Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMATICA Y DE MEDIO AMBIENTE

GUIA DE LABORATORIO

OPTICA Y ONDAS
FIS – 631

COORDINACION: VOLTAIRE FUENTES OLAVE

©Derechos Reservados, Departamento de Física, UTEM


Edición preliminar 1er Semestre de 2018
2017
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 1
REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ

I.- OBJETIVOS

1.- Verificar experimentalmente las leyes de la reflexión y refracción de la luz.


2.- Calcular el índice de refracción de una material.

II.- MATERIAL Y EQUIPOS

1.- Una caja de óptica con sus accesorios.


2.- Una lámpara de sobremesa.

III.- CONOCIMIENTOS PREVIOS


*Rayo incidente, reflejado, refractado, emergente
*Normal
*Angulo de incidencia, de reflexión y de refracción
*Definición de Reflexión y Refracción de la luz
*Ley de Snell
*Índice de Refracción

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la charla introductoria el (la) profesor(a) mostrará los elementos


(almacenados en la caja de óptica) necesarios que usará en el experimento y
explicará cómo disponerlos.

1.- Reflexión

A.- Instale el espejo metálico sobre el disco óptico y haga incidir un rayo de luz en
forma perpendicular a la cara plana de dicho espejo.
B.- Gire el disco óptico para obtener distintos ángulos de incidencia y sus
correspondientes ángulos de reflexión.
C.- Con los datos obtenidos verifique si se cumple la ley de reflexión.
D.- Repita lo anterior utilizando ahora la cara cóncava y luego la convexa. ¿Puede
medir la distancia focal de estos espejos?

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

2.- Refracción
Situación general entre dos medios, aire – vidrio.

(IMAGEN EXTRAÍDA DE www.3bscientific.es)


Fig. 1

Para estudiar la refracción usaremos un semi-cilindro transparente (acrílico). El


propósito de esto es evitar dos desviaciones de la luz (una en cada superficie), pues en una
de las superficies el rayo de luz incidirá en dirección radial y por lo tanto será
perpendicular a la superficie, no sufriendo desviación al pasar de un medio al otro.

Realice suficientes mediciones de ángulos de incidencia y sus correspondientes


ángulos de refracción para un haz de luz que pasa del aire al semi - cilindro y para otro
que pasa del mismo semi - cilindro al aire y complete la tabla (índice de refracción del
aire = 1).

(IMAGEN EXTRAÍDA DE www.3bscientific.es)


Fig. 2

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Paso de aire al Semi-cilindro Paso del Semi-cilindro aire

Índice de refracción Índice de refracción


Angulo de Angulo de Angulo de Angulo de
del vidrio obtenido del vidrio obtenido
incidencia refracción incidencia refracción
experimentalmente experimentalmente

1. Suponiendo que se cumple la ley de Snell obtenga el índice de refracción de este


material con su error estadístico.
2. Grafique para ambos casos senθincidente v/s senθrefractado
3. Encuentre el índice de refracción y establezca comparaciones en sus resultados.

V.-FUNDAMENTOS TEÓRICOS

REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ

Para estudiar experimentalmente las propiedades de los rayos luminosos hay que
tener en cuenta que la luz tiene una naturaleza dual, se propaga como una onda e
interactúa con la materia como una partícula.

1.- Reflexión
Experimentalmente se encuentra que el fenómeno de la reflexión de la luz
satisface dos leyes:
1.- El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie que refleja, están
situados en un mismo plano.
2.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
Por convención los ángulos de incidencia y reflexión se deben medir
respecto a la normal a la superficie.

Normal
Rayo incidente Rayo reflejado

i r  i = ángulo de incidencia
 r = ángulo de reflexión

Fig. 3

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
2.- Refracción
Cuando un rayo de luz atraviesa de un medio a otro, una parte de él se refleja en
la interfaz y la otra parte pasa al otro medio. Aquel rayo que pasa al otro medio recibe el
nombre de rayo refractado, o rayo transmitido.

El ángulo que forma el rayo refractado con la normal recibe el nombre de ángulo
de refracción.

El rayo incidente, el reflejado, el refractado y la normal a la interfaz se


encuentran en un mismo plano.

La ley de Snell, enunciada por Willebrord Snell (1591 – 1627), describe la


relación que existe entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción, en función de
las propiedades de ambos medios.

Se define el índice de refracción del medio (n), como

velocidad de la luz en el vacío c


n 
velocidad de la luz en el medio v

Para el vacío n = 1, para cualquier otro medio n > 1, en particular para el aire (a una
temperatura 0º C y presión 1 atm) se tiene n = 1,0003 y para el agua (a 20º C) n = 1,333.

La ley de Snell dice que:


n1 sen i = n2 sen R

donde n1 y n2 son los índices de refracción de los medios 1 y 2, respectivamente.

Normal
Rayo incidente Rayo reflejado

 i = ángulo de incidencia
i i  r = ángulo de reflexión
R = ángulo de Refracción
Medio 1

Medio 2
R
Rayo refractado

Fig. 4

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

De la ley de Snell podemos ver que los rayos de luz que inciden en forma
oblicua sobre la superficie de separación entre dos medios son desviados, mientras que
aquellos que inciden en forma perpendicular (normal a la superficie) no sufren
desviación.

Otra propiedad que se puede apreciar es que si el rayo cruza de un medio


a otro donde su velocidad de propagación es menor, su trayectoria se desvía
aproximándose a la normal (normal a la interfaz), mientras que si el rayo cruza de un
medio a otro donde su velocidad de propagación es mayor, su trayectoria se desvía
alejándose de la normal.

El ángulo de refracción máxima (ángulo límite de reflexión total o ángulo


crítico) es aquel ángulo de incidencia con el cual se obtiene un ángulo de refracción de
90º al pasar el haz de un medio a otro donde su velocidad es mayor (por ejemplo al pasar
del vidrio al aire). Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo crítico NO existe
rayo refractado o transmitido. Este fenómeno se llama reflexión interna total y tiene
muchas aplicaciones tecnológicas, por ejemplo en fibras ópticas.

Si bien el índice de refracción es una propiedad de cada medio, también


depende de la longitud de onda de la luz que pasa a través de él. Para mayores longitudes
de onda, menor es el índice de refracción. Si para diferentes longitudes de onda se tienen
distintos índices de refracción entonces, recurriendo a la ley de Snell, tenemos que los
ángulos de refracción también variarán, esto significa que cada color es refractado en un
ángulo diferente, produciéndose así la separación de colores observada en un prisma y en
el arco iris. Este fenómeno se conoce como Dispersión de la luz, donde las distintas
longitudes de onda que componen la luz blanca formarán un ángulo de refracción
ligeramente distinto.

Recuerde que como complemento a lo mostrado aquí Ud. debe averiguar


cómo funciona una fibra óptica, y porqué se produce el arco iris.

