del partido, incluyendo los económicos.

Regulación de la posición jurídica

de los miembros con base en la igualdad de derechos, para hacer posible la participación
de cada uno en los asuntos del partido.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Fundamentación de los rechazos de solicitudes de afiliación. Para estos casos es


conveniente establecer procedimientos equitativos e imparciales, accesibles a cualquier
interesado. Es necesario contar dentro del partido con un órgano neutral que decida
sobre los rechazos y otras cuestiones.

Tipificación de las causas y naturaleza de las medidas de sanción o expulsión, del


afiliado.

UNIDADES BASICAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL YUNQUE

• organización mexicana de extrema derecha con carácter regional pero de alcance


nacional e internacional, cuyo propósito, "es defender la religión católica y luchar
contra las fuerzas de Satanás", así sea mediante la violencia o el asesinato en
casos extremos e instaurar «el reino de Dios en la tierra» mediante la infiltración
de todos sus miembros en las más altas esferas DEL PODER POLITICO
• fundado en 1955 en la ciudad de León, Guanajuato, por Ramón Plata Moreno y
Manuel Díaz Cid, "para defender a la religión católica" de sus adversarios: "el
comunismo, el pueblo judío y la masonería".
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

• Álvaro Delgado, periodista e investigador del semanario Proceso,

LOGIA MASONICA ITALIANA PROPAGANDA DUE P2

• operó en ese país desde 1877 hasta 1981, integrada como una organización
masónica del Gran Oriente Italiano.
• Se hizo célebre al provocar el mayor escándalo de la historia de la República
Italiana: la P2 salió a la luz pública con las declaraciones del mafioso Michelle
Sindona durante el escándalo del banco Ambrosiano, donde el Instituto para las
Obras de Religión y la ciudad de Milán tenían intereses económicos. Entre 1965
y 1981, condicionó el proceso político italiano mediante la inclusión de personas
de confianza de la P2 dentro de la Magistratura, el Parlamento, las Fuerzas
Armadas y la Prensa.

REGIMEN JURIDICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN MEXICO

La Constitución Política concibe a los partidos políticos como entidades de interés


público, lo cual implica su reconocimiento como sujetos de derecho y la consecuente
obligación del Estado de garantizarles las condiciones necesarias para su desarrollo.
Sobre esta base, el orden constitucional les reconoce a los partidos políticos tres fines
fundamentales:

Promover la participación del pueblo en la vida democrática.

Contribuir a la integración de la representación nacional.

Hacer posible, en su carácter de organizaciones de ciudadanos, el acceso de estos al


ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, los principios y las ideas que
postulen y mediante el sufragio universal libre, secreto y directo.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DE LA CONSTITUCION, REGISTRO, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


PARTIDOS POLITICOS NACIONALES Y ESTATALES

Del procedimiento de registro legal

Artículo 24 COFIPE. Para que una organización de ciudadanos pueda ser registrada
como partido político nacional, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Formular una declaración de principios y, en congruencia con ellos, su programa de


acción y los estatutos que normen sus actividades; y
b) Contar con tres mil afiliados en por lo menos veinte entidades federativas, o bien
tener trescientos afiliados, en por lo menos doscientos distritos electorales
uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar con fotografía
correspondiente a dicha entidad o distrito, según sea el caso; bajo ninguna
circunstancia, el número total de sus afiliados en el país podrá ser inferior al 0.26 por
ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal
ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

Artículo 28

1. Para constituir un partido político nacional, la organización interesada notificará ese


propósito al Instituto Federal Electoral en el mes de enero del año siguiente al de la
elección presidencial. A partir de la notificación, la organización interesada deberá
informar mensualmente al propio Instituto del origen y destino de los recursos que
obtenga para el desarrollo de sus actividades tendentes a la obtención del registro legal
y realizará los siguientes actos previos tendentes a demostrar que se cumple con los
requisitos señalados en el artículo 24 de este Código:

a) Celebrar por lo menos en veinte entidades federativas o en doscientos distritos


electorales, una asamblea en presencia de un funcionario del Instituto, quien certificará:

b) Celebrar una asamblea nacional constitutiva ante la presencia del funcionario


designado por el Instituto, quien certificará:

I. Que asistieron los delegados propietarios o suplentes, elegidos en las asambleas


estatales o distritales;
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

II. Que acreditaron por medio de las actas correspondientes, que las asambleas se
celebraron de conformidad con lo prescrito en el inciso a) de este artículo;

III. Que se comprobó la identidad y residencia de los delegados a la asamblea nacional,


por medio de su credencial para votar u otro documento fehaciente;

IV. Que fueron aprobados su declaración de principios, programa de acción y estatutos;


y

V. Que se formaron listas de afiliados con los demás militantes con que cuenta la
organización en el país, con el objeto de satisfacer el requisito del porcentaje mínimo de
afiliados exigido por este Código. Estas listas contendrán los datos requeridos en la
fracción II del inciso anterior.

1. Una vez realizados los actos relativos al procedimiento de constitución de un partido


político nacional, la organización interesada, en el mes de enero del año anterior al de la
elección, presentará ante el Instituto la solicitud de registro, acompañándola con los
siguientes documentos:

a) La declaración de principios, el programa de acción y los estatutos aprobados por sus


miembros en los términos del artículo anterior;

b) Las listas nominales de afiliados por entidades o por distritos electorales, a que se
refieren las fracciones II del inciso a) y V del inciso b) del artículo anterior, esta
información deberá presentarse en archivos en medio digital;

c) Las actas de las asambleas celebradas en las entidades federativas o en los distritos
electorales y la de su asamblea nacional constitutiva.

El Consejo General del Instituto, al conocer la solicitud de la organización que pretenda


su registro como partido político nacional, integrará una Comisión de tres consejeros
electorales para examinar los documentos a que se refiere el artículo anterior a fin de
verificar el cumplimiento de los requisitos y del procedimiento de constitución señalados
en este Código. La Comisión formulará el proyecto de dictamen de registro.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El Consejo General, por conducto de la comisión a que se refiere el párrafo anterior,


verificará la autenticidad de las afiliaciones al nuevo partido, ya sea en su totalidad o a
través del establecimiento de un método aleatorio, conforme al cual se verifique que
cuando menos el 0.026 por ciento corresponda al padrón electoral actualizado a la fecha
de la solicitud de que se trate, cerciorándose de que dichas afiliaciones cuenten con un
año de antigüedad como máximo dentro del partido político de nueva creación.

1. El Consejo, con base en el proyecto de dictamen de la comisión y dentro del plazo de


ciento veinte días contados a partir de que tenga conocimiento de la presentación de la
solicitud de registro, resolverá lo conducente.

2. Cuando proceda, expedirá el certificado correspondiente haciendo constar el registro.


En caso de negativa fundamentará las causas que la motivan y lo comunicará a los
interesados. La resolución deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y podrá
ser recurrida ante el Tribunal Electoral.

3. El registro de los partidos políticos surtirá efectos constitutivos a partir del 1o. de
agosto del año anterior al de la elección.

DERECHOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

ART. 36 COFIPE

✓ Participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral federal.


✓ Participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal. Recibir
financiamiento público para el ejercicio de sus actividades (dentro y fuera de los
procesos electorales).
✓ Utilizar el tiempo que les corresponda en los medios de comunicación (radio y
televisión) dentro y fuera de los procesos electorales, que será administrado por
el Instituto Federal Electoral (IFE).
✓ Formar coaliciones, tanto para las elecciones federales como locales.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Cumplir con sus normas de afiliación y observar los procedimientos que señalen
sus estatutos para la postulación de los candidatos.
Garantizar la equidad y procurar la paridad de género en sus órganos de dirección
y en las candidaturas a cargos de elección popular.
Presentar ante el IFE una serie de informes que den cuenta de sus actividades y
de la utilización de los recursos para el desarrollo de las mismas.
Destinar los recursos de los que dispongan bajo los términos establecidos
legalmente.
Permitir la práctica de auditorías y verificaciones por los órganos competentes del
IFE.
Poner a disposición de toda persona su información pública.

DE LA PERDIDA DE REGISTRO DE LOS PARTIDOS POLITICOS NACIONALES Y


ESTATALES

Artículo 32 COFIPE

1. Al partido político que no obtenga por lo menos el dos por ciento de la votación en
alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, le será cancelado el registro y perderá todos los derechos
y prerrogativas que establece este Código.

2. La cancelación o pérdida del registro extinguirá la personalidad jurídica del partido


político, pero quienes hayan sido sus dirigentes y candidatos deberán cumplir las
obligaciones que en materia de fiscalización establece este Código, hasta la conclusión
de los procedimientos respectivos y de liquidación de su patrimonio.

