Está en la página 1de 85

Clase práctica Nº 9

SISTEMAS AUDITIVO Y VISUAL

Para esta clase práctica utilizará los textos de Langman (L), 13ª edición, Caps. 19 y
20. Barr (B) 10ª edición Caps. 21 y 20; Ross (R), 7ª edición. Cap. 25 y 24

OBJETIVOS TEMATICOS
1. Interpretar el origen embriológico e histología del oído, destacando la
importancia del oído interno, de la vía auditiva con sus características y
reflejos auditivos.
2. Interpretar el origen embriológico y la conformación histológica del ojo,
indicando la importancia de la retina, la vía visual con ejemplos de sus
lesiones y algunos reflejos visuales.
Con el auxilio de cortes embriológicos, e histológicos, diapositivas, modelos, libros
de texto y figuras del manual relacionadas con los temas y mediante la discusión
grupal y la resolución de los casos de aplicación, el estudiante será capaz de:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
1. Explicar la conformación del • Embriología del oído interno: sáculo,
oído y su origen embriológico, conducto coclear, utrículo, conductos
con especial atención en la semicirculares y conducto endolinfático.
histología de los componentes • Componentes de los laberintos: óseo y
membranoso, localización de la perilinfa y
del oído interno y su
endolinfa y el sitio de producción y
participación en el equilibrio y la reabsorción de la endolinfa.
audición. • Características histológicas del órgano de
Corti, células receptoras y tonotopía a
nivel de la cóclea
• El ganglio espiral de Corti y tipo de
neurona que presenta
2. Analizar la vía auditiva a partir • Trazo de la vía acústica hasta su
de los receptores hasta la localización cortical, indicando sus relevos
corteza cerebral, indicando sus sinápticos y bilateralidad.
características relevantes, los • Importancia del tracto olivo-coclear
• Participación refleja del músculo del
tractos de retroalimentación, y
martillo y del músculo del estapedio.
algunos reflejos provocados por • Tractos que intervienen en reflejos
estímulos auditivos. iniciados por estímulos acústicos
3. Explicar el origen embriológico y • Disposición, constitución y función de las
la histología del ojo, destacando capas o túnicas del ojo y de los medios
refringentes
su irrigación, la disposición de • Cámaras del ojo y producción, circulación
sus túnicas, los medios y reabsorción del humor acuoso.
refringentes, los Alteraciones por aumento en la presión
compartimientos y su contenido, intraocular
• Citoarquitectura de las capas de la retina y
con especial atención en la
significado funcional de la fóvea central
conformación de la retina, el • Principales constituyentes de los bastones
nervio óptico y los receptores de y conos, su distribución en la retina y su
la visión, a fin de relacionar la respuesta a la intensidad de la luz.
estructura de este órgano con la • Disco del nervio óptico y su conformación.
función que desempeña y • Irrigación de la retina, y principales ramas
ejemplificar algunas alteraciones de la arteria central de la retina
como el glaucoma. • Origen embrionario del ojo
4. Interpretar la vía visual a partir • Trazo de la vía óptica, indicando su
de los receptores en la retina decusación en el quiasma y su
hasta la corteza cerebral, representación cortical primaria y de
ejemplificando algunas lesiones asociación.
• Campos visuales y campos retinianos
de la vía, y reflejos visuales
• Lesiones de la vía visual. Hemianopsias
como el pupilar y de
• Estructuras oculares y vías neuronales
acomodación. que participan en los reflejos pupilares y
de acomodación.
• Pupila de Argill-Robertson

PARTE I: SISTEMA AUDITIVO

El oído es una unidad anatómica que funcionalmente está relacionada con la


audición y el equilibrio.

Analice en la figura 19-1B (L) que al embrión de 22 días le aparecen unos engrosamientos
en el ectodermo superficial del rombencéfalo denominadas placodas óticas, las cuales se
invaginan formando las vesículas óticas fig. 19-2 y 19-3 (L).

Canal semicircular Ventana


lateral oval

A B 1,0 cm
FIGURA 21 -1. A) Base del cráneo en la que se muestra la e cama (a:111) y el peüasco (amarillo) del hueso
temporal derecho y la posición del laberinto . (Reimpreso con autorización de Moore KL. Dalley AF. Cli11ically
01ie11ted A11ato111_1; 5th ed. Philadelphia: Lippincott. Wtlliams & Wúkins . 2006.) 13) Vista anterolateral del
laberinto óseo derecho.
Conducto
semicir cular ant€f'IOI'"

INVESTIGUE
1. ¿Qué componentes del laberinto óseo y
Conducto
coclear

membranoso pertenecen al órgano del


equilibrio y al órgano de la audición? Conducto
semicircular
posterior

→ Órgano de la audición: Laberinto anterior o


también llamado cóclea o caracol
semicircular
lateral

→ Órgano del equilibrio: Laberinto posterior o


sistema vestibular, tiene la función de percibir la
Conducto
endolintático
Duc!Us reuniens

posición del cuerpo y mantener el equilibrio, Saco

este esta formado por los conductos


Anrlnlinf::aticn
TTG[RA 21-1. \ista autcrobt~al dt-1 laberinto membranoso_ F.n rojo se muesira la posición de los qittclDs
smsttivos del sistema vcstrular. El órgano de Cort~ siuado en la cóclea. es pa:ra b audición. Las máculas del
semicirculares, el vestíbulo que se divide en el sáculo y d utriculo rcspoodcn a b. posi.:fu a partir de b fun-za de b. gravedad. US crestas situadas en b.s
ampoll.ts de hs conductos senúci"cularcs rcspondco a la rotaci>n de b cabeza en cualquier plano, tal como se

sáculo y utrículo
exp1ica en el capitub 22.

1-A. COMPONENTES DEL OIDO QUE PARTICIPAN EN LA AUDICION

Inicie su estudio reparando en las figs. 21-1 y 21-2 (B); 25-7 y 25-8 (R), constatando los
elementos de los laberintos óseo y membranoso que pertenecen al sistema de la audición.

Diapositiva NA7-1

En la diapositiva NA7-1, localice el vestíbulo y cóclea del


laberinto óseo y ubique los elementos del laberinto
membranoso. Localice la cóclea del laberinto óseo, sus
rampas vestibular y timpánica o espacios perilinfático y
ubique el conducto coclear o laberinto membranosos de
la cóclea.

En la diapositiva NA7-5 reconozca las estructuras


de la cóclea a mayor aumento. Fig. 21-3 (B).

La diapositiva NA7-6 es un corte de la cóclea a


gran aumento, utilizando la figs. 25-16 y 25-19 (R),
ubique la rampa vestibular, el conducto coclear y
una parte de la rampa timpánica. Localice los
espacios perilinfático y endolinfático. Repare en el

Diapositiva NA7-6
epitelio plano (escamoso) del periostio que reviste las rampas vestibular y timpánica.

Localice la membrana vestibular de Reissner formando el techo de la rampa media (o


conducto coclear), repare en sus epitelios, identifique la membrana basilar en el piso del
conducto coclear.
En el modiolo identifique a las neuronas del ganglio
espiral o de Corti que representan a la primera neurona
Membnv1a vMlibutar
{de Reissner) de la vía auditiva.
Organo de Corti

Advierta que el epitelio que reviste al conducto coclear


presenta modificaciones según la localización que se
considere: en la pared externa el epitelio se vuelve
estratificado cuboideo y constituye la estría vascular,
cubriendo al ligamento espiral del tejido conjuntivo
lío coclear
ira~
perióstico (endostial para algunos autores), que fija el
conducto al hueso del laberinto óseo.
/ •,:{//-/: ~ ;t~UIM
/ N ~ v"~1ibulM En el lado interno del conducto ubique el epitelio cúbico
Nervio coclear

nGl.R-\. 21-3. Corte-~ b cócr.::I que cubre al limbo espiral, formado por tejido perióstico

que fija al conducto coclear a la


lámina espiral ósea del Endolinfa en el

modiolo. Constate que el Membrana

epitelio también se modifica


vestibular

para constituir el órgano de


Perilinfa en la
rampa vestibular

Corti, el cual descansa sobre la


membrana basilar. Ventana
oval

Esta membrana se fija


Perilinfa en la
rampa timpánica

internamente en la lámina M embrana


basilar

espiral ósea y externamente en FlGL"'RA 21-4. Representación esquematica de b forma en que bs ondas sonoras que llegan a b perilinfa y b
el ligamento espiral. endolinfa proYocan b Yibración de L, membrana basifar.

INVESTIGUE
1. ¿Cuáles son los espacios o rampas que contienen la perilinfa?
R/ Rampa timpánica (Perilinfa)
Rampa vestibular (Perilinfa)

2. ¿Cuál es el espacio o rampa que contiene la endolinfa?