3.- Prismas
Obtenga un espectro de colores, para ello haga incidir un haz de luz blanca sobre
un prisma. Mencione los diferentes colores que se obtienen en orden de mayor a menor
ángulo de refracción.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

4.- Cuestionario
En base a lo observado:
1. Explique cómo se producen los espejismos y qué nombre se le da al
fenómeno físico.
2. Explique cómo se produce un arco iris e indique el nombre del fenómeno
físico.
3. Explique el funcionamiento de la fibra óptica.
4. Identifique, al menos tres, aplicaciones tecnológicas en las cuales se
encuentran aplicados los fenómenos físicos estudiados en esta experiencia.

VI.- BIBLIOGRAFÍA

“Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1 y Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.


“Física Universitaria, Vol. 1 y Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky,
y Hugh D. Young.
"Física”, M. Alonso y E. J. Finn.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 2
IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES DELGADAS

I.- OBJETIVOS
1.- Verificar experimentalmente la ley de formación de imágenes en espejos
planos y parabólicos.
2.- Verificar experimentalmente la ley de formación de imágenes en lentes
delgadas.
II.- MATERIAL Y EQUIPOS

1.- Caja de óptica con accesorios


2.- Una lámpara de sobremesa.

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Espejos

Realice varias mediciones para distintas distancias del objeto al espejo cóncavo de
distancia focal –50 mm, obteniendo la imagen en la pantalla (debe encontrar la posición
donde la imagen se vea más nítida). Utilice como objeto la flecha contenida en la caja de
óptica. Para cada medición complete la siguiente tabla.

N° do ho di hi

Donde: do = distancia del objeto al espejo,


ho = tamaño del objeto,
di =distancia de la imagen al espejo y
hi = tamaño de la imagen.

En cada caso indique las características de la imagen y el aumento obtenido


donde se forma la imagen.

Encuentre en forma experimental la distancia focal del espejo utilizado en el


punto anterior.

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

2.- Lentes

a.- Realice varias mediciones para distintas distancias del objeto, con una de las
lentes de la caja de óptica, obteniendo la imagen con la pantalla hasta encontrar la
posición donde la imagen se vea más nítida. Utilice como objeto la flecha contenida en la
caja de óptica. Para cada medición complete la siguiente tabla

N° do ho di hi

En cada caso indique las características de la imagen, el aumento obtenido y


dónde se forma la imagen.

b.- Determine, en forma experimental, la distancia focal de la lente utilizada. Compare su


resultado con el proporcionado por el fabricante.

c.- ¿Qué pasa con las imágenes cuando los objetos son colocados entre el foco y la lente o
espejo? Trate de encontrarlas experimentalmente.

d.- Explique, con un esquema de rayos, el funcionamiento de una lupa, un telescopio y


de un microscopio.

IV.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

IMÁGENES EN LENTES DELGADAS

Una imagen real se forma por la intersección de los rayos reflejados (en
espejos) o refractados (en lentes). Cuando los rayos divergen se forma una imagen virtual
en la intersección de la prolongación de tales rayos. Estos rayos parecen provenir del
punto donde se ve la imagen. Este tipo de imagen (virtual) no puede ser captada por una
pantalla.

Llamaremos eje óptico de una lente o espejo, al eje de simetría del sistema
y foco (F), al punto donde se cortan los rayos que fueron reflejados en el espejo o
refractados en la lente, luego de incidir paralelos al eje de simetría.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Rayos principales en una lente biconvexa.


Fig. 1

Rayos principales en un espejo cóncavo.


(imágenes extraidas de www.educarchile.cl)

Fig. 2

La ecuación que relaciona la distancia de la imagen al espejo (o lente) con la


distancia del objeto al espejo (o lente) y con la distancia focal es:
1 1 1
 
di do f

Donde: di = distancia del espejo (o lente) a la imagen.


do = distancia del espejo (o lente) al objeto.

hi d
Llamaremos aumento a la razón:  i
ho do
siendo hi la altura de la imagen y ho la altura del objeto.

IMÁGENES EN ESPEJOS DELGADOS

Clasificaremos los espejos en dos grupos, los planos y los parabólicos. A su vez
estos últimos los podemos subdividir en cóncavos y convexos.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
Espejos Planos

En estos espejos di y do son iguales. La imagen presenta una inversión de


derecha a izquierda, es virtual y del mismo tamaño que el objeto (no hay aumento).

Espejos Cóncavos

Fig. 3

Se pueden identificar el vértice del espejo (V), el centro de curvatura (C)


(centro de la esfera de la cual formaría parte el espejo cóncavo), y el foco (F). El foco es el
punto donde se interceptan los rayos reflejados que incidieron paralelos al eje óptico. A
la distancia entre el foco y el vértice se le llama distancia focal. La distancia entre C y F es
la misma que entre F y V.

Para determinar el punto de formación y tamaño de la imagen, considere que:

- Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se reflejará pasando por el foco.
- Todo rayo que incide pasando por el foco, se reflejará paralelo al eje principal.

Según la posición del objeto, tenemos los siguientes casos:

a) Cuando el objeto se encuentra a la izquierda del centro de curvatura, la imagen se


forma entre el centro de curvatura y el foco, es real, invertida y más pequeña
que el objeto.

http://elfisicoloco.blogspot.cl/
Fig. 4

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

b) Cuando el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el foco, la imagen se


forma a la izquierda del centro de curvatura, es real, invertida y de mayor tamaño que el
objeto.

http://elfisicoloco.blogspot.cl/
Fig. 5
c) Cuando el objeto se encuentra en el centro de curvatura, la imagen se forma en el
centro de curvatura, es real, invertida y del mismo tamaño que el objeto.

http://elfisicoloco.blogspot.cl/

Fig. 6
d) Cuando el objeto se encuentra entre el foco y el vértice, se forma una imagen
virtual, derecha y más grande que el objeto.

Espejos Convexos
Si consideramos un haz de rayos que incidan sobre un espejo convexo, los rayos
reflejados serán divergentes, por lo que nunca se interceptarán. Por lo tanto, las
imágenes formadas son imágenes virtuales que se formarían al otro lado del espejo.
Estas imágenes son derechas y más pequeñas que los objetos. Verifíquelo
experimentalmente.

http://elfisicoloco.blogspot.cl/
Fig. 7

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

La tabla siguiente destaca las principales características de los espejos.

Lentes

Lentes Convergentes

Según la posición del objeto, tenemos los siguientes casos:


a) Cuando el objeto se encuentra más allá de la equivalente a dos veces la distancia
focal.

2F F F 2F

Fig. 7
La imagen se forma entre los puntos F y 2F. La imagen es real, invertida y más
pequeña que el objeto.

b) Cuando el objeto se encuentra a una distancia entre una y dos veces la distancia
focal.

2F F F 2F

Fig. 8

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

La imagen se forma más allá del punto 2F. La imagen es real, invertida y
más grande que el objeto.

c) Cuando el objeto se encuentra entre el foco y la lente.


Se forma una imagen virtual al mismo lado del objeto y más grande que él.

Después de todo esto, Ud. ya está en condiciones de ESTUDIAR:

1.- ¿Cómo funciona una lupa?


