Está en la página 1de 16

APROXIMACIÓN

PERIODÍSTICA Y
EDUCOMUNICATIVA AL
FENÓMENO DE LAS REDES
SOCIALES
APROXIMACIÓN PERIODÍSTICA Y EDUCOMUNICATIVA
AL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.

La información contenida en este libro procede de una obra original entregada


por sus autores. McGraw-Hill Interamericana de España no se responsabiliza de
la exactitud o perfección de la información publicada ni suscribe los contenidos y
opiniones vertidas en ellos, que representan exclusivamente el punto de vista de
los autores.

Derechos reservados © 2019, respecto a la primera edición en español, por:


McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
Edificio Valrealty, 1ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN (impreso): 978-84-486-2033-2


ISBN (digital-Blink): 978-84-486-2034-9
MHID 1: 9780008502096
MHID 2: 9780008502119
Depósito Legal: M-2128-2020
Editores: José María Muntané y Cristina Sánchez
Director General España y Portugal: Álvaro García Tejeda
Director Gerente Universidad y Profesional: Norberto Rosas Gómez
Diseño de cubierta: Aida María de Vicente
Impresión:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

IMPRESO EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN


APROXIMACIÓN PERIODÍSTICA Y
EDUCOMUNICATIVA AL FENÓMENO DE LAS
REDES SOCIALES

coordinadores

Aida María de Vicente Domínguez


Javier Sierra Sánchez
53

LA INFLUENCIA DE LAS REDES


SOCIALES EN EL PERIODISMO
DIGITAL. UNA REVISIÓN
HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN
EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS DE
COMUNICACIÓN
Dolores Aragón Robles Linares
Universidad de Sonora
lolita.aragonrl@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo propone una reconstrucción socio histórica sobre la producción
científico-académica entorno a la influencia y relación que guardan las redes sociales
con el periodismo digital a lo largo de casi 20 años de vida (1998-2018) desde el
contexto de la sociedad de información. La finalidad del presente artículo centra su
atención en identificar las principales áreas o líneas de estudio y de qué forma han
definido al campo de la investigación periodística en Iberoamérica (España y América
Latina). Por ello, el texto se elabora a partir de una exploración inductiva, conducida
por las categorías de arranque relacionadas al “periodismo digital” y “redes
sociales”, respectivamente, identificando los artículos académicos hegemónicos en
el campo de investigación. Para lograrlo, se seleccionaron tres revistas científicas
de comunicación interesadas en la innovación dentro del campo: Revista Latina
de Comunicación Social, TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación y
Communication and Society. Por último, sobre la estrategia implementada para su
elaboración, se partió de una perspectiva teórica interdisciplinar y una metodología
mixta integrada. Por un lado, se exponen los resultados cuantitativos descriptivos
sobre el nivel de producción científico-académica que presentan los países e
instituciones interesados en dicho objeto de estudio. En un segundo punto, se
define el tipo de conocimiento cualitativo (discursivo) generado por el campo
científico-académico y el tipo de proyecto ético-político al cual nos referimos cuando
aludimos a la investigación sobre la relación entre el periodismo digital y las redes
sociales. Por último, se expone un análisis reflexivo e interpretativo, sobre los retos
que enfrenta el periodismo actualmente ante el estudio de la comunicación y los
imperantes cambios de la sociedad red.

PALABRAS CLAVE
Periodismo digital, Redes sociales, Comunicación
54 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

1. INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son los aportes teóricos y conceptuales que ha traído consigo el estudio del
periodismo digital en sintonía con las redes sociales? ¿De qué forma se han definido
conjuntamente? ¿Existen modelos teóricos-metodológicos que puedan responder
a preguntas lo suficientemente complejas ante los cambios acelerados que trae
consigo el contexto digital y global? ¿De qué manera la academia e instituciones
educativas internacionales se ven influidas por estos cambios?, y sobretodo,
¿Cómo responden las y los investigadores del campo periodístico ante la necesidad
de seguir estudiando fenómenos asociados a la tecnología en el contexto de la
modernidad? Para responder a tales cuestionamientos, partimos del entendimiento
de que el estudio de la comunicación que integra al periodismo, mantiene una
diversidad de líneas o ejes de estudio muy diversos. En tanto, hablamos ahora
mismo de una serie de hibridaciones e intercambios constantes –de teorías, métodos
y conceptos– entre países, regiones e instituciones educativas e investigadoras
independientes que han venido a darle forma al campo. Por esto mismo, el presente
artículo presenta los resultados alcanzados en lo que se propone ser, un estudio
de corte explorativo y descriptivo, tomando como objeto de estudio la producción
académica de tres revistas científicas de comunicación de importante trayectoria
para Iberoamérica: revista Latina de Comunicación Social, TELOS Cuadernos
de Comunicación e Innovación y Communication and Society. con la finalidad de
hilvanar la producción de sentido y significado de los textos que consideramos
emblemáticos y hegemónicos, para la definición del periodismo digital durante
los últimos 20 años de vida. Entre los hallazgos encontrados podemos afirmar lo
siguiente: existe una participación importante en la definición de dicha línea de
estudio –la del periodismo– que deviene desde la visión española y anglosajona,
misma que ha centrado cada vez más su interés en los fenómenos tecnológicos
y ya no sólo en el análisis del discurso o la visión humanística que le antecede.
En tanto, América Latina, ha tenido un aporte mucho más lento y fragmentado en
cuanto al conocimiento científico-académico especializado sobre periodismo (digital
y/o ciberperiodístico). Por último, se destaca como una necesidad que más mujeres
investigadoras –quienes existen y son igualmente potentes que los hombres– en
el marco de España y América Latina, tomen protagonismo dentro del campo de la
investigación periodística digital.

2. MODELO TEÓRICO
La búsqueda de la producción científico-académica del periodismo en el marco de
Iberoamérica (España y América Latina) supone un reto persistente en términos
de clasificación teórica y conceptual, esto sin alcanzar una homogenidad visible,
aunque sí una marcada hegemonía entre los diversos enfoques, grupos, alianzas y
problemáticas diferenciadas cuando hablamos del ejercicio profesional periodístico
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 55

que vive cada país y región ante los retos de la sociedad red y la creciente dispisición
digital. Por esto mismo, se optó por dirigir la atención a las revistas científicas
de comunciación, funcionando como hilo conductor para conocer la influencia que
guardan las redes social con el periodismo digital. Sobre esta visión, partimos de la
noción de campo (Bourdieu, 2002) definida como aquella que comprende una serie
de reglas de juego preestablecidas, ubicadas a partir de un sistema de relaciones de
poder desde las estructuras institucionales (Giddens, 2015), y con ello, identificar
la producción textual científico-académica que trasluce prácticas, posiciones y
estrategias, habituadas desde el conocimiento previamente dado por los centros
de investigación y/o universidades. En tanto, tres preguntas fueron centrales en el
estudio: ¿Cuáles son y en qué consisten las características del campo periodístico
digital en las revistas de comunicación elegidas?, y además, ¿De qué forma se
interpretan las prácticas, posiciones y estrategias científico-académicas de las
voces autoras hegemónicas cuando hablamos sobre la investigación del periodismo
digital? ¿Es posible encontrar una relación entre este conocimiento y las redes
sociales?, además, ¿Cómo se ha ido defniendo al campo periodístico digital desde
la ante los imperantes cambios sociales, tecnológicos y globales? Para responder
a la reflexión epistemológica, se utilizó el modelo teórico interdisciplinar inclusivo
que integró dos propuestas previamente probadas: 1). La interpretación del
discurso científico-académico que proviene de la investigación sobre el campo de
la comunicación(León, 2007, 2010); 2). La complementación teórica definida como
campo periodístico en Iberoamérica (León y Aragón, 2018), partiendo de que este es
un espacio de fuerzas en proceso de hibridación y redefinición constante, delimitado
por dos grandes visiones de estudio: la visión Latinoamericana e interdisciplinar
para entender e investigar a la comunicación arropando al periodismo, y en otro
sentido, la visión Europea-Española con una marcada tradición especializante y
de especificidad en el objeto de estudio. Sin embargo, es preciso reconocer que
cada país y región, puede caracterizar de forma bastante peculiar las teorías,
metodologías y la operacionalización de los conceptos, aunque sean previamente
heredados o transferidos.