R/ La rampa media o conducto coclear
3. ¿En qué sitio se produce la endolinfa?
R/ La pared externa del conducto coclear está especializada y forma la estría vascular;
está formada por epitelio cúbico situado sobre el tejido conectivo vascular. La estría
vascular produce endolinfa.
En el conducto coclear (porción coclear de laberinto membranoso), se produce en la estría
vascular, una estructura epitelioide llamada también pseudoepitelio, ya que no cumple con
todas las características de un epitelio, ya que en medio de sus células presenta capilares,
la red capilar intraepitelial, (un epitelio se caracteriza por ser avascular). La estría vascular
se ubica en la pared externa del conducto coclear sobre el ligamento espiral, y se extiende
desde la unión con la membrana vestibular y el rodete del ligamento espiral.

ÓRGANO DE CORTI

Haciendo uso de las figs. 21-5 (B), y 25-16 y


25-19 (R), constate en la diapositiva
NA7-7 que está constituido por células:
a) Sostén y
b) Sensitivas.

Para fines de evaluación las células del


órgano de Corti se describen así:

Ganglio Lámn& Membrana

Las células de sostén comprenden: coclear (espiral) espiral ósea basilar


flGlltA 21 -5. Estructura del conducto coc lear y del órgano (Spiral de Corti El tunel de Corti está
representado por el área bhnca s ituada entre las cékllas ciliadas internas y o.ternas, y está atravesado por
céhllas pilares y fibras nerviosas que están en contacto con las cCJulas ci.li.1das externas.

1. Células de los pilares: interno y externo (Forman el Túnel de Corti)

2. Falángicas: internas y externas (Sostienen a las células ciliadas)

3. Las células Parietales o limitantes internas se encuentran internamente de la membrana


basilar y
4. Las células de Hensen o limitantes externas, ubicadas en el borde externo de la
membrana basilar.

Las células sensitivas, que son los receptores de la audición, corresponden a las células ciliadas
(internas y externas), y que presentan proyecciones en su superficie libre que penetran a la
membrana tectoria.
Sitúe las células interdentales o epitelio
INVESTIGUE
1. ¿Qué parte de la membrana basilar de del limbo espiral; la membrana tectoria
acuerdo con su tonotopía responde a los que tiene consistencia gelatinosa y está
tonos altos y cual a los tonos bajos? Págs. fijada al limbo espiral. Observe el
327 (B) y 1000 (R) epitelio que recubre la superficie
timpánica de la membrana basilar.
→ En el extremo más próximo a la ventana oval y
al tímpano, la membrana es rígida y gruesa,
por lo que su frecuencia de resonancia es alta
(para tonos agudos), lo que provocan una
vibración máxima en la espira basal de la
cóclea
→ En el extremo más distante, la membrana
basilar es delgada y flexible, con lo que su
resonancia es baja frecuencia (para tonos
graves), lo que provocan una vibración máxima
cerca del vértice

1-B. VIA AUDITIVA

Esta vía se caracteriza por:

• Ser polisináptica: participan más de 3 neuronas, la 1ª neurona está en el ganglio


espiral, la 2ª neurona está representada por los núcleos coclear ventral y dorsal, a
partir de estos núcleos no se detalla la posición de la 3ª neurona.

• Hacer relevos sinápticos a lo largo del tallo cerebral.

• Ascender bilateralmente, tener una importante proyección ipsilateral a la corteza, pero


también incluir decusaciones de fibras en diferentes niveles del tallo encefálico.

Es importante recordar que la primera neurona de la vía es de tipo bipolar y se localiza en el


ganglio de Corti, las prolongaciones periféricas (dendritas) se ponen en contacto con las
células ciliadas del órgano de Corti, y la prolongación central forma los axones (nervio coclear)
que se dirigen al tallo cerebral para establecer contacto sináptico con los núcleos coclear
ventral y dorsal, a partir de estos núcleos, las fibras nerviosas que ascienden a la corteza
cerebral pueden establecer un número variable de relevos sinápticos.

Núcleo (je¡ ruerpo Ártlfl au::sitwa prh'taria

¡- -
ger-,icutado medial de la cctte?a ~ ,al

1. UTILICE LA FIG. 21-6 (B), PARA TRAZAR


(cir01.lf1\0lución

LA VÍA AUDITIVA.

Puede ayudarse con las diapositivas NA4-5,


NA4-8, NA 4-9, NA4-11 y NA4-12.

Comience identificando en la fig. 21-6 (B) y


en las diapositivas:

1. El ganglio espiral NA7-6


2. Núcleos cocleares dorsal y ventral, NA
4-5,
3. Decusación del cuerpo trapezoide, NA NUcleo coclear dorul

4-7 y NA 4-8
NúdeoolNar~ ~

,upen~~~

4. Núcleo olivar superior, NA 4-8,


5. Colículo inferior, NA 4-11 y NA 4-11 A,
6. Cuerpo geniculado medial, NA 4-12 y
7. Corteza auditiva primaria, Fig. 15-4 (B)
~
Fibra$ <leeos.a.das ~ forman
el CU9tp0 lr~ o ~
n Gt1RA 11-6. V'a auditiva asce:nde-::ue.

Trace la vía a partir de los receptores localizados en el órgano de Corti hasta la corteza
auditiva primaria. Verifique que el impulso nervioso recorre el siguiente orden:

Ga nglio Nervio Núcleos Cuerpo


Espiral coclear cocleares TrapezOide

Q ~ \=1
Fibras Colículo Núcleo del Lemnisco Núcleo Olivar
Geniculadas Coliculo lnferl<M" Lateral Superior

~
Cuerpo Geniculado
M edia l q Radiación

.
Auditiva q Corteza Auditiva
Primaria
Constate en la Fig. 21-6 (B) que entre los núcleos cocleares y el cuerpo geniculado medial, se
pueden realizar contactos o relevos sinápticos con diferentes núcleos (oliva superior, núcleo
del lemnisco lateral, colículo inferior). Note que las fibras que constituyen la radiación auditiva,
que corresponde al último enlace de la vía, asciende a la corteza auditiva a través de la porción
sublenticular del brazo posterior de la cápsula interna.

Es importante destacar que:

1. En su ascenso, la vía puede presentar decusaciones en los siguientes niveles: núcleos


cocleares, núcleos olivares superiores, núcleos del lemnisco lateral y los núcleos del colículo
inferior. La decusación a nivel de los núcleos cocleares constituye al cuerpo trapezoide.

2.En el colículo inferior hacen sinapsis todas las fibras del lemnisco lateral, porque en este
núcleo se integra la información procedente de ambos oídos y se procesan los sonidos para
ajustar la percepción y para los reflejos auditivos (ejemplo: respuesta a un sonido estridente).

3.La vía viaja con un patrón tonotópico organizado, de tal manera que en el área auditiva
primaria las fibras de baja frecuencia llegan a la parte anterolateral y las de alta frecuencia
terminan en la parte posteromedial.

4. El análisis y reconocimiento o interpretación de sonidos de experiencias pasadas se realiza


en la corteza de asociación auditiva.

INVESTIGUE
1. ¿Como se clasifica la vía auditiva de acuerdo con su componente funcional?
R/ Aferente Somática Especial (ASE)

2. ¿Qué nombre reciben las fibras que constituyen la principal decusación de


la vía auditiva y de donde se originan sus fibras?
R/ Fibras auditivas que atraviesan el puente por la zona ventral del tegmento
formando así el cuerpo trapezoideo

3. ¿Qué nombre recibe el principal tracto ascendente de la vía auditiva y de


donde se originan sus fibras?
R/ Lemnisco lateral
INVESTIGUE
4. ¿De dónde se originan las fibras aferentes al núcleo olivar superior?
R/ Desde el núcleo coclear ventral anterior a través del cuerpo trapezoidal y del núcleo
ventral posterior a través de la estría acústica intermedia

5. ¿Cuál es la importancia funcional del complejo olivar superior?


R/ Son muy importantes para mantener la función auditiva, formando parte de las vías
ascendentes y descendentes del sistema auditivo

6. ¿En qué parte del hemisferio cerebral se localizan la corteza auditiva primaria y
secundaria o de asociación?
R/ Área 41 y 42 de Brodmann.

TRACTOS DESCENDENTES (DE RETROALIMENTACION) EN LA VIA AUDITIVA

Estos tractos ejercen control sobre la vía auditiva, son en general ipsilaterales, están
constituidos por axones descendentes que conducen impulsos en dirección inversa a la
vía auditiva y son importantes para retroalimentarla.

Haciendo uso de la fig. 21-6 (B) y Fig. 2 de esta clase práctica, puede trazar las vías
auditivas descendentes siguientes: Cortico-geniculadas, Cortico-coliculares, Colículo-
olivares y Olivo-cocleares.

Repare que el tracto olivo coclear, va del núcleo olivar superior a las células ciliadas
(receptores) del Órgano de Corti, inhibiéndolas y aumentando su umbral de excitación,
lo que nos permite concentrar nuestra atención en un sonido en particular.

INVESTIGUE
1. ¿Cuál es la importancia funcional del tracto olivo-coclear? Pag 331(B)
R/ A través de ella, la retroalimentación inhibidora agudiza la percepción del tono,
lográndose mediante la inhibición en el órgano de Corti.
REFLEJOS INICIADOS POR ESTIMULOS AUDITIVOS

¿Pregúntese que hace Ud. cuando de manera súbita y sorpresiva escucha un sonido
intenso?