2.- Cual es el montaje - esquema de lentes y espejos de un telescopio (de reflexión y
otros).
3.- Cómo se disponen los elementos ópticos en un microscopio común

Lentes Divergentes

Las imágenes que se forman en una lente divergente son derechas y virtuales, ya
que los rayos reflejados divergen. Verifíquelo experimentalmente.

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.
 “Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh
D. Young.
 “Física Universitaria, Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh
D. Young.
 "Física”, M. Alonso y E. J. Finn.

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 3 y 4
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Y MOVIMIENTO ARMÓNICO
AMORTIGUADO

I.- OBJETIVOS

1. Estudiar el movimiento oscilatorio que experimenta un sistema masa-resorte


cuando describe un movimiento armónico simple.
2.- Estudiar el movimiento armónico amortiguado que un sistema masa-resorte
experimenta al ser sometido a fuerzas externas.

II.- MATERIAL Y EQUIPOS


1.- Un sensor de movimiento
2.- Una interfaz S-500 ó S-750
3.- Un PC
4.- Un resorte con barra metálica más una nuez
5.- Una balanza
6.- Un disco (con tirantes)
7.- Un porta pesas y un juego de pesas.
8.- Un pie universal o barra con prensas

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Estudio de un Movimiento Armónico Simple ( M.A.S.)

A.- Observando la figura Nº 1 arme el sistema propuesto teniendo presente de


instalar correctamente la masa en el extremo del resorte.

B.- Utilizando el software Data Studio, conecte a la interface el sensor de movimiento


y prográmelo desde la biblioteca de sensores, procurando seleccionar un tiempo de
muestreo y asegurando que la distancia entre el sensor de movimiento y el oscilador sea
aproximadamente 50cm. pues, para distancias menores este instrumento no mide
correctamente.

Fig. Nº 1: Sistema masa-resorte.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

C.- Obtenga los gráficos de la posición, la velocidad y la aceleración de la masa en


función del tiempo.

D.- Registre la posición de equilibrio del sistema ( Ye ). Cuidado, no confunda la


posición de equilibrio con la posición inicial.

E.- A partir de estos gráficos y datos, determine la amplitud y el período. Calcule la


frecuencia angular y el ángulo de fase del movimiento.

F.- - En base a los gráficos, tablas y cálculos determine:


 La relación funcional entre la posición y el tiempo.
 La relación funcional entre la velocidad y el tiempo.
 La relación funcional entre la aceleración y el tiempo.

G.- También determine:


 La constante k del resorte (recuerde que k  m 2 )
 La velocidad máxima de la masa que oscila (vmáx)
1
 La energía potencial máxima U e  kA2
2
1
 La energía cinética máxima K  mv2máx
2
H.- Analice y comente los resultados obtenidos para Ue y K.

2.- Estudio de un Movimiento Armónico Amortiguado ( M.A.A.)

A.- Arme el sistema sugerido en la figura Nº 4.

Fig. Nº4: Sistema masa - resorte.

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

B.- Obtenga los gráficos de la posición, de la velocidad y de la aceleración de la masa


oscilante en función del tiempo. No olvide registrar la posición de equilibrio del sistema
( Ye ).
C.- A partir de estos datos determine la amplitud inicial, el período, la frecuencia
angular y el ángulo de fase del movimiento.

D.- Con el ícono de búsqueda de pares ordenados en el gráfico obtenga un número


adecuado de pares ordenados de los peack de la curva (positiva) del gráfico posición v/s
tiempo y grafique Amplitud v/s Tiempo. Procese aquella curva y obtenga la constante de
amortiguación del oscilador.

E.- En base a los gráficos, tablas y cálculos determine:


 La constante (coeficiente) de amortiguación (γ) del sistema.
 La relación funcional entre la posición y el tiempo.
 La relación funcional entre la velocidad y el tiempo.
 La relación funcional entre la aceleración y el tiempo.

IV.- FUNDAMENTOS TEORICOS


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Para entender las características de un movimiento armónico simple,


comenzaremos planteando la ecuación de movimiento de un cuerpo de masa m sujeto al
extremo de un resorte horizontal, según se muestra en la figura 2. La masa está sometida
a una fuerza restauradora Fr la cual, mediante la Ley de Hooke, podemos suponer
proporcional al desplazamiento respecto a la posición de equilibrio, con esto se tiene que:

Fr  [ kx]iˆ
donde x es el desplazamiento (la elongación o la contracción del resorte) en función
del tiempo y k la constante de restitución del resorte.

Tenga presente que su estudio experimental será con un oscilador armónico


vertical y debe considerar las variables pertinentes al eje del movimiento.

Fig. Nº 2: Sistema masa – resorte

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Suponiendo que Fr es la fuerza neta actuando sobre el cuerpo, es decir


despreciando cualquier tipo de roce, y aplicando la segunda ley de Newton tenemos:

m a  k x

d 2x
luego a  x 
dt 2
k
x    x  0
m

y llegamos a una ecuación diferencial de la forma:

k
x   0 2 x  0 con  0   0.
2

Las dos soluciones, linealmente independientes, de esta ecuación son:

i 0 t
x1 t   e
 i 0 t
x2 t   e

y su solución más general sería: x(t )  A1 x1 (t )  A2 x2 (t )


siendo A1 y A2 dos constantes que se determinan a partir de las condiciones iniciales
(o condiciones de contorno) del problema en particular.

Por otro lado, sabemos que


e i  cos( )  i sin( )
e  i  cos   i sin  

Reemplazando en la solución general y utilizando algunos cambios de variables


adecuados, tendremos que la solución de la ecuación de movimiento puede escribirse
como:

xt   A cos 0 t   
Donde: A (amplitud) y  (constante de fase) son las constantes a determinar mediante
las condiciones iniciales.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
Así, podemos decir que un cuerpo sometido exclusivamente a una fuerza restauradora,
tipo ley de Hooke, tiene un movimiento armónico (ya que su ecuación de itinerario
puede ser escrita en términos de funciones sinusoidales) y periódica (es decir, que se
repite cada cierta cantidad de tiempo, a la cual llamaremos período).

A estas alturas, resulta necesario definir algunos conceptos básicos:

 Amplitud (A): distancia entre la posición de equilibrio y el


máximo desplazamiento del oscilador.
 Período (T): tiempo que tarda el oscilador en completar una
oscilación completa.
 Frecuencia (f): cantidad de oscilaciones en un período. Es fácil ver
que f  1T

Analizando la expresión de la solución general de nuestra ecuación de


movimiento, podemos ver gráficamente cada uno de los conceptos definidos

Fig. Nº 3: Movimiento armónico simple

De la figura 3 se tiene que luego de transcurrido un intervalo de tiempo igual a un


período la posición del cuerpo es la misma. Esto significa que:

x(t  T )  x(t )  A cos o t  T      A cos 0 t   

2
de lo cual se deduce que  0T  2  T
0
k g
donde  0  para el caso de un resorte, y  0  para un péndulo simple.
2 2

m L

NOTA: En el análisis, recién visto, consideramos un resorte ubicado en forma HORIZONTAL,


sin embargo, en el laboratorio Ud. usará un resorte dispuesto en forma VERTICAL, es decir, además de la
fuerza restauradora está actuando la fuerza de gravedad. Estudie, analice y discuta cómo se modifican las
ecuaciones y los resultados mostrados anteriormente al incluir esta fuerza.