3. El hecho de que un partido político no obtenga por lo menos el dos por ciento de la
votación emitida en alguna de las elecciones, no tiene efectos en relación con los triunfos
que sus candidatos hayan obtenido en las elecciones nacionales según el principio de
mayoría relativa.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Artículo 101 COFIPE

1. Son causa de pérdida de registro de un partido político:

a) No participar en un proceso electoral federal ordinario;

b) No obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior, por lo menos el dos por
ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del párrafo 1 del artículo
32 de este Código;

c) No obtener por lo menos el dos por ciento la votación emitida en alguna de las
elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, si participa coaligado, en términos del convenio celebrado al efecto;

d) Haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro;

e) Incumplir de manera grave y sistemática a juicio del Consejo General del Instituto
Federal Electoral las obligaciones que le señala este Código;

f) Haber sido declarado disuelto por acuerdo de sus miembros conforme a lo que
establezcan sus estatutos; y

g) Haberse fusionado con otro partido político, en los términos del artículo anterior.

Artículo 102 COFIPE

1. Para la pérdida del registro a que se refieren los incisos a) al c) del artículo anterior, la
Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral emitirá la declaratoria
correspondiente, misma que deberá fundarse en los resultados de los cómputos y
declaraciones de validez respectivas de los consejos del Instituto, así como en las
resoluciones del Tribunal Electoral, debiéndola publicar en el Diario Oficial de la
Federación.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS NACIONALES Y


ESTATALES

Art. 41 fracc II CPEUM.

La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con
elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el
financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar
que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después
de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas:

a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias


permanentes.
b) El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto
durante el año en que se elijan Presidente de la República, senadores y diputados
federales.
c) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación,
capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas
editoriales.

DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Artículo 77 COFIPE

1. El régimen de financiamiento de los partidos políticos tendrá las siguientes


modalidades:

a) Financiamiento público, que prevalecerá sobre los otros tipos de financiamiento;

b) Financiamiento por la militancia;

c) Financiamiento de simpatizantes;

d) Autofinanciamiento; y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

e) Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

Art. 78 COFIPE

El financiamiento que no provenga del erario público tendrá las siguientes modalidades:

a) El financiamiento general de los partidos políticos y para sus campañas que


provenga de la militancia estará conformado por las cuotas obligatorias ordinarias y
extraordinarias de sus afiliados, por las aportaciones de sus organizaciones sociales
y por las cuotas voluntarias y personales que los candidatos aporten exclusivamente
para sus campañas.
b) Las cuotas voluntarias y personales que los candidatos aporten exclusivamente para
sus campañas tendrán el límite que fije el órgano interno responsable del manejo del
financiamiento de cada partido.
c) El financiamiento de simpatizantes estará conformado por las aportaciones o
donativos, en dinero o en especie, hechas a los partidos políticos en forma libre y
voluntaria por las personas físicas o morales mexicanas con residencia en el país.
d) El autofinanciamiento estará constituido por los ingresos que los partidos obtengan
de sus actividades promocionales, tales como conferencias, espectáculos, rifas y
sorteos, eventos culturales, ventas editoriales, de bienes y de propaganda utilitaria
así como cualquier otra similar que realicen para allegarse fondos, las que estarán
sujetas a las leyes correspondientes a su naturaleza.
e) Los partidos políticos podrán establecer en instituciones bancarias domiciliadas en
México cuentas, fondos o fideicomisos para la inversión de sus recursos líquidos a
fin de obtener rendimientos financieros.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

PRERROGATIVAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS NACIONALES Y ESTATALES

Del Acceso a Radio y Televisión

Art. 56 y 71 COFIPE

Artículo 159. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

1. Los partidos políticos tienen derecho al uso de manera permanente de los medios de
comunicación social.

2. Los partidos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular,


accederán a la radio y la televisión a través del tiempo que la Constitución otorga como
prerrogativa a los primeros, en la forma y términos establecidos por el presente capítulo.

3. Los candidatos independientes tendrán derecho de acceso a prerrogativas para las


campañas electorales en los términos que establece esta Ley.

Artículo 160.

1. El Instituto es la autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al


Estado en radio y televisión destinado a los fines propios del Instituto y a los de otras
autoridades electorales, así como al ejercicio de las prerrogativas y derechos que la
Constitución y esta Ley otorgan a los partidos políticos y candidatos independientes en
esta materia.

2. El Instituto garantizará a los partidos políticos el uso de sus prerrogativas


constitucionales en radio y televisión; establecerá las pautas para la asignación de los
mensajes y programas que tengan derecho a difundir, tanto durante los periodos que
comprendan los procesos electorales, como fuera de ellos; atenderá las quejas y
denuncias por la violación a las normas aplicables y determinará, en su caso, las
sanciones.

AGRUPACIONES POLITICAS NACIONALES

Son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática


y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Las APN no podrán utilizar bajo ninguna circunstancia las denominaciones de "partido"
o "partido político".

(Cofipe, artículo 33).

Las APN pueden participar en los procesos electorales federales mediante acuerdos de
participación con un partido o una coalición política. Las postulaciones derivadas de tales
acuerdos deberán ser registradas por el partido político determinado. Además, estas
asociaciones están sujetas a las obligaciones y procedimientos de fiscalización de sus
recursos.

Artículo 35 COFIPE

1. Para obtener el registro como agrupación política nacional, quien lo solicite deberá
acreditar ante el Instituto los siguientes requisitos:

a) Contar con un mínimo de 5,000 asociados en el país y con un órgano directivo de


carácter nacional; además, tener delegaciones en cuando menos 7 entidades
federativas.

b) Contar con documentos básicos, así como una denominación distinta a cualquier otra
agrupación o partido.

SANCIONES QUE SE CONTEMPLAN EN LA LEGISLACION FEDERAL Y ESTATAL,


A LOS PARTIDOS POLITICOS Y AGRUPACIONES POLITICAS NACIONALES

Artículo 39 COFIPE

1. El incumplimiento de las obligaciones señaladas por este Código se sancionará en los


términos del Libro Séptimo del mismo.

2. Las sanciones administrativas se aplicarán por el Consejo General del Instituto con
independencia de las responsabilidades civil o penal que, en su caso, pudieran exigirse
a los partidos políticos, sus dirigentes, precandidatos y candidatos a cargos de elección
popular.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Artículo 40 1. Un partido político, aportando elementos de prueba, podrá pedir al Consejo


General del Instituto se investiguen las actividades de otros partidos políticos cuando
incumplan sus obligaciones de manera grave o sistemática.

Artículo 354 COFIPE

1. Las infracciones señaladas en los artículos anteriores serán sancionadas conforme a


lo siguiente:

a) Respecto de los partidos políticos:

I. Con amonestación pública;

II. Con multa de hasta diez mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito
Federal, según la gravedad de la falta.

III. Con la reducción de hasta el cincuenta por ciento de las ministraciones del
financiamiento público que les corresponda, según la gravedad de la falta.

IV. Con la interrupción de la transmisión de la propaganda política o electoral que se


transmita, dentro del tiempo que le sea asignado por el Instituto, en violación de las
disposiciones de este Código;

V. La violación a lo dispuesto en el inciso p) del párrafo 1 del artículo 38 de este Código


se sancionará con multa; durante las precampañas y campañas electorales, en caso de
reincidencia, se podrá sancionar con la suspensión parcial de las prerrogativas previstas
en los artículos 56 y 71 de este ordenamiento; y

VI. En los casos de graves y reiteradas conductas violatorias de la Constitución y de


este Código, especialmente en cuanto a sus obligaciones en materia de origen y destino
de sus recursos, con la cancelación de su registro como partido político.

b) Respecto de las agrupaciones políticas nacionales:

I. Con amonestación pública;

II. Con multa de hasta diez mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito
Federal, según la gravedad de la falta, y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

III. Con la suspensión o cancelación de su registro, que en el primer caso no podrá ser
menor a seis meses;

Artículo 356 1. Son órganos competentes para la tramitación y resolución del


procedimiento sancionador:

a) El Consejo General;

b) La Comisión de Denuncias y Quejas, y

c) La Secretaría del Consejo General.

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA-ELECTORAL EN MEXICO

Para garantizar la certeza en la renovación de los órganos de representación, el derecho


electoral regula la existencia, el funcionamiento y las atribuciones de las autoridades
electorales:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El Instituto Federal Electoral

Atribuciones

Como autoridad administrativa electoral, el IFE se encarga de organizar y realizar las


elecciones federales, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de la
República, de los senadores y diputados que integran el Congreso de la Unión, y de
aquellas elecciones locales que por convenio acuerden las entidades federativas. Por
mandato constitucional todas las actividades que realiza el Instituto deben regirse por los
principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad (véase la
lección 2).

El IFE es un organismo público, constitucional, autónomo e independiente, de carácter


permanente, que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios. En su
integración participan el Congreso de la Unión, los partidos políticos y los ciudadanos.

Historia del Instituto Federal Electoral

La organización de las elecciones en México antes de la creación del IFE (1917-1987)

1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de


febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras
Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar
los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de
la Unión.