3. DISEÑO Y METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte socio-histórica, cuantitavida descriptiva y
cualitativa, en donde se procedió a realizar una búsqueda inductiva para identificar
los textos referidos a al periodismo digital y las redes sociales a partir de la
selección de tres revistas científicas: Revista Latina de Comunicación Social (http://
www.revistalatinacs.org/); Communication and Society (https://www.unav.edu/
publicaciones/revistas/index.php); y por último, TELOS Cuadernos de Comunicación
e Innovación (https://telos.fundaciontelefonica.com/), y fueron elegidas por
caracterizar los siguientes criterios de inclusión: 1). Solidez en producción y
trayectoria mayor a 15 años; 2. La contribución de artículos asociados a los términos
56 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

de búsqueda: “periodismo digital” y “redes sociales” e interés explícito por temas


asociados a los cambios tecnológicos que trajo consigo la sociedad red; 3). Que
los productos científicos procedieran de Iberoamérica (España y América Latina). En
cuanto a la pertinencia metodológica, se justifica por la necesidad de identificar las
aportaciones socio históricas al campo, y además, utilizando el procedimiento de
teoría fundamentada (TF) como estrategia de recolección y análisis sistemático de
los datos que proporcionan los textos científicos (Strauss y Corbin, 2002). En este
mismo orden, para el análisis cuantitativo descriptivo de los textos en las revistas se
partió de los siguientes indicadores: Número total de artículos extraídos, número de
artículos por país, número de artículos por universidad o centro de estudios, número
de total de autores y autoras, distribición por género hombre o mujer, número de
autorías y co-autorías. En lo que se refiere al análisis del discurso e interpretación,
partimos del instrumento de recogida denominado Metodología para Identificar las
Características Estructurales del Conocimiento Comunicativo (MICECC) (León, 2010)
integrado por las siguientes categorías de análisis y sus respectivas preguntas:

Tabla 1. Metodología para Identificar las Características


Estructurales del Conocimiento Comunicativo (MICECC)

Categoría Descripción

¿A quién se dirige el texto en términos de


personas, grupos, centros o instituciones? ¿En
quiénes centra su atención el autor(a)? ¿A qué
Contextos realidad, y además, a qué contexto se dirige el
autor(a) tomando en cuenta aspectos culturales,
sociales, económicos, políticos, comunicacionales
e ideológicos?

¿Cuál es la definición, significado y sentido


que el autor del texto le atribuye? ¿Cuáles
son los referentes epistemológicos, teóricos y
metodológicos que distingue el texto y de los
que parte el autor en su estudio del periodismo?
¿Cuáles son los razonamientos teóricos-
Definición del Periodismo
conceptuales y metodológicos con los que el autor
del texto hace ver y valer su posición en el estudio
del periodismo? ¿Cuáles son los razonamientos
teóricos-conceptuales y metodológicos con los
que el autor hace ver y valer su posición en el
estudio del periodismo?

Fuente: elaboración propia con aportes de León (2010)

Por último, y a medida de cierre, las conclusiones se organizaron en términos de


propuestas y sugerencias para la investigación desde su matriz institucional así
como los campos de futuro –o con potencial– considerados de sustanciales.
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 57