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

En este capítulo estudiaremos los conceptos básicos que rigen este movimiento.
Para ello supondremos que, además de la fuerza restauradora FR , existe una fuerza
amortiguadora o viscosa FA , la cual es proporcional a la velocidad que posea el objeto y
opuesta a su movimiento. A la constante de proporcionalidad c se le llama “constante de
amortiguación” o “constante viscosa”.

Escribiendo explícitamente las fuerzas, se tiene:

FR  kx y FA  cv

y aplicando la segunda ley de Newton: ma  cv  kx donde:


m : masa del cuerpo
c : constante de amortiguación ( c > 0 )
k : factor de restitución (constante del resorte)
x : posición del cuerpo (desplazamiento respecto al equilibrio)
v : velocidad del cuerpo
a : aceleración del cuerpo
dx d 2x
Recordando que v  x   y ax 2

dt dt

llegamos a la ecuación diferencial


c k
x    x    x  0
m m

Las dos soluciones, linealmente independientes, de esta ecuación son

x1 (t )  e (   i )t

x2 (t )  e (   i )t

c k
donde:      02   2 y 0 
2m m

γ : constante de amortiguación
ω : frecuencia angular del oscilador amortiguado
ω0: frecuencia angular del oscilador (resorte) NO AMORTIGUADO.

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

De modo que la solución más general es:

x(t )  A1 x1 (t )  A2 x2 (t )

Arreglando y haciendo los cambios de variables adecuados (de manera análoga a


lo hecho en la experiencia anterior), se puede escribir como:

x(t )  Ae  t cos( t   )

donde  y  ya fueron definidos anteriormente, en tanto que A y  son dos


constantes que debemos determinar a partir de las condiciones iniciales del problema en
particular.
Es importante señalar que a la función f (t )  e  t se le conoce como
función de amortiguamiento.
X v/s t

Fig. Nº5

Este gráfico representa una función coseno, modulada por una exponencial
decreciente. La función coseno corresponde a la parte que tiene que ver con la oscilación
mientras que la exponencial da cuenta de la amortiguación por efecto de la fuerza viscosa
o amortiguadora.

Es importante notar lo siguiente:

A.- Que en este caso el período ( 2 /  ) es mayor que el correspondiente al oscilador


no amortiguado ( 2 /  0 ), y
B.- Que la amplitud decrece exponencialmente como A(t )  Ae t hasta
hacerse cero luego de un cierto tiempo que depende de  (la amortiguación del sistema).

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Mientras mayor sea  , es decir, mientras mayor sea la constante c , más rápidamente
se “amortiguará” nuestro oscilador (más rápido cae la exponencial).

Se sugiere obtener datos de amplitud y tiempo a partir de la envolvente de la curva


de amortiguación para graficar Amplitud v/s tiempo :

(A-x0) [m] Tiempo [s]


1.-
2.-
n

Nota: Al igual que en la actividad anterior, discuta cómo se modifican los resultados mostrados
anteriormente al incluir la fuerza de gravedad, pues en el laboratorio su resorte está vertical.

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh
D. Young.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 54
ONDAS ESTACIONARIAS

I.- OBJETIVOS
1.- Determinar la relación entre la frecuencia y la longitud de onda de una onda
estacionaria, en un medio material vibrante.

2.- Determinar la velocidad del sonido en el aire, utilizando un tubo de Kundt

II.- MATERIAL Y EQUIPOS


1.- Un vibrador
2.- Un pié universal con nueces
3.- Una polea
4.- Una barra metálica con nueces y prensa
5.- Hilo o cuerda más un porta pesas con dos pesos adicionales
6.- Una prensa G y nueces
7.- Un tubo de Kundt y accesorios
8.- Un diapasón de 1KHz con martillo y caja de resonancia
9.- Un tapón con hilo
10.-Una huincha de medir
11.- Una lámpara estroboscópica (opcional)
12.- Un termómetro.
13.- Juego de Dinamómetros (1- 2- 5- 10 Newton)
14.- Un pié cónico con regla graduada y con señalizadores.

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.-- Cuerda tensa

A.- Observando la (Fig.1, sólo de referencia) arme el sistema propuesto teniendo


cuidado de conectar correctamente el timer a la fuente de poder.
B.- Haga funcionar el timer. No olvide calcular la densidad lineal de la cuerda.
m

L

Fig. Nº1 Cuerda Tensa

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
C.- Para la cuerda tensa:
 Considere distintas tensiones, utilizando un dinamómetro y su sistema de
tensado en dicho extremo de la cuerda.
 Construya una tabla de datos para ordenar la información.
 Para cada tensión aplicada procure que los nodos queden lo más definidos
posible, luego, mida las semi longitudes de onda producidos por dicha
tensión y obtenga la longitud de onda de la onda estacionaria.
 Grafique la Tensión aplicada v/s Longitud de onda producida.
 Encuentre la relación funcional una vez procesado el gráfico anterior.
 Verifique la frecuencia de vibración de la fuente (timer) a partir de la
relación funcional encontrada.

2.- Velocidad del sonido en el aire

A. Arme el sistema que muestra la (Fig.2), (Tubo de Kundt) teniendo cuidado de


no tocar la boca de la probeta con el diapasón.
B. Mida la temperatura ambiente de la sala.

C. Para determinar la longitud de onda de la onda sonora dentro del tubo.


marque los puntos donde encuentre una anomalía en la intensidad de sonido al
ir desplazando el tapón de goma desde el fondo de la probeta hasta la boquilla de
la misma.

Fig. 2: Tubo de Kundt

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

D. Para los puntos registrados en el tubo mida la longitud desde la boca del tubo
hasta cada uno de ellos con el fin de determinar la longitud de onda apreciada en
éste. Como también puede medir la separación entre dos marcas.

E. Calcule la velocidad de propagación de la onda sonora dentro de la probeta y


estime el error asociado. Desprecie la incerteza en el valor de la frecuencia del
diapasón.

F. Compare su resultado con el valor de tabla a temperatura de referencia.

IV.- FUNDAMENTOS TEORICOS

ONDAS ESTACIONARIAS
1.- El concepto de onda.
Una onda es una perturbación que se propaga con una determinada
dependencia espacio-temporal. En este sentido, podemos mencionar ejemplos tales como
las olas del mar, la luz solar, las ondas de radio y televisión, el sonido de un instrumento
musical, el ruido de una bomba, etc.

2.- Un caso particular: Onda en una cuerda tensa.

Como una forma simple de entender una onda, partiremos con la onda
más simple de estudiar, la onda en una cuerda vibrante tensa. Supondremos que la
cuerda es homogénea.

