Está en la página 1de 15

DOCENTE: GAMANIEL ALATA RUMALDO

GRADO: 1RO -2DO


:
SITUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA
Logros y ▪ Gestiona ▪ Crea puesta de • Aplica la técnica saturar y
desafíos del proyectos de valor agrupar al organizar la
país en el emprendimiento información de la fase
Bicentenario económico empatizar.
social.
• Redacta el punto de vista
PROPÓSITO DE En la actividad anterior, formulamos el desafío (POV)
LA ACTIVIDAD orientado a promover las riquezas naturales en
¿Qué productos innovadores con valor agregado • Aplica la técnica ¿Cómo
aprenderemos como potencialidad de nuestra localidad y podríamos nosotros ….?
hoy? recogimos información para nuestro proyecto. Redactada, relacionada a su
A partir de la sistematización de la desafío
información, en esta actividad definiremos el
problema o la necesidad real para generar
ideas solución.
RETO DE LA EXPERIENCIA:
¿Cómo podríamos hacer para promover y difundir hacia el mundo los recursos naturales en forma de
productos innovadores con valor agregado como potencialidades de nuestra localidad?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 NOS INFORMAMOS PARA DESARROLLAR LA FASE DEFINIR

Estamos en la fase definir. En esta fase organizaremos y sintetizaremos la información que


hemos recogido en la fase empatizar, la cual nos permite identificar oportunidades desde las que
podemos ofrecer soluciones relevantes para las necesidades y problemas de nuestras usuarias y
nuestros usuarios. Vamos a ir identificando problemas cuyas soluciones serán clave para la
obtención de un resultado innovador.

TÉCNICA SATURAR Y AGRUPAR


En esta actividad aplicarás la técnica de saturar y agrupar, que consiste en organizar toda la información
recabada de la observación que realizamos en la fase empatizar. Esto nos permitirá traducir aquellos
pensamientos y experiencias en objetos visuales y tangibles que nos ayudarán a identificar insights.
1.Saturar nos permite pasar toda la información recogida a notas
adhesivas, que posteriormente son pegadas y ordenadas en
grupos que estén relacionados entre sí. Así, llenaremos nuestro
espacio de trabajo con notas adhesivas, tarjetas de cartulina o
pequeñas hojas de colores recicladas; cada una debe contener
una frase correspondiente a algún rubro de la observación.

2.Agrupar consiste en distribuir las notas adhesivas en diferentes


grupos utilizando criterios en función de las similitudes que tienen.
Es importante crear grupos según los temas observados para ir
ordenando las ideas y buscar conexiones más profundas de las
usuarias y los usuarios con el tema. Esto permite alcanza insights
o revelaciones más inesperadas.

El objetivo finales sintetizar la información en temas interesantes y desarrollar insights que sean útiles
para poder crear soluciones de diseño.
APLICAMOS LA TÉCNICA SATURAR AGRUPAR
 Ahora aplicaremos la técnica de saturar y agrupar utilizando la información recogida en la
observación que realizamos en la fase empatizar.

Escribe en tarjetas la información obtenida en la observación relacionada con la


promoción y difusión al mundo de las riquezas naturales en forma de
productos innovadores con valor agregado como potencialidades de tu
localidad.

Luego, pega las tarjetas en un papelote o en otra superficie. Cuantas más tarjetas
existan, habrá más posibilidades de que surjan más ideas creativas.

Agrupa las tarjetas con la información poniendo títulos como, por ejemplo,riquezas
agrícolas, pecuarias, minerales, recursos que más se venden en elexterior, etc.
EJEMPLO DE SATURAR
Después de escribir la información obtenida en la observación (1), pegamos las tarjetas en una superficie
o papelote (2)
Recuerda que puedes realizar esta actividad con tu familia.
El café es un Actualmente, el
producto café, palto, uva,
El café se lleva a solicitado en el Generalmente los Han arándano,
granel al mercado mercado local e turistas y empresas conformado un espárragos,
local y regional internacional, sin intermediarias llevan grupo de entre otros, son
para venderlos por embargo, el costo los productos como agricultores exportados a
quintales de materia prima para para exportar mercados
empacados en producción no obtener derivados. el café. internacionales,
sacos. beneficia mucho. pero exportarlo
Se debe ver otras individualmente
opciones. es difícil.

