Está en la página 1de 2

Causas del Caudillismo

El caudillismo en Venezuela tuvo varias causas, entre las que se encuentran la debilidad
institucional del país, la falta de una cultura democrática sólida y el papel preponderante de los
militares en la política.

Además, la dependencia económica del país de la exportación de materias primas, como el


petróleo, también contribuyó al caudillismo, ya que esto permitió a los líderes políticos controlar
los recursos del país y mantenerse en el poder por más tiempo.

La causas se clasifican en:

Crisis políticas

La poca capacidad de los gobiernos para mantener una política estable y centralizada ha sido un
aliciente para los caudillos, que por medio de movimientos armados, buscaban acceder al poder.

Un ejemplo de estas crisis fue la crisis política del Estado venezolano en 1899, la cual profundizó
los problemas institucionales y económicos del país.

De esta forma, se desarticuló el poder central y se alentó el caudillismo regional, hasta que llegó el
triunfo de la Revolución liberal restauradora de Cipriano Castro, que quebrantó los movimientos
caudillistas.

Vacíos de poder

El retiro de la política de grandes líderes históricos de Venezuela, como el caso del líder militar
Antonio Guzmán Blanco en 1877, también motivó movimientos caudillistas en el país.

Al presentarse estos vacíos de poder, los fenómenos caudillistas entraron a conducir el debate y la
lucha política.

Intereses personales y comerciales

Algunos movimientos armados de los caudillos venezolanos han combinado sus intereses con los
de algunos gobernantes de turno y los intereses de algunas empresas de capital extranjero. En
este contexto, los movimientos caudillistas afloraron en la Revolución libertadora que se dio entre
1901 y 1903.

Estas alianzas promovían los alzamientos rebeldes locales y a la vez participaban en alzamientos
nacionales.
Fue este el caso del caudillo Nicolás Rolando, quien entre 1899 y 1903 fue el gran representante
del caudillismo regional que defendía las autonomías federales.

Deformación del federalismo y el centralismo

La carencia de doctrinas políticas sólidas de algunos líderes históricos en Venezuela, llevó a la


distorsión de los conceptos federalistas que ellos mismos defendían en sus luchas caudillistas.

Estos personajes, aunque expresaban tener un proyecto político, se conducían de manera


personalista. Esta actuación no permitía la cohesión de los diferentes caudillos regionales e
impedía una centralización del poder, perpetuando el fenómeno del caudillismo.

Desconocimiento de un gobierno legítimo

Muchos autores coinciden en que el caudillismo y los movimientos armados regionales se


mantuvieron como única opción frente a los gobiernos considerados como ilegítimos.

Los caudillos llevaban a cabo sus alzamientos como un proceso revolucionario que pretendía la
sustitución del jefe de Estado para deshacerse de los malos gobiernos y evitar tiranías
prolongadas.

También podría gustarte