Si analizamos este fenómeno, en segmentos de la cuerda, podemos


distinguir una parte de la perturbación propagándose por la cuerda de la siguiente forma:

Fig. 3

Del dibujo se tiene que la componente vertical de la tensión de la cuerda es:

Fy  T2sen  T1sen

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

ahora hacemos la aproximación de que la tensión en el extremo superior de la cuerda


( T2 ) es igual a la tensión en el extremo inferior ( T1 ), y ambas son iguales a la tensión
de la cuerda no deformada ( T ). Esta aproximación es buena en la medida en que
consideremos pequeñas deformaciones de la cuerda (pequeñas oscilaciones). Además, si
los ángulos  y  son suficientemente pequeños, podemos hacer otra aproximación:

tan   sen y tan   sen

Usando estas aproximaciones, se puede mostrar que

  y  2 y
Fy  Tx    Fy  Tx 2
x  x  x

la demostración detallada la dejaremos para el profesor de cátedra.

Por otro lado, si consideramos la segunda ley de Newton, y ya que la oscilación de


la cuerda es sólo a lo largo del eje Y (el eje perpendicular a la cuerda), podemos escribir
2 y
Fy  x 2
t
siendo  la densidad lineal de la cuerda. Igualando ambas ecuaciones llegamos a lo que
se conoce como la ecuación de onda clásica (unidimensional),

2 y    2 y
  0
x 2  T  t 2

Es responsabilidad del estudiante determinar que:


T
v

Ecuación de la velocidad de propagación de la onda a lo largo de la cuerda, donde T es


la tensión de la cuerda no deformada y  su densidad lineal. También se sugiere que
verifique que esta igualdad es dimensionalmente correcta.

3.- Solución de la ecuación de onda.

La ecuación de onda obtenida anteriormente la podemos escribir como

2 y  1  2 y
  0
x 2  v 2  t 2

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
que es la forma estándar de escribir la ecuación de onda clásica unidimensional. Si
consideramos una función del tipo:

y( x, t )  Asen(kx-ωt+φ)

vemos que esta función es solución de la ecuación diferencial si v  , donde A y 
k
son constantes que deben ser determinadas a partir de las condiciones iniciales del
problema.
Note que la función y( x, t ) es una función de dos variables, esto significa que el
desplazamiento vertical de un punto de la cuerda depende del punto de la cuerda
considerado (x) y del tiempo (t ) . Si consideramos un punto particular de la cuerda (es
decir consideramos un x fijo) ese punto oscila a lo largo de un eje perpendicular a la
cuerda describiendo un movimiento armónico simple. Puede demostrarse que el período
(T) de esa oscilación satisface la relación
2
T  2    = 2f
T
Si ahora consideramos el tiempo fijo (es decir tomando una “foto de la cuerda”)
vemos que ésta (la cuerda) tiene la forma de una función seno, donde el período de esa
función corresponde a la longitud de onda de la onda en la cuerda ( ) , y puede
demostrarse que satisface la relación
2
k  2  k

T 
y se tiene, finalmente que v  = = f
 k

donde: v : velocidad de propagación de la onda


 : longitud de onda,
f : frecuencia
T : tensión de la cuerda y
 : densidad lineal.
k : Número de onda

(Cuidado, no confunda T: período de la oscilación con T :Tensión de la cuerda).

4.- Onda estacionaria


Para una cuerda con ambos extremos fijos:

Consideremos una cuerda de longitud finita con sus dos extremos fijos, como las
cuerdas en una guitarra. Supongamos una onda que se propaga por dicha cuerda hacia la
derecha, esta onda al llegar al extremo de la cuerda se reflejará y se propagará (por la
cuerda) hacia la izquierda, superponiéndose con la onda incidente. Además supondremos
que no hay pérdida de energía durante el proceso, de modo que la amplitud de la onda

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
incidente es igual a la de la reflejada. Por otro lado, la frecuencia de ambas es la misma
(ya que ésta depende de la fuente de alimentación que la hace vibrar), la velocidad de
propagación de ambas también es la misma (pues ambas se propagan en la misma
cuerda), por lo tanto, ambas tienen la misma longitud de onda. La única diferencia entre
ellas es la dirección de propagación, mientras una lo hace hacia la derecha (la incidente)
la otra lo hace hacia la izquierda (la reflejada).

La onda resultante será entonces

y( x, t )  Asen(kx-ωt)+Asen(kx+ωt)
la cual puede ser escrita como:
y( x, t )  2Asen(kx)cos(ωt)

esta es la ecuación de una onda estacionaria. La demostración de esta afirmación y una


discusión más detallada sobre las características de una onda estacionaria la dejaremos
para el profesor de cátedra.

Puesto que la cuerda tiene ambos extremos fijos, se puede aproximar que
y(0, t )  y( L, t )  0 , donde L es el largo de la cuerda. Dicho de otro modo: Tanto en
x=0, como en x=L habrán dos nodos. Esto se satisface sólo si
2 2L
kL  n , con n  1, 2, 3....... pero, teníamos que k   ,
 n
lo que significa que sólo están permitidas determinadas longitudes de onda. Por ejemplo:

n=1  1  2L
0 L

n=2  2  L
0 L

2
n=3  3  L 0
3 L

1
n=4  4  L
2
0 L
Fig. 4

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

En términos de frecuencia sería:


v v
fn  , fn  n
 2L

Entonces, tanto la frecuencia f como la longitud de onda  sólo pueden tomar


determinados valores, es decir, son discretas. La frecuencia más baja de la serie se conoce
como frecuencia fundamental, y las restantes, que son múltiplos de la fundamental, se
conocen como armónicos.

Nodos: Puntos donde la amplitud de la oscilación es nula, entonces:

sen kx  0
kx=nπ
2
x  n


xn para n=1,2,3,,,,
2

Antinodos: .Puntos donde la amplitud es máxima, entonces:

senkx  1

k x   2n  1
2
2 
x   2n  1
 2

x   2n  1 para n=1,2,3,,,,
4

5.- Para una cuerda con ambos extremos libres:

En este caso las condiciones son las siguientes: si la longitud del medio es L,
tanto en x=0 como x=L se darán antinodos. Aplicando la condición de antinodo en un
límite libre, tendríamos:
 L
En longitud de onda: Ln ; 2 y
2 n
v v
En frecuencias: f  ; f n
 2L

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Entonces, tal como antes, la frecuencia f y la longitud de onda  , sólo podrán tomar
determinados valores, y estarán cuantificadas. La frecuencia más baja de la serie se conoce
como frecuencia fundamental, y las restantes, que son múltiplos de la fundamental, se
conocen como armónicos. En la figura se aprecian los tres primeros.

Fig. 5

6.- Para una cuerda con un extremo libre y el otro fijo:

La cuerda que usará en clases está atada a una varilla vibradora y este extremo de
la cuerda se considera un extremo abierto, en cambio el otro extremo, que es el punto de
la cuerda que está en la polea, se considera un punto fijo, dicho de otro modo, la cuerda
en sus extremos sólo tiene un nodo.