1946: El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la
Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación
y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los
partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de
comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.

1990: Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral,


el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las
elecciones federales.

Una Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional:

El Instituto Nacional Electoral (2014)

La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014


rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE)
en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de
homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y
locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.

ESTRUCTURA INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Los órganos centrales del INE son:

➢ Consejo General
➢ Presidencia del Consejo General
➢ Junta General Ejecutiva
➢ Secretaría Ejecutiva
➢ Contraloría General

➢ Direcciones Ejecutivas
➢ Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
➢ Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos
➢ Dirección Ejecutiva de Organización Electoral
➢ Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional
➢ Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
➢ Dirección Ejecutiva de Administración

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

En el año de 1987 se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL) y en 1990


cambió su nombre por el de Tribunal Federal Electoral (TRIFE),

A partir de 1996, con la modificación de la Constitución, se creó el Tribunal Electoral del


Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en su sede actual, en Carlota Armero, colonia
CTM Culhuacán.

El TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia electoral y órgano


especializado del Poder Judicial de la Federación, con excepción de las acciones de
inconstitucionalidad que competen a la SCJN (CPEUM, artículo 99). Se trata de un
órgano permanente, colegiado, dotado de plena jurisdicción, que encabeza la impartición
de justicia electoral en México y cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.

Su función principal es velar porque todos los actos y resoluciones de las autoridades en
la materia (federales y locales) se sujeten a los principios de constitucionalidad y
legalidad y garanticen los derechos fundamentales de carácter político-electoral. En la
resolución de las controversias de su competencia cuenta con la facultad de la no
aplicación de normas electorales contrarias a la Constitución5 para garantizar su
coherencia con la misma.

Como órgano jurisdiccional, el TEPJF emite jurisprudencia para las Salas del mismo
Tribunal y el IFE. En el caso de las autoridades electorales locales, la jurisprudencia será
obligatoria cuando se refiera a asuntos relativos a los derechos político-electorales de
los ciudadanos, o esté relacionada con actos o resoluciones emitidos por dichas
autoridades (LOPJF, artículo 233).

Estructura

El TEPJF funciona en forma permanente, con una Sala Superior y seis Salas
Regionales, (la sexta especializada). La Sala Superior se conforma por siete Magistrados
y cada Sala Regional por tres Magistrados que duran en su encargo nueve años. Con el
propósito de aprovechar la experiencia de los Magistrados en funciones y de integrar
nuevos miembros, su renovación es escalonada. Los magistrados son elegidos por el

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores
a propuesta de la SCJN.

La Sala Superior y, en algunos casos, las Salas Regionales6 son órganos terminales, lo
que significa que no existe instancia ni medio de impugnación que proceda en contra de
sus determinaciones. Por lo tanto, el cumplimiento de sus resoluciones es obligatorio.

La Sala Superior tiene su sede en el Distrito Federal y las Salas Regionales en las
ciudades de Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, cabeceras
correspondientes a las cinco circunscripciones plurinominales en que se divide el
territorio nacional.

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Estructura y atribuciones

La SCJN es la autoridad constitucional jurisdiccional máxima en el ordenamiento jurídico


mexicano, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables. Está conformada por once
Ministros que duran 15 años en su cargo y funciona en dos periodos ordinarios por año.

En materia electoral, la SCJN es competente para conocer de las acciones de


inconstitucionalidad, mediante la que se plantea la no conformidad de las leyes con la
Constitución, exigiendo la invalidación general de la norma impugnada. Las acciones de
inconstitucionalidad pueden ser promovidas por los partidos políticos, las minorías
parlamentarias (33% de los miembros de la legislatura respectiva) y el Procurador
General de la República.

Desde 1996 este mecanismo es procedente también en materia electoral. La acción de


inconstitucionalidad puede iniciarse respecto a leyes o normas generales electorales (por
ejemplo, el Cofipe o las constituciones y códigos electorales estatales) que se consideren
incompatibles con las determinaciones constitucionales. Para que la norma sea
declarada inconstitucional, por lo menos ocho de los 11 ministros del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación tienen que dar su voto favorable.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

La norma juzgada como inconstitucional deja de surtir efectos jurídicos generales, es


decir, es expulsada del sistema jurídico. La jurisprudencia emitida por el pleno de la SCJN
es obligatoria para el TEPJF cuando se refiera a la interpretación directa de un precepto
de la CPEUM y en los casos en que resulte exactamente aplicable, en términos de lo
previsto en el artículo 235 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
(LOPJF).

LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE LOS DELITOS


ELECTORALES

La Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con la FEPADE, que es un


órgano especializado con rango de subprocuraduría, dotado de autonomía técnica y
encargado de investigar y perseguir las conductas delictivas en materia electoral. Su
objetivo es atender las denuncias y perseguir los delitos en la materia, así como promover
una cultura de prevención.

Se trata de una institución con carácter especializado porque es responsable de


conocer, atender y perseguir la totalidad de los delitos electorales federales. Para llevar
a cabo esta tarea, los agentes del Ministerio Público de la Federación deben informar de
inmediato a la Fiscalía de las denuncias que reciban y contengan hechos probablemente
constitutivos de algún delito electoral federal.

La autonomía técnica significa que en su actuación está facultada para integrar y resolver
averiguaciones previas en materia electoral federal, así como para intervenir en los
procesos legales y juicios de amparo de su competencia, con entera independencia de
las unidades de la PGR. Esto significa que las actuaciones de la Fiscalía no están sujetas
a aprobación, revisión o corrección por parte de las unidades centrales de dicha
dependencia, lo cual tiene por objeto garantizar la independencia de sus actos.

El titular de la FEPADE, Dr. Santiago Nieto Castillo, es nombrado por el presidente de


la República a propuesta del Procurador General de la República.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

AUTORIDADES ELECTORALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Las entidades federativas de la República son libres y soberanas en todo lo concerniente


a su régimen interior. En materia electoral sus constituciones políticas deben garantizar
la vigencia de los principios del régimen democrático (CPEUM, artículo 116, fracción IV).

Estas deben garantizar que:

Las elecciones de los órganos representativos locales se realicen mediante sufragio


libre, secreto y directo. Las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales
sean autónomas e independientes. Los partidos políticos contiendan en condiciones de
competencia y equidad durante las precampañas y campañas electorales. Se disponga
de un sistema de medios de impugnación Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas
en materia electoral, así como las sanciones que por ellos deban imponerse.

Creación del Instituto Estatal Electoral

El 15 de diciembre de 1994 se publica el decreto del Congreso del Estado de Baja


California que crea el Instituto Electoral como un organismo público autónomo, de
carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propio señalado como el
depositario de la autoridad electoral y responsable del ejercicio de la función de organizar
las elecciones.

El desarrollo participativo de la entidad en 1997 en materia electoral en el Estado se


contemplan dos reformas fundamentales; por un lado, la figura del ciudadano voluntario
para la integración de las Mesas Directivas de Casilla y por otro lado la plena autonomía
e independencia en la selección del Consejo Estatal Electoral como máxima autoridad
del Instituto, para que los mismos Consejeros Numerarios que lo integran, elijan al
Presidente de entre ellos.

El Consejo General es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el


cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así
como de velar que los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad,
máxima y objetividad guíen todas las actividades del Instituto Estatal. Art. 137 LEEBC

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El Consejo General se integra por un Consejero Presidente, seis Consejeros Electorales,


con derecho a voz y voto; y por representantes de los partidos políticos y el Secretario
Ejecutivo, con derecho a voz. Art. 38 LEEBC

El Secretario Ejecutivo coordina la Junta General, conduce la administración y supervisa


el desarrollo adecuado de las actividades de los órganos ejecutivos, técnicos y operativos
del Instituto. Al Secretario Ejecutivo, le es aplicable lo establecido en el artículo 39 de
esta Ley. Art. 52 LEEBC.

LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL


DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

I.- EI Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California, creado por reformas a
la Constitución Local, mediante decreto 122, publicado en el Periódico Oficial del Estado
el 14 de diciembre de 1994, y tanto las reformas constitucionales aludidas, como la Ley
de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California publicada en el
Periódico Oficial el 15 de diciembre de 1994, instituyeron la figura del Tribunal de Justicia
Electoral del Estado de Baja California, como máxima autoridad jurisdiccional en materia
electoral, con autonomía, independencia e imperio suficiente para hacer cumplir sus
determinaciones.

II.- EI Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California, creado por reformas
constitucionales, aprobadas mediante decreto 105, publicado en el Periódico Oficial del
Estado, en fecha 6 de octubre de 1997.

IV. Tribunal Actual

En el año 2014, el Congreso de la Unión expidió el Decreto por el que se reforman,


adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia político-electoral, instrumento publicado en el Diario
Oficial de la Federación el diez de febrero del mismo año, siendo menester destacar la
modificación relativa a las autoridades electorales jurisdiccionales locales, en donde se
determinó que las mismas se integrarán por un número impar de magistrados, quienes

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

serán electos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de
Senadores, previa convocatoria pública, en los términos que determine la ley.

CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

TEXTO VIGENTE Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de


enero de 2008.

LEY DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DE BAJA


CALIFORNIA

Publicado en el Periódico Oficial No. 57, De fecha 19 de noviembre de 2008, Tomo CXV.

Como leyes de orden público en materia electoral

CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

Libro primero De la integración de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión

Título primero Disposiciones preliminares

Artículo 1 1. Las disposiciones de este Código son de orden público y de observancia


general en el territorio nacional y para los ciudadanos mexicanos que ejerzan su derecho
al sufragio en el territorio extranjero en la elección para Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.

2. Este Código reglamenta las normas constitucionales relativas a:

a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;

b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable


a las agrupaciones políticas; y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

c) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes


Legislativo y Ejecutivo de la Unión.

Artículo 3

1. La aplicación de las normas de este Código corresponde al Instituto Federal Electoral,


al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Cámara de Diputados, en
sus respectivos ámbitos de competencia.

2. La interpretación se hará conforme a los criterios gramatical, sistemático y funcional,


atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales
del derecho.

LEY DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DE BAJA


CALIFORNIA

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de observancia
general en el Estado de Baja California y tienen por objeto dar certeza, legalidad,
independencia, imparcialidad y objetividad al ejercicio de la función pública electoral.

ARTÍCULO 2.- La presente Ley reglamenta las normas constitucionales relativas a:

El ejercicio de los derechos, prerrogativas y obligaciones político electorales de los


ciudadanos;

II. La constitución, registro, organización, función, prerrogativas, derechos y obligaciones


de los partidos políticos;

III. La función pública de organizar las elecciones ordinarias y extraordinarias para la


integración de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado, y de los Ayuntamientos de
la Entidad;

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

IV. El Sistema de Medios de Impugnación para garantizar la legalidad de los actos y


resoluciones de las autoridades electorales,

V. Las faltas y sanciones administrativas, así como el Régimen de Responsabilidades y


sanciones de los consejeros electorales y de los servidores públicos del Instituto Electoral
y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California.

ARTÍCULO 7.- La interpretación de las disposiciones de esta Ley, se hará tomando en


cuenta los fines que señala el artículo 1 y atendiendo indistintamente a los criterios
gramatical, sistemático, funcional y genético-teleológico.

ARTÍCULO 8.- A falta de disposición expresa en esta Ley, se estará a lo dispuesto en la


Constitución Federal, en la Constitución del Estado, en los criterios obligatorios que dicte
el Tribunal Electoral, la Jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, en los acuerdos del Consejo General dictados dentro del ámbito de su
competencia, y a los principios generales del derecho.

EL PROCESO ELECTORAL EN EL SISTEMA POLITICO MEXICANO

Concepto de proceso electoral

Definición de autor

José Woldenberg y Ricardo Becerra definen al proceso electoral como “[…] la condición
y la expresión práctica de la democracia. En el proceso electoral se manifiestan las
preferencias de los ciudadanos de una determinada comunidad política; está constituido
por una serie de etapas en las cuales tiene lugar, característicamente, la designación de
los titulares del gobierno y del Poder Legislativo. […] En él se manifiestan las opciones,
las ideas y la fuerza de los actores (partidos y agrupaciones) que aspiran al gobierno o
a los cargos legislativos, pero también y sobre todo en el proceso electoral cristaliza la
participación y la decisión de los ciudadanos en torno a quienes deben ser sus
gobernantes y legisladores.” (2004, 597).

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Definición legal

El proceso electoral federal se define legalmente como el conjunto de actos que tienen
como propósito la renovación periódica de los integrantes de los poderes legislativo y
ejecutivo de la Unión, que son realizados por las autoridades electorales, los partidos
políticos nacionales y los ciudadanos (Cofipe, artículo 209.1).

Etapas del proceso electoral

El proceso electoral federal inicia en octubre del año previo al de la elección de que se
trate y termina con el dictamen y declaración de validez, que puede ser en agosto o
septiembre del año de la elección, dependiendo si se trata de elecciones de diputados o
presidenciales. En caso de impugnación de los resultados, concluirá hasta que el TEPJF
resuelva el último de los medios de impugnación interpuestos (Cofipe, artículos 209 y
210).

Dicho proceso se conforma por cuatro etapas (artículo 210.2):

Preparación de la elección

2. Jornada electoral

3. Resultados y declaración de validez de las elecciones

4. Dictamen y declaración de validez de la elección y de presidente electo

SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL

Finalidad

Los medios de impugnación permiten verificar que todo acto y resolución electoral se
emita en estricto apego y cumplimiento de los principios de legalidad y constitucionalidad.

Se debe garantizar la definitividad de los distintos actos y etapas de los procesos


electorales, así como el respeto y garantía de los derechos político-electorales del
ciudadano.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Art. 3 LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA


ELECTORAL (LGSMIME)

PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS

El sistema de medios de impugnación en materia electoral se rige por tres principios:

Constitucionalidad. Todo acto y resolución electoral debe emitirse observando los


principios, directrices y reglas fijados en el mandato constitucional.

Legalidad. Toda actuación electoral debe realizarse en estricto apego a las disposiciones
consignadas en la ley, de tal manera que no se emitan o desplieguen conductas
caprichosas o arbitrarias al margen del texto normativo.

Definitividad. El deber de agotar en tiempo y forma todas las instancias previas


establecidas por las leyes o estatutos partidarios. También se refiere a las etapas del
proceso electoral, de manera que no se sometan a revisión actos ya declarados válidos.

EL SISTEMA TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

Los medios de impugnación son resueltos por el TEPJF. Puede ejercer plenitud de
jurisdicción (sin ninguna limitación).

Los derechos, obligaciones, deberes y cargas procesales que derivan de dicho sistema
son de base constitucional y configuración legal. Esto significa que no son de carácter
absoluto, pues pueden ser delimitados por el legislador a través de las leyes respectivas.

La presentación de un medio de impugnación no producirá efectos suspensivos sobre el


acto o resolución impugnados.

Los juicios y recursos que lo integran son vías procesales de orden público, por lo que la
autonomía de la voluntad de las partes y de los terceros que intervienen en los medios
de impugnación quedar subordinada a dicho interés.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

2. El sistema de medios de impugnación se integra por:

a) El recurso de revisión, para garantizar la legalidad de actos y resoluciones de la


autoridad electoral federal;

b) El recurso de apelación, el juicio de inconformidad y el recurso de reconsideración,


para garantizar la constitucionalidad y legalidad de actos y resoluciones de la autoridad
electoral federal;

c) El juicio para la protección de los derechos político–electorales del ciudadano;

d) El juicio de revisión constitucional electoral, para garantizar la constitucionalidad de


actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades
federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan
durante los mismos; Inciso reformado DOF 01-07-2008, 23-05-2014.

e) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional
Electoral y sus servidores, y

Inciso reformado DOF 23-05-2014

f) El recurso de revisión en contra de las resoluciones y sentencias emitidas en los


procedimientos especiales sancionadores para garantizar la legalidad de actos y
resoluciones de la autoridad electoral federal y del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Inciso adicionado DOF 23-05-2014.

De las reglas comunes aplicables a los medios de impugnación

CAPITULO I Prevenciones Generales

Artículo 6 1. Las disposiciones del presente Título rigen para el trámite, sustanciación y
resolución de todos los medios de impugnación, con excepción de las reglas particulares
señaladas expresamente para cada uno de ellos en los Libros Segundo, Tercero, Cuarto
y Quinto del presente ordenamiento.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

2. En ningún caso la interposición de los medios de impugnación previstos en esta ley


producirá efectos suspensivos sobre el acto o la resolución impugnado.

3. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conforme a las disposiciones


del presente ordenamiento, resolverá los asuntos de su competencia con plena
jurisdicción.

DE LOS REQUISITOS DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN

Artículo 9

Los medios de impugnación deberán presentarse por escrito ante la autoridad u órgano
partidista señalado como responsable del acto o resolución impugnado, salvo lo previsto
en el inciso a) del párrafo 1 del artículo 43 de esta ley:

a) Hacer constar el nombre del actor;

b) Señalar domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, a quien en su nombre las


pueda oír y recibir;

c) Acompañar el o los documentos que sean necesarios para acreditar la personería


del promovente;

d) Identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo;

e) Mencionar de manera expresa y clara los hechos en que se basa la impugnación, los
agravios que cause el acto o resolución impugnado, los preceptos presuntamente
violados y, en su caso, las razones por las que se solicite la no aplicación de leyes sobre
la materia electoral por estimarlas contrarias a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; Inciso reformado DOF 01-07-2008

f) Ofrecer y aportar las pruebas dentro de los plazos para la interposición o presentación
de los medios de impugnación previstos en la presente ley; mencionar, en su caso, las
que se habrán de aportar dentro de dichos plazos; y las que deban requerirse, cuando el
promovente justifique que oportunamente las solicitó por escrito al órgano competente,
y éstas no le hubieren sido entregadas; y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

g) Hacer constar el nombre y la firma autógrafa del promovente.