Una respuesta sencilla puede ser: Ud. rota su cabeza y los ojos buscando la fuente
sonora.

Explique su respuesta en el esquema, donde va a trazar las fibras de la vía auditiva al


colículo inferior y desvíe algunas fibras hacia el colículo superior, de éste trace fibras
hacia neuronas de la médula cervical, tracto tecto espinal (para rotar el cuello) y hacia
los núcleos motores oculares III, IV y VI (para dirigir los ojos hacia la fuente sonora).

INVESTIGUE
1. La importancia de los reflejos del músculo del martillo y del músculo del estapedio.
R/ El músculo tensor del tímpano reacciona a sonidos repentinos y fuertes-en una acción
llamada el reflejo de sobresalto. El trabajo del músculo tensor del tímpano es estirar
hacia el exterior el pequeño hueso martillo del tímpano, tensando así el tímpano (de ahí
su nombre tensor del tímpano).

El reflejo estapedial. El reflejo estapedial es la contracción refleja del músculo del estribo
en respuesta a un sonido de alta intensidad. Este reflejo, por definición, es de carácter
involuntario.

2. ¿Qué estructuras anatómicas, que participan en la vía auditiva, pueden presentar


pérdida en la audición?
R/ La pérdida de audición se define como uno de tres tipos:
→ Conductiva (involucra el oído externo o medio)
→ Neurosensorial (involucra el oído interno)
→ Mixta (combinación de ambas)
3. ¿Cuál es la razón por lo que en la mayoría de casos no existe pérdida completa de
audición?
R/ Hipoacusia: La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida
puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral
o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de
más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el
canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares
auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30 % de la audición.

4. ¿En qué casos podría existir pérdida total de la audición?


R/ Causas congénitas: rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
bajo peso al nacer; asfixia del parto. Causas adquiridas: algunas enfermedades
infecciosas, como la meningitis, el sarampión y la parotiditis; la infección crónica del oído;
la presencia de líquido en el oído (otitis media).

PREGUNTAS DE COMPLEMENTO AGRUPADO

Cuáles de las siguientes características son correctas en relación con la vía auditiva.
1. Su componente funcional es Aferente Somático General
2. Su tracto ascendente es el Lemnisco Lateral
3. La primera neurona se localiza en los núcleos cocleares
4. Es polisináptica y bilateral

Alternativas de respuesta:
1. Si solamente a, b y c son correctas
2. Si solamente b y d son correctas
3. Si solamente a y b son correctas
4. Todas son correctas
PARTE II: SISTEMA VISUAL

1
CASO DE APLICACION Nº 1

Una paciente de 70 años fue a pasar consulta porque su agudeza visual le


había disminuido considerablemente, el médico la examina y le diagnostica
“Opacidad del Cristalino” (Cataratas).

Con sus conocimientos acerca de este tema conteste:

1. Normalmente cuáles son los medios refringentes que atraviesa un rayo de luz hasta
impresionar en la retina y cuál es la característica común de estos medios.
R/ La córnea, primer medio refringente del ojo, por carecer de vasos sanguíneos, el
humor acuoso es el segundo medio refringente del ojo, el tercer medio refringente
del ojo es el cristalino transita rápidamente a través de este medio, gracias a la
semipermeabilidad de la cápsula del cristalino, si se rompe esta, todo el tejido
cristalineano, al igual que la córnea, absorberá líquido y se opacificará, el cuerpo
vítreo es el cuarto medio refringente del ojo y este carece de vasos sanguíneos,
recibe su nutrición de los tejidos próximos: coroides, cuerpo ciliar y retina

2. ¿Cuál es el primer medio que atraviesan los rayos luminosos?


R/ Cornea

3. ¿Cuál es el último medio que atraviesan los rayos luminosos previo a impresionar a
la retina?
R/ Humor o cuerpo vítreo

4. ¿Qué medio está alterado?


R/ Cristalino

5. ¿Se afecta la parte nerviosa de la vía visual en esta paciente?


R/ No se afecta

Lea los párrafos correspondientes en las páginas 965 y 966 (R)


GENERALIDADES DEL OJO Y TUNICAS
El ojo es un órgano sensorial complejo que proporciona el sentido de la vista. En
muchos aspectos este órgano es
similar a una cámara digital. Al
igual que el sistema óptico de una
cámara la córnea y el cristalino
capturan y enfocan la luz de
manera automática, mientras que
el iris ajusta automáticamente
el diámetro de la pupila a las
diferencias de iluminación.

La pared del globo ocular esta


compuesta por tres capas o
túnicas concentricas:

Túnica fibrosa(esclerótica, córnea)


Túnica vascular (úvea): Coroides, cuerpo ciliar e iris
Retina: Retina neural, parte no fotosensible, parte fotosensible y epitelio
pigmentado de la retina

GENERALIDADES DEL OJO Y TUNICAS

Diapositiva NA8-4
En la diapositiva NA8-4, figs. 24-1, 24-2 y 24-6 Lámina 104, páginas 945 a 951 (R), de un
corte sagital del ojo, ubique los polos anterior y posterior y
las 3 capas que constituyen su pared: capa o túnica fibrosa,
túnica vascular y retina.

1. La túnica fibrosa está constituida por la esclerótica


y la córnea, es la capa externa del ojo. La esclerótica es la
porción de la capa fibrosa formada por tejido conjuntivo
denso, es opaca y rodea la mayor parte del ojo, posee pocos
vasos sanguíneos, protege y mantiene la forma del ojo. En la
parte anterior verifique que se vuelve transparente y avascular y recibe el nombre
de córnea, entre la córnea y la esclerótica se encuentra una zona de transición que
se llama limbo esclero-corneal.

1. La capa o túnica vascular llamada también úvea o tracto uveal, es la capa que
ocupa una posición medial y es vascular, determine las porciones que la
constituyen: coroides, cuerpos ciliares e iris. La coroides se encuentra en los 2/3
posteriores del ojo, es bastante delgada y sumamente vascularizada constate que
ventralmente se continúa con los cuerpos ciliares, a partir de los cuales se
extienden los procesos ciliares, por delante de los cuerpos ciliares distinga al iris.

1. La retina que es la capa interna corresponde a la


capa o túnica nerviosa del ojo, que termina en la
ora serrata y se continúa con la retina ciliar y la
retina iridiana; contiene a los receptores que captan
los estímulos luminosos; su pared está formada por
un epitelio pigmentado que se sitúa externa e
internamente está la capa nerviosa donde se ubican
los receptores y otras células nerviosas. Estas células
se organizan en capas o estratos y junto con el
epitelio pigmentado constituyen 10 capas
retinianas. Diapositiva NA8-1

En las diap. NA8-1 y NA8-3 y en las figuras figs. 24-1,


24-2, 24-6, 24-7 y 24-8 (R), identifique a la córnea,
cristalino, iris, cuerpo ciliar; y los procesos ciliares.

Diapositiva NA8-3
CORNEA
En el corte de la córnea NA8-5, fig. 24-4, lámina 107, páginas 948 y 981 (R), identifique
en sentido ventro dorsal las capas que constituyen su pared:

1. El epitelio de la superficie anterior que es plano estratificado.


2. La lámina limitante anterior (capa de Bowman), que se encuentra subyacente al
epitelio.
3. La sustancia propia o estroma que constituye el 90%
de la córnea.
4. La lámina limitante posterior (membrana de
Descemet).
5. El endotelio corneal que reviste internamente a la
córnea Diapositiva NA8-5

Lea los

párrafos correspondientes de la esclerótica en páginas 971 y 972 (R)


CRISTALINO

Nuevamente, en las diap. NA8-1 y


NA8-3 y en las figuras figs. 24-1, 24-2,
24-6 y 24-16 (R) y lámina 107 páginas
967 y 980 (R), determine que el
cristalino tiene forma de disco
biconvexo, con la superficie posterior
más convexa que la anterior, y que
está constituido por tres capas:

1. Cápsula del cristalino,


2. Epitelio subcapsular,
3. Células o fibras del cristalino.

Constate que está


cubierto por la cápsula, la
cual es una membrana
basal muy gruesa,
constituida de fibras
reticulares y colágenas
que descansa sobre un
epitelio cúbico simple. La
sustancia del cristalino
está formada por células o
fibras del cristalino, con
características de fibras
elásticas, lo que le permite
distenderse fácilmente y
modificar su diámetro
para enfocar objetos cercanos y participar de forma importante en el mecanismo de
acomodación del ojo.
INVESTIGUE
1. La presencia o ausencia de vasos sanguíneos en el cristalino.
R/ Es transparente, incoloro, biconvexo, flexible y avascular.
Está situado en el segmento anterior del globo ocular, detrás del iris y el humor
acuoso, y delante del humor vítreo. Debido a la ausencia de vasos sanguíneos en
su interior, la nutrición del cristalino depende principalmente de intercambios con
el humor acuoso.