Por la razón anterior:


La ecuación de la onda que va hacia la polea sería: Y1  Asen(kx  t ) y la ecuación de la
onda que se devuelve sería: Y2  A cos(kx  t   ) , entonces, a partir de esto
   
compruebe que: Y1 2  2sen  kx   cos  t   .
 2  2

Para la cuerda que utilizará se tendrá un nodo en x=0 y un antinodo en x=L, lo que
implica que en la longitud L de la cuerda habría un número impar de cuartos de onda.
Aplicando la condición de antinodo correspondiente a la reflexión en un extremo fijo,
resulta para la longitud de onda:

L  (2n  1)
4
4L

2n  1

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

v
Y para la frecuencia: f 

v
f  (2n  1) para n=1,2,3,,,,
4L

que representan la serie de ondas permitidas por las condiciones de contorno dadas para
la cuerda utilizada.

Este marco teórico también es útil para el estudio del tubo de Kundt

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física Universitaria, Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh
D. Young.

31
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 75
INTERFERENCIA DE LA LUZ

EXPERIMENTO DE YOUNG
I.- OBJETIVOS

1.- Calcular la longitud de onda de un haz de luz (laser) a partir de un patrón de


interferencia.

II.- MATERIAL Y EQUIPO

1.- Una fuente laser de He – Ne.


2.- Una caja con elementos de óptica
3.- Una huincha de medir. (0 – 5.0 )[m]
4.- Cinta adhesiva o Scotch
5.- Una hoja tamaño oficio (puede ser milimetrada)
6.- Una fuente laser verde (opcional)
7.- Un tornillo micrométrico

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. EVITE QUE EL RAYO DE LA FUENTE LASER INCIDA DIRECTAMENTE


SOBRE SU OJO, O SOBRE EL DE ALGÚN COMPAÑERO.

2. EVITE LAS REFLEXIONES DEL RAYO DE LA FUENTE LASER EN


SUPERFICIES ESPECULARES. UNA REFLEXIÓN CASUAL PUEDE
DAÑAR LA RETINA DE ALGÚN COMPAÑERO.

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Fig. 1: Montaje del sistema.

1. Arme el montaje de acuerdo a la figura Nº 1.


NO OLVIDE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
2. Elija la rendija D y haga incidir el laser sobre ella. Alinee el sistema para
obtener el espectro de interferencia en la pantalla.
3. Dibuje el patrón de interferencia logrado.
4. Conocidas, las longitudes de onda del laser rojo = 632,8nm y verde = 532,0nm
y conocidas las separaciones entre dos ranuras utilizadas de la placa de
rendijas, obtenga con sus registros, la longitud de onda y estime las diferencias
porcentuales correspondientes.
5. Repita la experiencia utilizando otra rendija (E ó F) y calcule la longitud de
onda. Compárela con el valor de referencia.

IV.- MARCO TEÓRICO

Existen dos fenómenos físicos de gran importancia que permiten diferenciar las
ondas de las partículas, ellos son la Interferencia y la Difracción.

Newton postuló la Teoría Corpuscular de la luz: “Todas las fuentes luminosas


emiten pequeñas partículas materiales que se propagan en línea recta a gran velocidad”.
Esta teoría explica satisfactoriamente algunos fenómenos luminosos, pero no otros, como
la difracción y la interferencia, los cuales sólo pueden ser explicados suponiendo que la luz
se propaga como una onda. Los experimentos realizados por Thomas Young en 1801,
mostraron el carácter ondulatorio de la propagación de la luz. Entonces, si la luz se
propaga como una onda, debe ser posible producir difracción de luz e interferencia entre
dos ondas luminosas.

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
Atención con lo que se afirma en el párrafo anterior: que la luz se propaga como
una onda, y no que ella sea una onda. En efecto, cuando la luz interactúa con ciertos

metales lo hace como si fueran partículas. Un ejemplo del comportamiento corpuscular


de la luz al interactuar con la materia es el efecto fotoeléctrico. (Lo estudiará en Física
Moderna).

Interferencia

La interferencia es una propiedad característica de las ondas, que consiste en la


superposición de dos o más ondas que se encuentran en el mismo punto del espacio.

Para observar la interferencia de ondas procedentes de dos fuentes luminosas es


necesario que ambos haces sean coherentes (que la diferencia de fase entre ambos sea
constante) y tengan la misma longitud de onda.

Un haz de luz es el resultado de millones de átomos que radian


independientemente y por lo general dos fuentes de luz no son coherentes. Para obtener
dos o más haces de luz coherentes se divide un haz en dos o más.

El laser es la fuente de luz mejor utilizada en el laboratorio. Consiste en un


dispositivo que genera luz de longitud de onda constante. Para su utilización deben
tomarse algunas medidas de precaución.

El experimento de Young consiste en hacer pasar un haz de luz monocromática


por dos ranuras que están a una distancia bastante pequeña entre sí, de manera que se
producen dos haces coherentes, que al superponerse darán un patrón de interferencia.

(Imagen extraída de: www.museovirtual.csic.es)


Fig. 2

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Fig. 3

En la figura se presenta un esquema, donde F1 y F2 son las dos pequeñas ranuras,


separadas por una distancia d, cada una de las cuales actúa como fuente puntual. El
punto P, situado en el eje Y, es un punto en la pantalla donde se observa el patrón de
interferencia; Q es el punto medio entre las ranuras; QP es la distancia desde el centro
hasta el punto P; L es la distancia desde las ranuras hasta la pantalla;  es el ángulo entre
QP y Q0; r1 es la distancia que recorre el haz 1 hasta el punto P y r2 es la distancia que
recorre el haz 2 hasta el punto P. Entonces, r = r2 – r1 es la diferencia de camino que
recorren las ondas.

Para que se produzca una interferencia constructiva, es decir, se observen zonas


brillantes en la pantalla (en el punto P), es necesario que la diferencia de camino entre
ambas ondas (r) sea un múltiplo entero de longitudes de onda, es decir:

r = r2 – r1 = d sen  = n  ; (n = 0,  1,  2,  3, … )

Para que se produzca una interferencia destructiva, es decir, se observen zonas


oscuras en la pantalla, es necesario que la diferencia de camino r entre ambas ondas sea
un múltiplo impar de medias longitudes de onda, es decir,

r = r2 – r1 = d sen  = (2n - 1) /2 ; (n =  1,  2,  3, … )


Para obtener experimentalmente un buen espectro de interferencia se debe
cumplir que L >> d, por lo que  es pequeño, de modo que
sen  = tan  = y/L

Sea “yb” la posición, en la pantalla, donde se encuentra un máximo y sea “yo” la


posición, en la pantalla, donde se encuentra un mínimo, entonces sustituyendo en las
expresiones anteriores obtenemos que:
Los máximos de interferencia (franjas brillantes) se encuentran en

yb = n  L /d ; (n = 0,  1,  2,  3, …)

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Los mínimos de interferencia (franjas oscuras) se encuentran en la posición:

yo = (2n - 1)  L /2d ; (n =  1,  2,  3, …)

Fig. 4

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física Universitaria, Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y
Hugh D. Young.
 "Física”, M. Alonso y E. J. Finn.