DE LA IMPROCEDENCIA Y DEL SOBRESEIMIENTO

Artículo 10

1. Los medios de impugnación previstos en esta ley serán improcedentes en los


siguientes casos:

a) Cuando se pretenda impugnar la no conformidad a la Constitución de leyes federales


o locales;

b) Cuando se pretenda impugnar actos o resoluciones: que no afecten el interés jurídico


del actor; que se hayan consumado de un modo irreparable; que se hubiesen consentido
expresamente, entendiéndose por éstos, las manifestaciones de voluntad que entrañen
ese consentimiento; o aquellos contra los cuales no se hubiese interpuesto el medio de
impugnación respectivo, dentro de los plazos señalados en esta ley;

c) Que el promovente carezca de legitimación en los términos de la presente ley;

Artículo 11

1. Procede el sobreseimiento cuando:

a) El promovente se desista expresamente por escrito; b) La autoridad u órgano


partidista responsable del acto o resolución impugnado lo modifique o revoque, de tal
manera que quede totalmente sin materia el medio de impugnación respectivo antes de
que se dicte resolución o sentencia; Inciso reformado DOF 01-07-2008

c) Habiendo sido admitido el medio de impugnación correspondiente, aparezca o


sobrevenga alguna causal de improcedencia en los términos de la presente ley; y

d) El ciudadano agraviado fallezca o sea suspendido o privado de sus derechos político–


electorales.

2. Cuando se actualice alguno de los supuestos a que se refiere el párrafo anterior se


estará, según corresponda, a lo siguiente:
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

a) En los casos de competencia del Tribunal, el Magistrado Electoral propondrá el


sobreseimiento a la Sala; y

b) En los asuntos de competencia de los órganos del Instituto, el Secretario resolverá


sobre el sobreseimiento.

DE LOS PLAZOS Y DE LOS TÉRMINOS

Artículo 7

1. Durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles. Los plazos se
computarán de momento a momento y si están señalados por días, éstos se
considerarán de veinticuatro horas.

2. Cuando la violación reclamada en el medio de impugnación respectivo no se produzca


durante el desarrollo de un proceso electoral federal o local, según corresponda, el
cómputo de los plazos se hará contando solamente los días hábiles, debiendo
entenderse por tales todos los días a excepción de los sábados, domingos y los inhábiles
en términos de ley.

Artículo 8

1. Los medios de impugnación previstos en esta ley deberán presentarse dentro de los
cuatro días contados a partir del día siguiente a aquél en que se tenga conocimiento del
acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de conformidad con la ley aplicable,
salvo las excepciones previstas expresamente en el presente ordenamiento.

DE LAS PARTES

Artículo 12

1. Son partes en el procedimiento de los medios de impugnación las siguientes:

a) El actor, que será quien estando legitimado lo presente por sí mismo o, en su caso,
a través de representante, en los términos de este ordenamiento;
DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA
DERECHO ELECTORAL

b) La autoridad responsable o el partido político en el caso previsto en el inciso g) del


párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, que haya realizado el acto o emitido la resolución
que se impugna, y Inciso reformado DOF 01-07-2008

c) El tercero interesado, que es el ciudadano, el partido político, la coalición, el


candidato, la organización o la agrupación política o de ciudadanos, según corresponda,
con un interés legítimo en la causa derivado de un derecho incompatible con el que
pretende el actor.

A los anteriores sujetos procesales cabe agregar al coadyuvante, que podrá serlo el
candidato que interviene en el medio de impugnación, realizando manifestaciones que
apoyan o refuerzan la posición que en el respectivo juicio o recurso tiene el partido
político que lo registró, pero sin que el coadyuvante pueda introducir conceptos que
amplíen o modifiquen la controversia planteada.

DE LA LEGITIMACIÓN Y DE LA PERSONERÍA

Artículo 13 1. La presentación de los medios de impugnación corresponde a:

a) Los partidos políticos a través de sus representantes legítimos, entendiéndose por


éstos:

I. Los registrados formalmente ante el órgano electoral responsable, cuando éste haya
dictado el acto o resolución impugnado. En este caso, sólo podrán actuar ante el órgano
en el cual estén acreditados;

II. Los miembros de los comités nacionales, estatales, distritales, municipales, o sus
equivalentes, según corresponda. En este caso, deberán acreditar su personería con el
nombramiento hecho de acuerdo a los estatutos del partido;

III. Los que tengan facultades de representación conforme a sus estatutos o mediante
poder otorgado en escritura pública por los funcionarios del partido facultados para ello.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

b) Los ciudadanos y los candidatos por su propio derecho, sin que sea admisible
representación alguna. Los candidatos deberán acompañar el original o copia certificada
del documento en el que conste su registro; Inciso reformado DOF 23-05-2014

c) Las organizaciones o agrupaciones políticas o de ciudadanos, a través de sus


representantes legítimos, de conformidad con los estatutos respectivos o en los términos
de la legislación electoral o civil aplicable, y Inciso reformado DOF 23-05-2014

d) Los candidatos independientes, a través de sus representantes legítimos,


entendiéndose por éstos a los que se encuentren acreditados ante el Instituto. Inciso
adicionado DOF 23-05-2014.

REGLAS GENERALES EN MATERIA DE PRUEBA

Artículo 15

1. Son objeto de prueba los hechos controvertibles. No lo será el derecho, los hechos
notorios o imposibles, ni aquellos que hayan sido reconocidos.

2. El que afirma está obligado a probar. También lo está el que niega, cuando su
negación envuelve la afirmación expresa de un hecho.

Artículo 16

1. Los medios de prueba serán valorados por el órgano competente para resolver,
atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la experiencia, tomando
en cuenta las disposiciones especiales señaladas en este capítulo.
2. Las documentales públicas tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en
contrario respecto de su autenticidad o de la veracidad de los hechos a que se
refieran.
3. Las documentales privadas, las técnicas, las presuncionales, la instrumental de
actuaciones, la confesional, la testimonial, los reconocimientos o inspecciones
judiciales y las periciales, sólo harán prueba plena cuando a juicio del órgano
competente para resolver, los demás elementos que obren en el expediente, las

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

afirmaciones de las partes, la verdad conocida y el recto raciocinio de la relación


que guardan entre sí, generen convicción sobre la veracidad de los hechos
afirmados.
4. En ningún caso se tomarán en cuenta para resolver las pruebas ofrecidas o
aportadas fuera de los plazos legales. La única excepción a esta regla será la de
pruebas supervenientes, entendiéndose por tales los medios de convicción
surgidos después del plazo legal en que deban aportarse los elementos
probatorios, y aquellos existentes desde entonces, pero que el promovente, el
compareciente o la autoridad electoral no pudieron ofrecer o aportar por
desconocerlos o por existir obstáculos que no estaban a su alcance superar,
siempre y cuando se aporten antes del cierre de la instrucción.

De las notificaciones

Artículo 26

1. Las notificaciones a que se refiere el presente ordenamiento surtirán sus efectos el


mismo día en que se practiquen.

2. Durante los procesos electorales, el Instituto y el Tribunal Electoral podrán notificar


sus actos, resoluciones o sentencias en cualquier día y hora.

3. Las notificaciones se podrán hacer personalmente, por estrados, por oficio, por correo
certificado o por telegrama, según se requiera para la eficacia del acto, resolución o
sentencia a notificar, salvo disposición expresa de esta ley; también podrán hacerse por
medio electrónico, conforme a lo establecido en el párrafo 4 del artículo 9 de este
ordenamiento.

Artículo 27

1. Las notificaciones personales se harán al interesado a más tardar al día siguiente al


en que se emitió el acto o se dictó la resolución o sentencia. Se entenderán personales,
sólo aquellas notificaciones que con este carácter establezcan la presente ley, el Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Reglamento Interno del
Tribunal.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

2. Las cédulas de notificación personal deberán contener:

a) La descripción del acto, resolución o sentencia que se notifica;

b) Lugar, hora y fecha en que se hace;

c) Nombre de la persona con quien se entienda la diligencia; y

d) Firma del actuario o notificador.

SUPLENCIA DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION

en todos los medios de impugnación en materia electoral existe la suplencia de la omisión


o cita equivocada del derecho, además de que en todos ellos, con excepción del recurso
de reconsideración y el juicio de revisión constitucional electoral, la suplencia se extiende
a la deficiencia u omisión en los agravios, siempre que éstos puedan deducirse
claramente de los hechos expuestos en la demanda o recurso.

