Está en la página 1de 13

5) 

 ¿características. Factores que determinaron el surgimiento


y desarrollo, caudillos y conspiradores. Ezequiel Zamora y Cipriano Castro: su
acción política militar?

FACTORES QUE DETERMINARON SU SURGIMIENTO Y DESARROLLO

Existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del


sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de
factores, todos ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena
destacar los siguientes:

 1) La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el


fuerte arraigo de las instancias de poder local -los ayuntamientos- lo cual
favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos enfrentados al
poder central como fundamento de la acción caudillista.

2) La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su autoridad


en todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y consolidación de factores
de poder local.

3) La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración


territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de un
mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el
predominio de las tendencias localistas.

4) La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un proceso


de ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus intereses y de
consolidarse como factor hegemónico en la construcción de un Estado
Nacional.

 5) La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de


control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas por las
huestes armadas de los caudillos que se disputaban el poder.

6) La dificultad del modelo económico de generar los excedentes económicos


capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento
sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar un
Estado Nacional.

 A esta serie de factores puede añadirse la tesis de la indisciplina social


planteada recientemente por Gastón Carvallo. Según este autor el largo
desarrollo de la Guerra de Independencia, al familiarizar a gran parte de la
población con la violencia y con una situación en la cual se hacía patente la
existencia de un vacío de poder producto del proceso de disolución del orden
social que trajo aparejado la ruptura del vínculo colonial, dio lugar a un proceso
en el cual se fracturó la disciplina social de la época colonial sin que se lograra
establecer un equivalente republicano, lo cual actuaría también como un
elemento que reforzó el caudillismo. Se trata, pues, de un fenómeno en el cual
intervienen los más disímiles factores y cuyas manifestaciones históricas varían
durante el siglo XIX dependiendo de la fuerza y magnitud con que se plasma la
presencia de los caudillos en la realidad venezolana de esos años para
determinar, en mayor o menor grado, su nivel de beligerancia en el sistema
político. EL cauudillo es una figura que se mantiene presente en la realidad
venezolana desde la Guerra de Independencia y luego de finalizada ésta, su
acción varía a lo largo del siglo XIX de acuerdo a su impacto sobre el sistema
político venezolano. Es decir, la presencia de caudillos no determina la
existencia de un sistema caudillista; sólo cuando la acción de estos personajes
y su red de alianzas es predominante estamos frente a un régimen caudillista.
Sobre este punto nos detendremos a continuación, a fin de caracterizar la
evolución del fenómeno caudillista en Venezuela de acuerdo al nivel de
incidencia de los caudillos en el desenvolvimiento de las acciones de reparto y
control del poder.

CAUDILLOS Y CONSPIRADORES

Durante casi un siglo en Venezuela se sucedieron diversos caudillos, por


cuanto el País venía de una época Colonial, en que los mantuanos o
descendientes de los españoles dominaban el Comercio, pero no tenían
acceso a la toma de decisiones y tampoco al Gobierno, lo cual es la
semilla de la Guerra de Independencia, sin embargo, una vez lograda la
independencia del yugo español, surgían cuadillos regionales que
aupados por la población regional circundante, pensaban que era posible
conducir o manejar el país, en la misma forma que manejaban sus
haciendas particulares o manejaban a la peonada, y es así que cada uno a
su manera trata de presidir el País, con el mismo látigo con que manejaba
a sus peones en la hacienda o en el Fundo. Es por ello que se origina el
caudillismo, y desde luego es con el paso del tiempo y la madurez de la
población que se van logrando avances y en el Siglo XX, con la muerte de
Juan Vicente Gómez, surge la Democracia, con presidentes que buscaban
la participación de la mayoría, sin embargo, la verdadera participación
todavía no se ha alcanzado en Venezuela, que resulta lo que logran los
líderes que son la contraposición de los caudillos, por cuanto los líderes,
tienen poder de convocatoria, pero buscan la participación de las
minorías.

Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, la vida política del país
siguió bajo la jefatura del General José Antonio Páez, nombrado
Presidente Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el
período 1831-183. Durante este gobierno se organizó la administración de
la República de acuerdo con la Constitución sancionada por el Congreso
de Valencia. El proceso político iniciado en 1830 se caracterizó por la
pugna entre los caudillos salidos de la guerra de la independencia, los
cuales van a representar a menudo, a los grupos políticos antagónicos
que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los
caudillos se resolvieron en última instancia por medio de las armas. Por
eso podemos decir que las guerras civiles fueron la expresión política de
nuestro desarrollo durante este periodo.
El gobierno encabezado por Páez después del pronunciamiento
separatista, no ejercía autoridad real en todo el país. En provincias y
regiones aisladas, imperaba el poder de los caudillos locales. El
movimiento separatista había sido promovido y realizado por la oligarquía
caraqueña y los caudillos militares del centro, encabezados por el
General Páez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso de 1830,
desconocieron a Bolívar y pusieron a Páez al frente del gobierno. Estos
hechos hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en
especial entre Caracas y las provincias orientales, que por razones
históricas y dada la importancia que tenían en aquellos momentos,
aspiraban una vez más a encabezar la República.
En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada
por los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y
José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra
Federal , surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales
hasta 1935 en que murió el último de ellos y el de más larga hegemonía en
nuestra historia: Juan Vicente Gómez .
Durante este período, la alternabilidad a que se refieren las
constituciones, no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos.
Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años
en el poder; otros pasaron por períodos breves.
Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante
el siglo pasado y las primeras décadas del presente, observamos como
cinco de estos caudillos: Páez , Monagas , Guzmán Blanco , Castro y
Gómez gobernaron más de ochenta años de los primeros cien de nuestra
historia republicana 

En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada por


los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José
Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra Federal ,
surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en
que murió el último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia:
Juan Vicente Gómez .
Durante este período, la alternabilidad a que se refieren las constituciones, no
fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se
mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron
por períodos breves.
Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante el siglo
pasado y las primeras décadas del presente, observamos como cinco de estos
caudillos: Páez , Monagas , Guzmán Blanco , Castro y Gómez gobernaron más
de ochenta años de los primeros cien de nuestra historia republicana 

1. 1 de febrero: nacimiento de Ezequiel Zamora, uno de los hombres que


más impactó la historia venezolana del siglo XIX y cuya obra y genio
trató de ser sepultado por la oligarquía, trató de ser desconocido por las
clases dominantes que se adueñaron del país, de sus recursos y
traicionaron el sueño bolivariano. ¿Por qué Zamora? Decía algún buen
historiador que los hombres realmente hacen la historia, pero no en las
circunstancias que ellos deciden. Los hombres hacen la historia
marcados por las circunstancias que los rodean en un momento
determinado, en el transcurso del tiempo y en un espacio determinado.

ue un político, militar y caudillo venezolano que ejerció como uno de los


principales líderes del ejército liberal durante la Guerra Federal. Dedicándose
inicialmente a una pulpería, Zamora participó en la insurrección campesina de
1846 contra el gobierno conservador. Durante la Revolución de Marzo es
forzado al exilio. En Curazao se reúne con exiliados federalistas, y tras el inicio
de la Guerra Federal en 1859 desembarca en La Vela de Coro. Zamora derrota
al gobierno conservador en la batalla de Santa Inés, enfrentamiento crucial
durante la guerra. Muere en 1860, cuando recibe un disparo en la cabeza
durante las acciones preliminares para la captura de la plaza de San Carlos.

La madre de Zamora se muda con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde
Ezequiel se dedica al comercio e inicia una pulpería y fue miembro activo
del partido Liberal.1 Decide participar en las elecciones de 1846 junto a Antonio
Leocadio Guzmán, pero imposibilitado de ser elector. Se alza con los
campesinos en armas en los valles de Aragua, el 7 de septiembre, en
la insurrección campesina de 1846, la cual se extendió en todo el país. Se le
atribuye a Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres libres! en la revuelta en
Guambra.2 El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de «General del Pueblo
Soberano».3
Zamora es capturado el 26 de marzo de 1847 y presentado del juez de primera
instancia en Villa de Cura. El 27 de julio la corte lo sentencia a muerte, pero
escapa de la cárcel antes de que pudiera cumplirse el castigo.1
Posteriormente, en 1848, Zamora es liberado por la amnistía del presidente
electo José Tadeo Monagas, quien rompió con el paecismo, y lo incorporó a
sus filas con el rango de primer comandante de las milicias para enfrentar el
levantamiento de José Antonio Páez y Carlos Soublette en los llanos centrales,
en respuesta al Asalto al Congreso ese año. En 1849, los caudillos regionales
apoyan a Monagas y derrotan a Páez en la Batalla de los Araguatos, poniendo
fin a la guerra civil de 1848-1849. En 1851 el presidente José Gregorio
Monagas nombró a Zamora comandante de armas de la provincia de Coro.
[cita  requerida]