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 786
DIFRACCION DE LA
FRESNEL
LUZ

I.- OBJETIVOS

1.- Familiarizarse con el fenómeno de difracción para la luz.


2.- Medir el ancho de una rendija a partir de un diagrama de difracción.
3.- Medir el diámetro de un hilo o cabello delgado a partir de un diagrama de
difracción.

II.- MATERIAL Y EQUIPO

1.- Una fuente laser de He – Ne.


2.- Una caja con elementos de óptica
3.- Una huincha de medir. (0 – 5.0 )[m]
4.- Cinta adhesiva o Scotch
5.- Una hoja tamaño oficio (puede ser milimetrada)
6.- Una fuente laser verde (opcional)
7.- Un tornillo micrométrico

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Arme el montaje de acuerdo a la figura 1 de la experiencia 5.


2. Coloque el laser apuntando hacia la pared que hará de pantalla.
3. NO OLVIDE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
4. Elija la ranura A, B ó C de la placa de difracción, y haga incidir el láser sobre la
ranura y obtenga el patrón de difracción en la pantalla.
5. Dibuje el patrón de difracción obtenido.
6. Sabiendo que la longitud de onda del laser es rojo = 632,8nm, determine el ancho
de la ranura y compare con referencia del fabricante.
7. Sustituya la placa por un fino alambre de cobre ó un cabello y observe el espectro
de difracción que aparece en la pantalla.
8. Mida el diámetro del cuerpo con un micrómetro.
9. Realice las medidas necesarias para calcular el diámetro del objeto.
10. Compare su resultado con el valor medido en el paso 8.

IV.- MARCO TEORICO

Difracción
La característica principal de la difracción es el cambio de dirección o desviación
que experimenta una onda, en este caso la luz, cuando es parcialmente obstruida por una
barrera u obstáculo.

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Si se interpone en el camino de la luz un obstáculo y se examina la sombra, su


contorno no es perfectamente nítido. Se aprecian franjas claras y oscuras que
contradicen el principio de propagación rectilínea de la luz. Este fenómeno se conoce
como difracción. Las ondas luminosas rodean los obstáculos y llegan a puntos situados
detrás de ellos y ocultos al foco.

La difracción es básicamente un fenómeno de interferencia.

Supongamos un haz de rayos paralelos de luz que atraviesan una estrecha rendija
paralela al frente de onda incidente. En la pantalla debería aparecer una zona iluminada
semejante a la rendija. Sin embargo aparece una ancha franja central brillante y a los
lados otras franjas más estrechas y no tan brillantes y alternadas con franjas oscuras.

Esto puede interpretarse a partir del principio de Huygens: cada punto de la


rendija se convierte en emisor de ondas elementales en fase que interfieren entre sí. De
aquí la semejanza entre los fenómenos de interferencia y difracción.

La difracción se obtiene al hacer pasar un haz de luz monocromático a través de


una ranura pequeña. En una pantalla colocada a cierta distancia se recoge el patrón de
difracción, que se compone de una ancha franja central brillante, rodeada de franjas
oscuras alternadas por franjas brillantes cada vez menos intensas.

El análisis de este fenómeno se realiza aplicando el principio de Huygens: “cada


punto de la rendija actúa como una fuente, puntual, de ondas”, de tal manera que la luz
que sale de cada punto de la rendija interfiere con la luz que sale de los otros puntos.

Por la superposición de todos los espectros de interferencia se obtiene el espectro


de difracción.

Fig. 1 : Espectro esquemático de difracción.

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Si llamamos r a la diferencia de camino entre los rayos, donde r = d/2 sen 


y d es el ancho de la rendija; observaremos en la pantalla una interferencia destructiva
cuando r sea igual a media longitud de onda (diferencia de fase 180º), en este caso las
ondas se anulan, por tanto la condición general para la interferencia destructiva es:

sen =m λ/d (m = ± 1; ±2; ±3; …….)

Para obtener la posición en la pantalla donde se encuentran las franjas oscuras


“yo”, se utiliza L >> d, (L  4.0m), por lo que  es pequeño, de manera que:

 = sen  = tan  = yo /L

Las franjas oscuras en el espectro de difracción se encuentran en la posición:

yo = m  L /d ; (m =  1,  2,  3, …)

La posición de las franjas brillantes en el espectro de difracción se encuentran a la


mitad de la distancia entre dos franjas oscuras y el máximo central posee el doble de
ancho que el de un máximo secundario.

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física Universitaria, Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y
Hugh D. Young.
 "Física”, M. Alonso y E. J. Finn.

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

EXPERIENCIA Nº 98
POLARIZACION DE LA LUZ

I.- OBJETIVOS

1.- Observar a través de un polaroide luz polarizada por reflexión


2.- Observar luz polarizada por transmisión a través de un polaroide
3.- Verificar la ley de Malus para luz transmitida por un polaroide
4.- Determinar el índice de refracción de un material refractante midiendo el
ángulo de Brewster.

II.- MATERIALES

1.- Caja de óptica completa


2.- Escuadra de plástico
3.- Semicilindro de plástico transparente
4.- Lámpara de sobremesa
5.- Trozo de papel celofán incoloro
6.- Luxómetro y accesorios

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A.- LUZ POLARIZADA POR REFLEXION

1.- Tome un polaroide y observe (a más de 1.0m) cuidadosamente a través de él el reflejo


de la lámpara en la cubierta del mesón. Gire el polaroide en su propio plano, ¿Qué
sucede con la intensidad de la luz? Indique cuál es la dirección de transmisión del
polaroide (dirección para la cual se observa intensidad máxima).

2.- Gire el polaroide y ubíquelo en la dirección perpendicular a la dirección de


transmisión nmáxima anterior, aléjese o muévase verticalmente (para cambiar el ángulo
de incidencia y de reflexión) observando la intensidad de la luz reflejada ¿existe un
mínimo de intensidad reflejada? ¿Cuál será ese ángulo aproximadamente? (Angulo de
Brewster)

B.- POLARIZACIÓN POR TRANSMISIÓN

Coloque frente a la fuente de luz un polaroide (polarizador) en dirección de transmisión


vertical (el 0° hacia arriba ↑), delante de éste coloque un segundo polarizador
(analizador) en la misma dirección de transmisión del anterior.

1) Observe la luz a través de los polaroides y gire el analizador desde 0° a 360°.

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

Observe la intensidad de la luz transmitida y anote para cuantos grados (°) de


giro se tiene intensidad máxima y mínima de luz.