RECURSOS QUE CONOCE Y RESUELVE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER


JUDICIAL DE LA FEDERACION

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DEL RECURSO DE APELACIÓN

CAPITULO I

DE LA PROCEDENCIA

Artículo 40

1. Durante el tiempo que transcurra entre dos procesos electorales federales, y durante
la etapa de preparación del proceso electoral federal o de consulta popular, el recurso
de apelación será procedente para impugnar: Párrafo reformado DOF 23-05-2014

a) Las resoluciones que recaigan a los recursos de revisión previstos en el Título


Segundo del presente Libro; y

b) Los actos o resoluciones de cualquiera de los órganos del Instituto Federal Electoral
que no sean impugnables a través del recurso de revisión y que causen un perjuicio al
partido político o agrupación política con registro, que teniendo interés jurídico lo
promueva.

2. En la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones, el recurso de


apelación será procedente para impugnar las resoluciones que recaigan a los recursos
de revisión promovidos en los términos del párrafo 2 del artículo 35 de esta ley.

Artículo 41

1. El recurso de apelación será procedente para impugnar el informe que rinda la


Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores a la Comisión Nacional de
Vigilancia y al Consejo General del Instituto, relativo a las observaciones hechas por los
partidos políticos a las listas nominales de electores, en los términos del Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales.

a) El recurso se interpondrá ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral dentro
de los tres días siguientes a aquel en que se dé a conocer el informe a los partidos
políticos;

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

b) Se deberá acreditar que se hicieron valer, en tiempo y forma, las observaciones sobre
los ciudadanos incluidos o excluidos indebidamente de las listas nominales de electores,
señalándose hechos y casos concretos e individualizados, mismos que deben estar
comprendidos en las observaciones originalmente formuladas; y

c) De no cumplirse con dichos requisitos, independientemente de los demás casos que


señala la presente ley, el recurso será desechado por notoriamente improcedente.

1. El recurso de apelación será procedente para impugnar la resolución del Órgano


Técnico de Fiscalización del Instituto, que ponga fin al procedimiento de liquidación, y los
actos que integren ese procedimiento, que causen una afectación sustantiva al
promovente. Artículo adicionado DOF 01-07-2008

Artículo 43 Ter

1. El recurso de apelación será procedente para impugnar el informe que rinda el


Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral a la Cámara solicitante del Congreso
de la Unión, relativo al resultado de la revisión del porcentaje de ciudadanos que hayan
suscrito la iniciativa ciudadana, atendiendo lo señalado en el artículo 71, fracción IV de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. El recurso se interpondrá ante el Instituto Nacional Electoral dentro de los tres días
siguientes a aquél en que el Presidente de la Cámara notifique el informe al
representante de los promoventes de la iniciativa ciudadana. Artículo adicionado DOF
20-05-2014

Artículo 44 1. Son competentes para resolver el recurso de apelación:

La Sala Superior del Tribunal Electoral, cuando se impugnen actos o resoluciones de los
órganos centrales del Instituto y en lo conducente los de la Contraloría General del
mismo, así como el informe a que se refiere el artículo 41 de esta ley

La Sala Regional competente respecto de los actos o resoluciones de los órganos


desconcentrados del Instituto.

Párrafo reformado DOF 01-07-2008

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Artículo 45

1. Podrán interponer el recurso de apelación:

a) De acuerdo con los supuestos de procedencia previstos en los artículos 40 y 41 de


esta ley, los partidos políticos o agrupaciones políticas con registro, a través de sus
representantes legítimos; y

b) En el caso de imposición de sanciones previsto por el artículo 42 de esta ley:

I. Los partidos políticos,

II. Los ciudadanos, por su propio derecho, sin que sea admisible representación alguna;

III. Las organizaciones o agrupaciones políticas o de ciudadanos, a través de sus


representantes legítimos, de conformidad con los estatutos respectivos o en los términos
de la legislación aplicable;

IV. Las personas físicas o morales, por su propio derecho o a través de sus
representantes legítimos, según corresponda y de conformidad con la legislación
aplicable, y Fracción reformada DOF 01-07-2008

V. Los dirigentes, militantes, afiliados, adherentes o simpatizantes de un partido político


nacional. Fracción adicionada DOF 01-07-2008

c) En el supuesto previsto en el artículo 43 Bis de esta ley:

I. Los partidos políticos que se encuentren en período de prevención o en liquidación,


por conducto de sus representantes legítimos al momento del inicio del periodo de
prevención, y

II. Las personas físicas o jurídicas que se ostenten como acreedores del partido político
en liquidación, por propio derecho o a través de sus representantes. Inciso adicionado
DOF 01-07-2008.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DE LA SUSTANCIACIÓN

Artículo 46 1. Todos los recursos de apelación interpuestos dentro de los cinco días
anteriores al de la elección, serán resueltos junto con los juicios de inconformidad con
los que guarden relación. El promovente deberá señalar la conexidad de la causa.
Cuando los recursos a que se refiere este párrafo no guarden relación con algún juicio
de inconformidad serán archivados como asuntos definitivamente concluidos.

2. En el caso a que se refiere el artículo 41 de esta ley, en la sentencia que se dicte se


concederá un plazo razonable para que la autoridad competente informe del
cumplimiento a la misma, antes de que el Consejo General sesione para declarar la
validez y definitividad del Padrón Electoral y de los listados nominales de electores, en
los términos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

3. Para la resolución de los recursos de apelación en el supuesto a que se refiere el


párrafo 1 del artículo 42 del presente ordenamiento, la citación a las partes para celebrar
audiencia sólo procederá cuando a juicio de la Sala Superior del Tribunal Electoral, por
la naturaleza de las pruebas ofrecidas o recabadas, sea indispensable desahogarlas ante
las partes. En este caso, la audiencia se llevará a cabo con o sin la asistencia de las
mismas y en la fecha que al efecto se señale. El magistrado electoral acordará lo
conducente. Los interesados podrán comparecer por sí mismos o a través de
representante debidamente autorizado.

DE LAS SENTENCIAS

Artículo 47 1. Las sentencias de fondo que recaigan al recurso de apelación, tendrán


como efecto confirmar, modificar o revocar el acto o resolución impugnado.

2. Los recursos de apelación serán resueltos por la Sala competente del Tribunal
Electoral dentro de los doce días siguientes a aquel en que se admitan. En casos
urgentes, la resolución debe dictarse con la oportunidad necesaria para hacer posible,
en su caso, la reparación de la violación alegada. Párrafo reformado DOF 01-07-2008.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DE LAS NOTIFICACIONES

Artículo 48 1. Las sentencias de las Salas del Tribunal Electoral recaídas a los recursos
de apelación, serán notificadas de la siguiente manera:

a) Al actor, por correo certificado, por telegrama o personalmente;

b) Al órgano del Instituto que hubiere realizado el acto o dictado la resolución impugnada,
por correo certificado, por telegrama, personalmente o por oficio acompañando copia de
la resolución; y

c) A los terceros interesados, por correo certificado o por telegrama o personalmente.

2. Estas notificaciones se realizarán a más tardar al día siguiente de que se pronuncien


las sentencias.

DEL JUICIO DE INCONFORMIDAD

CAPITULO I DE LA PROCEDENCIA

Artículo 49

1. Durante el proceso electoral federal y exclusivamente en la etapa de resultados y de


declaraciones de validez, el juicio de inconformidad procederá para impugnar las
determinaciones de las autoridades electorales federales que violen normas
constitucionales o legales relativas a las elecciones de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, senadores y diputados, en los términos señalados por el presente
ordenamiento.

DE LOS REQUISITOS ESPECIALES DEL ESCRITO DE DEMANDA

Artículo 52 1. Además de los requisitos establecidos por el párrafo 1 del artículo 9 del
presente ordenamiento, el escrito por el cual se promueva el juicio de inconformidad
deberá cumplir con los siguientes:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

a) Señalar la elección que se impugna, manifestando expresamente si se objetan los


resultados del cómputo, la declaración de validez de la elección y por consecuencia, el
otorgamiento de las constancias respectivas;

b) La mención individualizada del acta de cómputo distrital o de entidad federativa que


se impugna;

c) La mención individualizada de las casillas cuya votación se solicite sea anulada en


cada caso y la causal que se invoque para cada una de ellas;

d) El señalamiento del error aritmético cuando por este motivo se impugnen los
resultados consignados en las actas de cómputo distrital o de entidad federativa; y

e) La conexidad, en su caso, que guarde con otras impugnaciones.

2. Cuando se pretenda impugnar las elecciones de diputados por ambos principios, en


los supuestos previstos en los incisos b) y c) del párrafo 1 del artículo 50 de este
ordenamiento, el promovente estará obligado a presentar un solo escrito, el cual deberá
reunir los requisitos previstos en el párrafo anterior.

3. Cuando se pretenda impugnar las elecciones de senadores por ambos principios y la


asignación a la primera minoría, en los supuestos previstos en los incisos d) y e) del
párrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento, se estará a lo dispuesto por el párrafo
anterior.