El café es vendido en
el lugar de cultivo y el De los productos que
El café es En algunos países
precio que pagan se produce en la zona,
procesado en el elaboran licor a base de
actualmente es muy pocos son exportados
exterior para café y luego los venden en
bajo por lo que no ya que falta mayor
elaborar manjares. nuestro país.
genera mucha difusión.
ganancia
EJEMPLO DE AGRUPAR
Agrupamos la información poniéndole títulos(3)
Recursos más consumidos en el mercado local e internacional
 Actualmente, el café, palto,
uva, arándano, espárragos, De los productos que se El café es un producto solicitado en el
entre otros, son exportados a produce en la zona, pocos mercado local e internacional, sin embargo,
mercados internacionales, son exportados ya que falta el costo de producción no beneficia mucho.
pero exportarlo mayor difusión. Se debe ver otras opciones.
individualmente es difícil.

Cómo utilizan los recursos en el mercado internacional


El café es procesado en Generalmente los turistas y empresas
intermediarias llevan los productos En algunos países elaboran licor a
el exterior para elaborar
como materia prima para obtener base de café y luego los venden en
manjares.
derivados. nuestro país.

Cómo comercializan los recursos


El café se lleva a granel al mercado Han conformado un El café es vendido en el lugar de cultivo
local y regional para venderlos por grupo de agricultores y el precio que pagan actualmente es
quintales empacados en sacos. para exportar el café. muy bajo por lo que no genera mucha
ganancia
Ahora, en tu portafolio digital o físico, aplica la técnica SATURAR Y AGRUPAR a la
información que obtuviste mediante la “observación encubierta” en la fase
EMPATIZAR.

Una vez trabajada la técnica saturar y agrupar, debemos


reconocer los insights que nos servirán para definir el
problema, a través del Punto de Vista (POV) y establecerla
pregunta ¿Cómo podríamos…?
Redactamos el “Punto de vista” -POV
✓Después de haber sintetizado la información e identificado los insights o
revelaciones, identificaremos aquellos problemas que existen para
promover las riquezas naturales en forma de productos innovadores con
valor agregado como potencialidad de nuestra comunidad.
✓Es momento de definir el problema de una manera precisa y clara
considerando las revelaciones que surgieron.
✓Para ello, formularemos el Punto de Vista(POV, por sus siglas en
inglés). Para la redacción, tengamos presente el siguiente esquema:
PROBLEMA IDENTIFICADO: Los agricultores minoristas de la comunidad necesitan elaborar productos
innovadores con valor agregado a base de café porque quieren darle a conocer en el mercado nacional y el mundo
y tener más posibilidades de venta.

Ahora, en tu portafolio digital o físico, redacta el POV de la parte creativa de tu proyecto, en


este caso, en relación con tu desafío planteado.
Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos?

Para redactar la pregunta retadora aplicaremos la técnica ¿Cómo


podríamos nosotros…?,la cual consiste en generar preguntas
vinculadas con las usuarias y los usuarios, sus necesidades y las
revelaciones encontradas o insights.

¿Cómo podríamos nosotros elaborar productos innovadores con valor agregado a base de
café para que los agricultores minoristas lo den a conocer en el mercado nacional y el mundo
y tener más posibilidades de venta?

¿Cómo podríamos nosotros ayudar a los extractores ha


adquirir maquinarias extractoras para que puedan
procesar y vender sal y nuevos productos al precio justo?

¿Cómo podríamos nosotros


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..…………?

También podría gustarte