Está en la página 1de 13

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE

Formalidad Técnica

- Tipo y tamaño de letra: Arial 11.


- Interlineado: 1.0
-

I. INTRODUCCIÓN:

En esta parte el autor debe indicar el marco referencial (antecedentes y aspectos teóricos
relacionados con el tema de estudio), la justificación, el objetivo del plan de mejora.
La redacción de la introducción debe ser de corrido, es decir, no deben utilizarse subtítulos, sin
embargo los párrafos deben estar ordenados de forma coherente tomando en cuenta el siguiente
orden.

 Presentación y contextualización: constituye el primer párrafo, el cual se redactará los


principales alcances acerca del tema de estudio en referencia, así como el contexto donde se
pretende realizar. Cabe recordar que debe trabajarse uno a dos párrafo para este punto.

 Antecedentes de la investigación plantear estudios de investigaciones colocando la


referencia bibliográfica según la escuela (APA,). Mencionar 2 a 3 referencias. Su redacción de
corrido.

 Marco teórico de la investigación se cita 3 a 4 términos de la temática seleccionada, que


servirán de base para la elaboración de los guiones de tu entrevista o la elaboración de tu
encuesta. Se incluirá cita textual y parafraseo, según la referencia bibliográfica de su escuela.
Son 3 párrafos, por cada termino

 La justificación: Se manifestará ideas del por qué es necesario estudiar el tema seleccionado y
qué aportes se van a obtener al presentar el informe final. Esta justificación se presenta en
dos párrafos y debe revestir tanta contundencia que se evidencia la necesidad de su
realización. Así mismo deberá plantear una aplicación práctica de los conocimientos hallados
en el estudio teniendo en cuenta la responsabilidad social.

 El objetivo: Iniciar la redacción de los objetivos con el uso de un verbo en infinitivo. Se


consignará un objetivo general, el cual responde al plan de mejora y (03 a +) en los objetivos
específicos que se desprenden de los subtemas que se desprendieron del marco teórico.
Todos deben estar incluidos en un solo párrafo.

II. DESARROLLO:

II.1. Metodología:

Descripción del contexto: Comprende el contexto social en el que se desarrollará el estudio. En


este acápite se describirá el contexto temporo-espacial donde se aplica el estudio; es decir el
lugar, distrito, organización, etc. de donde se seleccionará la muestra. También debe indicarse el
momento en que se hace la investigación, el año.

6
Participantes: Aquí debe incluirse las características de los participantes: edad, sexo, grado de
instrucción, estado civil, etc. Debe además detallarse las razones o criterios de selección de la
muestra (entrevistado)

Técnicas de recolección de información: En esta parte debe incluirse las técnicas e instrumentos
que se usaran en el plan de mejora, las cuales pueden ser:

 Técnicas: En esta sección se describe las técnicas utilizadas en la investigación, estas


pueden ser: Observación, entrevista personalizada y grabada, encuesta o escala

 Instrumentos: En esta sección se hace mención de los instrumentos empleados en la


investigación, estas pueden ser: Cuestionarios y ficha de registro de datos.
Debe incluirse en anexos los respectivos formatos.

 Procedimiento: Implica la descripción del modo en que se obtuvo la información; ello


incluye el consentimiento informado previo a las entrevistas (Participación voluntaria e
informada de los sujetos de estudio, a través de la firma de un documento, en el que se
detalla el propósito del plan de mejora). Por otro lado, también se describe como se
procedió en las entrevistas o la aplicación de la encuesta o el uso de una escala la
transcripción de las mismas y finalmente como se realizó el análisis.

III. CONCLUSIONES O PROPUESTA FUNDAMENTADA DEL PLAN DE MEJORA:

Comprende las consideraciones finales del plan de mejora, los cuales se muestran en forma
narrativa, cada conclusión debe estar relacionadas con el objetivo general y los objetivos
específicos del plan de mejora.

Se puede asumir que la conclusión (o conclusiones) son el resumen de lo tratado, donde el lector
finalizará su lectura con una idea clara de los subtemas tratados y, los hallazgo obtenidos.

IV. REFERENCIAS:

V. ANEXOS

- Resultado del instrumento aplicado.