4. En los supuestos señalados en los dos párrafos anteriores, si se impugna la votación


recibida en casillas especiales, su anulación afectará las elecciones de mayoría relativa
y de representación proporcional que correspondan. Párrafo reformado DOF 01-07-2008

5. Cuando se impugne por nulidad toda la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, el respectivo juicio de inconformidad deberá presentarse ante el Consejo
General del Instituto Federal Electoral, acompañado de las pruebas correspondientes.

Artículo 53

1. Son competentes para resolver los juicios de inconformidad:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, respecto de la impugnación de los actos


señalados en el inciso a) del párrafo 1 del artículo 50 del presente ordenamiento; y

b) La Sala Regional que ejerza jurisdicción sobre la circunscripción plurinominal a la que


pertenezca la autoridad electoral responsable de los actos a que se refieren los incisos
b) al e) del párrafo 1 del artículo precisado en el inciso anterior.

1. El juicio de inconformidad sólo podrá ser promovido por:

a) Los partidos políticos; y

b) Los candidatos, exclusivamente cuando por motivos de inelegibilidad la autoridad


electoral correspondiente decida no otorgarles la constancia de mayoría o de asignación
de primera minoría. En todos los demás casos, sólo podrán intervenir como
coadyuvantes en términos de lo establecido en el párrafo 3 del artículo 12 de la presente
Ley.

2. Cuando se impugne la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, por


nulidad de toda la elección, el respectivo juicio de inconformidad deberá presentarse por
el representante del partido político o coalición registrado ante el Consejo General del
Instituto Federal Electoral. Párrafo adicionado DOF 01-07-2008.

Artículo 55 1. La demanda del juicio de inconformidad deberá presentarse dentro de los


cuatro días contados a partir del día siguiente de que concluya la práctica de los
cómputos:

a) Distritales de la elección presidencial, para impugnar los actos a que se refiere el


inciso a) del párrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento;

b) Distritales de la elección de diputados por ambos principios, para impugnar los actos
a que se refieren los incisos b) y c) del párrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento; y

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

c) De entidades federativas de la elección de senadores por ambos principios y de


asignación a la primera minoría, para impugnar los actos a que se refieren los incisos d)
y e) del párrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento.

2. Cuando se impugne la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos por


nulidad de toda la elección, el respectivo juicio de inconformidad deberá promoverse a
más tardar dentro de los cuatro días posteriores a la presentación del informe a que se
refiere el artículo 310 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Párrafo adicionado DOF 01-07-2008.

Art. 56

1. Las sentencias que resuelvan el fondo de los juicios de inconformidad podrán tener
los efectos siguientes:

a) Confirmar el acto impugnado;

b) Declarar la nulidad de la votación emitida en una o varias casillas para la elección


presidencial cuando se den los supuestos previstos en el Título Sexto de este Libro y
modificar, en consecuencia, el acta de cómputo distrital respectiva;

c) Declarar la nulidad de la votación emitida en una o varias casillas cuando se den los
supuestos previstos en el Título Sexto de este Libro y modificar, en consecuencia, las
actas de cómputo distrital y de entidad federativa de las elecciones de diputados y
senadores, según corresponda;

d) Revocar la constancia expedida en favor de una fórmula o candidato a diputado o


senador; otorgarla al candidato o fórmula de candidatos que resulte ganadora como
resultado de la anulación de la votación emitida en una o varias casillas en uno o, en su
caso, de varios distritos; y modificar, en consecuencia, las actas de cómputo distrital y
de entidad federativa respectivas, según la elección que corresponda;

e) Declarar la nulidad de la elección de diputados o senadores y, en consecuencia,


revocar las constancias expedidas cuando se den los supuestos previstos en el Título
Sexto de este Libro;

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

f) Revocar la determinación sobre la declaración de validez u otorgamiento de


constancias de mayoría y validez o de asignación de primera minoría en las elecciones
de diputados y senadores, según corresponda; Inciso reformado DOF 01-07-2008.

g) Hacer la corrección de los cómputos distritales, de entidad federativa o nacional


cuando sean impugnados por error aritmético, y Inciso reformado DOF 01-07-2008

h) Declarar la nulidad de la elección presidencial cuando se actualicen los supuestos


previstos en el Título Sexto de este Libro. Inciso adicionado DOF 01-07-2008

Artículo 58

1. Los juicios de inconformidad de las elecciones de diputados y senadores deberán


quedar resueltos el día 3 de agosto y los relativos a la elección de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos a más tardar el 31 de agosto, ambas fechas del año de la
elección.

Artículo 60

1. Las sentencias recaídas a los juicios de inconformidad serán notificadas:

a) Al partido político o, en su caso, al candidato que presentó la demanda y a los terceros


interesados, a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que se
dicte la sentencia, personalmente siempre y cuando hayan señalado domicilio ubicado
en la ciudad sede de la Sala de que se trate. En cualquier otro caso, la notificación se
hará por estrados;

b) Al Consejo General del Instituto Federal Electoral, por oficio acompañado de copia
certificada de la sentencia, a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
a la en que se dicte la misma; y

c) En su caso, a la Oficialía Mayor de la Cámara del Congreso de la Unión que


corresponda, a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que se
dicte la sentencia.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

Artículo 61

1. El recurso de reconsideración sólo procederá para impugnar las sentencias de fondo


dictadas por las Salas Regionales en los casos siguientes:

a) En juicios de inconformidad que se hayan promovido en contra de los resultados de


las elecciones de diputados y senadores, así como las asignaciones por el principio de
representación proporcional que respecto de dichas elecciones realice el Consejo
General del Instituto, siempre y cuando se cumplan los presupuestos y requisitos
establecidos en este ordenamiento, y

b) En los demás medios de impugnación de la competencia de las Salas Regionales,


cuando hayan determinado la no aplicación de una ley electoral por considerarla
contraria a la Constitución. Artículo reformado DOF 01-07-2008.

Artículo 62 1. Para el recurso de reconsideración son presupuestos los siguientes:

a) Que la sentencia de la Sala Regional del Tribunal:

I. Haya dejado de tomar en cuenta causales de nulidad previstas por el Titulo Sexto de
este Libro, que hubiesen sido invocadas y debidamente probadas en tiempo y forma, por
las cuales se hubiere podido modificar el resultado de la elección; o

II. Haya otorgado indebidamente la Constancia de Mayoría y Validez o asignado la


primera minoría a una fórmula de candidatos distinta a la que originalmente se le otorgó
o asignó; o

III. Haya anulado indebidamente una elección, o

Fracción reformada DOF 01-07-2008

IV. Haya resuelto la no aplicación de alguna ley en materia electoral por estimarla
contraria a la CPEUM. Fracción adicionada DOF 01-07-2008

b) Que el Consejo General del Instituto Federal Electoral haya asignado indebidamente
diputados o senadores por el principio de representación proporcional:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

I. Por existir error aritmético en los cómputos realizados por el propio Consejo; o

II. Por no tomar en cuenta las sentencias que, en su caso, hubiesen dictado las Salas
del Tribunal; o

III. Por contravenir las reglas y fórmulas de asignación establecidas en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales.

Artículo 63

1. Además de los requisitos establecidos por el párrafo 1 del artículo 9 del presente
ordenamiento, con excepción del previsto en el inciso f), para la procedencia del recurso
de reconsideración, se deberán cumplir los siguientes:

a) Haber agotado previamente en tiempo y forma las instancias de impugnación


establecidas por esta ley;

b) Señalar claramente el presupuesto de la impugnación, de conformidad con lo previsto


por el Capítulo II del presente Título;

c) Expresar agravios por los que se aduzca que la sentencia puede modificar el resultado
de la elección. Se entenderá que se modifica el resultado de una elección cuando el fallo
pueda tener como efecto:

I. Anular la elección;

II. Revocar la anulación de la elección;

III. Otorgar el triunfo a un candidato o fórmula distinta a la que originalmente determinó


el Consejo correspondiente del Instituto;

IV. Asignar la senaduría de primera minoría a un candidato o fórmula distintos,

V. Corregir la asignación de diputados o senadores según el principio de representación


proporcional realizada por el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Artículo 64

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

1. La Sala Superior del Tribunal Electoral es la única competente para resolver los
recursos de reconsideración.

Artículo 65 1. La interposición del recurso de reconsideración corresponde


exclusivamente a los partidos políticos por conducto de: el/sus representantes

2. Los candidatos, únicamente para impugnar la sentencia de la Sala Regional que:

a) Haya confirmado la inelegibilidad decretada por el órgano competente del Instituto


Federal Electoral; o

b) Haya revocado la determinación de dicho órgano por la que se declaró que cumplía
con los requisitos de elegibilidad.