Para 1853 Zamora era propietario de esclavos en Ciudad Bolívar. El 24 de


noviembre, ocho meses después del decreto de abolición de la esclavitud del
24 de marzo, le pidió a la Junta de Abolición en Ciudad Bolívar que se le
pagaran los valores que le correspondían como propietario de los esclavos.4
En 1858, Julián Castro, quien tenía el cargo de comandante en jefe del ejército,
se alza contra el gobierno de los Monagas y lo derroca en la Revolución de
Marzo. Zamora y muchos líderes del partido liberal, junto con los Monagas, son
expulsados del país. Julián Castro le cede el poder al partido conservador
liderado por José Antonio Páez, quién regresa al país.
En las Antillas y en Nueva Granada muchos exiliados y otros desterrados se
reorganizan bajo la dirigencia de Juan Crisóstomo Falcón. Zamora desembarca
en Coro en febrero de 1859 como jefe de operaciones de occidente y el 20 de
febrero de 1859, con el Grito de la Federación, comienza la Guerra Federal,
alzándose en armas las provincias de Coro, Barinas y Apure. Zamora organiza
un gobierno provisional de Venezuela, el 26 de febrero de 1859, y dirige al
ejército federal. El 23 de marzo de 1859 triunfa en la Batalla de El Palito, a
partir de la cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales,
toma San Felipe el 28 de marzo, y se reorganiza la provincia como entidad
federal con el nombre de estado Yaracuy. 5
El 14 de junio de 1859 toma la plaza de Barinas, donde recibe el título
de Valiente Ciudadano. Mientras las fuerzas del gobierno conservador
retrocedían a San Carlos, Zamora invadió Guanare y Barquisimeto, aunque
rápidamente se refugió en Portuguesa tras hacerse de un considerable botín.6
El 10 de diciembre de 1859 empieza la batalla de Santa Inés, en la cual derrota
al ejército conservador; victoria en el proceso de la Guerra Federal. Después
de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con 3.000 soldados de
infantería y 300 jinetes a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de
aproximarse a Caracas decide atacar San Carlos, cuya plaza principal estaba
defendida por el comandante Benito Figueredo con 700 hombres.

2.

El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando


de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar
varios combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora".
Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la
constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-
1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que
formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.
Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse
a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores,
algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y
financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora".
Esta fue la última guerra civil en Venezuela, la cual culminó con la victoria, el
21/7/1903, de las tropas de Cipriano Castro, bajo el mando de Juan Vicente
Gómez en Ciudad Bolívar, contra el general Nicolás Rolando.

El otro gran problema que tuvo que enfrentar Cipriano Castro, fue el bloqueo
naval que impusieron Inglaterra y Alemana, ya que Venezuela se negaba a
pagar su deuda, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba
electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las
empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al
suministrar dinero a los enemigos del gobierno.
El conflicto fue resuelto gracias a la presión de la opinión pública en Francia,
Inglaterra y Alemania, así como a la intervención del presidente de los Estados
Unidos, Teodoro Roosevelt, quien intervino como mediador. Venezuela, por su
parte, se comprometió a pagar su deuda y las naciones agresoras devolvieron
los buques apresados y suspendieron el bloqueo.
Juan Vicente Gómez, nacido el 24 de julio de 1857 en el estado Táchira, era
uno del grupo de los 60 que tomó el poder bajo el mando de Cipriano Castro.
Gómez fue nombrado vicepresidente y quedó encargado del ejército. En varias
oportunidades también se encargó de la presidencia, cuando Castro se
ausentaba del país

En una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en


París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su
antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de
estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre
de 1935.
En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se mostró totalmente
respetuoso de la constitución y sus leyes. Promovió la reconciliación nacional,
permitió el regreso de los exiliados, liberó a los presos políticos. Esto lo llevó a
ser electo presidente de la república para el período constitucional 1910-1914.
Durante ese período fue consolidando un "Ejército Nacional" completamente
leales al gobierno. También manejó con mucho cuidado los puestos claves, en
los cuales ponía a familiares y amigos, quienes se enriquecían rápidamente.
Para mantener las apariencias constitucionales, mientras el permanecía en el
cargo de General en Jefe de los ejércitos de Venezuela (en la ciudad de
Maracay), ocuparon la presidencia sus amigos, José Gil Fortoul, Victorino
Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, en distintos períodos.

3.      6) ¿Pensamiento cívico militar. Papel


jugado por las masas         populares durante: El Carupanazo, El
Portañazo. La lucha armada. El Caracazo en 1989; el 4 febrero y 27
noviembre de
1992; el Sabotaje Petrolero y Golpe de Estado de 2002?