4. RESULTADOS: CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA


PRODUCCIÓN SOBRE PERIODISMO DIGITAL
Se eligieron un total de 30 artículos por la pertinencia con la búsqueda inductiva
planteada anterirmente. Por tanto, en el contexto de los casi 20 años de
producción (1998-2018) vertida en las tres revistas seleccionadas: TELOS, RLCS
y Communication and Society, imperó una participación hegemónica y precursora
de la academia originaria de España. Sin embargo, el interés sostenido desde
principios del siglo XXI por estudiar fenómenos relacionados a la tecnología,
innovación y su implicación directa e indirecta con el periodismo, han quedado
bastante bien cimentandos en las publicaciones científicas-académicas españolas-
europeas, tanto así, podemos afirmar la existencia de una línea de investigación
aún en vías de expansión y en constante influencia internacional. En otro sentido, la
baja participación de academias Latinoamericanas (sólo México y Cuba estuvieron
presentes en esta exploración) alumbra bastante bien la escascez de conocimiento
científico-académico en líneas emergentes. Es decir, aunque las revistas sean
de originarias de un país distinto a América Latina, los niveles de participación y
distribución de dicho continente, mantienen una presencia recurrente en otras áreas
de estudio asociadas a la comunicación que no son necesariamente el periodismo
–y quizá menos su proceso digital–. Por ejemplo, el proyecto de la revista Latina de
Comunicación Social, pondera y distribuye, propuestas provenientes de cualquier
país de América Latina –siguiendo los criterios de calidad– aunque es cierto que la
visión de TELOS y Communication and Society en Navarra, han centrado una visión
teórica-metodológica anclada en la perspectiva española, europea y anglosajona del
conocimiento. En este panorama contextual, entendemos que la mayor parte de la
producción seleccionada proviene de España (27) seguido de México (2) luego Cuba
(1) y Suecia en co-autoría con España (1). Se expone la distribución en el apartado
siguiente (ver tabla 2):

Tabla 2. Productos distribuídos por autoría y co-autoría por país

Revista España México Cuba Suecia Total


TELOS 10 1 1 1 13
RLCS 12 1 0 0 13
C&S 5 0 0 0 5
Total 27 2 1 1 31

Fuente: elaboración propia a partir de revistas científicas de comunicación seleccionadas

En otro sentido, se identificó que la mayoría de la producción científico-académica


seleccionada sobre periodismo digital y redes sociales en las tres revistas, fue
elaborada por un total de 39 autores y autoras, de los cuales los hombres (26)
tuvieron una participación mayoritaria y en menor medida las autoras mujeres (13).
En tanto, sigue existiendo una participación hegemónica por parte de los varones, y
58 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

además, resulta importante señalar la baja participación de mujeres en el estudio del


periodismo digital dentro de la revista Communication and Society en contraste con
TELOS y RLCS. En el siguiente apartado se muestran los datos empíricos recabados
(ver tabla 3):

Tabla 3. Participación de autorías en las revistas científicas de comunicación

Revista Hombres Mujeres Total


TELOS 10 7 17
RLCS 10 4 14
C&S 6 2 8
Total 26 13 39

Fuente: elaboración propia

Por último, sobre las universidades o centros con mayor participación en las tres
revistas científicas seleccionadas destacaron los siguientes centros: la Universidad
de Santiago de Compostela (5), Universidad de la Laguna (3), Universidad de Sevilla
(3) y la Universidad Carlos III de Madrid (3). En cuanto a la distribución de productos
por universidad en TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, estuvieron:
Universidad de Santiago de Compostela (3) y con 1 sólo producto estuvieron el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Pompeu
Fabra, Universidad de la Laguna, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de
la Habana, Universidad Jaume I, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad del
País Vasco, Universidad de Gothenburg y University of Southern California, Universitat
Oberta de Catalunya e Instituto de Estudios Globales de París. En cuando a la revista
Latina de Comunicación Social, la distribución fue: Universidad de Santiago de
Compostela (3), Universidad de la Laguna (2), Universidad de Sevilla (2) y a cargo de
la Universidad de Zaragoza Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País
Vasco, Universidad de Murcia y Universidad Autónoma de Barcelona con 1 producto
por cada centro. En lo referente a la revista Communication and Society: Universidad
Pontífica de Salamanca, Universidad Católica de San Antonio, Universitat Rovira i
Virgili, Universidad de Sevilla y Universidad Carlos III de Madrid, con un solo producto
respectivamente.