2. ¿Cómo está constituido el humor acuoso y el cuerpo vítreo?


R/ Agua (99%), sodio, glucosa, potasio, cloro, colágeno, ácido hialurónico y
proteínas.

3. ¿Cuáles son los medios refringentes o de difracción que forman el aparato


dióptrico del ojo?
R/ Córnea, humor acuoso, lente o cristalino y humor vítreo.

4. ¿Cuáles son los cambios que se presentan en el cristalino con el


envejecimiento?
R/ Con el paso de la edad, el espesor del cristalino entre las caras anterior y
posterior aumenta, al igual que la curvatura de dichas superficies, asociado a
estos cambios viene una disminución de la potencia refractiva, es decir, una
menor desviación de la trayectoria de los rayos que lo atraviesan.
La progresiva pérdida de la función del cristalino para acomodar se denomina
presbicia o vista cansada y es un fenómeno que sucede con el paso de los años
y afecta a la totalidad de la población mundial. Según los estudios realizados, la
amplitud de acomodación disminuye linealmente con la edad, en torno a unas
dos dioptrías por década.
IRIS Y CUERPO CILIAR

Siguiente
En las figs. 24-1, 24-2, 24-6, 24-7, 24-8 (R)
y lámina 106, páginas 951 a 953 y 980 (R),
reconozca al iris, el cual tiene la forma de
un disco con una abertura central
denominada pupila, repare en el estroma
de tejido conjuntivo y el epitelio
pigmentado de su superficie posterior que
contiene melanina y dependiendo de su
contenido varía el color de los ojos. El iris
contiene fibras musculares lisas que se
disponen en 2 sentidos: circularmente
para formar al músculo constrictor de la
pupila y radialmente para formar al
músculo dilatador de la pupila.

El cuerpo ciliar contiene músculo


liso que se conoce como
músculo ciliar, el cual participa
en el mecanismo de
acomodación del ojo. Repare
que los procesos ciliares son
pliegues con epitelio
pigmentado y estroma de tejido
conjuntivo, estos son los
responsables de la producción
del humor acuoso.

En las diapositivas NA8-3 y NA8-


4, ubique el cristalino, repare en su epitelio y las fibras unidas por sustancia amorfa, el
cristalino se une al cuerpo ciliar a través de finas fibrillas de colágena que en conjunto
forman la zónula o ligamento suspensorio del cristalino apenas visibles en el corte, pero de
suma importancia ya que junto al
cristalino y el músculo ciliar interviene en
el mecanismo de acomodación del ojo.

Observe el iris y los procesos ciliares,


repare en la presencia de una porción de
la córnea y constate que posteriormente
se continúa con el limbo esclero-corneal.
Observe el espacio delimitado por el
cristalino y el iris que corresponde a la
cámara posterior donde se deposita el
humor acuoso, que luego pasa a través
de la pupila hacia la cámara anterior que
está delimitada por el iris y la córnea,
para drenar en el ángulo de filtración
(iridocorneal) a través de los espacios de Fontana, que forman la red trabecular, esta red se
comunica con el canal de Schlemm y de ahí es drenado hacia el sistema venoso. Reconozca
el ángulo de filtración, los espacios de la red trabecular y el canal o conducto de Schlemm
como un pequeño espacio angosto en relación con el cuerpo ciliar.

Lea los párrafos correspondientes a coroides en 955 (R).

INVESTIGUE
1. ¿Qué es miosis y que es midriasis y cuál de los músculos del iris interviene en
cada uno de esos mecanismos?
R/ La miosis indica la disminución del tamaño o contracción de la pupila y del
cristalino del ojo. Se produce gracias al músculo ciliar que disminuye la pupila
de tamaño (miosis). Esta acción es antagónica a la dilatación de la pupila o
midriasis, realizada por el músculo dilatador del iris

En el cuadro 24-1(R) pág. 954 lea lo relacionado al glaucoma.


COMPARTIMIENTOS DEL OJO

→ Compartimientos del ojo

En las diapositivas NA8-3 y NA8-4,


localice el compartimiento anterior que
contiene al humor acuoso, constate que
está situado entre la córnea y el
cristalino, este compartimiento se
divide a su vez en cámara anterior y
cámara posterior, establezca sus límites,
también ubique el compartimiento
posterior que contiene el humor o
cuerpo vítreo.

INVESTIGUE
1. ¿Qué enfermedad se produce por desequilibrio entre la producción y absorción del
humor acuoso, que conduce a un aumento en la presión intraocular? Pág. 974 (R)
R/ Glaucoma.

2. ¿Cómo funcionan las estructuras que intervienen en el mecanismo de acomodación


del ojo? Págs. 317 y 318 (B)
R/ Cuando se centra la atención en un objeto cercano, la reacción de acomodación-
convergencia consiste en tres acciones diferentes: la convergencia ocular, la contracción
de la pupila y el abombamiento del cristalino.
POLO POSTERIOR DEL OJO

→ Polo posterior del ojo

Cerca del polo posterior del ojo, la retina presenta una depresión que es la mácula lútea o
amarilla, en cuyo centro está la fóvea central; la mácula es el sitio donde hay una gran agudeza
visual, siendo la fóvea central el sitio de mayor agudeza, ya que a ese nivel solamente hay
conos. Medialmente al polo posterior del ojo (unos 3 mm), se encuentra la papila o disco
óptico, que es el punto ciego porque no contiene receptores, representando el sitio donde
los axones se reúnen para abandonar el globo ocular y formar el nervio óptico. En las figs.
24-2 y 24-6 y lámina 104, páginas 994 y 995 (R), ubique la mácula lútea, la fóvea central y el
disco óptico.

Diapositiva NA8-7

En la diapositiva NA8-7, del fondo del ojo, se demuestra la


retina tal como se ve con el oftalmoscopio. Advierta la
presencia de la papila óptica, de los vasos retinianos y de la
mácula, la cual se observa como una mancha. Advierta en
la distribución de los vasos retinianos, ramas de la arteria
central de la retina, a su vez rama de la arteria oftálmica, los
cuales nutren los estratos más profundos de la retina.

Además, investigue la importancia que en medicina tiene la


exploración del fondo del ojo (Oftalmoscopia).
La diapositiva NA8-2 presenta el polo
posterior del ojo a mayor aumento. Vea si está
presente la esclerótica (parcialmente
desprendida). Identifique la coroides como la
capa conteniendo espacios vasculares y
pigmento, reconozca la retina reparando en su
estratificación; localice la fóvea central, y la
región cercana a la papila óptica.

Diapositiva NA8-2

RETINA

Diapositiva NA8-6

→ Retina

En la diap. NA8-6 y figs. 24-2, 24-6, y 24-9, lámina 105,


páginas 956 y 957 (R), y 20-1 (B), note la presencia de
una pequeña parte de la esclerótica incluida en el
corte, donde se observan fibroblastos, fibras
colágenas y la sustancia intercelular amorfa.

Localice la coroides reparando en los espacios vasculares y en la gran cantidad de células


pigmentadas. Localice la retina e identifique las capas que la constituyen.

Identifique las 10 capas de la retina, las cuales están numeradas a partir de la región externa
del ojo:

Epitelio pigmentado Nuclear interna


Capa de conos y bastones Plexiforme interna
Membrana Limitante externa Células ganglionares
Nuclear externa Fibras del nervio óptico
Plexiforme externa Membrana Limitante Interna
→ Receptores de la vía visual

Con la fig. 20-1 (B), constate que los


conos y bastones ocupan las capas
2, 3 y 4 y con las figs. 20-2 (B) y 24-
10 (R), verifique que los conos y
bastones están formados por:
segmento externo, segmento
interno y la fibra. El segmento
externo es adyacente al epitelio
pigmentado y es la parte sensible a
la luz, es el que le da la forma al
receptor (en el bastón tiene forma
de bastón y en los conos forma de
cono).
Los bastones son los más
numerosos, no existen en la fóvea
central, pero aumentan en número
hacia la periferia y son los que nos
permiten ver con poca luz. Poseen
el pigmento rodopsina que cuando
se desdobla por estimulación de la
luz da origen al impulso nervioso.

Los conos son menos numerosos, se


localizan en mayor número en la fóvea
central, siendo importantes para la agudeza
visual, para diferenciar los colores y para
captar imágenes en luz de alta intensidad.
El segmento externo contiene pigmentos
sensibles a la luz roja, azul y verde.

El segmento interno de ambos receptores


posee 2 componentes: elipsoide y mioide,
que contienen los organitos
citoplasmáticos y en la fibra está localizado
el núcleo.

Lea y analice los cuadros 24-4 y 24-5 (R)


págs. 961-964
EMBRIOLOGÍA DEL OJO.