4. El Carupanazo y El Porteñazo

Con los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo" se conocen a los dos


levantamientos militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y
la izquierda insurreccional venezolana, ocurridos durante la presidencia
de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero estalló el 4 de mayo de
1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así
por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina
acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la
Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales,
ambos movimientos insurreccionales formaron parte de la difícil
situación política que tuvo que afrontar Betancourt durante su gobierno.

El "Carupanazo" o Insurrección de Carúpano

El "Carupanazo" estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano


(Edo. Sucre), a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el
destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al mando del
capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas
Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno
nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la
emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del
Movimiento de Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo
Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la
movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de
Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de
Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la
Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que
se denominó la Operación Tenaza.
Al día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de
Carúpano y sus alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas
en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido
Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt
suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la
sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de
ambos partidos en todo el territorio nacional.

El " Porteñazo" o Insurrección de Puerto Cabello

A diferencia del "Carupanazo" el "Porteñazo" representó una conspiración


cívico-militar de mucho mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo
intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el
amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base
naval de Puerto Cabello (Edo Carabobo), dirigida por el capitán de navío
Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán
de corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del
intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que
bombardean y rodean la ciudad, produciéndose el combate frontal entre las
fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina General Rafael
Urdaneta (que se habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos
de la base naval y grupos civiles armados por éstos) y la tropa del batallón
Carabobo que se había trasladado desde Valencia, al mando del coronel
Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y trágico sitio de La Alcantarilla.
Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando de la escuadra y el
destacamento Nro. 55 de la Guardia Nacional se niegan a participar en el
alzamiento.
Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que
desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a
la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días
después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último
reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la
participación en los acontecimientos del "Porteñazo" de políticos ligados al
Partido Comunista de Venezuela y se inició una profundización de la política de
depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de
simpatía con la izquierda.

EL CARACAZO
Un 27 de febrero de 1989 los venezolanos reaccionaron a las políticas
económicas que pretendió imponer el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Hugo Chávez afirmó que ese estallido motivó su actuación en el golpe de
Estado de 1992.

Guatire, una ciudad satélite ubicada a 40 kilómetros al este de Caracas, fue


escenario de uno de los episodios más trágicos en la historia contemporánea
de Venezuela. Hace 30 años esa localidad protestaba en contra del alza en el
precio del combustible y el incremento en el valor del pasaje en el transporte
público.

Ese 27 de febrero de 1989 la ciudad registró manifestaciones en varios puntos,


cierre de las principales calles y avenidas además de quema de cauchos y
autobuses. Más tarde se verían los primeros saqueos a comercios, un hecho
que en poco tiempo se replicó en Caracas y en otras ciudades del país.
No obstante, detrás de la protesta en contra del aumento del combustible, la
población se oponía a un paquete de medidas económicas impulsadas por el
entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, bajo la recomendación del Fondo
Monetario Internacional (FMI).

La expresión popular fue apaciguada por el Ejército de Venezuela, que fue


enviado a las calles para reprimir las manifestaciones debido a la poca
efectividad que tuvo la policía para contener las protestas.

Venezuela en 1989, fin de la bonanza económica

Durante 1960 y 1970 Venezuela se mostraba como una de las naciones más
prometedoras de la región. La consolidación de la democracia, la
nacionalización de la industria petrolera en 1974 y el surgimiento de proyectos
mineros en el sur del país permitieron la llegada de capital extranjero y el
desarrollo de ambiciosos proyectos.

Sin embargo, todo empezó a cambiar a partir de la década de 1980. En 1983,


bajo la presidencia de Luis Herrera Campins, se produjo la primera devaluación
en el país desde 1961 lo cual afectó la confianza en la moneda venezolana.

Con la pérdida de valor del Bolívar vinieron problemas como la reducción en el


precio del barril petrolero, la deuda externa, inflación, fuga de capitales, los
cuales no pudieron ser resueltos por los gobiernos que antecedieron a Pérez
(Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi) obligándolo a solicitar la ayuda del
FMI.

Un descontento social que capitalizó Hugo Chávez Frías

Hugo Chávez, presidente de Venezuela entre 1998 y 2013, expresó durante


una alocución en cadena nacional que los eventos surgidos en el año 1989
impulsaron el plan para tomar el poder por la vía militar que se transformó en el
golpe de Estado de 1992.

"'El Caracazo' fue la chispa que encendió el motor de la Revolución


Bolivariana", dijo Chávez durante su alocución al país en cadena nacional.