4.1. DEFINICIÓN DE PERIODISMO DIGITAL EN LA SOCIEDAD RED

Resultó interesante, explorar las categorías teóricas asociadas al periodismo


digital y las redes sociales, y sobretodo, conocer las abstracciones y relaciones
en la terminología. Si bien es cierto que este no es un estudio semántico, resulta
interesante ver cómo se relacionan los conceptos entre sí y la recurrencia de una
revista a otra. En primer lugar, existe una prominente línea de estudio relacionada
a la sociedad red (Castells, 2008) pero enfocada a los cambios que impactan
directamente en la producción informativa de los medios de comunicación, que más
adelante, será delimitada como el estudio de los medios digitales que integrarán
a su vez al periodismo digital y ciberperiodismo. En tanto, estos mismos cambios
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 59

tecnológicos y de innovación propios del contexto global y societario en cada región,


iniciarán un debate sobre el sistema de valores ético y deontológico del periodismo
–el deber ser del periodista en el entorno digital– y sus necesidades de formación,
debido a que que ya no estarán ancladas al sistema analógico tradicional. Por esto
mismo, podemos considerar, que la revista Latina de Comunicación Social ha sido
pionera en la búsqueda de sentido y significado sobre el periodismo digital (De
Pablos, 1998) dándole un espacio preponderante previo al arranque del siglo XXI
a esta discusión y realizando aportes con la publicación de estudios sobre medios
digitales españoles y latinoamericanos (ver Tabla 5).
Tabla 5. Distribución de temas y categorías emergentes en RLCS

Número de Artículos  Distribución de temas  Años


6 Medios digitales 1998, 2000, 2001, 2002, 2005
3 Formación profesional 2001, 2002, 2010
2 Ética y deontología 2006, 2016
1 Periodismo digital 1998
1 Ciberperiodismo 2000
Total: 13 4 temas 8 años productivos

Fuente: elaboración propia con datos recabados

Por otro lado, TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, se ha concentrado


mucho más en definir a la sociedad red y de información, así como sus implicaciones
en el estudio de la comunicación, publicando uno de los artículos más emblemáticos
para el campo de la investigación, escrito por el profesor Manuel Castells en 2008.
En este sentido, Castells (2008) define los principales aportes de la sociedad red
y cómo la producción de sentido a cargo de la ciudadanía en internet impacta la
forma de relacionarlos en la modernidad, poniendo al centro del debate un proceso de
democratizacón de la información que antes sólo le era conferida a los periodistas y
los medios de comunicación tradicionales pero que hoy por hoy, supone nuevas reglas
del juego. Es decir, es este mismo texto uno de los aportes teóricos-metodológicos, más
citados y recurrentes para entender los cambios que compromenten al periodismo
digital, las redes sociales y los medios digitales (Ver tabla 6).
Tabla 6. Distribución de temas y categorías emergentes en TELOS

Número de Artículos  Distribución de temas  Años


3 Sociedad red 2004, 2008, 2011
5 Medios digitales 2004, 2011, 2014, 2015
1 Periodismo digital  2005
1 Ciberperiodismo 2011
1 Formación profesional 2015
1 Ciudadanía y democracia 2015
Total: 12 6 temas 7 años productivos

Fuente: elaboración propia con datos recabados


60 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

Por último, en cuanto a la revista Communication and Society de la Universidad


de Navarra, esta misma publicó dos estudios que podrían considerarse pioneros en
términos de la relación de la práctica periodística con las redes sociales. En tanto,
se abordó el impacto laboral que tienen las herramientas digitales con la profesión
(Noguera Vivo, 2013; Prades, Farré y González, 2014) el uso de twitter, facebook
y otras plataformas, son ahora parte del microcosmos informativos para cualquier
periodista de los nuevos tiempos pero le compromete a mantener mayores criterios
de noticiabilidad y veracidad en la confirmación informativa. Por último, destacar que,
ante las reiteradas y muy diversas crisis que ha vivido la profesión periodística a
raíz de: 1). La inmersión de una sociedad más democrática que genera contenido,
2). La diversificación de la audiencia y 3). La falta de actualización de las empresas
periodísticas y de las mismas universidades, un aspecto fundamental está anclado
en el estudio del modelo de negocios para los medios de comunicación, es una línea
o énfasis aún emergente –pero necesaria– la que ha sido estudiada por Rodríguez
Gómez y Sandoval Martín (2016). (Ver tabla 7).