2.- Ubique los polaroides y regúlelos hasta ver la mínima intensidad de luz
(cruzados)
.- Coloque entre la lámpara y el polarizador una escuadra de plástico. Observe lo
que sucede.
.- Coloque la escuadra entre el analizador y el ojo. Observe lo que sucede.
.- Finalmente coloque la escuadra entre los polaroides desplace la escuadra y observe el
fenómeno.
.- Ubique un trozo de celofán entre los polaroides y sométalo a esfuerzos. Observe lo
ocurrido.
Investigue el funcionamiento del “Sacarímetro” y “análisis de esfuerzos ópticos”
usados en ingeniería y en la medicina.

C.- ANGULO DE POLARIZACIÓN (Ley de Brewster)

1) Ubique en el riel óptico un porta-disco con el disco blanco y sobre él un


semicilindro plástico transparente, haga incidir sobre la cara plana un haz de luz
sobre la línea normal.
Gire el disco hasta que observe que el rayo reflejado forme un ángulo de 90°
con el rayo refractado. Para esta condición mida con la mayor precisión el
ángulo de incidencia θp. Usando la ley de Brewster n2 = tan θp determine el
índice de refracción del plástico.

2) Con un analizador (polaroide) verifique que cuando el ángulo de incidencia es


igual a θp el rayo reflejado está totalmente polarizado.

D.- VERIFICACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE MALUS

1) Haga incidir luz natural de la fuente del banco óptico sobre dos polaroides orientados
en la misma dirección de transmisión. Mida con el luxómetro la intensidad de luz
haciendo variar el ángulo (en radianes) de transmisión del analizador.

2) Grafique I v/s θ rectifique haciendo I v/s cos2 θ y obtenga la relación funcional.


3) Verifique con sus resultados la ley de Malus.

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

IV.- MARCO TEORICO

POLARIZACION DE LA LUZ
Fundamentos teóricos

La luz se comporta como una onda electromagnética y está compuesta por


campos eléctrico y magnético que vibran en dirección perpendicular a la dirección de
propagación, los cuales forman ángulos rectos entre sí y también ángulos rectos con la
dirección de propagación de la onda. Las ondas electromagnéticas son de naturaleza
transversal figura 1.

Un haz ordinario de luz está compuesto de numerosas ondas emitidas por átomos
o moléculas de la fuente luminosa. Cada átomo produce una onda con su propia
orientación del campo eléctrico E correspondiente a la dirección de vibración atómica.
La dirección de polarización de la onda electromagnética se define como la dirección en
la cual E está vibrando. Sin embargo, debido a que son posibles todas las direcciones de
vibración, la onda electromagnética resultante es una superposición de ondas producidas
por las fuentes atómicas individuales. El resultado es una onda luminosa no polarizada o
Luz natural.

y Esta figura muestra que los


vectores campo eléctrico y
magnético asociados a una
onda electromagnética forman
c E un ángulo recto entre sí y también
con la dirección de propagación
de la onda.
B
z
x

Fig. 1

Diagrama esquemático de una onda electromagnética que se propaga en la dirección x,


El vector campo eléctrico E vibra en el plano xy y el vector campo magnético B vibra
en el plano xz

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
LUZ POLARIZADA

Se dice que una onda está polarizada linealmente si E vibra en la misma


dirección todo el tiempo en un punto particular. En la figura 2a que muestra un haz de
luz no polarizada visto a lo largo de la dirección de propagación (perpendicular a la
página). El vector campo eléctrico transversal puede vibrar en cualquier dirección con
igual probabilidad. En la figura 2b se muestra un haz de luz polarizada linealmente con el
vector de campo eléctrico vibrando en la dirección vertical.

Fig.2a Fig.2b

E E

Existen varias formas de polarización de la luz en esta guía nos referiremos a dos de
ellas:
Polarización por transmisión:

En 1938 E. H. Land descubrió un material que llamó Polaroid, que polariza la


luz a través de la absorción selectiva por medio de moléculas orientadas. Este material se
fabrica en láminas delgadas de hidrocarburos de cadena larga, las láminas se fabrican de
modo que las moléculas se alineen en largas cadenas. Después de que una lámina se
sumerge dentro de una solución que contiene ioduro, las moléculas se vuelven buenos
conductores eléctricos. Sin embargo, la conducción ocurre principalmente a lo largo de
las cadenas de hidrocarburo puesto que los electrones de las moléculas únicamente
pueden moverse sin dificultad a lo largo de las cadenas.

Luz sin polarizar

Polarizador

Analizador

E0
θ

E0 cos θ

Luz polarizada

Detector (ojo)
Fig. 3

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA

La figura 3 representa un haz de luz no polarizado que incide sobre una primera
lámina polarizada, llamada polarizador donde el eje de transmisión se indica por medio
de líneas rectas gruesas en el polarizador. La luz que pasa a través de esta lámina se
polariza verticalmente como se muestra, donde el vector de campo eléctrico transmitido
es E0. Una segunda lámina de polarización, denominada Analizador, intercepta este haz
debido a que el eje de transmisión del analizador forma un ángulo θ con el eje del
polarizador. La componente de E0 perpendicular al eje del analizador se absorbe por
completo y la componente de E0 paralela al eje del analizador es E0 cos θ.

Si medimos la intensidad I de la luz emergente del analizador encontramos que


sigue la ley I(θ) = I0 cos2 θ. Donde I0 es la intensidad de luz polarizada emergente del
primer polaroide (polarizador). Esta expresión se conoce como ley de Malus.

Polarización por reflexión

Cuando un haz de luz no polarizado se refleja sobre una superficie, la luz reflejada
puede estar totalmente polarizada, parcialmente polarizada o no polarizada, según el
ángulo de incidencia de la luz natural. Para ángulos de incidencia 0° < θ < 90° la luz
está parcialmente polarizada. Y para un ángulo de incidencia particular θp, la luz está
totalmente polarizada. En la figura siguiente los trazos con punta de flecha indican la
vibración del vector E en el plano del papel y los pequeños círculos negros indican que la
vibración del vector E es perpendicular al plano del papel.
Haz de luz
Incidente Haz de luz Reflejado Haz de luz Reflejado
Parcialmente Totalmente polarizado
polarizado Haz de luz
Incidente N
N
θ1 θ1 θp θp
n1 n1
n2
n2 θ2
Haz de luz Haz de luz
Refractado Refractado

Fig. 4a Fig. 4b

Cuando incide luz no polarizada sobre una superficie reflectante, los haces
reflejado y refractado se polarizan parcialmente (figura 4a). En la figura 4b el haz
reflejado está polarizado completamente cuando el ángulo de incidencia es igual al

46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MATEMATICA Y MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA
ángulo de polarización, θp. y se satisface la ecuación n2 = tan θp, en este caso además se
cumple que el rayo refractado con el rayo reflejado forman un ángulo de 90° . Esta
expresión recibe el nombre de Ley de Brewster y el ángulo de polarización se llama
algunas veces ángulo de Brewster.

V.- BIBLIOGRAFÍA

 “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 2”, R. Serway y R. Beichner.


 “Física Universitaria, Vol. 2”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh
D. Young.
 "Física”, M. Alonso y E. J. Finn.

47

También podría gustarte