No obstante, hay expertos que separan ambos acontecimientos, destacando


que las manifestaciones populares de 1989 no guardan relación con la
conspiración que llevaba adelante Chávez dentro de la institución militar.

"El caracazo no fue algo espontáneo. Fue una acción premeditada de algunos
sectores que se valieron de errores de Carlos Andrés Pérez para socavar la
democracia", escribió el politólogo Alfredo Coronil Hartmann en un tweet.
GOLPE DE ESTADO 2002

El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 inicialmente conocido como vacío


de poder en 2002 pero el descontento del gobierno en el año 2004 sanciona la
nueva Ley del Tribunal Supremo de Justicia, ya con un renombrado TSJ hizo
una modificación que revocó la sentencia anterior en el año 2005 y la
denominó golpe de Estado que se dio en Venezuela durante la presidencia
de Hugo Chávez . Precedido de un periodo de inestabilidad social y política en
el que las fuerzas opuestas al proyecto bolivariano lograron cohesionarse tras
el éxito del conocido inicialmente como paro cívico, convocado para el 10 de
diciembre de 2001 en protesta contra la promulgación de las 49 leyes que
impuso Chávez haciendo uso de la Ley habilitante, que logró paralizar una
parte significativa del comercio urbano;3 una huelga general de 24 horas
convocada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la
patronal Fedecámaras, luego de muchas protestas, marchas y paros entre
febrero y marzo, el 7 de abril Chávez despide trabajadores de Pdvsa y el paro
del 9 de abril, los convocantes prolongaron hasta declararla indefinida el 10 de
abril,4 y los sucesos del 11 de abril de 2002.
Ese 11 de abril había convocada una marcha por un sector de la oposición; en
principio recorrería los sectores caraqueños de Parque del Este, acabando
en PDVSA Chuao, finalmente, arengados por los convocantes, los
manifestantes se dirigieron hacia al Palacio de Gobierno ubicado
en Miraflores, Caracas, donde se encontraban simpatizantes del gobierno
concentrados en sus alrededores desde el 9 de abril. Enfrentados estos
grupos, con la presencia de francotiradores, se produjeron 18 muertos y unos
69 heridos que los militares juramentados utilizaron como justificación del golpe
momentos después: «La Constitución nos obliga a evitar más derramamiento
de sangre y esa obligación pasa por la salida pacífica del presidente y la
sustitución de alto mando».
Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en
la madrugada del día siguiente el presidente Chávez es retenido en el Fuerte
Tiuna, la principal instalación militar de Caracas, y el Estado Mayor anuncia
que Chávez ha dimitido, aduciendo que hay un vacío de poder.
Los promotores del golpe redactaron el Acta de Constitución del Gobierno de
Transición Democrática y Unidad Nacional, también conocido como el Decreto
Carmona, en la cual se constituyó un nuevo gobierno de facto presidido
por Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, disolviendo
la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y suspendiendo al fiscal
general, contralor general, los gobernadores y los alcaldes electos.
La respuesta de los partidarios de Chávez en la calle, el no reconocimiento del
nuevo gobierno por gran parte de los países latinoamericanos, así como la
acción de los militares leales al Gobierno, posibilitó que Chávez reasumiera la
presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002. «Chávez llegó al Palacio
de Miraflores en un helicóptero, mientras sus ministros lo esperaban allí, junto a
unos 200.000 manifestantes».7Los imputados en el golpe alegaron que lo
ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío de poder originado por la
declaración del Alto Mando Militar8 según la cual, Chávez habría dimitido
(renuncia que el propio Chávez desmintió, el mismo 12 de abril su hija María
Gabriela negara, aclarando que se hallaba detenido por los militares, y
posteriormente, el fiscal general, Isaías Rodríguez también negara), como
también habría dimitido el vicepresidente Diosdado Cabello, y por el
desconocimiento público de algunos oficiales a la autoridad de Chávez
Inicialmente, el recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela emitió un veredicto dictando que lo sucedido el 11 de abril fue un
vacío de poder,10 sentencia que posteriormente fue anulada en 2005.11
En resumen, el decreto por parte de Chávez de las 49 leyes sin ningún tipo de
discusión con los sectores empresariales, la creciente polarización de la
sociedad, los despidos injustificados de PDVSA y la politización de la empresa
contribuyeron al clima de conflicto que originó los sucesos del 11 de abril de
2002; a la larga, estas acciones contribuyeron a la destrucción de gran parte la
economía del país que llevaron a 8 años recesión económica, y a
una hiperinflación. 
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org
https://www.redalyc.org
https://www.bbc.com
https://www.venezuelatuya.com

También podría gustarte