Con las figs. 20-1 A, B, C y D (L) y 24-3


(R), constate que el ojo se desarrolla
tempranamente cuando aparecen a cada
lado del prosencéfalo evaginaciones que
dan origen a las vesículas ópticas, las
que al crecer contactan con el
ectodermo superficial, ese contacto
induce al ectodermo para que se forme
las placodas del cristalino que forma al
cristalino.
Al invaginarse la vesícula óptica se forma la copa óptica, con
la ayuda de las figs. 20-2 y 20-3 (L) y 24-3 (R), constate en la
diapositiva AE6-4 la presencia del cristalino y la copa óptica
en relación con la vesícula diencefálica. Observe en las
figuras, que la copa óptica en su extremo posterior se
continúa con el pedículo óptico (tallo óptico).

Verifique que la copa óptica está formada por 2 capas


separadas por el espacio intrarretiniano que posteriormente
desaparece cuando las capas se adosan. La capa externa se
transforma en el epitelio pigmentado y la capa interna se
transforma en la capa nerviosa de la retina

Advierta que por debajo del pedículo óptico se forma la


Diapositiva AE6-4
fisura coroidea, que al cerrarse da lugar a la pupila del ojo,
el mesénquima que queda dentro de la pupila forma vasos sanguíneos (arteria hialoidea) que
pasa a denominarse arteria central de la retina, y es responsable de su irrigación.

La mesénquima que queda invaginado dentro de la copa óptica se convierte en la cámara


anterior y posterior, el humor vítreo, procesos ciliares e iris y el que rodea la copa óptica se
transforma en esclerótica, coroides y sustancia propia de la córnea.

Resumiendo lo anterior tenemos 3 fuentes de origen del ojo: Tabla 24.1 (R) pág. 948
1. Prosencéfalo que origina a la retina y nervio óptico.
2. Ectodermo superficial (de la cabeza) que origina al cristalino y epitelio anterior de
la córnea.
3. Mesénquima que da origen al resto de membranas del ojo.

Origen Derivados
Ectodermo de → Cristalino
revestimiento → Epitelio anterior de la córnea, conjuntiva y glándula lagrimal con su sistema de
drenaje
Neuroectodermo → Cuerpo vítreo (derivado en parte del neuroectodermo de la cúpula óptica y en
parte del mesénquima)
→ Epitelio de la retina, del iris y del cuerpo ciliar
→ Músculos esfínter y dilatador de la pupila
→ Nervio óptico
Mesodermo → Esclera, esclerótica
→ Estroma de la córnea, del cuerpo ciliar, del iris y de la coroides
→ Músculos extrínsecos del ojo, extraoculares
→ Párpados (excepto epitelio y conjuntiva)
→ Sistema hialoideo (la mayor parte del cual se degenera antes del nacimiento)
→ Cubiertas del nervio óptico
→ Tejido conjuntivo y vasos sanguíneos del ojo, órbita ósea y cuerpo vítreo

INVESTIGUE
1. ¿En qué semana se inicia el desarrollo del ojo?
R/ Día 22 (semana 4)

VIA OPTICA

El ojo actúa como una cámara fotográfica, donde las imágenes se forman invertidas. Para que
un rayo luminoso impresione a los receptores, en primer lugar, atraviesa los medios refringentes
y luego todas las capas de la retina, para así alcanzar los segmentos externos de los conos y
bastones, los cuales al ser estimulados generan impulsos nerviosos que recorren la retina en
sentido inverso para salir a través del nervio óptico. Esa disposición en la retina ha recibido el
nombre de retina invertida y es característica de los mamíferos.

Con las figs. 20-6 y 20-8 (B),


determine que existen campos
visuales y campos retinianos. Campo
visual es lo que vemos en un
momento determinado cuando
mantenemos fija la vista y campo
retiniano es la región anatómica
dentro de la retina. En la fig. 20-8 (B),
observe que un eje vertical divide al
campo visual en 2 mitades: la lateral
se llama temporal (por su relación
con el lóbulo temporal) y la mitad
medial se llama nasal (por su relación
con la nariz).
Si trazamos un eje horizontal a través de estos campos, quedan divididos en una mitad superior
y una inferior, lo mismo sucede con los campos retinianos, verifique con la fig. 20-6 (B), que
están divididos en mitades nasales y temporales y mitades superiores e inferiores, en éste caso
el sitio donde interceptan los ejes corresponden a la región de mayor agudeza visual.

Como la impresión de la imagen en la retina se forma invertida, hay que tomar en cuenta como
se proyectan las fibras de la vía visual desde el momento que son impresionados los receptores
hasta que llegan a la corteza visual:

1. El campo visual temporal se proyecta al campo nasal de la retina y el campo visual nasal
se proyecta al campo temporal retiniano, las mitades superiores de los campos visuales se
proyectan a las mitades inferiores de los campos retinianos y viceversa.

Con la fig. 20-8 (B), repare que de la


retina se originan las fibras del nervio
óptico y en éste las fibras temporales
siguen un trayecto ipsilaterales (sin
decusarse), mientras que las fibras
nasales se decusan en el quiasma
óptico, la estructura que se forma
después del quiasma es el tracto o
cintilla óptica, que conduce
información de ambos ojos.

En las figs. 6-1 y 11-1 (B), localice el


tronco de los nervios ópticos, el
quiasma y el tracto ópticos, tenga
presente las relaciones que dichos
elementos tienen con la silla turca, con
la hipófisis, con la arteria carótida
interna y las ramas del polígono arterial
de Willis.
Lateral al quiasma óptico, localice el área (espacio) perforada anterior y posteriormente al
quiasma, localice el tuber cinéreo, los cuerpos mamilares y la fosa interpeduncular.

1. El tracto óptico que contiene fibras temporales retinianas ipsilaterales y nasales


contralaterales hace relevo sináptico en el cuerpo geniculado lateral que contiene la
3ª neurona de la vía visual; con la fig. 20-8 (B), verifique que al cuerpo geniculado
lateral derecho llegan fibras de las mitades derechas de ambas retinas y al cuerpo
geniculado lateral izquierdo llegan de las mitades izquierdas. Los cuadrantes
superiores retinianos se proyectan a la porción medial del cuerpo geniculado lateral y
los cuadrantes inferiores a la región lateral. Las fibras que provienen de la mácula
llegan a la mitad posterior del cuerpo geniculado.

En el modelo del tallo encefálico encuentre los tractos ópticos rodeando lateralmente a cada
pedúnculo cerebral y note su terminación en el cuerpo geniculado lateral correspondiente,
el cual se localiza justamente inferior y lateral a la prominencia del tálamo o pulvinar.

En la diapositiva NA8-8, corte a nivel del


mesencéfalo, fig. 7-15 (B), reconozca el
núcleo geniculado lateral y el brazo del
colículo superior, note algunas fibras del
tracto óptico en relación con el cuerpo
geniculado lateral.

Diapositiva NA8-8

1. Del cuerpo geniculado lateral salen fibras a través del tracto genículo-calcarino hacia
la fisura calcarina, donde se localiza la corteza visual primaria. En la fig. 20-6 (B),
observe que las fibras que provienen de los campos retinianos superiores ocupan los
2/3 superiores anteriores de esta fisura y los campos retinianos inferiores ocupan los
2/3 inferiores anteriores, mientras que las fibras de la mácula que corresponden a las
de mayor agudeza visual ocupan el 1/3 posterior de la corteza visual primaria.
Recuerde que el área visual primaria corresponde al área 17 de Brodmann y que las
áreas 18 y 19 corresponden a las áreas de asociación.
INVESTIGUE
1. ¿A qué se debe la visión binocular y explique cuál es su importancia?
R/El campo de visión binocular es aquel en que se superponen las imágenes de
ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional, es necesaria para tener
una percepción del espacio más precisa y un mayor campo visual. Además,
también nos permite una mejora en la percepción de los colores.

2. ¿Cuál es la importancia funcional del quiasma óptico en la visión?


R/ Es la parte del cerebro donde se entrecruzan parcialmente las fibras axónicas
de los nervios ópticos. En este entrecruzamiento la mitad de las fibras pasan del
nervio óptico derecho a la cintilla óptica izquierda, y viceversa. El quiasma óptico
está situado en la fosa cerebral anterior, por delante de la silla turca.

3. ¿Cuál es la importancia de las áreas de asociación visual?


R/ Localizada en el lóbulo occipital recibe impulsos sensoriales del área visual
primaria y del tálamo. Relaciona experiencias visuales presentes y pasadas y es
imprescindible para reconocer y evaluar lo que se ve.

LESIONES DE LA VIA VISUAL

Las interrupciones de la vía visual en cualquier nivel, desde la retina hasta la corteza, causa
defectos que se manifiestan en los campos visuales. En la fig. 20-8 (B), observe 5 ejemplos
de estas lesiones:

1. La lesión abarca todo el nervio óptico derecho por lo que se produce ceguera
completa del ojo correspondiente, ya que se dañan tanto las fibras nasales como
las temporales.