Tabla 7. Distribución de temas y categorías emergentes en Communication and Society

Número de Artículos  Distribución de temas  Años


2 Redes sociales 2013, 2014
1 Periodismo digital 2005
1 Ética y deontología 2015
1 Modelo de negocios 2016
Total: 5 productos 4 temas 5 años productivos

Fuente: elaboración propia

Por último, en las tres revistas revisadas podemos identificar algunas recurrencias
en el estudio del periodismo digital, las que ahora mismo señalaré: 1). El estudio
del periodismo digital a partir de los nuevos medios (digitales) y los cambios que
devienen en las empresas periodísticas (nuevos habitus y rutinas asociados a
habilidades tecnológicas); 2). La sociedad red como engranaje global, entendida
como una dimensión que impacta directamente en la producción de sentido
periodístico en donde hay cada vez más audiencias participativas y la implicación de
la ciudadanía en dicho intercambio simbólico; 3). El estudio de la ética y deontología
ante la velocidad imperante de la información en internet (sobretodo cuando se
trata de un producto periodístico que debiese ser veraz); 4). Las necesidades de
formación desde las instituciones de educación superior de Europa y América Latina,
teniendo en coincidencia y sintonía, habilidades, competencias y destrezas, no sólo
deterministas tecnológicas y/o polivalentes, pero también asociadas al aspecto
humano y social que históricamente le ha caracterizado a la disciplina.
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 61

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
A medida de cierre, podemos considerar que, el estudio del periodismo digital en
Iberoamérica en sintonía con las redes sociales, es aún un área de investigación
relativamente joven aún con un largo trecho por recorrer y en constante necesidad
de ser explorado. Por otro lado, considero importante profundizar en lo que se refiere
a las revistas científicas de comunicación seleccionadas para poner en contexto
su contenido. Primero, se puede afirmar, a partir de las sistemáticas evidencias
encontradas al respecto, que algunas diferencias significativas y generales sirven
para contextualizar cuáles son los enfoques teóricos-metodológicos entre un
proyecto y otro, y me permito describirlos de la siguiente forma:

La Revista Latina de Comunicación Social, concentra su interés en los fenómenos


de la comunicación, y aunque tuvo un arranque fundacional dirigido al estudio del
periodismo, ha procurado mantenerlo a lo largo de los 20 años de producción pero
contemplando también una visión Latinoamericana del estudio de los medios,
la cultura y la sociedad. En tanto, durante la búsqueda categorías asociadas al
periodismo digital y redes sociales, encontramos que la producción fue baja aún para
los países latinoamericanos lo que reflejó el escaso interés y la baja participación
de estos temas por parte de los grupos e investigadores.

TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, destacó por una serie de textos


que en mi opinión, podrían considerarse emblemáticos para entender la evolución no
sólo del periodismo, sino de la sociedad red y la digitalidad misma, con el profesor
Díaz Noci (2004) y Castells (2008).

Por otro lado, la revista Communication and Society ha destacado sobretodo, a lo


largo de 30 años de producción y desde su fundación, por un particular interés
en la visión del estudio desde el denominado Mass Communication Research, y
posteriormente, dentro del campo de estudios del periodismo, reflejando una línea
bastante pulcra en cuanto al estudio de los roles y actitudes profesionales que
deviene de la visión anglosajona ensalzando la metodología de investigación de
corte cuantitativo de los datos.

Por último, un campo o espacio de futuro podría anclarse en la integración de


modelos teóricos interdisciplinares que midan y expliquen, las implicaciones del
periodismo digital no sólo en la práctica periodística (habitus, rutinas y valores)
sino también la relación o papel que juega la profesión con una sociedad cada
vez más informada, conectada, y en algunos casos, dispuesta a la generación o
crítica del contenido publicado en internet. En tanto, estos razonamientos implican
que la investigación –desde la academia– y la formación de nuevos profesionales,
mantenga una visión mucho más amplia ante los entornos cambiantes y agudos de
los nuevos tiempos.
62 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

6. REFERENCIAS
Aragón Robles-Linares, D. y León Duarte, G. A. (2019). La innovación en el campo
iberoamericano del periodismo. Evolución y perspectivas de investigación a partir de
la Revista Latina de Comunicación Social. En Martínez Fernández, et. al, (Ed). Más
allá de la innovación. El ecosistema de la Comunicación desde la iniciativa privada
y el servicio audiovisual público. Porto: Media XXI, 41-52.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión [1996]. Barcelona: Anagrama.

