Está en la página 1de 2

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se


apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor
expresividad al lenguaje.

Aliteración. Repetición de un sonido para transmitir una sensación.

Con el ala aleve del leve abanico. Rubén Darío.

Anáfora. Repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo. Miguel Hernández.

Paralelismo. Repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación.

La tierra más verde de huertos,


la tierra más rubia de mies,
la tierra más roja de viñas. Gabriela Mistral.

Polisíndeton. Es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.

...después no puedes hacer nada


ni dar cuerda al reloj,
ni despeinarte,
ni ordenar los papeles. Gloria Fuertes.

Hipérbole. Exageración con fines expresivos.

Por tu amor me duele el aire,


El corazón
y el sombrero. Federico García Lorca

Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza.

Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Miguel de Unamuno

Personificación. Atribución de características humanas a objetos y animales.

Estrellas hay que saben mi cuidado


Y se han regalado con mi pena. Francisco de la Torre.

Símil o comparación. Consiste en una comparación de dos objetos o realidades.

Campos de olivos se cierran y se abren como un abanico.

Sinestesia. Consiste en unir o asociar sensaciones procedentes de órganos o sentidos


distintos.

Cádiz salada claridad. Manuel Machado.

También podría gustarte