1. Corresponde a una lesión que abarca el centro del quiasma óptico completo en
sentido anteroposterior que es donde se decusan las fibras nasales retinianas, por
lo tanto, la lesión se manifiesta en ambos campos visuales temporales,
denominándose hemianopsia bitemporal.
1. La lesión abarca las fibras laterales del quiasma óptico derecho, como éstas son las que
provienen del campo temporal retiniano, la lesión se manifiesta en el campo visual nasal,
llamándosele al defecto hemianopsia nasal del ojo derecho

INVESTIGUE
1. ¿Por qué a la hemianopsia bitemporal también se le llama heterónima?
R/ Es un tipo de hemianopsia heterónima en la cual se afecta la mitad derecha del
campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo visual del ojo izquierdo.
Se debe a una lesión en el quiasma óptico (parte que se entrecruza), en ocasiones
causado por un tumor hipofisario

1. El daño ocurre en el tracto óptico derecho que abarca las fibras temporales derechas y
nasales izquierdas que se han decusado, esta lesión se manifiesta en ambas mitades
izquierdas de los campos visuales, causando una hemianopsia homónima izquierda.

INVESTIGUE
1. ¿Por qué esta lesión se denomina homónima? Pág. 316 (B).
R/ Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha o izquierda del
campo visual de ambos ojos

1. La lesión abarca el tracto genículo-calcarino derecho, en este caso también se produce


una hemianopsia homónima izquierda, pero la visión macular se conserva (no se sabe
a ciencia cierta el porqué de esta preservación).

INVESTIGUE
Qué defecto produce la lesión en el tracto óptico izquierdo.
REFLEJOS VISUALES

REFLEJO PUPILAR.

Este reflejo se explora iluminando directamente un ojo con una lámpara de mano, siendo la
respuesta la contracción de la pupila de ambos ojos (a esto se le denomina reflejo
consensual).

La vía aferente de este reflejo que se origina


en la retina es conducida por el nervio, el
quiasma y tracto óptico, ver páginas 315 a 318
(B) y esquema 1, llega al núcleo pretectal
ipsilateral (en posición ventral al colículo
superior), luego de hacer sinapsis en este
núcleo hace sinapsis en el núcleo de Edinger
Westphal, de ambos lados de donde parte la
respuesta al ganglio ciliar para que se
produzca la constricción de la pupila de
ambos ojos.

ESQUEMA 1. REFLEJOS VISUALES:


PUPILAR Y ACOMODACION
REFLEJO DE ACOMODACIÓN.
Ver pág. 317 (B) y Esquema 1

Consiste en enfocar la atención en un objeto cercano, para ello se producen 3 acciones:

1. Se contraen los músculos rectos mediales para la convergencia de los ojos.


2. Hay contracción del músculo ciliar que causa engrosamiento del cristalino para
aumentar su poder de refracción.
3. Se produce constricción pupilar que agudiza la imagen que se forma en la retina.

La vía aferente de este reflejo parte de la retina (ver esquema 1), llega a la corteza visual
primaria y de ahí se establecen conexiones con los núcleos del 3er par craneal que inervan
al músculo recto medial y con los núcleos de Edinger Westphal que inervan al músculo ciliar
y músculo constrictor de la pupila, para producir los 3 efectos descritos.

INVESTIGUE
1. ¿En qué consiste la pupila de Argyll – Robertson? Pág. 318 (B).
R/ Muchos enfermos con sífilis del SNC (una dolencia extremadamente infrecuente)
presentan una ausencia del reflejo fotomotor, pero mantienen el reflejo de
acomodación: Es la pupila de Argyll-Robertson o disociación del reflejo fotomotor. La
lesión que suele provocar la disociación de las respuestas afecta al área pretectal,
pero se han descrito casos en los que no existía ninguna anomalía en esta parte del
mesencéfalo. La causa probable del pequeño tamaño y la leve irregularidad que se
presentan en la pupila de Argyll-Robertson es la afectación local del iris.
CLASE N° 9 SISTEMAS
AUDITIVO Y VISUAL

Grupos A y B. Micro I. 2021


OBJETIVOS
1. Explicar la conformación del oído y su origen
embriológico, con especial atención en la
histología de los componentes del oído interno
y su participación en el equilibrio y la
audición.

2.Analizar la vía auditiva a partir de los


receptores hasta la corteza cerebral, indicando
sus características relevantes, los tractos de
retroalimentación, y algunos reflejos provocados
por estímulos auditivos.
OBJETIVOS
3. Explicar el origen embriológico y la histología del ojo,
destacando su irrigación, la disposición de sus túnicas, los
medios refringentes, los compartimientos y su contenido,
con especial atención en la conformación de la retina, el
nervio óptico y los receptores de la visión, a fin de
relacionar la estructura de este órgano con la función que
desempeña y ejemplificar algunas alteraciones como el
glaucoma.

4. Interpretar la vía visual a partir de los receptores en la


retina hasta la corteza cerebral, ejemplificando algunas
lesiones de la vía, y reflejos visuales como el pupilar y de
acomodación.
GENERALIDADES DEL OIDO
El oído es un órgano sensorial
complejo en el que residen los
sistemas de la audición
(sistema auditivo) y del
equilibrio (sistema
vestibular).

Anatómicamente, el oído se
divide en un oído externo y
uno medio, encargados de
recibir y transmitir la energía
sonora (mecánica); y un oído
interno, que transforma esta 4
energía mecánica en impulsos
eléctricos.
EMBRIOLOGÍA DEL OIDO

El oído aparece en el embrión a los 22 días, como un


engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del
rombencefalo.
Estos engrosamientos, las placodas óticas, se
invaginan y forman las vesículas óticas o auditivas
u otocistos.
EMBRIOLOGÍA DEL OIDO
Cada vesícula ótica se divide en un
componente ventral que origina: Las estructuras
El sáculo y epiteliales
El conducto coclear. formadas
Un componente dorsal que forma: constituyen al
El utrículo, laberinto
Los conductos semicirculares y membranoso.
El conducto endolinfático.
PARTE I: SISTEMA AUDITIVO
El oído es una unidad anatómica que funcionalmente
está relacionada con la audición y el equilibrio.
Oído interno: El laberinto óseo es un sistema de
cavidades y conductos en el hueso temporal que rodea a
un sistema equivalente de sacos y conductos
correspondientes al laberinto membranoso.
COMPONENTES DEL OIDO QUE
PARTICIPAN EN LA AUDICION
Diapositiva NA7-1. Vestíbulo y cóclea

Endolinfa

Perilinfa
Laberinto óseo, cóclea
Rampas vestibular
Rampa media(conducto colear)
Rampa timpánica
CONDUCTO COLEAR.
ÓRGANO DE CORTI
Diap. NA7-6. Limites conducto coclear

Diap NA7-7. Órgano de Corti

Células de sostén y
Células sensitivas
ORGANIZACIÓN TONOTÓPICA DE LA
MEMBRANA BASILAR

Grave

Agudos
IMPORTANCIA DEL TRACTO OLIVO-COCLEAR
El haz olivo-coclear, son axones de neuronas
colinérgicas situadas en los núcleos olivares
superiores.
Sus axones abandonan el tallo encefálico y por
la división coclear inhiben a las células ciliadas
externas
La inhibición de las células ciliadas
externas reduce la amplitud de las vibraciones
de la membrana tectoria, elevando el umbral de
excitación de las células ciliadas internas.
En concreto: la retroalimentación inhibidora
agudiza la percepción del tono.
VÍA AUDITIVA
Esta vía se caracteriza
por:
Ser polisináptica.

Asciende bilateral e
ipsilateralmente a
la corteza cerebral
Decusaciones de
fibras en diferentes
niveles del tallo
encefálico.
TONOTOPIA A NIVEL DE LA CORTEZA
CEREBRAL
La vía viaja con un patrón tonotópico organizado: en el
área auditiva primaria las fibras de baja frecuencia
llegan a la parte anterolateral y las de alta frecuencia
terminan en la parte posteromedial.
El análisis y reconocimiento o interpretación de sonidos de
experiencias pasadas se realiza en la corteza de asociación
auditiva.
PARTE III. EMBRIOLOGIA DEL OJO

En el embrión, los ojos


aparecen a los 20 días como
un par de surcos a lados del
prosencefalo.
Estos surcos forman unas
Diap AE6-4
evaginaciones, las vesículas
ópticas, las que al crecer
contactan con el ectodermo
superficial, ese contacto
induce a que se forme del
ectodermo, la placoda del
cristalino que originará al
cristalino.
Embriología
del ojo
Diap AE6-4

Al invaginarse la vesícula optica forma la copa


optica, ésta en su extremo posterior se continua
con el pedículo óptico.

La copa optica esta formada por 2 capas, una


externa que formara el epitelio pigmentado y la capa
interna formara la capa nerviosa de la retina.

Por debajo del pedículo óptico se forma la fisura coroidea,


que al cerrarse origina la pupila del ojo.
EMBRIOLOGIA DEL OJO

El mesénquima que queda dentro de la pupila


forma la arteria hialoidea, que formará la
arteria central de la retina.

El mesénquima que queda invaginado dentro


de la copa óptica se convierte en las cámaras
anterior y posterior, el humor vítreo, procesos
ciliares e iris.