Castells, M. (2008). Los medios y la política. TELOS Cuadernos de Comunicación,


Tecnología y Sociedad, 74. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/
archivo/numero074/los-medios-y-la-politica/?output=pdf

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la


estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

León Duarte, G. A. (2007). Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas


latinoamericanas de la comunicación. Una aproximación a sus características
estructurales. Revista Latina de Comunicación Social, 10(62), 132-140.

León Duarte, G. A. (2010). Sobre la institucionalización de la comunicación en


América Latina. México: Prentice Hall. 

León Duarte, G. A., y Aragón Robles-Linares, D. (2018). Interdisciplina y campo


periodístico en Iberoamérica. Modelo interdisciplinar inclusivo para el tratamiento
de la ética periodística. Revista de la Asociación Española de Investigación en
Comunicación, 5(9), 112-119.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de
Antioquia/Sage Publications.

ANEXO 1. REVISTA TELOS

Castells, M. (2008). Los medios y la política. TELOS Cuadernos de Comunicación,


Tecnología y Sociedad, 74. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/
archivo/numero074/los-medios-y-la-politica/?output=pdf

Casero Ripollés, A. y Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Democracia y nuevos medios


digitales. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, 98. Recuperado de
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero098/democracia-y-nuevos-
medios-digitales/?output=pdf
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 63

Díaz Noci, J. (2004). Medios digitales españoles en internet. TELOS Cuadernos


de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 59. Recuperado de https://telos.
fundaciontelefonica.com/archivo/numero059/medios-digitales-espanoles-en-
internet/

Díaz Rodríguez, E. y Marrero Santana, L. (2011). Ciberperiodismo y telefonía móvil


en América Latina. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87. Recuperado
de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/ciberperiodismo-y-
telefonia-movil-en-america-latina/

Diezhandino, M. P. N. (2015). El futuro del periodismo atisbos de esperanza. TELOS


Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100. Recuperado de https://telos.
fundaciontelefonica.com/archivo/numero100/atisbos-de-esperanza/

Gallardo Olmedo, F. (2011). En la era de los contenidos digitales, nuevos modelos


de negocio para la prensa. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación,
86. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero086/
nuevos-modelos-de-negocio-para-la-prensa/

Iglesias, M. (2015). El ciudadano, en las crisis, busca la verdad con avidez. TELOS
Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100. Recuperado de https://telos.
fundaciontelefonica.com/archivo/numero100/el-ciudadano-en-las-crisis-busca-la-
verdad-con-avidez/

Islas, O. y Gutiérrez, F. (2004). Indicadores del desarrollo, una industria emergente.


TELOS Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 59. Recuperado de
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero059/indicadores-del-
desarrollo-de-una-industria-emergente/

López García, X. (2011). Las mudanzas periodísticas. TELOS Cuadernos de


Comunicación e Innovación, 86. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.
com/archivo/numero086/las-mudanzas-periodisticas/

López García, X., Westlund, O. y Silva Rodríguez, A. (2015). La industria de medios


impresos se sube al periodismo movil. TELOS Cuadernos de Comunicación e
Innovación, 100. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/
numero100/la-industria-de-medios-impresos-se-sube-al-periodismo-movil/

Peñafiel Saiz, C. (2015). Supervivencia en el ecosistema digital. TELOS Cuadernos de


Comunicación e Innovación, 100. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.
com/archivo/numero100/supervivencia-en-el-ecosistema-digital/

Sandoval Martín, M. T. (2005). El periodista digital: precariedad laboral y las


nuevas oportunidades. TELOS Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad,
63. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero063/
el-periodista-digital-precariedad-laboral-y-las-nuevas-oportunidades/
64 Coordinadores: Aida María de Vicente Domínguez y Javier Sierra Sánchez

ANEXO 2. ARTÍCULOS DE LA REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN


SOCIAL (1998-2018)