3. En los demás casos, los candidatos sólo podrán intervenir como coadyuvantes
exclusivamente para formular por escrito los alegatos que consideren pertinentes, dentro
del plazo a que se refiere el inciso a) del párrafo 1 del artículo 66 de la presente ley.

Artículo 66

1. El recurso de reconsideración deberá interponerse:

a) Dentro de los tres días contados a partir del día siguiente al en que se haya notificado
la sentencia de fondo impugnada de la Sala Regional; y

b) Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir de la conclusión de


la sesión en la que el Consejo General del Instituto Federal Electoral haya realizado la
asignación de diputados o senadores por el principio de representación proporcional.

Artículo 67

1. Recibido el recurso de reconsideración, la Sala o el Secretario del Consejo General


del Instituto, según corresponda, lo turnará de inmediato a la Sala Superior y lo hará del
conocimiento público mediante cédula que se fijará en los estrados durante cuarenta y
ocho horas. Los terceros interesados y coadyuvantes únicamente podrán formular por
escrito los alegatos que consideren pertinentes dentro de dicho plazo, los cuales serán

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

turnados de inmediato a la Sala Superior. En todo caso, se dará cuenta por la vía más
expedita de la conclusión de dicho término.

Artículo 68

1. Una vez recibido el recurso de reconsideración en la Sala Superior del Tribunal, será
turnado al Magistrado Electoral que corresponda, a efecto de que revise si se acreditan
los presupuestos, si se cumplió con los requisitos de procedibilidad, y si los agravios
pueden traer como consecuencia que se modifique el resultado de la elección respectiva.
De no cumplir con cualesquiera de ellos, el recurso será desechado de plano por la Sala.
De lo contrario, el magistrado respectivo procederá a formular el proyecto de sentencia
que someterá a la consideración de la Sala en la sesión pública que corresponda.

Artículo 69

1. Los recursos de reconsideración que versen sobre los cómputos distritales de la


elección de diputados y de entidad federativa de senadores, deberán ser resueltos a más
tardar el día 19 de agosto del año del proceso electoral. Los demás recursos deberán
ser resueltos a más tardar tres días antes al en que se instalen las Cámaras del Congreso
de la Unión.

2. Las sentencias que resuelvan el recurso de reconsideración serán definitivas e


inatacables y podrán tener los efectos siguientes:

a) Confirmar el acto o sentencia impugnado;

b) Modificar o revocar la sentencia impugnada cuando se actualice alguno de los


presupuestos previstos en el inciso a) del párrafo 1 del artículo 62 de este ordenamiento;
y

c) Modificar la asignación de diputados o senadores electos por el principio de


representación proporcional cuando se actualice alguno de los presupuestos previstos
en el inciso b) del párrafo 1 del artículo citado en el inciso anterior.

Artículo 70 1. Las sentencias recaídas a los recursos de reconsideración serán


notificadas:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

a) Al partido político o candidato y a los terceros interesados, a más tardar dentro de los
dos días siguientes al que se dictó la sentencia, personalmente y por estrados;

b) Al Consejo General del Instituto Federal Electoral, por oficio a más tardar al día
siguiente al en que se dictó;

c) A la Oficialía Mayor de la Cámara que corresponda del Congreso de la Unión, a más


tardar al día siguiente al en que se dictó la sentencia.

Artículo 79

1. El juicio para la protección de los derechos político-electorales, sólo procederá cuando


el ciudadano por sí mismo y en forma individual o a través de sus representantes legales,
haga valer presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado en las elecciones
populares, de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos y de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos. En el
supuesto previsto en el inciso e) del párrafo 1 del siguiente artículo, la demanda deberá
presentarse por conducto de quien ostente la representación legítima de la organización
o agrupación política agraviada.

2. Asimismo, resultará procedente para impugnar los actos y resoluciones por quien
teniendo interés jurídico, considere que indebidamente se afecta su derecho para
integrar las autoridades electorales de las entidades federativas. Artículo reformado DOF
01-07-2008.

Artículo 80

1. El juicio podrá ser promovido por el ciudadano cuando:

a) Habiendo cumplido con los requisitos y trámites correspondientes, no hubiere


obtenido oportunamente el documento que exija la ley electoral respectiva para ejercer
el voto;

b) Habiendo obtenido oportunamente el documento a que se refiere el inciso anterior,


no aparezca incluido en la lista nominal de electores de la sección correspondiente a su
domicilio;

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

c) Considere haber sido indebidamente excluido de la lista nominal de electores de la


sección correspondiente a su domicilio;

d) Considere que se violó su derecho político-electoral de ser votado cuando, habiendo


sido propuesto por un partido político, le sea negado indebidamente su registro como
candidato a un cargo de elección popular. En los procesos electorales federales, si
también el partido político interpuso recurso de revisión o apelación, según corresponda,
por la negativa del mismo registro, el Consejo del Instituto, a solicitud de la Sala que sea
competente, remitirá el expediente para que sea resuelto por ésta, junto con el juicio
promovido por el ciudadano; Inciso reformado DOF 01-07-2008

e) Habiéndose asociado con otros ciudadanos para tomar parte en forma pacífica en
asuntos políticos, conforme a las leyes aplicables, consideren que se les negó
indebidamente su registro como partido político o agrupación política; Inciso reformado
DOF 01-07-2008

f) Considere que un acto o resolución de la autoridad es violatorio de cualquier otro de


los derechos político-electorales a que se refiere el artículo anterior, y Inciso reformado
DOF 01-07-2008

g) Considere que los actos o resoluciones del partido político al que está afiliado violan
alguno de sus derechos político-electorales. Lo anterior es aplicable a los precandidatos
y candidatos a cargos de elección popular aún cuando no estén afiliados al partido
señalado como responsable. En este supuesto, el quejoso deberá haber agotado
previamente las instancias de solución de conflictos previstas en las normas internas del
partido de que se trate. Inciso adicionado DOF 01-07-
2008

2. El juicio sólo será procedente cuando el actor haya agotado todas las instancias
previas y realizado las gestiones necesarias para estar en condiciones de ejercer el
derecho político–electoral presuntamente violado, en la forma y en los plazos que las
leyes respectivas establezcan para tal efecto.

Artículo 83

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

1. Son competentes para resolver el juicio para la protección de los derechos político-
electorales del ciudadano:

a) La Sala Superior, en única instancia:

I. En los casos señalados en el inciso d) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, en
relación con las elecciones de Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Gobernadores, Jefe de Gobierno del Distrito Federal y en las elecciones
federales de diputados y senadores por el principio de representación proporcional;

II. En los incisos e) y g) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley;

III. El inciso f) del párrafo 1, por determinaciones emitidas por los partidos políticos en la
elección de candidatos a los cargos de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Gobernadores, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, diputados federales y senadores
de representación proporcional, y dirigentes de los órganos.

b) La Sala Regional del Tribunal Electoral que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial
en que se haya cometido la violación reclamada, en única instancia:

I. En los supuestos previstos en los incisos a) al c) del párrafo 1 del artículo 80, cuando
sean promovidos con motivo de procesos electorales federales o de las entidades
federativas.

II. En los casos señalados en el inciso d) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, en las
elecciones federales de diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, y en
las elecciones de autoridades municipales, diputados locales, así como a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal y titulares de los órganos político-administrativos en las
demarcaciones del Distrito Federal;

III. La violación al derecho de ser votado en las elecciones de los servidores públicos
municipales diversos a los electos para integrar el ayuntamiento;

Artículo 84 1. Las sentencias que resuelvan el fondo del juicio para la protección de los
derechos político– electorales del ciudadano, serán definitivas e inatacables y podrán
tener los efectos siguientes:

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

a) Confirmar el acto o resolución impugnado; y

b) Revocar o modificar el acto o resolución impugnado y restituir al promovente en el


uso y goce del derecho político–electoral que le haya sido violado.

2. Las sentencias recaídas a los juicios para la protección de los derechos político–
electorales de los ciudadanos serán notificadas:

a) Al actor/terceros interesados, a más tardar dentro de los dos días siguientes al en que
se dictó la sentencia; personalmente, por correo certificado, por telegrama o por
estrados;

b) A la autoridad u órgano partidista responsable, a más tardar dentro de los dos días
siguientes al en que se dictó la sentencia, por oficio.

Inciso reformado DOF 01-07-2008

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

PARTIDOS POLITICOS
AYUNTAMIENTO DE ENSENADA

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

UNIDADES BASICAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

ESTRUCTURA DE LOS APRTIDOS POLITICOS

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

El Proceso Electoral se conforma por el conjunto de actos que conllevan a la renovación


periódica de los Diputados que integran la Asamblea Legislativa del Distrito federal, la
elección del Jefe de Gobierno y de los Jefes Delegacionales.

El proceso electoral en México se conforma por las siguientes etapas.

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA


DERECHO ELECTORAL

DERECHO ELECTORAL LIC. JACQUELINE ANDRADE CESEÑA

También podría gustarte