Y el mesénquima que rodea a la copa óptica


se transforma en la esclerótica, coroides y
sustancia propia de la cornea.
Resumiendo, tenemos 3
EMBRIOLOGIA DEL fuentes de origen del ojo:
OJO Prosencefalo origina la
retina y el nervio
óptico.

Ectodermo superficial
origina al cristalino y
epitelio anterior de la
cornea.

Mesenquima da origen
al resto de
membranas del ojo.
Diapositiva NA8-4
PARTE II. SISTEMA VISUAL
Las capas del ojo son:
1. La túnica fibrosa
2. La túnica vascular
3. La túnica nerviosa o retina
TUNICA FIBROSA
La túnica fibrosa es la capa
externa del ojo que está
constituida por:
La esclerótica y
La córnea.
La esclerótica está formada
por tejido conjuntivo denso,
es opaca y rodea la mayor
parte del ojo, posee pocos
vasos sanguíneos, protege
y mantiene la forma del ojo.
19
TUNICA FIBROSA

En la parte anterior se
vuelve transparente y
avascular y recibe el
nombre de córnea.

Entre la córnea y la
esclerótica la zona de
transición que se llama
limbo esclero-corneal.
20
CORNEA Diap. NA8-5. Cornea
La cornea es una membrana
avascular y transparente.

Desde el punto de vista histológico


se divide en 5 capas:
1. El epitelio anterior de la cornea.
2. La lamina limitante anterior
( capa de Bowman).
3. Sustancia propia de la cornea o
estroma.
4. Lamina limitante posterior
( mm. de Descement).
5. El epitelio posterior.
TUNICA VASCULAR

 La capa o túnica
vascular (úvea o
tracto uveal), es la
capa media, es
vascular.
 Las porciones que la
constituyen son:
 La coroides.
 Los cuerpos ciliares.
 El iris. 22
TUNICAS VASCULAR
La coroides se encuentra
en los 2/3 posteriores del
ojo, es bastante delgada y
muy vascularizada.

Ventralmente se continúa
con los cuerpos ciliares,
a partir de los cuales se
extienden los procesos
ciliares.

Por delante de los cuerpos


ciliares se encuentra el23
iris.
IRIS Y CUERPO El cuerpo ciliar
CILIAR contiene musculo liso
(musculo ciliar), que
participa en el
mecanismo de
acomodación del ojo.
Los procesos ciliares
son pliegues de epitelio
pigmentado y estroma
de tejido conjuntivo,
responsables de la
producción del
humor acuoso.
IRIS. VISTA ANTERIOR

El iris tiene forma de


disco, con una
abertura central , la
pupila.
Esta formado por
estroma de tejido
conjuntivo y epitelio
pigmentado en la
superficie posterior.
IRIS.

Contienen fibras musculares lisas que se


disponen en 2 sentidos: Radialmente para
formar el musculo dilatador de la pupila.
Circularmente para formar el musculo
constrictor de la pupila.
CRISTALINO

El cristalino tiene forma


de disco biconvexo, con la
superficie posterior más
convexa que la anterior, y
que está constituido por
tres capas:
Cápsula del
cristalino,
Epitelio subcapsular,
Células o fibras del
cristalino.
COMPARTIMIENTOS DEL OJO C
A
M
A
R
A
S
Humor vítreo

O
J 28
O
Diapositivas NA8-3 y NA8-4, localice el compartimiento
anterior que contiene al humor acuoso, está situado
entre la córnea y el cristalino, este compartimiento se
divide a su vez en cámara anterior y cámara posterior,
ubique el compartimiento posterior que contiene el
humor o cuerpo vítreo.
CIRCULACIÓN DEL HUMOR ACUOSO

Producción de
humor acuosa
30
Glaucoma
La retina es la capa
TUNICA NERVIOSA interna que corresponde a
la capa nerviosa del ojo,
contiene a los receptores
que captan los estímulos
luminosos.
Su pared está formada por
un epitelio pigmentado
y la capa nerviosa.
Las células de la retina se
organizan en capas o
estratos y junto con el
epitelio pigmentado31
constituyen las 10 capas
retinianas.
CELULAS DE LA RETINA
Conos y Bastones Receptores.
Células Bipolares Primera neurona de la vía.
Células Ganglionares Segunda neurona de la vía, sus
axones se unen y convergen en
la papila óptica, constituyendo al
nervio óptico.
Células Horizontales Son neuronas de Asociación.
y amacrinas
Células de Müller Son células de neuroglia
modificadas, brindan sostén a
todas las neuronas.
Células Son neuronas de asociación que
Interplexiformes intervienen en mecanismos de
retroalimentación.
CAPAS DE LA RETINA
1. Epitelio pigmentado: capa mas externa de la
retina. Formada por células cubicas.
2. Capa de conos y bastones: segmentos externos
de conos y bastones.
3. Membrana limitante externa: son las uniones
entre los receptores y células de Müller.
4. Nuclear externa: núcleos de conos y bastones.
5. Plexiforme externa: sinapsis entre los
receptores, células bipolares, células horizontales e
interplexiforme.
CAPAS DE LA RETINA
6. Nuclear interna: núcleos de células
bipolares, horizontales, de Müller, amacrinas e
interplexiforme.
7. Plexiforme interna: sinapsis de células
bipolares, ganglionares , amacrinas e
interplexiforme.
8. Células ganglionares: sus cuerpos
neuronales.
9. Fibras del nervio óptico: axones de las
células ganglionares.
10. Membrana limitante interna: membranas
basales de las células de Müller. Esta capa esta
en contacto con el humor vítreo.
CAPAS DE LA RETINA
RECEPTORES Los conos y bastones
ocupan las capas 2, 3 y 4
Están formados por:
segmento externo,
segmento interno y la
fibra.
El segmento externo es
adyacente al epitelio
pigmentado y es la parte
sensible a la luz, le da la
forma al receptor (en el
bastón tiene forma de
bastón y en los conos 36
forma de cono).
RECEPTORES El segmento externo
contiene pigmentos
sensibles a la luz roja,
azul y verde.

El segmento interno de
ambos receptores posee:
elipsoide y mioide (que
contienen los organitos
citoplasmáticos)

En la fibra se localiza el
núcleo.
BASTONES Los bastones son los
más numerosos, no
existen en la fóvea
central, aumentan en
número hacia la periferia
y nos permiten ver con
poca luz.

Poseen el pigmento
rodopsina que cuando se
desdobla por estimulación
de la luz da origen al
impulso nervioso.
Los conos son menos
numerosos. Están en
CONOS. mayor número en la
fóvea central.
Funciones:
1. Nos da la agudeza
visual.
2. Ayudan a
diferenciar los colores.
3. Captan imágenes con
luz de alta
intensidad.
POLO POSTERIOR DEL OJO
Diap. NA8-2
Cerca del polo posterior del ojo,
la retina presenta una depresión
que es la mácula lútea o
amarilla, en cuyo centro está la
fóvea central: el sitio de mayor
agudeza
Medialmente al polo posterior del
ojo (unos 3 mm), se encuentra la
papila o disco óptico, que es el
punto ciego representando el
sitio donde los axones se reúnen
para abandonar el globo ocular y
formar el nervio óptico
POLO POSTERIOR DEL OJO
Diapositiva NA8-7, el fondo del ojo, se demuestra la
retina tal como se ve con el oftalmoscopio. Advierta la
presencia de la papila óptica, de los vasos retinianos y
de la mácula, que se observa como una mancha. La
distribución de los vasos retinianos, ramas de la arteria
central de la retina, a su vez rama de la arteria oftálmica,
los cuales nutren los estratos más profundos de la retina.
CAMPO VISUAL Y Campos visuales
CAMPO RETINIANO
El campo visual es la parte
del mundo que el paciente ve
con los dos ojos abiertos y
mirando hacia delante

1. El campo visual
temporal se proyecta al
campo nasal de la retina.
2. El campo visual nasal
se proyecta al campo
temporal retiniano

Campo retiniano: es un punto


anatómico dentro de la retina
izquierda derecha

VÍA VISUAL
1ª neurona
2ª neurona
3ª neurona

Nervio óptico
Quiasma óptico

Tracto óptico

Cuerpo geniculado
lateral
Tracto geniculo
calcarino

Diap. NA8-8
VIA VISUAL. LESIONES

Defecto: hemianopsia nasal, ojo derecho

Defecto: hemianopsia homónima izquierda


REFLEJO PUPILAR

La vía aferente: la retina; el


nervio, el quiasma y
tracto óptico, llega al
núcleo pretectal
ipsilateral, luego en el
núcleo de Edinger
Westphal, de ambos lados de
donde parte la respuesta al
ganglio ciliar para que se
produzca la constricción de
la pupila de ambos ojos.
Consiste en enfocar la atención en un objeto
cercano, se producen 3 acciones:
REFLEJO DE Se contraen los músculos rectos mediales
ACOMODACIÓN Hay contracción del músculo ciliar que
causa engrosamiento del cristalino para
aumentar su poder de refracción.
Se produce constricción pupilar que agudiza
la imagen que se forma en la retina.