Almiron Roig, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital:


civic journalism y el quinto poder. Revista Latina de Comunicación Social, 61, 1-12.
Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/200609Almiron.htm

Álvarez, J. (2000). Ciberprens@. El medio de los ‘diez mil nombres’. Revista Latina
de Comunicación Social, 31, 1-8. Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/
latina/ aa2000kjl/z31jl/86alvarez.htm

De Pablos, J. M. (1998). El mal entendimiento de la tecnología informática


aplicada a la redacción de periódicos. El caso de El País (Madrid). Revista Latina
de Comunicación Social, 3, 1-8. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/
latina/z8/pais.marzo98.htm

Díaz, D. R. (2000). Mediática e información digital en México. El medio digital frente


a los periódicos impresos, la radio y la televisión. Revista Latina de Comunicación
Social, 34, 1-14. Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/latina/
aa2000kjl/z31jl/82david.htm

Edo, C. (2002). Las incertidumbres del periodismo en internet. Revista Latina de


Comunicación Social, 46, 1-8. Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/
latina/2002/latina46enero/4609edo.htm

López García, X. (2000). Nuevos soportes para un periodismo necesitado de


reflexión crítica. Revista Latina de Comunicación Social, 31, 1-4. Recuperado de
https://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/z31jl/83xose.htm

López García, X. (2001). Desafíos para os medios en rede: aportación á


interculturalidade. Revista Latina de Comunicación Social, 40, 1-3. Recuperado de
https://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/100xoselopez.htm

López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil,


España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 231-
243. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/896_Santiago/18_
Xose.html

Luzón Aguado, V. (1998). Nuevas tecnologías: nuevos medios, nuevos profesionales.


Revista Latina de Comunicación Social, 7, 1-5. Recuperado de http://www.
revistalatinacs.org/a/73lu.htm

Meso Ayerdi, K. (2002). Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del
periodismo: el periodista digital. Revista Latina de Comunicación Social, 51, 1-10.
Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm
Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales 65

Rojo Villada, P. A. (2005). La prensa en la Era Digital: Estrategias periodísticas para


fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la
cadena de valor. Revista Latina de Comunicación Social, 59, 1-15. Recuperado de
https://www.ull.es/publicaciones/latina/ 200519rojo.pdf

Sandoval Martín, M. T. (2001). La formación a distancia de periodistas digitales:


una propuesta para el uso de la videoconferencia. Revista Latina de Comunicación
Social, 37, 1-4. Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/
zenlatina37/136sandoval.htm

Suárez, J. C. y Cruz Álvarez, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las
redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de periodistas
de tres países. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 66-84. Recuperado de
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1084/04es.html

ANEXO 3. ARTÍCULOS DE LA REVISTA COMMUNICATION AND


SOCIETY (1998-2018)

Lacoba, M. R. (2005). Nuevos tiempos para la documentación informativa en el


periodismo digital: viejas y nuevas funciones del servicio de documentación digital.
Communication and Society, 18(1), 153-168. Recuperado de https://www.unav.es/
fcom/communicationsociety/es/resumen.php?art_id=70

Noguera Vivo, J. M. (2013). How open are journalists on Twitter? Trends towards the
end-user journalism. Communication and Society, 26(1), 95-116. Recuperado de
https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=438

Prades, J., Farré, J. y Gonzalo, J. L. (2014). Journalists and bloggers. Professional


identities and practices in food risk/benefits communication in Spain.
Communication and Society, 27(1), 1-21. Recuperado de https://www.unav.es/
fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=478

Rodríguez Gómez, E. F., y Sandoval-Martín, M. T. (2016). Interés y disposición al


pago por investigaciones periodísticas: ¿una solución a la crisis del periodismo?.
Communication and Society, 29(1), 1-20. Recuperado de https://www.unav.es/
fcom/communicationsociety/es/resumen.php?art_id=553

Suárez-Villegas, J. C. (2015). La Comisión de Deontología como referente de la


autorregulación del periodismo: apuntes doctrinales sobre el periodismo digital.
Communication and Society, 28(3), 135-152. Recuperado de https://www.unav.
es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=543

También podría gustarte