- Plan de mejora

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DEPSICOLOGIA

TEMA

“Diseño de un plan de mejora como propuesta de intervención en


las………………………………………………………”

Autor (es):

Docente:
………………………………….

Lima - Perú
2020

3
ÍNDICE

4
I. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS). Señala que existen diversas

recomendaciones y medidas que se deben adoptar para prevenir la expansión y

contagio del Coronavirus en centros de trabajo, centros de estudios, hogares y

centros de mayor concurrencia. Las cuales serán consideradas como base para el

desarrollo del presente plan de mejora

…………………………………………….........................

…………………………………………………………………………………………

Con respecto a la situación del COVID-19, en el Perú, al 24 de setiembre del

2020, tenemos 416 casos de coronavirus y siete muertos, 23 hospitalizados, nueve en

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica.

……………………..

………………………………………………………………………………………….

Los siguientes términos se definirán en pro de responder a esta problemática

que a continuación se detallan:

TODOS LOS TÉRMINOS ASOCIADOS A SU TITULO (5 terminos)

Por todo ello, llevar a cabo este plan de mejora será un gran aporte teórico

para el crecimiento de la psicología como ciencia del comportamiento, debido a que,

los resultados ofrecerán nuevo conocimientos

…………………………………………….

Esto último, suma un nuevo aporte de manera práctica, es decir, el

conocimiento obtenido abrirá las puertas a otras alternativas de solución respecto a la

problemática …………………………………………………………………………...

5
Con relación a los objetivos, el plan de mejora tiene como objetivo general

Realizar seguimiento a las Acciones de Mejoras establecidas en el Plan de

Mejora…..

……………………………………………………………………………. Y como objetivos

específicos estan en función a sus sesiones, talleres.

II. Desarrollo

2.1. Metodología

2.1.1. Descripción del contexto

2.1.2. Técnicas de recolección de información

Técnica:

El presente estudio se trabajó con la técnica de encuesta para poder recolectar datos.

Instrumentó: (nombre del instrumento que utilizo o ficha técnica del instrumento)

2.2.3. Procedimiento:

III. Conclusiones

IV. Referencias

V. Anexos

6
Plan de mejora

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Institución :

Beneficiarios : 30 alumnos del 5to ciclo.

Lugar :

Duración :

Periodo :

Responsables de la Ejecución :

Supervisor(a) :

II. FUNDAMENTACIÓN
 Resumen del diagnóstico situacional (cuantitativa: estadísticas y/o cualitativa: entrevista)
 Modelo de la variable según un autor.
 Justificación

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General


III.2. Objetivos Específicos

IV. METAS E INIDICADORES

- Aprendizaje.
- Asistencia
- Satisfacción del taller

7
V. POBLACIÓN OBJETIVO

VI. METODOLOGÍA

VI.1. Metodología de aprendizaje.

VI.2. Técnicas e instrumentos

- ENCUESTA
- TÉCNICAS GRUPALES

VI.3. Programación de sesiones

Objetivo 01: Dar a conocer la autoestima en los alumnos del segundo año
de secundaria de la Institución Educativa Americana del Distrito Casa
Grande 2020

Logro N° DE ACTIVIDADES Medios de


esperado SESIÓN / verificación
TEMA / Medición

Mencionar las 
actividades a realizar
usando las técnicas
aprendidas en el curso.

VII. EVALUACIÓN
- Aprendizaje.
- Asistencia
- Satisfacción del taller

IV. RECURSOS

4.1 HUMANOS

4.2 INFRAESTRUCTURA

4.3 MATERIALES

4.3 SERVICIOS

8
V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

V.1.Financiamiento

Propio o por alguna institución

V.2.Presupuesto

VI. CRONOGRAMA

TAREAS MES MES MES


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Aplicación de Pre Test sobre


sexualidad

2. Sesión 01 “ Viviendo los


cambios de la adolescencia”

3.

VII. ANEXOS
- Anexo 1: Pre test y postest
- Anexo 2: Descripción de sesión
- Anexo 3: Evidencia de sesión aplicada.

9
Anexo 1: Pretest y Postest

10
Anexo 2: Descripción de sesión

SESIÓN 01 
Nombre de la Sesión: Conociéndonos juntos 
Objetivo: Promover la motivación intrínseca.

ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES


-Ovillo de lana  CHUNGA QUISPE
El moderador da inicio a la sesión realizando una presentación general del ANTHUANETH
-Recursos
taller y se procede con la presentación de los miembros del grupo que van a
10 Humanos
INICIO realizarlo.
minutos -Fotosheck con el
 Seguidamente se desempeña la actividad ovillo de lana o también
nombre de cada
llamada la tela de araña
moderador
La siguiente actividad es yo imagino, cada miembro imagina cómo son sus
compañeros del taller como estudiantes, esto no tiene porqué ser real. Por
turnos, cada niño se coloca en el centro del semicírculo en el que están  CIEZA GUEVARA
sentados sus compañeros y los demás uno a uno le dicen lo que suponen ELMA 
sobre él. El niño lo anota, y al final, cuando todos los niños han recibido las -Hojas bond  VELA BANCES
impresiones de sus compañeros, comentan uno a uno si han acertado o no, -Plumones ALESKA CELINA
es decir, cómo son en realidad. Reflexionan al respecto. -Lápices  COLÁN HERRERA 
30 -Imágenes ANEL 
DESARROLLO
Se explica qué es la motivación (interna y externa) y la fuerza de voluntad. minutos -Recursos
Se reflexiona sobre: ¿Para qué estudiar? ¿Qué me aporta ahora? ¿Y cuándo Humanos
seré mayor? Se realiza un visionado de imágenes con niños de países -Recursos
subdesarrollados que tienen que realizar un largo y peligroso camino para Electrónicos 
llegar a la escuela y se reflexiona al respecto.

Evaluación del tema.


A continuación se realiza el visionado del vídeo “No quiero ir a la
escuela- cuento infantil”
https://www.youtube.com/watch?v=rvhkKTz-MgU -Recursos
 VILCATANTA
10 digitales
CIERRE SAMO PAMELA 
Se deja transcurrir unos minutos y se comenta. Al terminar, se extraen minutos -Recursos
las principales conclusiones de la sesión y se establece el reto de la Humanos
semana, esto es, poner en práctica algún aspecto que han aprendido a lo
largo de la sesión.

11
Anexos: Evidencias de sesión 1

SESIÓN 01
La telaraña 
Yo imagino
El objetivo es la presentación. Los/las
participantes se disponen en círculo. Se
toma un ovillo de lana y se le arroja hacia
un miembro del grupo al azar que se
presenta a sí mismo, cuando concluye, lo
arroja a otro miembro reteniendo la punta
del ovillo y así, hasta llegar al último. Se
construye una red que une a todos los
miembros. Luego, se inicia el proceso
inverso siguiendo el camino que trazó el
ovillo. Cuando cada participante recibe
nuevamente la madeja, expresa sus
expectativas respecto del grupo, la
reunión o el tema mientras ovilla la lana
que le han entregado. De esta forma,
concluye la presentación cuando la red fue
desarmada y el ovillo reconstruido.

Imágenes con niños de países subdesarrollados que tienen que realizar un largo y peligroso
camino para llegar a la escuela 

Video “No quiero ir a la escuela-


cuento infantil”

Motivación intrínseca

Edad:
Sexo: 
1. ¿Qué es la motivación?
2. ¿Qué es la motivación intrínseca?
3. ¿Cómo me motivo a mí mismo? 
4. ¿Qué aprendí hoy? 
5. ¿Siempre me siento motivado (a)? ¿De qué manera?

12
PPT de información:

Evaluación 

1 (nunca); 2 (rara vez); 3 (frecuentemente); 4 (casi siempre); 5 (siempre)

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 3.  1 2 3 4 5

1. Acostumbras a leer en tu tiempo libre

2. Buscas libros online 

3. Utilizas tus redes sociales para tener mayor acceso a libros

4. Utilizan la sala de computación para otras actividades que no sean del


curso

5. Los profesores motivan a la lectura

6. Te sientes más atraído por la lectura online

7. Crees que es importante leer

8. Piensas que leer pueda mejorar tus calificaciones

13

También podría gustarte