La vía aferente de éste reflejo


parte de la retina, llega a la
corteza visual primaria y de
ahí se establecen conexiones
con los núcleos del 3er par
craneal que inervan al
músculo recto medial y con
los núcleos de Edinger
Westphal que inervan al
músculo ciliar y músculo
constrictor de la pupila
Bibliografía: Langman (L), 13ª edición, Caps. 19 y 20. Barr
(B) 10ª edición Caps. 21 y 20; Ross (R), 7ª edición. Cap. 25 y 24

NUESTROS OJOS NO VEN, PERO


VEMOS A TRAVES DE ELLOS…

¡¡¡GRACIAS!!!
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 11:
Oído y vías auditivas. Ojo y vías visuales.
Parte 1: Oído Interno y Vía auditiva

NA 7-1: CORTE DE OÍDO INTERNO DONDE SE MUESTRA LABERINTO OSEO Y


MEMBRANOSO
Cóclea del laberinto óseo
Hueso
Ampolla de un conducto semicircular
(circula endolinfa)
Cresta ampular
Utrículo (circula endolinfa) 1.
Espacios entre el laberinto óseo y 1. 2.
membranoso (dónde circula perilinfa) 2.
Vestíbulo del laberinto óseo 1.
Modíolo o columela (hueso esponjoso. 2.
Permite el paso de vasos y nervios)
1.
Posible sáculo en su comunicación hacia
la cóclea (circula endolinfa) 2.

1. Rampa vestibular (circula perilinfa)


2. Rampa timpánica (circula perilinfa)

Laberinto óseo = Canales semicirculares + vestíbulo + cóclea

Laberinto membranoso = Conductos semicirculares + (utrículo + sáculo) + conducto coclear

NA 7-2: VESTÍBULO A MAYOR AUMENTO

Epitelio de revestimiento del laberinto membranoso

H H
Hueso que constituye pared del laberinto óseo (H)
Ampolla de un conducto semicircular
(Parte del laberinto membranoso) (Espacio
endolinfático, donde circula endolinfa)
Cresta ampular
Epitelio de la cresta ampular
Núcleo de tejido conectivo mesenquimatoso
de la cresta ampular
Espacio perilinfático (donde circula perilinfa)
Utrículo membranoso
(Espacio endolinfático, donde circula endolinfa) H H
Mancha o mácula del utrículo
(Engrosamiento epitelial)
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 7-3: CRESTA AMPULAR A MAYOR AUMENTO
Endolinfa

Cúpula

Cilios

Células epiteliales ciliadas

Células de sostén (núcleos)

Tejido conectivo perióstico

Hueso (del laberinto óseo)

NA 7-4: MÁCULA DEL UTRÍCULO A MAYOR AUMENTO

Endolinfa
Otolitos (cristales de carbonato de calcio)

Cilios

Membrana otolítica

Células ciliadas (núcleos)

Tejido conectivo

Células de sostén (núcleos)

NA 7-6: CORTE DE CÓCLEA A GRAN AUMENTO

Epitelio plano escamoso del periostio


Rampa vestibular
Estría vascular (sitio de producción de (circula perilinfa)
endolinfa)
Membrana vestibular o de Reissner
Ligamento espiral Conducto coclear, rampa
media o rampa intermedia
Membrana tectoria
(circula endolinfa)
Limbo espiral A*
Túnel de Corti
Lámina espiral ósea del modíolo
B**
Ganglio espiral o de Corti
Lámina basilar 1 (tejido conectivo) Rampa timpánica (circula perilinfa)
Epitelio plano escamoso del periostio
*A. = Epitelio cúbico. Células interdentales .
** B. = Órgano espiral o de Corti, que está formado por epiteliecitos de sostén y epiteliecitos sensoriales para la conversión
de un estímulo mecánico en los eventos iónico y eléctrico que constituyen un impulso nervioso. Los epiteliecitos de sostén son
de dos tipos, epiteliecitos de los pilares y epiteliecitos falángicos. Hay dos hileras de epiteliecitos de los pilares, la interna y la
externa, a los lados del túnel de Corti o espiral. Los epiteliecitos falángicos proporcionan un firme sostén a los epiteliecitos
sensoriales; están colocados como 1 sola hilera interna de epiteliecitos falángicos y de 3 a 5 epiteliecitos falángicos externos.
El órgano de Corti se completa en el lado interno por epiteliecitos limitantes internos y en el lado externo por epiteliecitos
limitantes externos (de Hensen). Los epiteliecitos sensoriales se denominan epiteliecitos pilosos, debido a las peculiares
proyecciones de sus terminaciones libres en forma de pelos o cilios. Hay 1 sola hilera interna de epiteliecitos pilosos, y de 3 a 5
hileras de epiteliecitos pilosos externos. Los pelos o cilios (que en realidad son micro vellosidades y un solo cilio) se empotran
en la membrana tectorial. Las dendritas de las neuronas sensoriales entran en contacto sináptico con los epiteliecitos pilosos.

1
Se fija medialmente a la lámina espiral ósea y lateralmente al ligamento espiral. Es de tejido conectivo.
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 7-7: ÓRGANO DE CORTI

Membrana tectoria
Células interdentales Conducto coclear, rampa
Limbo espiral media o rampa intermedia
(circula endolinfa)
Células ciliadas externas
Célula ciliada interna
Célula falángica interna
Células limitantes internas
Túnel de Corti
Lámina espiral ósea
Célula del pilar interna (núcleo)
Célula del pilar externa
(núcleo y citoplasma) Rampa timpánica (circula perilinfa)
Células falángicas externas o de Deiters
Células limitantes externas o de Hensen
Epitelio que cubre la superficie timpánica de la membrana basilar
Membrana basilar
Ligamento espiral

Parte 2: El ojo y vías visuales


NA 8-1: CORTE SAGITAL DEL OJO
Músculo extraocular
Párpado (posiblemente
superior)
Limbo esclerocorneal
Polo anterior (punto que se
Cuerpo ciliar
encuentra en el centro de la
córnea) Cristalino
Córnea Polo posterior (punto
Compartimiento diametralmente opuesto al
Cámara posterior del posterior polo anterior)
compartimiento anterior (humor vítreo)
Nervio óptico
Cámara anterior del
compartimiento anterior Arteria central de la retina
Iris Coroides
Párpado (posiblemente Esclerótica
inferior):
Músculo extraocular
* Piel
* Músculo
* Conjuntiva palpebral
NA 8-2: POLO POSTERIOR DEL OJO A MAYOR AUMENTO

Papila óptica

Fóvea central

Retina

Coroides

Esclerótica (parcialmente desprendida)


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

NA 8-3: POLO ANTERIOR DEL OJO A GRAN AUMENTO


Cámara anterior
La cámara anterior del compartimiento anterior
se limita por:
Cornea
e Iris

Limbo esclerocorneal Humor acuoso

Cámara posterior
La cámara posterior del compartimiento anterior
se extiende desde el iris hasta:
Cristalino y
Zónula de Zinn o Ligamento Ssuspensorio
del Cristalino
Cuerpo ciliar
Procesos ciliares
Humor vítreo

NA 8-4: COMPARTIMIENTO ANTERIOR MOSTRANDO ÁNGULO DE FILTRACIÓN


El ángulo de filtración se encuentra al nivel del Cámara
limbo esclerocorneal. anterior

Iris (se señala su estroma de tejido conectivo)


Ligamento pectinado
Red trabecular A. Cámara posterior
Ángulo iridocorneal o de filtración ( A. )
Epitelio pigmentado del iris
Epitelio del cristalino
Cristalino
Cuerpo ciliar
Canal de Schlemm
Procesos ciliares (se observan 2, unidos en los
extremos) (se señala estroma de tejido conectivo)
(Sitio de producción de humor acuoso)
Epitelio pigmentado del cuerpo ciliar
Zónula de Zinn o Ligamento Suspensorio del Cristalino
Fibras del cristalino

NA 8-5: CORTE DE CÓRNEA A GRAN AUMENTO

Epitelio de la superficie anterior


(Epitelio plano estratificado)

Lámina de Bowman

Sustancia propia

Lámina de Descemet

Endotelio de la superficie posterior


(Epitelio plano simple)
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 8-6: TÚNICA NERVIOSA DEL OJO. ESTRATOS DE LA RETINA.

Capas de la retina:
Limitante interna
Fibras del nervio óptico
Células ganglionares
Plexiforme interna
Nuclear interna
Plexiforme externa
Nuclear externa
Limitante externa
Capa de conos y bastones
Epitelio pigmentado

Esclerótica
Coroides
Espacios vasculares

NA 8-7: FONDO DEL OJO

Papila óptica

Mácula lútea (o mancha amarilla)

Vasos retinianos
(Ramas de la arteria central de la retina)

NA 8-8: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO SUPERIOR

Brazo del colículo superior


Núcleo pulvinar
Cuerpo geniculado medial
(o núcleo geniculado medial)
Núcleo geniculado lateral
Tracto geniculocalcarino

También podría gustarte